Hace unas semanas tuve el honor de participar como jurado en los eCommerce Awards 2025, donde se premió la mejor integración de Inteligencia Artificial Generativa en un eCommerce. Y te confieso algo: fue inspirador comprobar cómo la IA está redefiniendo el sector, desde chatbots hasta imágenes creadas por algoritmos que parecen sacadas de un estudio profesional.
Pero también quedó clarísimo un punto: la innovación sin cumplimiento legal no es sostenible. Porque de nada sirve tener la mejor IA si incumples el RGPD o la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial (AI Act), que entra en vigor el 2 de agosto de 2025.
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial (AI Act), que entró en vigor el 2 de agosto de 2025, son dos pilares fundamentales para cualquier eCommerce que quiera prosperar en un entorno ético y confiable. En esta guía práctica, te explico de manera clara y sencilla cómo cumplir con estas normativas, proteger tu negocio y convertir el cumplimiento legal en una ventaja competitiva que refuerce la confianza de tus clientes.
Para entender bien el escenario, piensa que trabajas con dos capas de regulación que se complementan:
El cruce clave: si usas un sistema de alto riesgo (Ley de IA) que además procesa datos personales (RGPD), tendrás que realizar una Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD) reforzada, integrando los dos marcos.
Por ejemplo: si tu eCommerce ofrece financiación automática mediante IA, no basta con documentar datos y consentimiento (RGPD). También deberás auditar la calidad del modelo, garantizar que no discrimina y asegurar intervención humana (Ley de IA).
Junto a esta revolución, surgen nuevos retos y obligaciones a tener en cuenta, porque usar la IA sin cumplir las normativas legales puede costarte caro.
Consigue todos los textos RGPD que necesitas 📆
La IA en el comercio electrónico se nutre de datos personales: historiales de navegación, compras, carritos abandonados o interacciones en chatbots. Cada vez que manejas datos, entra en juego el RGPD, que protege la privacidad de los usuarios. A partir de agosto de 2025, la Ley de IA añade un nuevo nivel de regulación, exigiendo transparencia, seguridad y ética en el uso de sistemas de inteligencia artificial.
¿Qué pasa si no cumples?
Los riesgos son reales y te pueden golpear fuerte:
Cumplir con estas normativas no solo te protege, sino que también te diferencia. Mostrar que tu eCommerce es ético y transparente es una garantía de confianza que fortalece tu marca y fideliza a tus clientes. Recuerda que el pegamento invisible que sostiene las relaciones digitales es la confianza, si no consigues transmitirla de forma clara y directa en tu eCommerce, pierdes el principal factor que determina gran parte de las decisiones de venta de tus usuarios y clientes.
La Ley de IA clasifica los sistemas de inteligencia artificial según su nivel de riesgo y establece prohibiciones y límites claros. Aquí te explico cómo aplican estos niveles a tu tienda online para que puedas incorporarla a tu eCommerce de forma segura: la Ley de IA no mide todas las herramientas de la misma manera. Clasifica los sistemas en 4 niveles de riesgo según el impacto que puedan tener en los derechos y libertades de las personas. Te lo explico con ejemplos muy prácticos de comercio electrónico:
Son prácticas que la Ley considera demasiado peligrosas porque manipulan, discriminan o invaden la privacidad de forma grave.
Ejemplos:
Probablemente nunca uses estas técnicas, pero es vital conocer estas líneas rojas para no caer en prácticas ilegales por desconocimiento (por ejemplo, contratar sin saberlo una herramienta que recopila datos biométricos).
No están prohibidos, pero sí fuertemente regulados porque afectan a derechos fundamentales como el acceso a servicios o la no discriminación.
Ejemplos en eCommerce:
Qué debes hacer si tu eCommerce usa IA de este nivel:
Por ejemplo: si ofreces financiación automática en tu web, no basta con que un algoritmo decida. Necesitas protocolos claros para que un humano pueda revisar casos de clientes rechazados.
