Lanzamos el IV Estudio de logística para eCommerce en España 2025, un descargable 100% gratuito, que analiza el comportamiento de los compradores online respecto a la logística, su experiencia de compra en el eCommerce español y la evolución en estos últimos 4 años.
Puedes obtenerlo de forma gratuita en el siguiente enlace:
Descárgalo gratis
Entre las principales conclusiones, destacamos: el ordenador se sigue posicionando como el dispositivo en el que más se efectivizan los checkout, baja el ticket promedio por compra, baja el precio que los compradores están dispuestos a pagar por el envío y disminuyen los plazos asumibles de tiempo de entrega.
El estudio, realizado por Elogia, es el resultado de un largo proceso de recolección, validación y análisis de datos de todo el sector logístico nacional y la forma en que los consumidores interactúan con él.
En total son 63 páginas, con 10 capítulos, que te ayudarán a entender los hábitos de compra de los españoles y sus preferencias en distintos puntos relacionados con los procesos de envío y devolución de productos.
Encontrarás todo lo relacionado con:
Para realizar el estudio, contamos con el apoyo y la experiencia de Celeritas, compañía experta en el sector logístico y en el segmento de última milla.
En el estudio se puede ver que la frecuencia media de compra online se mantiene prácticamente igual respecto al año pasado: 2,5 veces al mes, versus 2,4 veces en 2024. Es la primera vez que sube el promedio desde 2022. Los menores de 45 años son quienes compran con mayor frecuencia.
Por otro lado, el gasto medio por compra es de 69€, vs. 72€ en 2024 y 85€ en 2023, mostrando una tendencia a la baja que se mantiene en el tiempo. 44% de los consumidores declara gastar 50 euros o menos en cada compra online (vs. 51% en 2024), mientras que el 40% gasta entre 51 y 150 euros y el 4% más de 150 euros. Esto muestra una contracción considerable en el gasto de los consumidores.
Según datos del estudio, el 59% (vs. 70% en 2024) de los compradores online estarían dispuestos a pagar gastos de envío, aunque dependiendo del importe de la cesta. En ese sentido, estos consideran que a partir de una media de 43€ el envío debería ser gratis.
Un 26% pagaría en cualquier caso (9 pp. más que en 2024), y un 15% no los pagaría en ningún caso (vs. 16% en 2024).
Las mujeres, los más jóvenes, los habitantes de poblaciones grandes, sin hijos, con estudios universitarios y con trabajo son los targets que se muestran más dispuestos a pagar.
A la hora de elegir cuáles son los factores más importantes que deciden una compra, que informen sobre posibles gastos extra (87%), tener los mejores precios (84%) y que tenga buena atención al cliente (84%) son los más mencionados. En la edición anterior, la buena atención era el factor más importante y los posibles gastos extra se ubicaba en el cuarto lugar.
Le siguen: que inspire confianza la web (83%), que no cobren gastos de envío (83%) y que permita opciones de pago alternativos, como financiación, PayPal o Bizum (74%).
El factor “Que permita escoger horario/fecha de entrega”, que ocupaba el sexto lugar en importancia, quedó debajo del promedio del 70%, luego de perder 6 pp.
La comida a domicilio es el producto con el plazo de entrega más corto: el tiempo medio de espera aceptable es de 36 minutos. Le siguen los productos de supermercados online y los productos estándar; mientras que los productos personalizados y de importación admiten plazos más amplios.
En comparación con el año pasado, el tiempo medio que los compradores consideran aceptable para recibir sus compras online se reduce en 2025; excepto en el caso de la comida a domicilio, donde el plazo se amplía ligeramente.
Además, baja el número de compradores que pagarían un extra por recibir su compra antes de 24 horas: en 2024 el 46% se mostraba dispuesto a ello, mientras que en 2025 el porcentaje baja hasta el 30%.
El estudio muestra que disminuye el número de compradores que ha devuelto algún producto de sus compras online, pasando del 45% en 2024 a solo el 32% en el último año (el 82% de las compras no se devuelven).
Los principales motivos son: no funcionó como esperaba, estaba en mal estado, no correspondía con la descripción de la web y recibió una talla incorrecta. Los que más devuelven son los compradores de entre 41-55 años, que viven en poblaciones inferiores a 1 millón de habitantes y con hijos/as.
En cuanto a los puntos de devolución más habituales, el punto de conveniencia sigue siendo el método principal, con el 65% (+7pp). Le siguen la recogida en casa (disminuye 11pp vs. 2024), el locker/taquilla y la tienda física (disminuye 12pp vs. 2024).
Y, si bien casi el 70% de los encuestados considera que el proceso de devolución de sus compras online ha sido suficientemente cómodo, 9 de cada 10 compradores, especialmente los más jóvenes y con estudios universitarios, no volverían a comprar en una marca que les ha cobrado o dificultado la devolución.
Para conocer más detalles sobre los puntos mencionados, o descubrir cuánto y por qué han aumentado las devoluciones de productos, cuán importante es la sostenibilidad para el comprador online, cuáles son las marcas de paquetería más populares en España, o cuán importante es para el cliente la posibilidad de hacer un seguimiento de sus compras, descarga el estudio completo de forma gratuita ¿Luego nos cuentas qué te pareció?
Tu guía de logística 2025
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