Historia de las redes sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución

Descubre la historia de las redes sociales: de SixDegrees y Friendster hasta Threads y TikTok, las plataformas que mueven al mundo digital.
Historia de las redes sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución
1 de septiembre de 2025
Copiar enlace

El comienzo de la historia de internet, hace ya unos cuantos años, abrió paso a una gran cantidad de nuevas formas de comunicación entre usuarios: el correo electrónico, las páginas web, los foros… Pero, sin dudas, la creación de la primera red social fue un antes y un después en nuestra forma de comunicarnos. ¿Sabes cuál fue la primera plataforma social, o cómo surgió? En este artículo te lo contamos.

Historia de las redes sociales: índice

Historia de las redes sociales: cómo y cuándo nacen

Los inicios

Para empezar debemos recordar el nacimiento de Internet, allá por 1947, cuando la Guerra Fría daba sus primeros pasos, enfrentando a ciudadanos de extremo a extremo del mundo; unos occidentales y capitalistas (liderados por Estados Unidos), y otros orientales y comunistas (liderados por, entonces, la Unión Soviética).

Una auténtica batalla por el poder que motivó numerosos avances tecnológicos. Entre ellos, EEUU creó la Advanced Research Projects Agency (ARPA), que una década más tarde asentó los pilares de lo que sería conocido como Internet, ya que su red ARPANET permitía el intercambio de información entre instituciones.

Gracias a esto, con el paso del tiempo, usuarios de diferentes partes del mundo empezaron a estar en contacto gracias a los correos electrónicos (siendo el primero enviado en 1971) o al Proyecto Gutenberg (biblioteca online gratis), en 1971. Unos años más tarde, en 1991, la red de Internet global se hizo pública, con el World Wide Web (lo que, comúnmente conocemos como «www»), y así surgió Internet.

¿Cuál fue la primera red social?

SixDegrees

Pero, ¿qué sucedía en aquel entonces? Que, a pesar de todos estos avances, no existía aún ningún elemento, herramienta o aplicación que permitiese a los usuarios socializar entre ellos, más allá del intercambio de emails o los programas de chat online, como IRC.

Esto cambió en 1997, cuando se creó SixDegrees, la primera red social del mundo; una red que permitía localizar a otros miembros de la red y crear listas de amigos, y que se basaba en la teoría de los seis grados de separación, que afirma que es posible conectar con cualquier otra persona del mundo en tan solo 6 pasos.

Tal y como explicó Andrew Weinreich, su creador, el día de su lanzamiento: «El desafío es construir una comunidad, encender una llama. Este es un servicio que pueden usar para hacer sus vidas más eficientes. Pero, al igual que comprar una libreta de direcciones, si no le añades nombres es inútil».

La aplicación, básicamente una red que unía a conocidos con «conocidos de conocidos», puede considerarse una red fallida en términos comerciales, pero es innegable que cimentó las bases de lo que hoy conocemos como Redes Sociales. La aplicación cerró en 2001.

La llegada de Friendster, MySpace y LinkedIn (2002/2003)

En 2001, como decíamos, SixDegrees desapareció, pero fueron solamente necesarios unos meses más para que los entonces afortunados usuarios digitales pudieran empezar a disfrutar de nuevas redes sociales, como Friendster, que se creó en 2002 como una red social para amantes de los videojuegos, o MySpace y LinkedIn, que aparecieron en 2003, considerándose redes mucho más profesionales y orientadas a empresas. Redes sociales antiguas, muchas de las cuales desaparecieron… aunque no todas.

Sobre todo LinkedIn, cuyo impacto en el mundo empresarial fue inmediato llegando, en 2008, a disponer de más de 25 millones de usuarios registrados, extendiéndose a empresas de 150 sectores diferentes. Hoy en día, la misma cuenta con más de 1.000 millones de usuarios.

