El auge de la inteligencia artificial ha desatado una ola imparable de nuevas herramientas para múltiples funcionalidades. Sin embargo, no todas son tan útiles y disruptivas. Otras sí…
Ese es el caso de Clustie, una aplicación ideada para ayudar a los eCommerce D2C a transformar sus datos de Shopify en campañas redituables para Meta.
Para conocer la herramienta en profundidad, por qué es distinta a las demás y cómo será el futuro de las ventas con la ayuda de la IA, hablamos con Tiago Costa, Co-Founder & CEO de Fullvenue, la compañía detrás de Clustie.
Clustie es una herramienta reciente. ¿Qué necesidad o problema específico buscaban resolver al crearla?
Clustie nació para responder a varias de las principales dolencias del mercado actual en marketing digital. Hoy en día, las marcas se enfrentan a costes de adquisición cada vez más altos en medios de pago, lo que hace menos rentable la inversión publicitaria tradicional. Al mismo tiempo, vivimos una auténtica guerra por la atención, con más empresas compitiendo por un consumidor que tiene cada vez menos paciencia y que dedica segundos, no minutos, a un contenido.
A esto se suma el impacto de las limitaciones crecientes en el uso de cookies y datos de terceros, lo que complica la segmentación precisa. El resultado es que el costo de un mal targeting en campañas publicitarias puede ser altísimo, tanto en términos de presupuesto desperdiciado como de oportunidades perdidas. Con Clustie buscamos ofrecer una solución innovadora que ayude a las marcas a optimizar sus audiencias y mejorar la relevancia de su comunicación, enfrentando de forma directa estos desafíos.
¿Cómo funciona la plataforma y qué la diferencia de otras soluciones en el mercado?
Clustie utiliza inteligencia artificial propia para analizar los datos de tiendas Shopify y, a partir de ellos, identificar audiencias con alta propensión de compra. Después, esas audiencias se integran directamente en Meta, y todo el proceso se realiza en apenas tres clics.
Nuestra gran diferenciación está en la simplicidad y rapidez de la integración: basta con una reunión de onboarding de 30 minutos y tres clics de configuración para que la plataforma esté lista.
Además, permite la creación automática de campañas de alto rendimiento alimentadas por nuestras audiencias y un sincronismo en tiempo real que, a medida que recibe nuevas señales, va actualizando dinámicamente el público objetivo.
Muchas empresas de eCommerce se enfrentan al desafío de escalar de manera eficiente. ¿Cómo lograste que Clustie se convirtiera en una herramienta clave para optimizar las campañas de publicidad digital, especialmente en mercados internacionales?
El crecimiento del eCommerce fue exponencial durante la pandemia, y en los últimos años muchas empresas se han vuelto altamente dependientes de la inversión en paid media. Esta combinación ha hecho que anunciarse y convertir sea cada vez más costoso y competitivo.
A este escenario se suma la adopción masiva de Shopify a nivel global y el boom de la inteligencia artificial, que cambiaron radicalmente el panorama. Todo ello dejó en evidencia la necesidad urgente de optimizar la inversión publicitaria y, sobre todo, de lograr que las marcas lleguen a los clientes realmente relevantes, aquellos con mayor afinidad e interés, en lugar de intentar impactar a todos por igual.
Clustie surge justamente para cubrir esa necesidad, ayudando a las empresas a escalar de manera más eficiente y sostenible en mercados internacionales.
¿Cómo funciona la inteligencia artificial de Clustie para mejorar la segmentación de audiencias y qué ventajas aporta frente a las herramientas tradicionales?
En Clustie utilizamos un pipeline de inteligencia artificial donde varios modelos corren en secuencia y se combinan con un motor de reglas de negocio que analiza la estructura de datos de clientes y la performance de las campañas de marketing. Después de más de dos años de I+D, logramos una solución capaz de identificar no solo quién tiene mayor propensión de compra, sino también valor esperado y capacidad de persuasión, priorizando a los clientes con mayor impacto incremental.
La gran ventaja frente a herramientas tradicionales es que todo esto ocurre de manera simple y en tiempo real: el sistema sincroniza automáticamente las audiencias en Meta, aprende con cada señal y ajusta los segmentos sin que el equipo tenga que rehacer configuraciones. Así conseguimos que la segmentación sea más precisa, eficiente y sostenible.
¿Cómo maneja Clustie la recopilación y el uso de datos, y cómo impacta esto en la eficacia de las campañas publicitarias, especialmente en un contexto con restricciones crecientes?
Clustie se conecta vía API de forma rápida, directa y totalmente compliant con la normativa de protección de datos. Los datos de primera mano se normalizan en una estructura propia y, a partir de ahí, entra en juego nuestra inteligencia artificial. El resultado de ese proceso es una segmentación optimizada que se inyecta directamente en las campañas de Meta.
