Opinión sobre marketing y eCommerce https://marketing4ecommerce.net/opinion/ Marketing4eCommerce es el medio de referencia en noticias de marketing y novedades de comercio electrónico Thu, 16 Oct 2025 13:42:10 +0000 es-ES hourly 1 https://marketing4ecommerce.net/wp-content/uploads/2024/05/cropped-favicon-m4c.-fondo-32x32.png Opinión sobre marketing y eCommerce https://marketing4ecommerce.net/opinion/ 32 32 El morbo vende y las plataformas lo saben https://marketing4ecommerce.net/el-morbo-vende-y-las-plataformas-lo-saben/ https://marketing4ecommerce.net/el-morbo-vende-y-las-plataformas-lo-saben/#respond Thu, 16 Oct 2025 08:11:55 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=220399 El morbo vende y las plataformas lo saben.

El morbo en las redes sociales y plataformas de streaming se ha convertido en un negocio viral, pero ¿hasta qué punto es ético consumir este tipo de contenidos?[…]

La entrada El morbo vende y las plataformas lo saben se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
El morbo vende y las plataformas lo saben.

Las polémicas están a la orden del día, en ocasiones me despierto pensando “a ver qué ha pasado hoy”. Últimamente parece que vivimos rodeadas de ellas, con tantos frentes abiertos que se hace difícil decidir cuál merece nuestra atención. Y entre todas las que me encuentro a diario, he decidido centrarme en una en particular: “La casa de los gemelos”. Dos hermanos streamers decidieron que era buena idea juntar a siete personas en una casa, sin normas, sin filtros, a ver qué pasa. Hasta aquí todo correcto, una propuesta de entretenimiento como otra cualquiera, pero ¿me crees si te digo que este “experimento” solo duró nueve horas por la cantidad de caos que desató en tan poco tiempo? 

Te cuento. 

El formato, retransmitido en vivo en YouTube y Kick, con lo que parecía ser una apuesta por lo auténtico y espontáneo sin guión ni normas y un escenario sencillo: una casa, 7 invitados y sin restricción alguna, se convirtió en un  cóctel de agresiones físicas y verbales, amenazas, drogas, alcohol, sexo, y por si fuera poco, autolesiones. Y durante esas nueve horas ni YouTube ni Kick intervinieron. Fueron los propios hermanos quienes tuvieron que pararlo diciendo “esto se ha descontrolado”. 

Aquí surgen varias preguntas: ¿por qué no actuaron las plataformas cuando sobrepasaron todos los límites? ¿Qué tipo de contenido y espectáculo estamos dispuestas a consumir? ¿Qué hay detrás del morbo que nos atrapa? 

El morbo ha sido y es una parte de nuestra naturaleza, nos fascina lo prohibido, lo extremo, lo que desafía las normas sociales. El morbo genera una respuesta emocional fuerte y las plataformas de entretenimiento lo saben. Permiten que este tipo de contenidos lleguen a millones, sin freno alguno, impulsando la ira, la sorpresa, la indignación o el asco, y por ende, creando más interacción. Y esto al algoritmo le encanta: más clics, más vistas, más comentarios. 

Aquí entra el fascinante juego y poder de las redes sociales. Un grito, una agresión o una escena chocante capta nuestra atención, más visualizaciones. Y quieres opinar, poner qué te parece de lo que estás viendo, más comentarios. Y no puedes parar de mirar, navegas y entras en titulares que captan tu atención sobre el tema, más clics.  Vivimos un momento donde se premia lo emocional, no lo informativo. El morbo es el negocio redondo de los creadores de contenido y los periodistas. Pero cuando el contenido cruza líneas peligrosas el resultado ya no es una mera polémica, es una amenaza real.  En España, hemos sido testigos de situaciones como las que protagonizaron Silvia Charro y Simón Pérez, quienes recibían pagos por humillarse mutuamente en directo. O el más reciente en Francia, donde la retransmisión de la muerte de un streamer en Kick (tras doce días de tortura) puso de manifiesto lo peligroso que puede ser permitir que este tipo de contenidos sigan existiendo sin un control adecuado.

