A finales de 2022 te informamos de que se había aprobado una ley pionera, la DSA (Ley de Servicios Digitales) y cómo esta afectaría a la publicidad y a los gigantes tecnológicos. Poco después la historia se repetía, pero esta vez con la DMA, también conocida como Ley de Mercados Digitales.
La DMA aporta nuevas normas que regulan el espacio digital y garantizan la competencia leal online en pos de consolidar un sector digital equitativo y competitivo. La ley en sí comenzó a aplicarse a partir de mayo de 2023 y hoy, 6 de marzo de 2024, ha entrado en vigor definitivamente.
Esto implica que hoy era la fecha límite para que las seis empresas designadas como guardianes de acceso y los 22 servicios afectados cumpliesen con lo estipulado en la DMA. Así mismo, mañana, 7 de marzo de 2024, estas empresas deberán presentar informes de cumplimiento ante la Unión Europea, en los que expongan cómo están cumpliendo y cómo mantendrán su adhesión a la ley.
Debido a la veloz evolución del ecosistema digital y de las plataformas que han surgido en él, desde la Unión Europea vieron clara la necesidad de establecer un marco jurídico a la altura, que se adaptase a este nuevo entorno y sus características. Por ello, en diciembre de 2020, la Comisión Europea presentó un paquete de medidas relativas a los servicios digitales. En este se incluían tanto la DSA como la DMA.
Más adelante, el 25 de noviembre de 2021, los Estados miembros de la UE de forma unánime se posicionaron a favor de la DMA. Y, el 24 de marzo de 2022, el Consejo y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo provisional, el cual sería respaldado por los representantes de los Estados miembros el 11 de mayo de 2022. Un año después, la ley comenzó a aplicarse, pero no sería hasta el 6 de marzo de 2024 que esta entra en vigor definitivamente.
La DMA es una ley que asienta una serie de derechos y normas dirigidas a las grandes plataformas en línea, también conocidas como “guardianes de acceso” en el sector digital. De este modo se busca evitar que sean estos propios guardianes quienes creen las reglas del juego a su antojo y en su favor, imponiendo condiciones que resulten injustas a otras empresas y consumidores.
Tal y como explicaba en su presentación Ivan Bartos, vicepresidente del Gobierno de Digitalización y ministro de Desarrollo Regional: “Con la adopción definitiva de la Ley de Mercados Digitales, al fin podremos hacer que las grandes plataformas en línea rindan cuentas de sus actos. De este modo, la UE cambiará el espacio en línea en todo el mundo. Los guardianes de acceso a los que se dirige la Ley son omnipresentes. Todos utilizamos sus servicios a diario. Pero su poder va creciendo, hasta el punto de afectar negativamente a la competencia. Gracias a la Ley de Mercados Digitales, garantizaremos una competencia leal en línea, una mayor comodidad para los consumidores y nuevas oportunidades para las pequeñas empresas“.
A fin de garantizar el cumplimiento de la DMA se establecieron una serie de sanciones. Si una plataforma es etiquetada como guardián de acceso, deberá cumplir con la ley en un plazo de seis meses, de lo contrario podrá ser sancionada con multas de hasta el 10% de su volumen de negocios total. Por otra parte, si la plataforma es reincidente la multa podría alcanzar el 20%. Y, en caso de que el incumplimiento de la normativa sea sistémico (que se infrinja al menos tres veces en un espacio de ocho años) la Comisión Europea podría abrir una investigación de mercado, además de aplicar medidas correctivas.
Pero, ¿cuáles son las normas que habrá que cumplir?
La DMA establece tanto obligaciones como prohibiciones para los guardianes de acceso.
Para ser considerado un guardián de acceso debes cumplir una serie de requisitos. Entre estos se encuentra el operar en más de tres estados de la UE y presentar una facturación superior a los 7.500 millones de euros, o tener una capitalización de más de 75.000 millones de euros, o tener más de 45 millones de usuarios mensuales en Europa.
Sumado a esto, los guardianes de acceso deben pertenecer a alguno de los llamados “servicios de plataforma básica” identificados por la Comisión Europea:
La Comisión Europea ha identificado a estos guardianes de acceso y a estos 22 servicios en concreto, que se verán afectados por la ley. Estas designaciones siguieron a un proceso de revisión de 45 días realizado por la Comisión después de la notificación de Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance (TikTok), Meta, Microsoft y Samsung de su posible estatus como guardianes.
Los seis guardianes (todos los citados menos Samsung) dispusieron de seis meses para garantizar el pleno cumplimiento de las obligaciones de la DMA para cada uno de sus servicios de plataforma central designados.
