Qué son los patrones adictivos: las técnicas de manipulación del engagement que investiga la Agencia de Protección de Datos

El scroll infinito, técnicas utilizadas en las ventas flash o en estrategias de gamificación, en el punto de mira de la AEPD para garantizar la protección de los usuarios más vulnerables.
magen de una persona encadenada a la pantalla del ordenador, simbolizando la adicción a los servicios digitales. La escena captura la sensación de preocupación y cansancio, con detalles como las cadenas de metal, el desorden en la habitación y la luz azulada de la pantalla creando un ambiente opresivo.
16 de julio de 2024
Copiar enlace

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado un informe pormenorizado que analiza cómo las plataformas y servicios digitales utilizan lo que denomina “patrones adictivos” para aumentar el tiempo de conexión de los usuarios. Este informe fue presentado por la directora de la agencia, Mar España, y en él destaca que muchos proveedores implementan diseños engañosos y adictivos para prolongar la permanencia de los usuarios en sus servicios.

En ese acto de presentación, Mar España explicó que la AEPD iniciará investigaciones a algunas empresas que han incurrido en este tipo de prácticas, sin concretar a cuáles. Además, la AEPD va a promover que el Comité Europeo de Protección de Datos incluya los patrones adictivos en las directrices que se están preparando sobre la interrelación entre el Reglamento General de Protección de Datos y la DSA, debido al elevado impacto que estas prácticas poseen sobre el derecho a la protección de datos en los entornos digitales.

Qué son los patrones adictivos

De acuerdo con la AEPD, los patrones adictivos son “características, atributos o prácticas de diseños que determinan una manera concreta de utilizar plataformas, aplicaciones o servicios digitales que persiguen que los usuarios dediquen mucho más tiempo a utilizarlos o con un mayor grado de compromiso del esperado, conveniente o saludable para ellos”.

Estas estrategias no solo buscan aumentar el engagement, sino también recopilar más datos personales. La preocupación es mayor cuando estas prácticas afectan a personas vulnerables, como los niños y adolescentes, comprometiendo su autonomía y su derecho al desarrollo y se enmarca en un contexto de creciente preocupación de las autoridades regulatorias en todo el mundo acerca del impacto que redes sociales y negocios digitales tienen sobre la sociedad, tal y como hemos visto recientemente en Europa y Estados Unidos.

patrones adictivos

De hecho, el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) ya abordó los patrones engañosos en sus Directrices 03/2022 sobre patrones de diseño en redes sociales. El Reglamento de Servicios Digitales (DSA), en su artículo 25, prohíbe diseñar interfaces que engañen o manipulen a los usuarios. La directora de la Agencia ha enfatizado la necesidad de que el CEPD incluya los patrones adictivos en las nuevas directrices sobre la interrelación entre el Reglamento General de Protección de Datos y la DSA, subrayando el impacto significativo de estas prácticas en los derechos digitales.

Así, la Comisión Europea ha abierto procedimientos sancionadores contra TikTok y Meta por posible incumplimiento del DSA. Además, TikTok Lite suspendió una función que recompensaba el tiempo adicional frente a la pantalla, tras la intervención de la Comisión.

Precisamente este documento hace hincapié en las técnicas de personalización de contenidos y los feeds algorítmicos de muchas de las redes sociales más populares, pero también de plataformas de streaming y servicios de aprendizaje en línea:

“Antes de la introducción de las recomendaciones algorítmicas, los usuarios tenían que explorar de forma autónoma plataformas, aplicaciones y servicios, encontrando por sí mismos las funcionalidades, contactos o contenidos que más les gustaban. Las recomendaciones algorítmicas influyen mucho en la toma de decisiones de los usuarios, con un énfasis específico en el tiempo y el compromiso. Este es el patrón que hace un uso más intensivo de los datos personales, ya que cuanto más conozcan los proveedores sobre el usuario, en todas las dimensiones posibles, más adaptadas (a su gusto) serán las recomendaciones y más efectivas serán para aumentar el tiempo de conexión y grado de compromiso” 

El informe clasifica los patrones adictivos en tres niveles: alto, medio y bajo. Los de alto nivel incluyen la acción forzada y la ingeniería social; los de nivel medio, estrategias más específicas que explotan vulnerabilidades psicológicas; y los de bajo nivel, enfoques contextuales y específicos de la aplicación.

En concreto, los patrones adictivos de alto nivel representan el conocimiento más abstracto y se refieren a estrategias generales aplicables independientemente del contexto y de la aplicación. Entre los ejemplos citados en este apartado, la AEPD destaca:

Pull to Refresh

Un gesto táctil para actualizar el contenido en tiempo real, frecuentemente combinado con recomendaciones algorítmicas para mostrar contenido personalizado y atractivo.

Scrolling y streaming infinito

Permite desplazarse sin fin por el contenido, siempre ofreciendo más. Se usa junto con recomendaciones algorítmicas para mantener la atención del usuario.

Temporizadores

Los usuarios deben esperar tiempos arbitrarios para completar tareas, incentivando la conexión constante a través de recompensas o desafíos.