El espectáculo extremo tiene un atractivo adictivo, lo controvertido, lo escandaloso, son ingredientes perfectos para la viralidad. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar por visitas? YouTube, Kick, Instagram, TikTok….son negocios, y como tal, premian lo que genera interacción, premia que te quedes en ellas. Sin embargo, olvidamos que el contenido extremo puede normalizar conductas inapropiadas y peligrosas. Que las nuevas generaciones, más jóvenes y en pleno desarrollo de opinión crítica o constructiva, lo vean como algo divertido, algo normal. 

Llegados a este punto seguramente te preguntes por qué se está permitiendo esto. O tal vez, seas una personas que necesita estos estímulos para entretenerte. Sea como sea, si me paro a hablar de esta polémica es para hacer un recordatorio de lo frágil que es el equilibrio entre lo entretenido y lo ético. El morbo es una dinámica que alimenta y que puede poner en riesgo la dignidad e integridad de las personas. En un mundo donde lo sensacionalista se premia, debemos buscar nuestra parte de responsabilidad, porque el mayor reto no es exigir que las plataformas controlen más los contenidos, sino aprender a distinguir el contenido que aporta valor de aquello que solo está alimentando el monstruo del morbo

El morbo vende y las plataformas lo saben.

[…]

La entrada El morbo vende y las plataformas lo saben se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/el-morbo-vende-y-las-plataformas-lo-saben/feed/ 0
El consumidor de hoy: estratégico en sus decisiones y estacional en sus hábitos de compra https://marketing4ecommerce.net/el-consumidor-de-hoy/ https://marketing4ecommerce.net/el-consumidor-de-hoy/#respond Mon, 11 Aug 2025 07:00:37 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=216352 sara zheng, aliexpress

Sara Zheng, Directora de Desarrollo de Negocio y Marketing para España e Italia en AliExpress, nos da su visión sobre el eCommerce en España.[…]

La entrada El consumidor de hoy: estratégico en sus decisiones y estacional en sus hábitos de compra se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
sara zheng, aliexpress

El consumidor online español ha cambiado. Lo que antes era una adopción progresiva del canal digital, hoy se ha convertido en un comportamiento consolidado, exigente y estratégico. El comprador actual quiere más variedad, velocidad, control y más valor por su dinero. En AliExpress llevamos tiempo analizando esta transformación a través de nuestro Consumer Insights Report trimestral, y los datos confirman que el consumidor español es estacional y está cada vez más informado a la hora de comprar.

Según nuestro último estudio, los españoles encuestados compraron en el último trimestre una media de tres productos online al mes, gastando 188,5 euros al mes y dedicando 3,72 horas a la semana a buscar y comparar opciones online. Estas cifras no solo muestran un nivel alto de interacción con el canal digital, sino también un consumidor que se toma su tiempo para decidir. No sorprende entonces que el 67% afirme comprar en marketplaces como AliExpress, situando a España por encima de la media europea en este tipo de plataformas. Además, el 69% de los consumidores españoles afirma que siempre puede encontrar lo que quiere en AliExpress.

Sensibles al precio, pero sin renunciar a la calidad

Aunque el precio sigue siendo un factor decisivo, los consumidores ya no están dispuestos a sacrificar la calidad. Quieren ambas cosas. Por eso, el 78,5% de los españoles espera a las rebajas para comprar ropa, calzado o ropa interior, y estas son también las categorías en las que más comparan precios. Por el contrario, en categorías como mascotas parece que no hay tanta cautela, y sólo el 42% retrasa la compra esperando descuentos para sus compañeros peludos. En este contexto, el 91% de los consumidores considera que AliExpress es asequible, y el 62%2 afirma que se pueden encontrar grandes marcas a precios increíbles en la plataforma.

