Quién es Óscar Pierre: historia del creador y CEO de Glovo

Oscar Pierre proviene de una familia de emprendedores, fundó Glovo en 2014 y aspira a convertirla en una superapp.
Oscar Pierre CEO de Glovo
2 de diciembre de 2024
Copiar enlace

Seguramente ya has oído hablar de Glovo, la plataforma de entrega a domicilio que permite a los usuarios solicitar la entrega de una amplia variedad de productos, incluyendo comida, compras, medicamentos y más, a través de una aplicación móvil. Esta plataforma fue fundada en 2014 en Barcelona por Óscar Pierre y Sacha Michaud.

Quién es Oscar Pierre, el CEO de Glovo

Óscar Pierre es una figura destacada en el mundo del emprendimiento y la tecnología, pero es conocido principalmente por ser el cofundador y CEO de esta empresa. Nacido en 1992 en Barcelona, España, Pierre mostró desde joven un fuerte interés por la tecnología y el emprendimiento. Y es que al parecer eso le viene de familia.

Su padre, Óscar Pierre Prats, fue el fundador de la consultora digital Aggity y miembro del consejo de administración de RTVE. Y su abuelo, Ramón Miquel, fue uno de los impulsores de Miquel Alimentació la empresa mayorista de distribución de alimentos. Después tenemos a su tío, Pablo Pierre Prats, fundador de Pierre Abogados y a los hijos de este: Carlos Pierre, fundador de Badi, una app para alquilar piso; y Claudia Pierre, fundadora de Meeting Lawyers. la startup de asistencia legal.

Estudió Ingeniería Aeroespacial en la Universitat Politècnica de Catalunya y luego completó su formación en Georgia Tech, una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos en el campo de la ingeniería.

Sus compañeros y empleados le han llegado a definir como una persona muy trabajadora, incluso un tanto “workaholic”. En cuanto a su tiempo libre, se lo dedica a su familia, su pareja y sus amigos. También a hacer deportes de viento, agua y vela, sobre todo kitesurf.

Cómo surge Glovo

La idea de Glovo surgió en 2014, cuando Pierre tenía apenas 22 años. Inspirado por la creciente demanda de servicios de entrega rápida y el éxito de empresas como Uber, Pierre y su cofundador, Sacha Michaud, se propusieron crear una plataforma que conectara a usuarios con repartidores para entregar cualquier cosa en menos de una hora. Glovo comenzó en Barcelona, pero rápidamente se expandió a otras ciudades de España y luego a nivel internacional.

El modelo de negocio de Glovo funciona a través de una aplicación móvil, los usuarios pueden solicitar la entrega de productos de una variedad de categorías, incluyendo comida, compras, farmacia y más. Los repartidores, conocidos como “glovers”, realizan las entregas en bicicleta, moto o coche, dependiendo de la distancia y la carga.

Desde su lanzamiento, Glovo ha experimentado un crecimiento explosivo. En pocos años, la compañía se ha expandido a más de 20 países y más de 200 ciudades, consolidándose como un líder en el sector del delivery.

En 2022, Glovo fue adquirida por la internacional Delivery Hero en vez de salir a bolsa. Según explicó Pierre en el South Summit 2023, “En 2021 vivimos un fuerte crecimiento, mejorando mucho la rentabilidad, aunque estábamos lejos de alcanzar el break even, y teníamos 2 opciones. Podíamos salir a bolsa, que fue mi opción favorita durante un tiempo, pero gracias a Dios que no lo hicimos.“. Ante la alta competencia del sector, Pierre comentaba que si Glovo hubiera intentado sobrevivir por si misma en este entorno, habría terminado desapareciendo. 

Convertir Glovo en una super app

Óscar Pierre ha expresado en múltiples ocasiones su visión de transformar Glovo en una “super app”, similar a modelos exitosos en Asia como WeChat y Grab. Esto implica no solo expandir los servicios de delivery, sino también integrar funcionalidades adicionales como pagos móviles, reservas y más.

La transformación de Glovo en una super app implicaría una diversificación significativa de sus servicios actuales. Además de permitir a los usuarios solicitar entregas de alimentos, comestibles y medicamentos, la plataforma podría ofrecer opciones para pagar facturas, reservar taxis, organizar servicios de limpieza, y mucho más.

Polémicas legales de Glovo

A pesar de su éxito, Glovo y Óscar Pierre han enfrentado varios desafíos y controversias. Uno de los temas más polémicos ha sido la situación laboral de los repartidores.

En muchos países, los “glovers” son considerados trabajadores autónomos, lo que les niega acceso a beneficios laborales tradicionales como seguro de salud y vacaciones pagadas. Esto ha provocado protestas y demandas de repartidores que exigen ser reconocidos como empleados. A pesar de que Pierre ha implementado algunas mejoras, como seguros de accidentes, estas medidas son vistas como insuficientes por los trabajadores y defensores de derechos laborales.

Además, la relación de Glovo con las regulaciones locales ha sido problemática. La compañía ha enfrentado varias investigaciones y sanciones por incumplimientos en las condiciones laborales. En el caso concreto de España, la aprobación de la conocida como “ley rider” en 2021, puso a Glovo en el punto de mira de este cambio de regulación. De hecho, la compañía ha tenido que afrontar distintos procesos legales relacionados con la forma de contratación de sus repartidores. El mismo Pierre tiene que declarar ante el juzgado de instrucción 31 de Barcelona imputado por un delito contra los derechos de los trabajadores.

Esta falta de adecuación al marco regulatorio le ha llevado a acumular una serie de multas: en septiembre de 2022, Glovo recibía una sanción que ascendía a los 78,7 millones de euros, por llevar a cabo un fraude laboral de falsos autónomos al no poner en nómina a 10.614 trabajadores repartidos entre Barcelona y Valencia. Así mismo, a la empresa de delivery también se le aplicó una multa de 2.500€ por obstrucción a la justicia. Posteriormente, en 2023 la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Madrid le impuso una multa de 57 millones de euros, por contar con 7.000 riders “falsos autónomos” y haber empleado a 813 inmigrantes que no disponían de permiso de trabajo.

Ante esta situación, finalmente la empresa decidió aceptar el marco regulatorio y en diciembre de 2024 anunció que contrataría a los riders, que hasta entonces eran autónomos.

Imagen: Oscar Pierre y Canva

Otros artículos de

Publicado por

Redactora de Marketing4eCommerce
Periodista digital, amante del copywriting, las redes sociales y de una buena taza de café para empezar a teclear. Soy licenciada en Comunicación Social en mención impreso (2021), pero he ganado experiencia detrás de los teclados desde 2018.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.