Son los sistemas de IA más habituales en eCommerce. No ponen en riesgo derechos fundamentales, pero requieren transparencia y consentimiento.
Qué debes hacer:
Un tip práctico: si envías emails de recuperación de carrito creados con IA, tu política de privacidad debe explicarlo y ofrecer un botón para que el cliente se dé de baja de esa automatización o pueda decidir libremente si quiere o no interactuar con una IA.
Son los usos más básicos de la IA, con apenas impacto en los derechos de los usuarios.
Una recomendación: debes incluir en tu política de privacidad una nota como: “Usamos IA para filtrar mensajes de spam y ofrecer sugerencias de productos”. La transparencia siempre genera confianza y demuestra profesionalidad.
La IA Generativa (textos, imágenes, vídeos, audios) es la gran tendencia en eCommerce. Pero ojo: la Ley de IA, en su artículo 50, exige que todo contenido generado artificialmente sea claramente identificado.
Para que lo entiendas mejor: si subes a tu eCommerce una imagen de zapatillas generada por IA, debe incluir un aviso tipo: “Imagen generada por inteligencia artificial”. Eso no solo es cumplir la Ley, también refuerza tu credibilidad.
Aquí tienes ejemplos concretos de cómo la IA se aplica en las tiendas online y qué medidas tomar para cumplir con el RGPD y la Ley de IA:
Cumplir con estas normativas no tiene por qué ser complicado. Sigue estos pasos para blindar tu eCommerce:
Una recomendación personal: utiliza la transparencia como factor diferenciador, comunica tus valores, tu responsabilidad con la información que tratas, crea un entorno respirable de confianza en dónde el usuario perciba de forma instantánea, que puede dejar sus datos sus riesgos e interactuar con tu ecommerce de forma segura.
El mayor riesgo hoy no está solo en la IA que tú creas, sino en las herramientas externas que contratas (APIs de recomendación, modelos de IA Generativa de terceros, etc.).
Como responsable del eCommerce, la Ley te considera Responsable del Tratamiento de los Datos, y no puedes simplemente delegar la responsabilidad legal en el proveedor. Si tu partner incumple, tú eres corresponsable de esa elección y por tanto, las consecuencias del incumplimiento de ese proveedor IA, serán también tuyas.
Para blindarte, aplica esta Diligencia Debida (Due Diligence) al elegir o usar cualquier servicio externo de IA. En los contratos DPA obligatorios asegúrate de que tienes un Contrato de Encargo del Tratamiento de Datos (DPA) firmado con tu proveedor. Este documento debe especificar:
En resumen: No basta con que una herramienta de IA sea rápida o barata. Si no te ofrece las garantías de cumplimiento, el ahorro inicial te puede costar una multa millonaria después. La elección de proveedores es ahora una decisión legal, no solo técnica.
Sé que todo esto puede sonar a un laberinto legal. Por eso he creado los Kits de legalidad web diseñados de la A a la Z para cubrir el 100% de los puntos críticos de tu eCommerce con IA. Incluyen:
Con estos kits, no solo cumples con la ley, sino que transformas el cumplimiento en una ventaja competitiva, demostrando a tus clientes que tu eCommerce es ético, transparente y confiable.
Los eCommerce Awards 2025 dejaron una cosa clara: la Inteligencia Artificial es el motor del presente y el futuro del comercio electrónico. Pero el verdadero éxito no está solo en implementar IA, sino en hacerlo con responsabilidad y cumplimiento legal. Cumplir con el RGPD y la Ley de IA no es solo una obligación; es una oportunidad para destacar, generar confianza y construir una marca sólida en un mercado cada vez más competitivo.
¿Listo para llevar tu eCommerce al siguiente nivel? Empieza hoy mismo a implementar estas prácticas y convierte la legalidad en tu mejor aliado. Si necesitas ayuda, los Kits Legales para eCommerce con IA están aquí para simplificarte el camino.
Imagen: Gemini
Este artículo contiene enlaces de afiliación de Marina Brocca. Usarlos es una forma sencilla de seguir ayudándonos
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