No obstante, podemos decir que los compradores españoles encuestados no son impulsivos. Planifica, compara y prioriza lo que le importa. Las categorías donde más se ha gastado han sido alimentación y bebidas; teléfonos y telecomunicaciones; y electrodomésticos y electrónica de consumo. Esto demuestra que el canal online ya no es solo para “caprichos”, sino que se ha consolidado como vía para compras relevantes y del día a día.

Estacionalidad y decisiones inteligentes

El consumidor español también compra de forma estacional, y el verano no es la excepción. En AliExpress lo hemos visto con claridad: durante la primera ola de calor del año, las ventas de ventiladores de techo aumentaron un 452%, los robots limpia-piscinas un 324% y las neveras portátiles un 824%. En el top de ventas también encontramos ventiladores de pie, mini neveras, lámparas con ventilador y hasta bebidas refrescantes.
Esta demanda demuestra que los consumidores no solo son prácticos, sino también rápidos en reaccionar. Anticipan las necesidades de la temporada y acuden a marketplaces como AliExpress para resolverlas con agilidad y comodidad.

Confianza, fidelidad y lo que realmente importa

Más allá del precio y el producto, los españoles valoran la fidelidad. El 46,5% considera que los programas de puntos o recompensas son su tipo de descuento favorito, lo que refleja una búsqueda de relaciones duraderas con las marcas. Es una gran oportunidad para aquellas empresas que quieran consolidarse en el mercado español, combinando precios competitivos con beneficios sostenibles.

La confianza ya forma parte del vínculo entre los consumidores españoles y AliExpress. 7 de cada 10 consumidores españoles han comprado alguna vez en la plataforma, y hemos trabajado para ofrecer una experiencia que no solo sea buena en precio, sino también en servicio. Y es que el 92% dice que es probable que vuelva a comprar en el futuro, y el 95 % recomendaría AliExpress a amigos y familiares, lo que evidencia un alto nivel de satisfacción y fidelidad. Por eso hemos reforzado nuestras capacidades logísticas, con envíos locales y entregas en 2 a 5 días en cualquier punto del país.

Además, hemos impulsado canales como Big Save, donde los usuarios encuentran productos de grandes marcas al mejor precio garantizado, con envíos rápidos y devoluciones fáciles. Esta combinación de variedad, ahorro y eficiencia define hoy lo que entendemos como una compra inteligente, y en AliExpress estamos comprometidos con liderar ese modelo.

Mirando hacia el futuro

El comercio digital en España está madurando, y con él, sus consumidores. Las empresas que quieran crecer en este mercado deben entender no solo qué quiere el comprador, sino también cuándo y cómo lo quiere. El consumidor español es estratégico, estacional y cada vez más leal a las plataformas que le ofrecen sencillez, transparencia y valor.

En AliExpress vemos esta evolución no como un reto, sino como una guía clara para seguir ofreciendo una experiencia que responda a las expectativas de uno de los mercados digitales más dinámicos de Europa.

sara zheng, aliexpress

 

[…]

La entrada El consumidor de hoy: estratégico en sus decisiones y estacional en sus hábitos de compra se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/el-consumidor-de-hoy/feed/ 0
Cómo los publishers pueden recuperar el control sobre sus activos https://marketing4ecommerce.net/como-los-publishers-pueden-recuperar-el-control-sobre-sus-activos/ https://marketing4ecommerce.net/como-los-publishers-pueden-recuperar-el-control-sobre-sus-activos/#respond Thu, 07 Aug 2025 06:58:49 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=215957 álvaro guadalajara, utiq

Las grandes plataformas tecnológicas han creado entornos cerrados donde toda la información y la monetización queda en sus manos.[…]

La entrada Cómo los publishers pueden recuperar el control sobre sus activos se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
álvaro guadalajara, utiq

El ecosistema digital actual está dominado por lo que se conoce como walled gardens: plataformas cerradas que operan con sus propios sistemas, reglas y datos, sin permitir la intervención de agentes externos. En estos entornos, compañías como Google, Meta o Amazon recopilan datos directamente de sus usuarios —first party data— a cambio de acceso a sus servicios o dispositivos.

