La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 M€ en nueve meses: estas han sido las operaciones clave

Travelperk (190 M€), Multiverse Computing (189 M€) y Splice Bio (119 M€) lideran las mayores rondas de financiación en startups españolas.
Fondo: La silueta de la geografía de España, estilizada con líneas de neón y conectividad, para anclar el concepto geográficamente. Elementos centrales: Símbolos de crecimiento y éxito: Flechas ascendentes, gráficos de barras que suben, un cohete despegando o una bombilla encendiéndose (idea/innovación). Iconos que representen startups o tecnología: Pequeños edificios modernos estilizados, ordenadores, conexiones de red o nodos de datos. Tal vez algunos pequeños "puntos de luz" dispersos sobre el mapa de España, simbolizando las múltiples startups emergentes. Líneas de conexión/flujo: Que muestren la interconexión y el dinamismo entre estas startups y el ecosistema tecnológico.
13 de octubre de 2025
Copiar enlace

Tras dos años de descenso en el volumen de inversión, el ecosistema emprendedor español parece recuperar sus mejores sensaciones. Durante los nueve primeros meses de 2025, la inversión en startups no solo ha consolidado su recuperación, sino que ha crecido un 15% interanual, alcanzando un total de 2.606 millones de euros, de acuerdo con datos del informe trimestral del Observatorio de Startups elaborado por la Fundación Innovación Bankinter.

Con 288 operaciones cerradas hasta el momento, un 9% más que en el mismo periodo del año anterior, el volumen invertido ya representa el 82% del total registrado en todo 2024.

Más inversión en startups más maduras

Una de las conclusiones más destacadas del estudio es la madurez creciente de la inversión. El avance del capital en 2025 se explica, en gran parte, por el incremento de las rondas en startups más avanzadas, mostrando el interés de los inversores por proyectos más maduros y con clara proyección de expansión internacional

Así, las serie C , que comprenden inversiones de 20 a 50 millones de euros, han registrado un gran crecimiento del 77% en los primeros nueve meses del año. Las series A y B también mantienen una evolución positiva, con aumentos del 16% y 9%, respectivamente.

De hecho, las serie A se han convertido en las inversiones más frecuentes, con 86 operaciones registradas, seguidas por las rondas seed (69) y serie B (48). De acuerdo con el estudio, este comportamiento se debe a que las startups en Serie A son capaces de demostrar tracción y se encuentran en un momento de crecimiento exponencial en sus canales de distribución definidos..

En cambio, las rondas pre-seed y seed han descendido un 19%, aunque en realidad esta tendencia, que se mantiene desde 2020, se atribuye a que muchas startups en fases iniciales optan por no hacer públicas sus rondas más pequeñas. Además, la propia madurez del ecosistema de venture capital en España, sumada a la inflación, ha provocado que los fondos tiendan a centrados en proyectos más consolidados que requieren levantar rondas de mayor tamaño para cubrir sus necesidades de desarrollo.

El músculo inversor en España se recupera con el venture capital (VC) como principal motor de financiación

Los fondos de VC han participado en 204 operaciones en lo que va de 2025, lo que representa el 71% del total de las rondas registradas. Solo en el tercer trimestre, estos inversores cerraron 75 operaciones, evidenciando un crecimiento del 97% respecto al mismo periodo de 2024.A los fondos de capital riesgo les siguen, en número de operaciones, los fondos públicos (83) , los corporate venture capital (71) y los business angels (51).

El apoyo público continúa siendo una pieza clave, tanto mediante inversión directa —a través de programas como Enisa— como mediante la aportación de capital a fondos privados. En este sentido, destaca el papel del Fond-ICO Global , que en 2025 seleccionó 11 fondos para invertir hasta 850 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation EU.

En cuanto al origen del capital, se observa un cambio estructural: la inversión mixta (nacional e internacional) se dispara, creciendo casi un 300%.. Este tipo de operaciones concentra ya el 48% del volumen total invertido , con 1.261 millones de euros a través de 91 rondas. Aunque la inversión local y la extranjera exclusiva descienden en volumen, el número de rondas exclusivamente locales representa la mayoría de las operaciones, con un 54% del total.. Entre los inversores locales más activos se encuentran JME Ventures y Bonsai Partners, mientras que a nivel internacional destacan Andreessen Horowitz (a16z) y GP Bullhound.

El impulso de software y  biotech, con Barcelona a la cabeza

El informe subraya que la innovación se extiende más allá de los grandes núcleos tradicionales, pero consolida el liderazgo de dos sectores y una ciudad como principales focos de atracción de capital.

Así, el sector software se consolida como el motor principal, impulsado por el auge de la IA y las soluciones deeptech , captando 527 millones de euros en 42 operaciones. El informe destaca el papel de la IA como catalizador clave de la innovación tecnológica. Tras el Software, los sectores que más capital han atraído son Viajes y Turismo (346 millones de euros) y Empresas y Productividad (272 millones de euros).

Mención aparte merece el sector Biotech & Life Sciences , que ha experimentado un espectacular crecimiento del 337% en volumen invertido (hasta 223 millones de euros) y del 106% en número de operaciones (33 rondas). Además, el sector Industria ha duplicado su actividad y crece un 433% en volumen (90M€), impulsado por el interés en la sostenibilidad industrial.

Geográficamente, Barcelona se mantiene como el principal hub de innovación, con 1.109 millones de euros captados en 108 operaciones, representando más del 40% del total nacional. Le siguen Madrid , con 717 millones de euros, y San Sebastián, que se afianza como polo tecnológico emergente con 269 millones de euros en solo seis operaciones gracias a que allí tiene su sede Multiverse Computing.

Este dinamismo se ha reflejado en el ranking de las mayores operaciones de inversión de lo que va del año, que refleja el interés por startups consolidadas: Travelperk (190 M€), Multiverse Computing (189 M€) y Splice Bio (119 M€), todas ellas repartidas entre Barcelona y San Sebastián. Completan el top 5 las rondas de Factorial y LingoKids.

Lista de las principales rondas de inversión en startups españolas

También sobresalen las inversiones en Job&Talent (Madrid), Fever (Barcelona), ARTHEx Biotech (Valencia), Satelit (Barcelona) y una segunda ronda de Multiverse Computing, estimada en 67 millones de euros.

Finalmente, la solidez del ecosistema se confirma con el aumento de las salidas o desinversiones, que ya superan los 49 en el periodo, un 15% más que el año anterior. La salida a bolsa de Hotelbeds, valorada en 2.840 millones de euros, ha sido la operación más relevante, seguida por operaciones como las de vLex, adquirida por Clio Capital Partners (850 M€); Wallapop, comprada por Naver (377 M€); CoverManager, vendida a PSG Equity (350 M€); Onum, adquirida por Crowdstrike (250 M€), y Tradeinn, comprada por Apollo (200 M€).

Imagen: Gemini

Publicado por

Content manager en Marketing4eCommerce
Content manager de Marketing4eCommerce desde 2014. En este tiempo he redactado más de 1.600 artículos relacionados con el mundo del marketing.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.