Lo más relevante es que este enfoque no solo garantiza privacidad y seguridad, sino que además impacta de manera tangible en la eficacia: nuestros clientes ven aumentos directos en ROAS y AOV, al mismo tiempo que se reduce el CAC, incluso en un contexto de crecientes restricciones de datos.
La optimización del retorno de la inversión publicitaria es un tema recurrente. En el caso de 8.000 Kicks, se logró un incremento del 13% en el ROAS. ¿Qué factores clave crees que fueron determinantes para alcanzar esos resultados y cómo pueden otras marcas aplicar estos principios?
En el caso de 8.000 Kicks, un factor determinante fue que el producto en sí es muy sólido y atractivo, lo que aumentó la probabilidad de éxito de las campañas desde el inicio. Cuando se combina un buen producto con la segmentación adecuada, los resultados se multiplican.
Y es precisamente ahí donde Clustie marca la diferencia: en un mercado tan amplio como Estados Unidos, resulta ineficiente segmentar solo por geografía, edad o intereses, porque el universo siempre será demasiado grande. Nuestra plataforma permite apuntar directamente a los clientes con un DNA muy similar al de los mejores compradores de la marca, logrando así un incremento del 13% en el ROAS y demostrando que una audiencia bien optimizada es la clave para escalar de manera eficiente.
Además del uso de la IA, ¿qué otras estrategias consideras importantes para que las marcas optimicen sus campañas de paid media sin aumentar el gasto? ¿Cómo pueden hacerlo de manera sostenible?
Creo que lo más importante es que las marcas definan un objetivo claro y mantengan el foco hasta alcanzarlo. Eso implica iterar rápidamente con modelos A/B, aprendiendo de cada test y eligiendo siempre el camino con mejor retorno.
Otra estrategia clave es apoyarse en herramientas que optimicen tanto el tiempo como los resultados, liberando a los equipos de tareas operativas para que puedan centrarse en la estrategia. Y, por último, es fundamental formar a los equipos internos, para que tengan la capacidad de interpretar datos, tomar decisiones ágiles y sostener el crecimiento de manera eficiente y sostenible.
Has hablado de cómo Clustie ayuda a las marcas a llegar a clientes más relevantes con una inversión más eficiente. ¿Qué recomendaciones darías a las pequeñas y medianas empresas que están comenzando a internacionalizarse y enfrentan retos similares?
No intentar estar en todas partes al mismo tiempo. Es mejor elegir nuevas geografías basándose en insights reales y expandir de forma sostenida, dando el salto a un nuevo mercado solo cuando el anterior ya esté estabilizado.
En cuanto a la inversión en paid media, lo ideal es empezar con presupuestos reducidos, extraer el máximo de insights para optimizar la estructura de campañas y, a partir de ahí, preparar el terreno para una inversión mayor con una base mucho más sólida y eficiente.
¿Cuáles son los aprendizajes más valiosos que has obtenido al comparar audiencias creadas por Clustie con las audiencias estándar de Meta, y cómo puede esto mejorar la estrategia publicitaria de las marcas?
Las pruebas A/B han dejado muy claro el poder de la first-party data en la publicidad actual. Cuando combinamos señales transaccionales con señales de comportamiento, obtenemos una ventaja competitiva frente a las audiencias estándar de Meta.
El resultado no es solo un mayor retorno inmediato, sino también que los clientes que entran en la base de datos de la tienda son cada vez más cualificados. Esto se traduce en un aumento natural del AOV y, a largo plazo, en un incremento del lifetime value, mejorando la estrategia publicitaria de manera sostenible.
Para finalizar, ¿Cómo ves el futuro del sector en los próximos 5 años con tanto avance? ¿Qué tendencias crees que marcarán el camino?
Veremos un salto muy relevante en la autonomía de las herramientas de marketing digital. La tendencia será hacia plataformas cada vez más automáticas y autosuficientes, capaces de entregar exactamente lo que prometen con mínima fricción operativa. Pero este avance tecnológico solo tendrá verdadero impacto si va acompañado de una capacitación constante de los equipos. Las marcas que inviertan en formar a su gente para interpretar datos, definir prioridades y tomar decisiones ágiles serán las que logren diferenciarse.
Por eso, más que depender de la tecnología en sí, el éxito vendrá de contar con una estrategia clara y una visión sólida desde la dirección. Las herramientas serán el motor, pero la estrategia y el liderazgo marcarán el rumbo.
Este contenido no sería posible sin el apoyo de Clustie.
No se han encontrado artículos relacionados.
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