Perfil de usuario en Myspace

La aparición de la red social por excelencia: Facebook (2004)

Y, como no podía ser de otra manera, en 2004, un joven universitario procedente de la Universidad de Harvard colocó la guinda del pastel, y creó la red social más importante, en la actualidad, del mundo: Facebook. Aquel joven estudiante desconocido por aquel entonces, es el popular Mark Zuckerberg.

La historia de Zuckerberg  y de cómo creó Facebook es apasionante: Zuckerberg lanzó, en aquel entonces, un portal llamado Facemash cuya finalidad no era otra que la de poder conectar a los estudiantes de Harvard entre ellos, para disponer así de un lugar virtual donde compartir opiniones acerca de quienes eran las personas más y menos atractivas de la Universidad; algo que llegó a la dirección de la misma, generando la expulsión del estudiante.

No obstante, su habilidad informática se dejó ver tan claramente con aquella aplicación, que poco duró en evolucionar y crecer a lo que es hoy en día; una red social que ya dispone de más de 3.000 millones de usuarios activos al mes.

YouTube: el fenómeno audiovisual (2005)

Solamente un año más tarde, en 2005, surgió una nueva revolución, que hoy en día se mantiene como una de las redes sociales más importantes: YouTube. Una red creada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawn Karim en San Bruno, California. Según cuenta la leyenda, la idea de YouTube surgió ante las dificultades que los tres jóvenes encontraron para compartir una serie de vídeos con sus amigos, mientras se encontraban en una fiesta en San Francisco.

El 23 de abril de 2005 fue subido el primer vídeo a la red: “Me at the Zoo“, que te mostramos a continuación:

El bombazo de esta red fue tal, que rápidamente usuarios de todo el mundo empezaron a subir vídeos de todo tipo a la red, perdiéndose ligeramente la idea original de la misma. Pero, sin embargo, el tráfico se disparó aún más cuando los usuarios empezaron a colocar enlaces de YouTube en sus páginas de MySpace. La historia de Youtube está llena de hitos sorprendentes, y cobró una nueva dimensión cuando fue comprada por Google en 2006.

Hoy en día, la red dispone de más de 2.500 millones de usuarios activos.

El comienzo de los mensajes en 140 caracteres: Twitter (2006)

En 2006 surgió, en San Francisco y de la mano de Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams, la red social de microblogging: Twitter, que inicialmente se llamó twttr, para evolucionar después al nombre actual. Fue, sin duda, la revolución de la comunicación. La “corta ráfaga de información intrascendente“, o el trino de un pájaro, que, en inglés, se dice tweet.

Hoy en día, el impacto de esta red es tal que incluso medios de comunicación, como televisiones, radios y medios de noticias digitales, dedican espacios enteros a hablar del impacto que algún tweet, tendencia o mención especial ha tenido sobre alguna noticia del momento. Y, a pesar de que cuenta con algún que otro detractor, lo cierto es que muchos achacan su éxito a la sencillez de su uso; el mismo uso que en su origen: el de un número de caracteres limitados que permiten a sus usuarios comunicarse entre ellos.

El 28 de octubre de 2022, tras una truculento melodrama de idas y venidas, Elon Musk pasó de ser accionista mayoritario a dueño de esta red social. Ya en mayo de 2023, Musk nombró a Linda Yaccarino CEO de Twitter, cediéndole así el puesto a la ex jefa de publicidad de NBC Universal.

Bajo el mando de Musk, Twitter ha experimentado diversos cambios que no terminan de agradar a sus usuarios, como la nueva política de verificación de cuentas, su retirada del código de buenas prácticas contra la desinformación de la UE o las limitaciones de cuántos tweets se pueden visualizar al día. Y sí, ahora Twitter ya no es Twitter, sino X.

WhatsApp (2009)

La que hoy en día podemos considerar como la app de mensajería instantánea más famosa surgió en 2009, y fue creada por el ucraniano Jan Koum. La misma se creó, originalmente, con la utilidad de ser una agenda inteligente -de ahí que se vincule con la agenda de contactos de nuestro terminal móvil-, permitiendo al usuario ver qué estaba haciendo cada persona en cada momento, con la finalidad de saber si podía iniciar o no una conversación con él. De ahí, su nombre: WhatsApp (“¿Qué hay?”, “¿Qué pasa?”)