Ventas flash y eventos con cita

Los usuarios deben conectarse en momentos específicos determinados por otros o la plataforma, con posibles penalizaciones si no lo hacen. En este punto, la AEPD explica que hay otros modelos que tienen efectos similares, como los lanzamientos de contenido programados, las ventas flash y las transmisiones en directo de influencers.

Gamificación

El documento también cuestiona tácticas de gamificación utilizadas por los negocios digitales, como fomentar la competencia contra uno mismo, contra otros usuarios o contra el algoritmo (competidor automatizado) para fomentar la sensación de logro o recompensa. En muchos casos, se plantean objetivos muy difíciles que requieren a los usuarios estar conectados durante un tiempo considerable para poder ganar las competiciones propuestas o el juego en sí, o pagar por algún tipo de ayuda o ventaja.

Como ejemplo al margen de las redes, la AEPD menciona el ejemplo de una plataforma de aprendizaje en línea que dispone de una tabla de clasificación que muestra a los usuarios con mejor rendimiento en función de puntos, insignias o tasas de finalización.

Todas estas técnicas están orientadas a captar la atención y el tiempo de los usuarios: “algunas plataformas, aplicaciones y servicios proporcionan una recompensa la primera vez que se utilizan cada hora, día o semana, por ejemplo. En cambio, si un usuario no se conecta en un periodo concreto, se le penaliza. En algunos casos, se establecen rachas y recompensas”, explica el documento.

Ingeniería social

Dentro del campo de la ingeniería social, la AEPD engloba una larga serie de técnicas que incluyen el uso de conceptos tan populares como el FOMO (miedo a perderse algo), pero también otros como el sentimiento de culpa o la sensación de urgencia.

Técnicas de ingeniería social según la AEPD

Algunas de estas técnicas se basan en crear una sensación de disponibilidad limitada, lo que motiva a los usuarios a tomar medidas inmediatas. Otras se centran en “crear ilusiones de popularidad, credibilidad, consenso, respaldo o cualquier indicio de que otros usuarios encuentran valor o importancia en lo que una persona hace o comparte”. Las reacciones a los contenidos en redes sociales, o las notificaciones de la actividad de otros usuarios van también en esta línea. Otros ejemplos incluyen las notificaciones push que proponen acciones urgentes o muestran advertencias que exageran las consecuencias de no hacer algo para presionar a los usuarios a realizar acciones específicas.

El concepto de venta flash vuelve a ser citado en el documento al mencionar el uso del concepto de “urgencia”, explicando que “diferentes plataformas, aplicaciones y servicios utilizan este tipo de temporizadores antes de una venta flash, un directo o el vencimiento de una fecha límite como una racha que se rompe si el usuario no inicia sesión o no completa una tarea”.

Lenguaje persuasivo

Este patrón se basa en el uso de términos, expresiones o técnicas de comunicación reconocidas por su capacidad de influir en los pensamientos, emociones o acciones de las personas. Ejemplos de lenguaje persuasivo incluyen la presión emocional, como “Conéctate ahora”, las promesas engañosas, como “Esto te hará una mejor persona”, o la manipulación de alternativas, como “Publicar ahora” frente a “Continuar sin publicar”

Implicaciones legales y protección de datos

La incorporación de patrones adictivos tiene serias implicaciones para la protección de datos. Requiere una responsabilidad proactiva, asegurando la transparencia, la limitación de la finalidad y el tratamiento adecuado de categorías especiales de datos. Además, representa un riesgo para los derechos y libertades de todos los usuarios, especialmente para la integridad física y psíquica de niños y adolescentes.

En su documento, la AEPD recoge algunas de las infracciones que estos patrones adictivos en los negocios digitales pueden implicar a nivel de incumplimiento de la RGPD:

Así, la AEPD explica que “los proveedores que emplean patrones adictivos no cumplen con su obligación de protección de datos desde el diseño y por defecto, como se describe en el artículo 25 del RGPD. Este artículo establece que el responsable del tratamiento aplicará medidas técnicas y organizativas apropiadas a fin de garantizar y poder demostrar que el tratamiento es conforme con el presente Reglamento. Para ello debe tener en cuenta los riesgos de diversa probabilidad y gravedad para los derechos y libertades de las personas físicas, así como otras circunstancias como el contexto y el alcance, por ejemplo, si dicho tratamiento afecta a niños. La implementación de patrones engañosos y adictivos en un tratamiento de datos es una decisión de diseño contraria la obligación de protección de datos desde el diseño y por defecto”.

En España, la AEPD continuará colaborando con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), coordinador nacional de servicios digitales. Esta colaboración es esencial para garantizar la protección de los usuarios frente a las prácticas adictivas y el cumplimiento efectivo de la normativa de protección de datos.

Imagen: GPT Plus

Otros artículos de

Publicado por

Content manager en Marketing4eCommerce
Content manager de Marketing4eCommerce desde 2014. En este tiempo he redactado más de 1.600 artículos relacionados con el mundo del marketing.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.