Según datos de Stocklytics, en 2023 estos gigantes tecnológicos concentraron más del 60% de los ingresos globales por publicidad digital, lo que refleja el enorme control que ejercen sobre la inversión en el sector. Dominan toda la cadena de valor, desde la experiencia del usuario hasta la medición de resultados, estableciendo sus propias normas sobre cómo se recogen, procesan y activan los datos, y dejando a publishers, anunciantes y usuarios con poco margen de maniobra.

Recuperar el control: una nueva etapa para los publishers

En los últimos años, los publishers han perdido terreno en la carrera por el control de los datos y las audiencias, ya que las grandes plataformas tecnológicas han creado entornos cerrados donde toda la información y la monetización queda en sus manos.

Sin embargo, con la progresiva eliminación de las cookies de terceros –aquellas que permiten rastrear a los usuarios en múltiples sitios, pero que afectan su privacidad– se abre una ventana de oportunidad para los publishers. Esta eliminación, impulsada por navegadores como Safari o Firefox y reforzada por normativas como el RGPD, limita radicalmente la capacidad para identificar y segmentar a usuarios fuera del dominio original, lo que puede obligar a replantear los modelos tradicionales de segmentación y medición publicitaria.

La desaparición de estas cookies se ha convertido así en un punto de inflexión significativo que permite a los publishers recuperar el control sobre sus activos: los espacios publicitarios, los datos propios y, sobre todo, las audiencias.

Frente al dominio de las grandes tecnológicas, conocidas como GAFAM (Google, Amazon, Facebook –ahora Meta–, Apple y Microsoft), emergen nuevos modelos de monetización que devuelven protagonismo a los medios en la web abierta. Modelos que no dependen del rastreo masivo ni de la identificación poco transparente, sino que se basan en tecnologías éticas, interoperables y diseñadas con la privacidad como principio.

Este tipo de soluciones permite sostener un internet abierto, basado en contenido gratuito financiado por publicidad, sin comprometer la privacidad individual.

Alianzas sostenibles que funcionan

En Europa ya existen ejemplos tangibles de cómo las alianzas entre medios, marcas y tecnología pueden reequilibrar el ecosistema. Un caso ejemplar es el del Ozone Project en el Reino Unido. Esta iniciativa agrupa a grandes publishers como The Guardian, News UK, Reach y The Telegraph, que han decidido compartir sus datos propios en una plataforma común para la compra de publicidad online. Esto les permite ofrecer audiencias de alta calidad a los anunciantes en un entorno transparente y seguro.

En lugar de delegar la segmentación a terceros, los medios utilizan soluciones de identidad respetuosas con la privacidad, como tecnologías de segmentación contextual o identificación unificada, que priorizan el consentimiento y la trazabilidad. Se trata de un modelo que pone al usuario en el centro, refuerza la soberanía de los medios y mejora la eficacia de la inversión publicitaria.

En esa misma línea se encuentra Publisher Platform, una coalición danesa formada por los principales grupos editoriales del país, como TV 2, JP/Politikens Hus, Berlingske Media, Jysk Fynske Medier, Børsen y Sjællandske Medier, que en conjunto alcanzan más del 90% de la audiencia digital de Dinamarca.

Esta alianza nació con el objetivo de ofrecer a los anunciantes un acceso directo y transparente a espacios publicitarios de alta calidad gestionados por los propios medios, en entornos que respetan la privacidad del usuario y garantizan la trazabilidad de los datos. Para lograrlo, se asociaron con la plataforma tecnológica Adnami, especializada en formatos publicitarios de alto impacto y programática de calidad, para ofrecer un modelo efectivo de colaboración editorial para monetizar audiencias en la web abierta sin depender de los walled gardens.