Hoy en día, supera los 2.000 millones de usuarios, encontrándose por encima de aplicaciones como Facebook Messenger, Telegram o TikTok. En 2014, fue comprada por Mark Zuckerberg -el creador de Facebook- por, nada más y nada menos, que 19.000 millones de dólares.

Instagram: la mayor red de fotografía (2010)

En 2010, Instagram llegó al mercado, posicionándose rápidamente como la red social más fotográfica por excelencia, con un éxito superior a otras opciones como Flickr. Instagram fue creada por Kevin Systrom y Mike Krieger, y la particularidad con la que contó en sus inicios (que hoy en día se mantiene) es que trataba sus imágenes y fotografías de una forma cuadrada, en honor a la Kodak Instamatic así como a las cámaras Polaroid, contrastando con la relación de aspecto más vertical con la que hoy en día cuentan la mayoría de las cámaras de los terminales móviles.

Además, fue la red pionera, junto con Twitter, en la popularización de los hashtags, allá por enero de 2011, buscando facilitar a los usuarios el descubrir las fotografías que los demás usuarios compartían sobre un mismo tema, y que no podían llegar a visualizarse de otra manera.

La historia de Instagram tuvo una fase de crecimiento inicial muy fuerte, llegando a tener más de 100 millones de usuarios activos en abril de 2012 (solo dos años después), y más de 300 en 2014. En nuestros días, aún sigue creciendo más y más –situándose en los 2.000 millones de usuarios activos-, sobre todo debido a que se trata de una red social enfocada a las nuevas generaciones, que tanto pecan de estar 24/7 mostrando a sus contactos qué están haciendo, en forma de fotografías colocadas en su Feed o en sus Stories (un formato que se define por hacer público contenido que desaparece a las 24 horas, en el que Snapchat fue pionero, y, tiempo más tarde, llegó a Instagram y a Facebook).

Precisamente, esta medida, la de lanzar sus propias stories, fue clave en el destino de Snapchat, la red social que en su momento estuvo en boca de todos como la de mayor auge a nivel mundial, y que acabó languideciendo en gran parte del mundo, ensombrecida por el poder de Instagram.

Pinterest y Google+ (2010/2011)

A partir de entonces, cada año fueron surgiendo nuevas redes sociales con diferentes funcionalidades o destinadas a distintos grupos. Pinterest, por ejemplo, una red social que colecciona imágenes -sobre todo, de inspiración- que permite a los usuarios almacenarlas en tableros y dotarlas de “pines”, fue creada en 2010 y, a los 9 meses de su lanzamiento, ya disponía de 10.000 usuarios. La red cuenta con más de 445 millones de usuarios activos al mes.

Por su parte Google+ fue el gran intento fallido del gigante online: surgió en 2011, fue una red social propiedad de Google, que llegó a alcanzar los 10 millones de usuarios tan sólo dos semanas después de su lanzamiento. Tras 3 semanas de funcionamiento, ya rondaba los 20 millones. Una red que realizó grandes esfuerzos por desafiar a otras como Facebook, LinkedIn, MySpace, Vimeo o Tumblr, pero que -lamentablemente- cerró sus puertas en abril de 2019.

Twitch, la plataforma de referencia para los gamers (2011)

Twitch llegó al sector de las redes sociales en el 2011, y desde un primer momento marcó tendencia debido a su enfoque en el creciente mercado del gaming. Justin Kan, Emmett Shear, Michael Seibel y Kyle Vogt, sus creadores, habían experimentado antes con una plataforma de vídeos en directo, Justin.tv (2007). Esta, en principio, se trataba de una suerte de reality show sobre la vida de Kan, donde este documentaba su rutina diaria con una cámara que llevaba en su gorra. Sin embargo, al no tener tanta audiencia sus creadores decidieron abrirla al público en octubre del mismo año, despertando un gran interés en la comunidad de internet.

