Cómo son los emprendedores en España: radiografía del sector startup

El 80% de los emprendedores españoles son hombres, de acuerdo con el Mapa del emprendimiento elaborado por South Summit.
como son los emprendedores en espana
23 de octubre de 2024
Copiar enlace

South Summit, en colaboración con IE University, ha presentado la decimotercera edición del Mapa del emprendimiento español, un estudio que surge del análisis de las startups españolas que se presentaron a la edición de este año de su Startup Competition. El objetivo: conocer la salud del ecosistema emprendedor español y la evolución de su comportamiento en los últimos tiempos.

Perfil del emprendedor en España: 80% de hombres

En lo que se refiere al retrato del emprendedor en España, se ha mantenido estable en los últimos años y responde claramente a un hombre (80%), con una media de edad de 38 años (6 más que en 2023) y con una alta cualificación académica (el 98% tiene un título universitario, mientras que el 63% tiene un máster y 17% un doctorado). Sobre la evidente brecha de género en el sector, el estudio explica además que en España el 82% de las mujeres esperan hasta después de los 30 años para emprender (7 puntos más que los hombres).

Como dato curioso, el estudio resalta que España es el líder de emprendedores con masters, mientras que en doctorado está 4 puntos por debajo de la media de Europa (21%).

Experiencia profesional previa

Pero en el perfil de los emprendedores no solo tiene peso una fuerte preparación académica, es que además han adquirido una importante experiencia profesional antes de emprender: el 49% había trabajado en una empresa antes de comenzar su proyecto (mismo porcentaje que en 2023) y un 10% fue empleado de otra startup.

En cuanto a la motivación para emprender, el 48% de los hombres ha afirmado que siempre había querido hacerlo, mientras que el 42% de las mujeres lo han hecho para cubrir una necesidad de mercado detectada.

Infrarrepresentación de las mujeres

Como decíamos, la incorporación de mujeres al ecosistema aún es una asignatura pendiente en España, donde la mujer emprendedora representa un 20% del total, un dato que no ha variado a lo largo de la última década.

De media, las mujeres emprendedoras de España cuentan con 35 años de edad. En cuanto a su nivel educativo, todas las pertenecientes a la muestra tienen título universitario, el 63% tiene un máster (10 puntos más que en 2023) y el 17% un doctorado (5 puntos más que en 2023), lo que revela una mayor formación que en el caso de sus homónimos hombres.

Las posiciones que más suelen ocupar las mujeres emprendedoras dentro de las startups son Board (9% frente al 6% de los hombres), CEO (51% vs 49% hombres), COO (10% vs 9% hombres) y otros cargos directivos (6% vs 8% hombres). Por su parte, un 18% de las mujeres fundadoras en España no tienen ningún cargo directivo en su startup.

Emprendedores en serie

Un 58% de los profesionales son emprendedores en serie (3% menos que en 2023). Esto hace referencia a los individuos que han fundado, desarrollado y gestionado múltiples empresas a lo largo de su carrera. Si se mira desde el género, el 63% de los hombres emprendedores analizados son emprendedores en serie, frente a solo un 38% de mujeres.

Entre este tipo de emprendedores, el 35% ha vendido ya una startup y 54% explica que ha fracasado en el proceso emprendedor en el pasado. Al preguntarle a los emprendedores por qué han fallado al emprender, la gran mayoría explica que ha sido por malas decisiones propias, aunque hay muchos factores que pueden afectar el desarrollo y la viabilidad de una empresa, como una crisis económica, guerra o una pandemia.

Generación de empleo, ingresos y financiación en las startups españolas

Empleo

Según el informe, 7 de cada 10 startups en España tienen entre 2 y 10 empleados, dos puntos más que en 2023, mientras que más del 25% tienen entre 5 y 10 empleados. El 60% de las startups quieren contratar talento a corto plazo, principalmente en las áreas de marketing, desarrollo de software y ventas.

En cuanto a los fundadores en sí, aunque la tendencia a emprender en grupos reducidos de 2 o 3 personas persiste (54%) es
menor que en 2023 (63%). En 2024 se registra un crecimiento de 8 puntos en grupos de más de 4 y de un 2% para solopreneurs.
El 31% tiene equipos mixtos (hombres y mujeres), acumulando una caída de 4 puntos desde 2022, porcentaje que se suma al rango de empresas fundadas solo por mujeres (10% en total, acumulando cuatro puntos de crecimiento desde 2022).

Ingresos y financiación

¿Por qué se habla que el ecosistema emprendedor debe revitalizarse? Según el informe, las grandes cifras del sector se mantienen estables y solo un 18% de las startups de España tienen un EBITDA positivo en 2024, una cifra que además no ha cambiado mucho desde 2017.

A este techo del EBITDA se le suma una congelación de los ingresos reales. Y es que en 2018, los emprendedores con ingresos de al menos 150.000 euros se mantienen en el mismo 35% del total. De igual manera, las startups con grandes (más de 500k euros) y medianos ingresos (entre 150k y 500k euros), se mantienen en un 10% de los emprendimientos.

Según el mix del equipo de trabajo tenemos que el 58% de las startups fundadas sólo por mujeres no tienen ingresos, un dato que se reduce hasta el 47% y 39% de las startups fundadas con equipos mixtos o solo por hombres, respectivamente.

Startups más maduras

Esta radiografía general del ecosistema emprendedor muestra que el sector ya ha alcanzado su madurez y debe buscar formas de revitalizarse y hacer que su modelo crezca. Muestra de ello es que la vida media de las startups españolas ya alcanzan, de media, los 3,19 años, lo que representa una evolución positiva frente a ediciones pasadas. En 2020 la vida media era de 2,5 años, en 2021 era de 2,7, en 2022 era de 3 años y en 2023 era de 3,12 años. Además de esto, el 20% de las startups españolas son scaleups (startups cuyo modelo de negocio ya está validado y busca expandir operaciones, generalmente aumentando ingresos y clientes de manera escalable), 3 puntos porcentuales más que el año pasado.

Sectores

Según revela el informe elaborado por South Summit e IE University, los españoles tienen dos sectores favoritos a la hora de emprender: salud y fintech. Estos campos son también los que registran startups más longevas, con una media de entre 4 y 5 años en el caso de las startups de salud y entre 1 y 3 años en el caso de los proyectos fintech. A nivel sectorial, el Green Business, que irrumpió con fuerza en el Mapa del Emprendimiento del año pasado, se ha consolidado como la cuarta industria más representada en 2024.

Inteligencia artificial y startups

El informe ha destacado que las startups de España están en la búsqueda de nuevos nichos y tecnologías, como la IA que ya es utilizada por el 30% de ellas en su día a día, lo que implica un crecimiento significativo de 10 puntos porcentuales respecto a 2022. Aunque todavía hay margen de mejora, pues su uso todavía se encuentra por detrás de las startups de Norteamérica (casi el 40%) o del conjunto de Europa (35%).

 

Otros artículos de

Publicado por

Redactora de Marketing4eCommerce
Redactora de Marketing4eCommerce desde 2022. Soy del país de la arepa, donde me gradué como Licenciada en Comunicación Social (2014).

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.