En particular, la Comisión estableció la condición de guardián de acceso con respecto a los siguientes servicios de plataforma básicos específicos, entre los que se encuentran algunas de las herramientas, apps y redes sociales más populares de la actualidad, como TikTok, Facebook, LinkedIn, Google Maps, Amazon Marketplace o Google Android:
En paralelo, la Comisión abrió cuatro investigaciones de mercado para evaluar más a fondo las presentaciones de Microsoft y Apple argumentando que, a pesar de alcanzar los umbrales, algunos de sus servicios de plataforma principales no calificaban como puertas de enlace:
Según la DMA, estas investigaciones tienen como objetivo determinar si una refutación suficientemente fundamentada presentada por las empresas demuestra que los servicios en cuestión no deben ser designados. La investigación finalizó en un plazo máximo de 5 meses.
Además, la Comisión abrió una investigación de mercado para evaluar más a fondo si el iPadOS de Apple debería ser designado como guardián, a pesar de no cumplir los umbrales. Según la DMA, esta investigación debería completarse en un plazo máximo de 12 meses.
Además, la Comisión llegó a la conclusión de que, aunque Gmail, Outlook.com y Samsung Internet Browser cumplen los umbrales establecidos por la DMA para poder ser considerados guardianes de acceso, Alphabet, Microsoft y Samsung presentaron argumentos suficientemente justificados que demuestran que estos servicios no pueden considerarse portales para los respectivos servicios de plataforma central. Por lo tanto, la Comisión decidió no designar Gmail, Outlook.com y Samsung Internet Browser como servicios de plataforma principal. De ello se deduce que Samsung no está designado como guardián con respecto a ningún servicio.
En los últimos meses, los seis guardianes de acceso han trabajado para adaptarse a esta nueva normativa, aunque no siempre lo han hecho de buena gana. Compañías como Apple han mostrado su descontento con la ley o han sido multadas por incumplir con lo estipulado en la DMA. Hagamos un repaso.
La matriz de Google ha presentado diversas actualizaciones a fin de ajustarse a la nueva Ley de Mercados Digitales. Estos cambios afectaron al propio Google, a Android, Chrome y demás servicios. Entre estos podemos destacar:
Tanto el negocio en línea como el de publicidad de Amazon se encuentran bajo la lupa de la Unión Europea.
No obstante, Amazon no ha informado todavía acerca de los cambios que realizará para garantizar un mercado de competencia justa. Entre las exigencias a la compañía podríamos encontrar el no otorgar un trato preferente a sus marcas en los resultados de búsqueda o no copiar productos de terceros vendedores, algo de lo que se le ha acusado en anteriores ocasiones.
Recordemos que Amazon ya se las ha visto con diversos organismos por prácticas anticompetitivas o abusivas. Una de las últimas causas, la cual también afecta a Apple y fue abierta por la CNMC en España, se encuentra actualmente en suspensión.
A principios de año, la compañía de la manzana introdujo una serie de cambios en sus sistemas operativos iOS, Safari y en la App Store.
No obstante, al mismo tiempo que anunciaba estas novedades, la tecnológica también advertía de que los requerimientos de la UE podrían exponer a sus usuarios a amenazas como fraudes o malwares. Por ello, introdujeron nuevas medidas de seguridad que, según Apple, si bien pueden reducir el riesgo, no lo eliminan.
Así mismo, hace tan solo dos días, la Comisión Europea multaba a Apple con más de 1.800 millones de euros por abusar de su posición dominante y fijar condiciones desleales en el mercado de distribución de apps de streaming de música en su App Store.
Por el momento, el único servicio del gigante chino afectado por la DMA es TikTok.
Cabe señalar que ByteDance ha apelado ante la UE para pedir que se reconsidere su condición de guardián, alegando que la Comisión Europea tomó en su análisis la capitalización de mercado global de la compañía cuando no todos sus negocios tienen presencia en Europa. También ha declarado que los ingresos de TikTok no se sitúan en el umbral establecido para ser incluida en esta categoría.
La DMA afecta a muchos de los servicios y plataformas pertenecientes al gigante tecnológico, como Instagram, Facebook, Messenger o WhatsApp. Estas son algunas de las medidas que Meta ha tomado para cumplir con la ley:
Por último, las medidas tomadas por Microsoft a fin de adherirse a la DMA han sido:
Foto: Depositphotos
<< VOLVER AL DICCIONARIO ECOMMERCE
No se han encontrado artículos relacionados.
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