Rápidamente la plataforma empezó a ganar seguidores y a crearse una particular comunidad en ella, dentro de la cual los gamers mantuvieron cierta importancia. En consecuencia del impacto que vieron en esta comunidad de videojuegos, y el creciente mercado que esta plantea, los cuatro amigos decidieron lanzar Twitch como un subproducto de Justin.tv.

En los siguientes dos años Twitch afianzó su presencia en el sector, levantando el interés de grandes empresas como Google y Amazon, para finalmente ser comprada por esta última en septiembre de 2014 por 970 millones de dólares, cerca de 800 millones de euros. De esta compra en adelante la plataforma referente de los gamers siguió creciendo paulatinamente y ampliando su repertorio, incorporando una biblioteca de música libre de derechos, nuevas categorías e incluyendo transmisiones nuevas.

TikTok, una de las últimas en llegar (2016)

La historia de TikTok merece un capítulo aparte. Surgió a finales de 2016, conociéndose también como Douyin en China, es una red social con un gran tirón entre los adolescentes, y no tan adolescentes, a día de hoy.

TikTok, que compró Musically en 2018, es una red social que podría compararse con una mezcla entre Vine y Snapchat, con la que se pueden crear compartir y descubrir vídeos muy breves, que van desde los 15 segundos de duración hasta un máximo de 10 minutos. Vídeos en los que los jóvenes usuarios pueden hacer prácticamente lo que sea y posteriormente editar con las potentes herramientas con las que cuenta la app. El éxito arrollador de esta red social ha provocado que otras como Instagram o Facebook hayan copia adaptado algunas de sus dinámicas y funciones para tratar de replicarlo.

Por otra parte, aunque TikTok ya sea una de las redes sociales con más usuarios del mundo, esto no ha evitado que desatase polémicas o que se topase con problemas. Y es que la plataforma ha sido prohibida o restringida en varias naciones debido a preocupaciones sobre motivos de seguridad y privacidad.

BeReal, un soplo de aire fresco entre el postureo (2020)

En 2020, Alexis Barreyat, quien trabajaba como productor de vídeo para GoPro y desarrollador independiente de iOS, lanzó al mundo esta nueva red social basada en la naturalidad. BeReal te envía una notificación diaria a horas aleatorias para que subas una foto (tomada desde la app con la cámara frontal y trasera) antes de que pasen 2 minutos.

Actualmente, este tipo de formato parece que ya no da más de sí. Una vez que la atracción de la novedad se ha esfumado, BeReal tendrá que seguir desarrollándose para mantener el interés de sus usuarios.

Threads, el “Twitter” de Meta (2023)

Meta lanzó la plataforma el 6 de julio de 2023 en Estados Unidos y los resultados fueron inmediatos: en sus primeras 7 horas de vida Threads acumuló más de 10 millones de usuarios, y en menos de una semana, logró superar los 100 millones. Sin embargo, la emoción inicial se fue disipando y, al mes del lanzamiento, el número de usuarios cayó un 79%.

En el lanzamiento, Threads fue presentada como una app basada en conversaciones independiente pero interconectada con Instagram, ya que se vincula con tu perfil de esa red.

Su parecido con Twitter es innegable, replica su dinámica de publicaciones de texto con límites de caracteres (en este caso 500) y otras funciones, pero se vende como una alternativa más amable. Threads busca ser un espacio positivo donde poder expresarse, alejándose de la toxicidad que impregna gran parte de Twitter.

Al principio, Twitter se puso a la defensiva y envió una carta a Meta amenazando con emprender acciones legales en base a la defensa de su propiedad intelectual. La red de Musk acusa a la de Zuckerberg de haber contratado a exempleados de Twitter para crear Threads, aprovechando sus conocimientos sobre los secretos e información confidencial de Twitter.

