El pasado viernes 5 de septiembre, la Comisión Europea dio a conocer su decisión de multar a Google con 2.950 millones de euros tras determinar que el gigante tecnológico ha infringido las normas antimonopolio de la Unión Europea al abusar de su posición dominante en el mercado de la publicidad digital.
La Comisión afirma que Google se sirvió de su poder en el mercado de servidores de anuncios para editores a través de su servicio DFP y en el mercado de compra programática de anuncios a través de sus servicios Google Ads y DV360 para favorecer su plataforma de intercambio de anuncios AdX.
Estas acciones habrían minado el equilibrio del mercado y perjudicado tanto a proveedores de servicios de tecnología publicitaria como a anunciantes y editores. La Comisión ha otorgado a Google 60 días para que informe acerca de las medidas que tomará para corregir esta situación.
No obstante, el organismo ha aprovechado para recordar que la solución que considerarían adecuada sería que Google venda parte de su negocio. «La Comisión ya ha manifestado su opinión preliminar de que solo la desinversión por parte de Google de una parte de sus servicios solucionaría la situación de los conflictos de intereses inherentes, pero primero desea escuchar y evaluar la propuesta de Google».
Esta se trata de la segunda sanción más elevada impuesta por la UE a lo largo de su historia. Un ranking en el que Google se encuentra muy presente y que vamos a repasar a continuación.
En 2018, Google fue multado por la Unión Europea por obligar a los operadores móviles y fabricantes de dispositivos Android a instalar sus aplicaciones y servicios de forma predeterminada.
La Comisión Europea concluyó que Google utilizó su posición dominante en el mercado para reforzar su monopolio en la búsqueda en línea y la sancionó con 4.343 millones de euros. Así es como Google se ganó la mayor multa de la historia de la UE.
La multa más reciente de Google ocupa la segunda posición.
La investigación que ha llevado a esta sanción se remonta a junio de 2021, cuando la Comisión Europea inició un procedimiento formal para investigar la posible conducta anticompetitiva de la tecnológica en el mercado de la publicidad en línea. Ahora, la Comisión ha concluido que Google abusó de su poder y la ha multado con 2.950 millones de euros.
Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, expresó: «La decisión de hoy demuestra que Google abusó de su posición dominante en tecnología publicitaria, perjudicando a editores, anunciantes y consumidores. Esta conducta es ilegal según las normas antimonopolio de la UE.
Google debe ahora presentar una solución seria para abordar sus conflictos de intereses y, si no lo hace, no dudaremos en imponer medidas contundentes. Los mercados digitales existen para servir a las personas y deben basarse en la confianza y la equidad. Y cuando los mercados fallan, las instituciones públicas deben actuar para evitar que los actores dominantes abusen de su poder. La verdadera libertad implica igualdad de condiciones, donde todos compiten en igualdad de condiciones y los ciudadanos tienen el derecho real a elegir».
En 2017, la Comisión Europea multó a Google con 2.400 millones de euros por favorecer su propio servicio de comparación de productos (Google Shopping) en los resultados de búsqueda en detrimento de sus competidores.
Finalmente, tras varios años de idas y venidas, en septiembre de 2024, el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) confirmó la multa y recordó que las empresas dominantes tienen la responsabilidad de evitar comportamientos que distorsionen la competencia, especialmente cuando utilizan medios ajenos a los méritos de sus productos o servicios para asegurarse una ventaja injusta.
En marzo de 2024, la Comisión Europea determinó que, durante una década, Apple había abusado de su posición dominante en el mercado de distribución de aplicaciones de streaming de música para usuarios de iOS a través de su App Store.
«Lo hicieron impidiendo a los desarrolladores informar a los consumidores sobre servicios de música alternativos y más baratos disponibles fuera del ecosistema Apple. Esto es ilegal según las normas antimonopolio de la UE, por lo que hoy hemos multado a Apple con más de 1.800 millones de euros», explicó el organismo europeo.
Y volvemos a encontrarnos con Google y sus prácticas monopolísticas, aunque en esta ocasión la multa terminó siendo desestimada.
En 2019, la Comisión Europea acusó al gigante tecnológico de abusar de su posición dominante en el mercado de la publicidad en línea a través de Google AdSense, y fijó una sanción de 1.490 millones de euros. Años después, en 2024, el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) anuló la multa.
Si bien el tribunal confirmó la mayor parte de los argumentos y hallazgos de la Comisión, concluyó que la Comisión Europea cometió errores en su evaluación de la duración de las cláusulas contractuales y en la parte del mercado afectada por ellas.
Meta, otro de los gigantes tecnológicos que reinan en el mundo, también ha sido sancionada por incumplir la normativa europea. Su mayor multa hasta la fecha, y la sexta de este listado, la recibió en mayo de 2023 por traspasar datos de usuarios y usuarias europeos de Facebook a Estados Unidos.
La Unión Europea catalogó este hecho como una infracción grave del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y fijó una multa por valor de 1.200 millones de euros, resultando ser la sanción más elevada en materia de protección de datos emitida por la UE hasta la fecha.
La reacción de Google ante la multa de 2.950M€ impuesta por la Comisión Europea es la esperada. La tecnológica tiene previsto apelar y ha querido remarcar que: «No hay nada anticompetitivo en brindar servicios a compradores y vendedores de publicidad, y hay más alternativas a nuestros servicios que nunca». Así se lo aseguró un portavoz de Google a The Wall Street Journal.
Así mismo, la decisión de la Comisión tampoco le ha sentado nada bien a Donald Trump. El presidente de Estados Unidos expresó su descontento en su red social, Truth Social, con respecto a esta sanción y a «las numerosas multas e impuestos que se han impuesto a Google y a otras empresas tecnológicas estadounidenses».
Trump considera que las sanciones de la Unión Europea privan a Estados Unidos «de fondos que podrían destinarse a inversiones y creación de empleo». Ante esto, ha afirmado que su administración no tolerará esta situación y sus efectos negativos en las empresas estadounidenses.
«No podemos permitir que se perjudique así a la brillante y extraordinaria capacidad innovadora de Estados Unidos, y si esto ocurre, me veré obligado a iniciar un procedimiento según la Sección 301 para anular estas sanciones injustas impuestas a estas empresas estadounidenses».
La Sección 301 se trata de un artículo de la Ley de Comercio de EE.UU. que otorga al presidente la autoridad para tomar medidas, incluyendo la imposición de aranceles, contra prácticas comerciales “injustificables” o “irrazonables” de otros países que perjudiquen el comercio estadounidense. Por lo tanto, se espera que la próxima jugada de Trump afecte a las negociaciones arancelarias con la Unión Europea.
Foto: Canva
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