La madrileña Acoru, especializada en combatir el fraude impulsado por inteligencia artificial y el blanqueo de capitales, ha cerrado una ronda Serie A de 10 millones de euros liderada por 33N Ventures, fondo de ciberseguridad respaldado por Alantra. En la operación también participaron el Fondo Europeo de Inversiones (EIF), el Fondo Futuro de Luxemburgo (LFF2), Criteria Venture Tech y Caixa Capital. Además, los inversores existentes Adara Ventures y Athos Capital renovaron su apoyo a la compañía.
“Solo un equipo excepcional podría diseñar una plataforma tan completa, fácil de implementar e inteligente. En 33N Ventures, nos enorgullece respaldar a Acoru en su labor de redefinir la forma de identificar y prevenir el fraude financiero”, aseguró Carlos Moreira da Silva, Socio de 33N.
Lo recaudado servirá para ampliar la cartera de clientes y fortalecer la misión de la startup, que es ayudar a los bancos a predecir y prevenir el fraude antes de que ocurra. Según datos del sector, las estafas financieras y bancarias provocan pérdidas anuales cercanas a 500.000 millones de dólares en todo el mundo. Los fraudes generados con IA —como los deepfakes, la clonación de voz o la manipulación social— hacen que los métodos tradicionales de detección sean cada vez menos efectivos.
Como explica Pablo de la Riva Ferrezuelo, CEO y cofundador de Acoru, “No se puede esperar que la tecnología desarrollada en 2010 combata el fraude en 2025. Los estafadores de hoy disponen de herramientas más potentes que nunca. Nuestro enfoque predice futuras víctimas, mulas de dinero y cuentas en riesgo de blanqueo, detectando las primeras señales de alerta que otros no pueden ver”.
Acoru es una plataforma de monitoreo inteligente de cuentas bancarias que permite a las entidades financieras detectar intenciones delictivas antes de que se produzcan las transacciones. Su tecnología evalúa en tiempo real cada evento en todos los canales, tanto de la cuenta objetivo como de las que interactúan con ella, creando un modelo dinámico de riesgo por cuenta.
Gracias a la IA aplicada, el sistema identifica señales de alerta tempranas, como microtransacciones repetidas o patrones automatizados sospechosos, y notifica al banco antes de que se ejecute una transferencia. Este enfoque de “detección prefraude” ayuda a prevenir casos en los que los usuarios pueden convertirse en “mulas” de dinero involuntarias o cómplices, cumpliendo además con las nuevas normativas que obligan a reembolsar los pagos fraudulentos compartiendo el coste al 50% entre bancos emisores y receptores.
Según su web oficial, la plataforma de Acoru se integra dentro de un modelo de consorcio que conecta las señales de riesgo entre entidades bancarias. Así, los bancos pueden intercambiar clasificaciones de cuentas a través de una red centralizada, construyendo una defensa colectiva contra el fraude. Este ecosistema facilita también el cumplimiento normativo con directivas europeas como PSD3 y los informes PS23/4, que impulsan la colaboración interbancaria para reducir las pérdidas y bloquear operaciones ilícitas en tiempo real.
Fundada en diciembre de 2023 por Pablo de la Riva Ferrezuelo y David Morán, veteranos en ciberseguridad, Acoru cuenta con un equipo global de más de 30 personas y trabaja con bancos y entidades financieras de distintos tamaños.
Anteriormente, ambos empresarios lideraron Buguroo, renombrada como Revelock, que fue adquirida por Feedzai en 2021. Pablo y David han logrado hitos como la monitorización de más de 400 millones de dispositivos para 120 millones de usuarios en todo el mundo.
Foto: Acoru
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