La denuncia no prosperó, pero Threads tampoco. Si bien la plataforma sigue firme y parece haberse estabilizado, no ha logrado hacerle sombra a Twitter, al menos por ahora…

…Y más, y más…

Con el paso del tiempo, las novedades que se reinventan en las redes sociales son únicas y hacen que cada aplicación se enfoque a una temática diferente, abarcando cada día más y más aspectos sociales. Vinted o Wallapop, por ejemplo, son redes sociales que permiten la compra-venta de ropa y productos de segunda mano, contactando directamente a unos usuarios con otros, sin ningún tipo de intermediario entre ellos. Otras como Tinder, Meetic, Grindr o Badoo, se centran en contactar usuarios que buscan ligar.

Por supuesto, existen muchísimas redes sociales más que no hemos podido desarrollar, pero que seguro que tú, más de una vez, has dado uso. Y es que existen tantas y tan variadas que nunca terminaríamos este artículo (Por ejemplo: ¿conoces Likee, el clon singapureño de TikTok?) . Sin embargo, hemos destacado las más populares en nuestro país.

Otros países cuentan con sus propias especificidades: China, por ejemplo, con QZone, Baidu Tieba y Sina Weibo o Rusia, con Odnoklassniki o Vkontakte, suman cientos de millones de usuarios en redes que son auténticas desconocidas para nosotros.

Bonus: estado actual de las redes sociales en España

Las redes sociales se han vuelto, sin duda, una parte indispensable de la vida diaria de las personas. De acuerdo al Estudio de redes sociales 2025 realizado por IAB Spain y Elogia, podemos destacar estas 10 claves sobre el uso del social media en España:

  1. Alta penetración: El 83% de los españoles de 12 a 74 años (unos 32,4 millones) usan redes sociales. La edad promedio de los usuarios es de 43 años, siendo el grupo de 46 a 60 años el más numeroso.
  2. Liderazgo de Meta: Meta domina el panorama. WhatsApp es la red más conocida (95% de menciones), seguida por Instagram (87%). YouTube y Facebook también tienen un alto reconocimiento.
  3. Diferencias de género: Las mujeres conocen más Instagram y Pinterest, mientras que los hombres están más familiarizados con X (Twitter), LinkedIn, Twitch y Reddit.
  4. Uso general: WhatsApp, Instagram y YouTube son las redes más usadas. Facebook se mantiene en el cuarto lugar, pero sigue perdiendo relevancia.
  5. Frecuencia de uso: El 96% de los usuarios usa WhatsApp a diario. Instagram y TikTok le siguen de cerca, lo que muestra el dominio de estas tres plataformas en la rutina digital.
  6. Intensidad de uso: Spotify encabeza la lista de tiempo de uso diario con 1 hora y 26 minutos, seguida por TikTok, WhatsApp y YouTube.
  7. Abandono de redes: Tres de cada diez usuarios han abandonado una plataforma en el último año. X (antes Twitter) es la red más abandonada, superando a Facebook.
  8. Influencia en las compras: El 48% de los usuarios consulta las redes sociales antes de comprar, y el 44% se ve influenciado por el contenido de estas plataformas. YouTube e Instagram son las más consultadas en este proceso.
  9. Publicidad e influencers: El 40% de los usuarios ve útil la publicidad en redes. La fiabilidad de los influencers ha mejorado, con un 40% de los usuarios considerándolos confiables. Instagram es la red principal para seguirlos.
  10. La IA en redes: Aunque el 64% de los usuarios ha visto contenido generado por IA, solo el 6% lo ha usado activamente. La mayoría exige que este contenido esté claramente etiquetado para garantizar la transparencia.

Y tú, ¿en cuáles de estas redes sociales prefieres sumergirte? ¿Cuáles son en las que pasas más tiempo? Déjanos tus respuestas en comentarios. O si conoces alguna otra red social que no hayamos tratado y de la que quieras compartir algún dato curioso o relevante, no dudes en contárnoslo… ¡Y hacer que todos aprendamos algo nuevo!

Foto: Flux Schnell

 

Publicado por

Content manager en Marketing4eCommerce
Content manager de Marketing4eCommerce desde 2014. En este tiempo he redactado más de 1.600 artículos relacionados con el mundo del marketing.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.