La estadounidense CrowdStrike, especializada en tecnología de ciberseguridad, ha anunciado la compra de la startup española Onum por 290 millones de dólares (248,5 millones de euros), en una operación destinada a fortalecer su plataforma Falcon, en un área clave: el manejo de datos en tiempo real para las operaciones de seguridad e IT.
Tal y como explica George Kurtz, director ejecutivo y fundador de CrowdStrike, “Onum es a la vez un canal y un filtro, que transmitirá datos filtrados de alta calidad directamente a la plataforma para impulsar la ciberseguridad autónoma a escala. Así es como detenemos las brechas de seguridad a la velocidad de la IA, a la vez que ofrecemos a los clientes un control total sobre todo su ecosistema de datos, mucho más allá de la ciberseguridad”.
Los sistemas de seguridad tradicionales se enfrentan cada día a un gran reto: integrar y analizar datos de distintas fuentes suele ser un proceso lento, complejo y costoso. Para que un centro de operaciones de seguridad pueda detectar amenazas, primero debe filtrar y procesar enormes volúmenes de información provenientes de servidores, dispositivos y aplicaciones. Este modelo no solo retrasa la respuesta, sino que además genera un cuello de botella que incrementa los costos y limita la eficacia de la actuación defensiva.
De acuerdo con el comunicado de Crowdstrike, Onum será clave para resolver este problema con una tecnología que funciona como un pipeline de telemetría en tiempo real. En lugar de almacenar los datos para procesarlos más tarde, Onum los gestiona en el momento en que se generan, eliminando la fricción y acelerando todo el proceso.
Su capacidad para actuar como un filtro inteligente reduce el volumen de información irrelevante y permite ahorrar hasta un 50% en costes de almacenamiento y gestión. Además, añade un nivel de inteligencia desde el mismo origen: la IA de CrowdStrike puede comenzar a identificar amenazas antes incluso de que los datos lleguen a Falcon, lo que acelera la respuesta a incidentes hasta en un 70%.
Desde su fundación en 2023 por Pedro Castillo (CEO), Lucas Varela (CTO) y Pedro Tortosa (SVP Sales), Onum ha seguido una visión muy definida: dar a las empresas el control total sobre sus datos. En un entorno donde la generación de información crece de forma exponencial y los presupuestos de TI se ven cada vez más presionados, la plataforma de Onum se presenta como una solución integral capaz de ofrecer observación y análisis en tiempo real. Esta capacidad de Onum no solo busca el ahorro de costes, sino también una mejora en la eficiencia de las plataformas de análisis de datos.
Esta apuesta le permitió crecer rápidamente y captar la atención de los inversores, con más de 40 millones de dólares acumulados en este tiempo. Por ejemplo, en abril de 2024 consiguió cerrar una ronda de financiación Serie A de $28 millones, liderada por Dawn Capital, junto con Kibo Ventures e Insight Partners.
En aquel momento, el propio Castillo ya dejaba entrever el papel que la seguridad podría llegar a jugar en el futuro de la compañía: “La reducción de datos es sólo el primer caso de uso en el que se ha centrado Onum. Debido a que la plataforma Onum fue diseñada para procesar datos según las necesidades de la organización, no solo reducirlos, Onum puede impulsar cualquier cantidad de casos de uso, limitados únicamente por su imaginación. De hecho, muchos de nuestros clientes ya utilizan Onum para una amplia gama de casos de uso, incluida la respuesta de seguridad, la reducción de riesgos, el cumplimiento, el uso del cliente y la eficiencia de la red”
A partir de octubre de 2024 Onum cuenta con equipo propio en Boston, Estados Unidos.
En los últimos años, CrowdStrike se ha vuelto popular por su participación en la investigación de ciberataques de alto perfil, y entre sus clientes se encuentran clientes tan conocidos como Mercedes, Adobe o Mondelez. Más recientemente, en julio de 2024, fue el centro de atención mediática a nivel mundial debido a una actualización defectuosa en su software. Este error causó interrupciones masivas en sistemas que ejecutan Microsoft Azure, afectando a miles de empresas, aeropuertos y bancos en todo el mundo y causando la famosa “pantalla azul de la muerte” (BSOD). Aunque fue un fallo técnico y no un ciberataque, este incidente puso de relieve la dependencia global de las herramientas de ciberseguridad y la importancia crítica de su buen funcionamiento
Imagen: De izquierda a derecha, Lucas Varela (CTO), Pedro Tortosa (SVP Sales) y Pedro Castillo (CEO).
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