Logística internacional: Cómo organizan sus envíos gigantes como Nike, Vinoselección o Pdpaola, con Chema Echanove (Shipcloud) [379]

Querer extenderse a varios países sin haber estudiado antes cada mercado, es un gran error. No es lo mismo vender en Italia que en España.
Chema Echanove Shipcloud
13 de octubre de 2025
Copiar enlace

Shipcloud, empresa de origen alemán-holandés, lleva tres años operando en España con un enfoque claro: ofrecer soluciones logísticas a eCommerce que quieren crecer fuera del país. Por eso hemos liado a Chema Echanove, su Country Manager en España, que nos explica que su propuesta de valor se basa en una red propia de transporte europeo y una robusta plataforma tecnológica que permite conectar, consolidar y optimizar los envíos internacionales de manera eficiente.

⭐ Patrocinador de programa: Integra Bizum desde tu pasarela bancaria

La entrevista

Su modelo se aleja del clásico operador logístico que hace entregas locales. Shipcloud no es el transportista que lleva paquetes a casa del consumidor final, sino que recoge mercancía de distintos eCommerce, consolida estos paquetes en sus “cross-docks” —centros logísticos intermedios en puntos estratégicos como Coslada, Barcelona, Venlo o Italia— y los inyecta en las redes de última milla de transportistas locales como Royal Mail, Poste Italiane o Colibri. Así, cada envío llega al cliente final con la etiqueta del operador de su país, ganando confianza y optimizando costes.

Este sistema es especialmente útil para eCommerce que realizan más del 50 % de sus ventas fuera de España, como es el caso de P de Paola, Blickers o Vinoselección. No es una solución diseñada para negocios pequeños que apenas están empezando, sino para aquellos con un volumen significativo que requieren eficiencia, escalabilidad y, sobre todo, integración tecnológica personalizada.

Escúchalo en Spotify

En este punto, Echanove subraya que Shipcloud no es una plataforma plug and play para Shopify o WooCommerce. La empresa trabaja mediante integraciones API robustas con sistemas ERP o de gestión de almacén (SGA) de sus clientes, adaptando cada desarrollo a las necesidades particulares de cada tipo de producto. No es lo mismo enviar botellas de vino que gafas de sol o maquinaria reacondicionada.

Gestión de devoluciones

Otra de las ventajas del sistema es la gestión de devoluciones. Shipcloud permite agrupar devoluciones en sus hubs europeos, reduciendo costes y tiempos de espera. El cliente puede recibir su reembolso cuando el paquete llega al centro de Shipcloud , sin esperar a que regrese a España. Además, ofrecen servicios de clasificación del estado del producto para decidir si puede volver al stock o necesita reacondicionamiento.

A la hora de decidir si almacenar producto en un país como Alemania u operar desde España, Echanove es claro: depende. Si el objetivo es mejorar la rapidez de entrega o cumplir con exigencias de marketplaces como Amazon o Zalando, tener stock en destino puede ser clave. Pero para operaciones sin tanto volumen o con tiempos de entrega flexibles, consolidar envíos desde España también puede funcionar, manteniendo los plazos entre tres y cuatro días para cualquier punto de Europa.

Tendencias del sector

El envío ultrarrápido está perdiendo relevancia en favor de opciones más sostenibles. Cada vez más consumidores optan por entregas en tres o cuatro días si eso reduce el impacto ambiental o el coste del servicio. El uso de puntos de conveniencia es otro cambio que se va imponiendo, especialmente en países del norte de Europa donde ya suponen la mayoría de las entregas. En España, aunque con cierto retraso, se está avanzando en esa dirección.

Echanove cree que el futuro pasa por una logística más racional, donde el cliente elige la opción de entrega que más le convenga —ya sea por velocidad, precio o sostenibilidad— y el eCommerce cuenta con datos y tecnología para optimizar esas decisiones. También anticipa una concentración en el mercado español de transporte, donde la feroz competencia entre numerosos operadores podría acabar en fusiones, como ya ha ocurrido con InPost y Sending.

Finalmente, advierte sobre los errores comunes de los eCommerce al internacionalizarse. El principal: querer conquistar varios países a la vez sin estudiar las particularidades de cada uno. Cada mercado tiene hábitos, expectativas y sistemas logísticos diferentes. Enviar a Alemania no es lo mismo que enviar a Italia, tanto en transporte como en métodos de pago o campañas estacionales. Por eso, su recomendación es clara: paso a paso, país por país, con estrategia y conocimiento.

Otros artículos de

Publicado por

Director de Marketing4eCommerce
Fundador y director global de Marketing4eCommerce, enfocado en ayudar a que el eCommerce crezca.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.