Atomico, la firma británica de capital de riesgo, ha presentado una edición especial por el décimo aniversario de su informe anual «The State of European Tech 24», con el que analiza una década de notable crecimiento en la tecnología europea, realzando la transformación del ecosistema, el potencial global de Europa frente a posibles competidores y los retos que se vienen para conquistar el éxito.
“Estamos viendo más startups, ideas más ambiciosas, diseñadas para resolver problemas más complejos. El universo general de empresas ha crecido 4,7 veces en la última década, con tantas empresas en etapa inicial como en cualquier otra región y un aumento de 8 veces en las empresas en etapa de crecimiento”, asegura el informe, y calcula que durante este periodo se ha generado un valor aproximado de 1 billón de dólares (949.600 millones de euros) por salidas a bolsa, fusiones y adquisiciones.
Para realizar el estudio se utilizaron datos cuantitativos de 41 países europeos y se realizó una encuesta a miles de fundadores, operadores e inversores. Además, Atomico se ha basado en datos propios, de Invest Europe, Asociación Europea de Capital Privado y Capital de Riesgo, y ha contado con la colaboración de partners como Orrick, firma de abogados internacional; HSBC, empresa británica de servicios financieros; AWS, plataforma en la nube de Amazon; y Slush, agencia de marketing digital.
Según el estudio, el valor total del ecosistema tecnológico de Europa ha experimentado un incremento de cinco veces en la última década, pasando de los 560.000 millones de dólares en 2015 (532.000 M€) a los casi 3,2 billones de dólares en 2024 (3,04 billones de euros) entre empresas tecnológicas privadas y cotizadas en bolsa. Se trata de un aumento de más de 2,6 billones de dólares (2,47 billones de euros).
Tradicionalmente, los mercados públicos son el motor de valor más importante del ecosistema tecnológico, sin embargo, el historial del crecimiento muestra que el universo tecnológico privado ha crecido constantemente en los últimos 10 años, superando el umbral de los 3.ooo millones de dólares (2.850 millones de euros) a pesar de los desafíos económicos que surgieron en el camino.
Valor del ecosistema tecnológico en mercados privados y públicos (miles de millones de dólares), 2015 a 2024 (hasta la fecha).
Este cambio es, en parte, consecuencia de que muchas empresas tecnológicas decidieron retrasar sus salidas a bolsa tras la corrección del mercado en 2022, prefiriendo esperar condiciones de mercado más favorables. Como resultado, ahora hay más empresas que nunca listas para salir a bolsa, en un momento en que los inversores necesitan con urgencia eventos de liquidez.
Cuando estas empresas entren al mercado público, se abrirá una nueva fase de crecimiento para la industria tecnológica europea.
Si bien en la última década los valores de las transacciones de fusiones, adquisiciones y ofertas públicas en Europa han superado el umbral de los 50.000 millones de dólares anuales (47.503 millones de euros), en los últimos tres años, estos volúmenes han disminuido y hoy se encuentran en el punto más bajo de liquidez. Su pico máximo fue durante el periodo 2020-2021.
Un detalle no menor a tener en cuenta es que el valor total de estas operaciones están siendo impulsadas por un pequeño número de transacciones destacadas. Por ejemplo, el año pasado, la oferta públicas iniciales (IPO) de ARM (65.000 millones de dólares) representó el 92% del valor total de las IPOs, mientras que en 2020, la adquisición de IHS por 45.000 millones de dólares representó el 35% de toda la actividad de las fusiones y adquisiciones (M&A) de ese año.
Valor de las transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A) tecnológicas en Europa y capitalización de mercado de las ofertas públicas iniciales (IPOs) tecnológicas (en miles de millones de dólares) y número de transacciones divulgadas, 2015 a 2024 (hasta la fecha).
El volumen de salidas en Europa ha crecido más de un 150% en la última década, liberando un total de 925.000 millones de dólares (878.818 millones de euros) desde 2015, lo que representa un aumento significativo en comparación con los 391.000 millones de dólares (371.479 millones de euros) de la década anterior (una variación porcentual del 136,57%).
En total, el valor de fusiones y adquisiciones (M&A) de los últimos 10 años alcanzó los 604.000 millones de dólares (573.845 millones de euros), mientras que el valor de las ofertas públicas iniciales (IPOs) ha llegado a 321.000 millones de dólares (304.973 millones de euros).
Los centros tecnológicos más consolidados de Europa son Londres, París, Estocolmo y Munich, y continúan fortaleciéndose con niveles de financiación 10 veces más altos que la década anterior.
En este sentido, Londres se establece como líder del ranking con una amplia ventaja, gracias a que sus startups han levantado más de 100.000 millones de dólares (94.945 M€) de financiación entre 2015 y 2024. En segundo lugar se ubica Berlín, con 42.000 millones de dólares (39.876 M€) recaudados.
Capital invertido (miles de millones de dólares) por las 20 principales ciudades, 2005 a 2014 frente a 2015 a 2024.
Sin embargo, el estudio asegura que las empresas no deben tener sede en estos grandes centros para prosperar, pues los 20 primeros puestos del ranking incluyen 14 países únicos, así como muchas ciudades no primarias.
Si bien es verdad que las ciudades primarias de Londres, Ámsterdam y Estocolmo atraen el 60% del capital de riesgo del país, la inversión total se ha expandido a otras ciudades, algunas de ellas en España, como Barcelona y Madrid.
El capital invertido (en miles de millones de dólares) por las 20 principales ciudades, comparando el periodo de 2005 a 2014 con el de 2015 a 2024.
Europa ha sido testigo del surgimiento de empresas valoradas en más de mil millones de dólares en 30 países distintos, reflejando el amplio alcance emprendedor del continente. Sin embargo, solo 15 países han alcanzado una salida de 1.000 millones de dólares a bolsa en la última década.
Casi la mitad de ellas ocurrieron en el Reino Unido, incluyendo las dos mayores salidas registradas en Europa desde 2015:
Suecia tuvo la tercera mayor salida de Europa, cuando Spotify salió a bolsa mediante una cotización directa en 2018. Le siguen Alemania con la empresa AUTO1, con sede en Berlín, que logró la séptima mayor salida en Europa durante la última década, junto con la IPO de Delivery Hero en 2017; y Polonia (Allegro).
Número de salidas de más de mil millones de dólares por país, 2015 a 2024 (hasta la fecha).
A pesar de los números favorables, en la última década empeoraron las percepciones de Europa como un territorio atractivo para invertir en empresas tecnológicas, algo que podría explicarse por la situación general del mercado y su caída en la actividad.
Al encuestar a los profesionales de fusiones y adquisiciones y consultores tecnológicos europeos del sector, se detectaron tres principales preocupaciones:
Otros problemas que manifestaron los encuestados son: falta de experiencia, conocimiento y habilidades que tienen los inversionistas en los mercados públicos para tomar decisiones de inversión informadas y estratégicas; no hay suficiente interés en el mercado como para invertir en el sector tech; existen demasiadas regulaciones; y, finalmente, al 27% (+12% que en 2021) le preocupa la falta de profundidad de la comunidad de analistas de Europa.
En el siguiente gráfico se reflejan los principencuestados son: ales impedimentos estructurales para las inversiones en startups europeas, según la opinión de los analistas y profesionales encuestados para el estudio:
En tu opinión, ¿cuáles son los mayores impedimentos estructurales para las IPOs de gran capitalización exitosas en Europa?
Foto: ChatGPT
No se han encontrado artículos relacionados.
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