Digital Response, agencia especializada en email marketing y marketing automation, acaba de publicar un estudio llamado «Investigación sobre el uso y la percepción del email marketing y el eCRM en España (2025)», que busca analizar el uso que hacen del email y el CRM los profesionales del marketing, así como también poder apreciar la evolución real y tendencias.
Esta se trata de la octava edición del informe. En ella han participado 114 profesionales pertenecientes a diversos sectores y con perfiles de responsabilidad en los ámbitos del CRM, email y marketing automation. Entre los principales resultados, se destaca que el 81,6% de las empresas españolas, en una escala del 1 al 10, valoran con un 7 o más nota los resultados de sus estrategias de email marketing. Siendo el 8 (35,1%) y el 7 (25,4%) las notas que más profesionales asignan.
Por otro lado, el 46,5% de las personas encuestadas en España han coincidido en que la complejidad organizativa (equipos aislados, procesos ineficientes, etc.), es el principal motivo por el cual no logran alcanzar los objetivos vinculados con el email marketing. A este le siguen la falta de recursos internos (39,5%), las limitaciones presupuestarias (29,8%) y las carencias y deficiencias tecnológicas (28,9%), entre otros.
Así mismo, el estudio revela que para el 48,2% de las empresas mejorar la calidad de su base de datos para lograr una mejor estrategia de email marketing es prioritario.
Detrás de una estrategia de email marketing siempre hay un objetivo. De acuerdo con el estudio, el 78,1% de los profesionales encuestados menciona el generar ventas e ingresos. A este le sigue de cerca el engagement, que presenta un destacable aumento en el porcentaje de empresas que lo buscan con respecto a 2024, pasando del 51% al 72,8%.
Otros de los objetivos más perseguidos con el email marketing son: fidelización, con un 61,4% de las empresas; y el branding, con un 37,7%.
El estudio de muestra que la mayoría de las empresas, un 33,3%, optan por realizar entre 5 y 10 envíos de campañas de email marketing al mes. Esto supone un descenso con respecto a 2024, cuando esta cifra se situaba en el 34%.
Por su parte, el porcentaje de empresas que envía menos de 5 campañas al mes aumenta en comparación con la edición anterior, pasando del 28,1% al 32,5%. Sumado a esto, solo un 11,4% decide enviar campañas diariamente (en 2024 era un 14,4%), lo cual confirma una tendencia creciente hacia una personalización más cuidadosa de los envíos, evitando saturar a los suscriptores con mensajes continuos.
Entre toda la información que desgrana este informe sobre las tendencias y rendimiento en email marketing, destaca que la gran mayoría de profesionales utiliza las mismas métricas para medir el éxito de sus campañas. Las conversiones/ventas (82,5% versus 79,7% en 2024), la tasa de clics (76,3% versus 87,6% en 2024), la tasa de apertura (66,7% versus 79,1%) y el lifetime value (28,9% versus 27,5%) son los indicadores más significativos a la hora de evaluar los resultados y el funcionamiento del email marketing.
La mayoría de las empresas aseguran que la tasa de clics de su email marketing ha seguido aumentando durante el período 2024-2025, alcanzando un 61,4%. Esto representa un incremento significativo de 3,9 puntos porcentuales en comparación con el período anterior (2023-2024), de 12,4pp respecto al período 2022-2023 y de 26,2pp con el 2021-2022.
Por su parte, el porcentaje de compañías que afirman que su tasa de clics se ha mantenido aumentó con respecto al periodo anterior, pasando de un 29,4% a un 30,7%. Mientras que las que indican que la tasa ha decrecido son cada vez menos, un 7,9%.
En el caso de la tasa de conversión, la mayoría de las empresas coincide en que esta ha aumentado (62,3%), 4,8pp más que en el anterior período analizado. Como consecuencia del porcentaje de aumento, los demás han disminuido en comparación a años anteriores.
El 35,1% de las empresas encuestadas coincide en que calificarían con un 8 los resultados que obtienen de su email marketing, seguido por un 25,4% que los puntuarían con un 7. Por tanto, un 60,5% de los y las participantes se moverían en torno al notable.
El 21,1% otorga un sobresaliente a los resultados de sus campañas, mientras que solo un 6,1% les pone un suspenso (y nunca con menos de un 3).
En 2025, el panorama de las expectativas de inversión a medio plazo en email marketing refleja una división entre las empresas encuestadas. Un 56,2% de ellas indica que planea mantener el nivel de inversión, mientras que un 41,2% tiene la intención de aumentarlo. Este optimismo contrasta con la perspectiva del 2,6% que espera una disminución en la inversión.
Este escenario se distingue levemente del año anterior, donde un 53,6% de las empresas anticipaban que la inversión se mantuviera, un 45,1% preveía un aumento y solo un 1,3% vislumbraba una disminución. Esta diferencia sugiere una mayor cautela a pesar de que se aprecia la confianza en las estrategias de email marketing.
Cuando se le consulta a las empresas sobre el porcentaje de presupuesto que se invierte en el email marketing, un 40,4% lo desconoce, un preocupante aumento con respecto al ya inquietante 36,6% de 2024. Mientras que un 33,3% afirma que se destina menos del 10% del total del presupuesto de marketing. En el otro extremo, el estudio afirma que muy pocas empresas (1,3%) invierten más del 60% del presupuesto.
Por último, en cuanto a los ingresos generados por las estrategias de email marketing, se observa un poco menos incertidumbre en 2025 en comparación con el año anterior. Un 42,1% de las empresas desconocen la proporción de ingresos atribuibles al email marketing (en 2024 era el 45,1%).
Un 27,2% afirma que representa el 10% (versus 23,5% en 2024), y un 14,9% los sitúan en el 20%.
Foto: GPT-4o
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