Por otro lado, tenemos las soluciones de identificación digital basadas en el consentimiento del usuario como Utiq, que ya se ha consolidado en España con una red de colaboración con algunos de los grupos editoriales más relevantes —Vocento, Prensa Ibérica, ElNacional.cat, Economía Digital, Unidad Editorial, Alayans del Grupo Henneo, ElDiario.es, Webedia, Atresmedia, Smartclip o Traffective España, entre otros—. Esta confianza del ecosistema editorial se ha extendido también a marcas como Dr. Oetker, La Vaguada, Vodafone, Telefónica, entre otras, que apuestan por un modelo basado en la transparencia y el respeto a la privacidad.

Estos casos muestran que un nuevo equilibrio es posible. La clave está en construir modelos colaborativos, donde el respeto al usuario y la eficiencia publicitaria no sean opuestos, sino elementos complementarios. Para ello, es fundamental que los distintos actores del ecosistema –publishers, marcas y proveedores tecnológicos– trabajen juntos con un objetivo común: recuperar la confianza, proteger los datos personales y garantizar la sostenibilidad económica del contenido digital.

En este nuevo escenario, el reto no es únicamente técnico. También es cultural. Se trata de repensar la forma en que entendemos la relación entre publicidad, privacidad y valor. Los publishers tienen ahora la oportunidad de liderar este cambio, pero para hacerlo deberán actuar desde una posición de colaboración, transparencia y responsabilidad.

Solo así será posible construir una web abierta más justa, más segura y verdaderamente centrada en las personas.

álvaro guadalajara, utiq

[…]

La entrada Cómo los publishers pueden recuperar el control sobre sus activos se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/como-los-publishers-pueden-recuperar-el-control-sobre-sus-activos/feed/ 0
Connected TV y Google Ad Manager: el nuevo frente de batalla por la atención del espectador https://marketing4ecommerce.net/connected-tv-y-google-ad-manager/ https://marketing4ecommerce.net/connected-tv-y-google-ad-manager/#respond Fri, 13 Jun 2025 06:09:33 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212658 Ignacio Sánchez Gutiérrez

No basta con estar presente en CTV o tener una app. Hay que entender cómo se comporta ese nuevo entorno y cómo convertir cada impacto en valor.[…]

La entrada Connected TV y Google Ad Manager: el nuevo frente de batalla por la atención del espectador se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Ignacio Sánchez Gutiérrez

La televisión conectada ya no es el futuro: es el presente silencioso que ha llegado a los hogares sin hacer demasiado ruido, pero con efectos notables en cómo consumimos contenidos… y en cómo las marcas se posicionan frente a esa nueva ventana de atención.

Hoy, el sofá de casa ya no está reservado para el prime time de siempre. Las apps, los servicios de streaming, el contenido a la carta y los algoritmos han transformado el acto de ver la televisión en algo mucho más personal, fragmentado y dinámico. Y en ese nuevo escenario, los publishers —esos actores tradicionales del ecosistema mediático— se enfrentan a una doble misión: adaptarse y monetizar.

La nueva normativa de Google: menos margen para la improvisación

A partir del 1 de mayo de 2025, Google empieza a aplicar nuevas exigencias para la monetización de inventario en Connected TV (CTV) y Digital Out-of-Home (DOOH). Para muchos, esto supone simplemente una actualización técnica más. Para otros, representa una llamada de atención: el ecosistema publicitario conectado empieza a exigir orden, trazabilidad y una experiencia más cuidada.

¿La clave? Solo se podrá monetizar si se garantiza que hay alguien al otro lado. Nada de anuncios en modo salvapantallas, nada de pantallas encendidas sin público, nada de peticiones publicitarias “por si acaso”. Google quiere certeza: que el anuncio aparezca cuando haya alguien dispuesto a verlo, y que el contenido esté correctamente etiquetado.

Un cambio que, si se mira con perspectiva, no es una limitación, sino una señal de madurez.

El rol de los publishers: adaptarse sin perder su esencia

En un panorama donde las grandes plataformas dominan los hábitos de consumo, los medios tradicionales —y también los nuevos medios digitales— tienen una oportunidad para destacar: hacer valer la calidad de sus contenidos, su cercanía al usuario y la confianza que generan. Pero para lograrlo, hay que adaptarse. No basta con estar presente en CTV o tener una app. Hay que entender cómo se comporta ese nuevo entorno, qué esperan los anunciantes, cómo se mide la atención real y, sobre todo, cómo convertir cada impacto en valor.

La monetización, en este nuevo marco, no será tanto una cuestión de volumen como de contexto.

Como agencia con más de 15 años caminando junto a medios y publishers en España, desde Incubeta hemos vivido el paso del display al móvil, del CPM al header bidding, del contenido abierto al login. Hoy, ese camino sigue en CTV, DOOH y formatos emergentes que requieren tanto estrategia como capacidad técnica.

Nuestro trabajo no consiste solo en “configurar herramientas”. Consiste en entender qué necesita cada publisher, qué espera su audiencia, y cómo puede conectar con las marcas sin perder el control de su inventario ni la calidad de su propuesta.

En un entorno donde todo cambia, tener visión y acompañamiento marca la diferencia.

Mirando hacia adelante

Connected TV no es solo una nueva pantalla.

Es un nuevo lenguaje, una nueva lógica de consumo, una nueva forma de entender la publicidad. Y con él, también llegan nuevas reglas. Google Ad Manager marca el ritmo, pero son los publishers quienes deben decidir cómo bailar. Los que se adelanten, los que entiendan que el control del entorno y el cumplimiento normativo no son obstáculos, sino herramientas de diferenciación, estarán mejor preparados para atraer inversión de calidad, fidelizar audiencias y seguir siendo relevantes en este ecosistema cada vez más conectado.

Ignacio Sánchez Gutiérrez

 

[…]

La entrada Connected TV y Google Ad Manager: el nuevo frente de batalla por la atención del espectador se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/connected-tv-y-google-ad-manager/feed/ 0
Las AI Overviews: un desafío (y una oportunidad) para el sector turístico https://marketing4ecommerce.net/ai-overviews-sector-turistico/ https://marketing4ecommerce.net/ai-overviews-sector-turistico/#respond Mon, 14 Apr 2025 06:30:39 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209182 opnión de raul valencia de civitatis

AI Overviews supone un cambio significativo en la manera en que los usuarios interactúan con la información en Google.[…]

La entrada Las AI Overviews: un desafío (y una oportunidad) para el sector turístico se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
opnión de raul valencia de civitatis

Google está redefiniendo la forma en que los usuarios encuentran información. Con AI Overviews, muchas respuestas se ofrecerán directamente desde la IA del buscador, lo que podría reducir el tráfico hacia sitios web que antes recibían visitas desde Google. Para el sector turístico, esto supone un desafío, pero también una oportunidad para adaptarnos y reforzar estrategias.

¿Cómo afectará AI Overviews al turismo digital?

Cada mes, millones de viajeros utilizan el buscador de Google para planificar sus viajes, desde elegir destinos hasta reservar experiencias. Y es que, con la llegada de AI Overviews, es probable que los usuarios encuentren más respuestas sin necesidad de hacer clic en los enlaces tradicionales.

Si la IA responde directamente a preguntas como, ‘¿Cuál es la mejor excursión en Roma?’ o ‘¿Qué excursión me recomiendas para hacer en Roma, con dos niños, el próximo mes de mayo?’, los usuarios pueden obtener información sin necesidad de visitar una web. Esto significa que las empresas turísticas tendremos que innovar en nuestras estrategias de contenido y diferenciarnos aún más si cabe a través de la calidad del mismo. En este contexto, mantener tanto la autoridad como la credibilidad, ya sea en buscadores como en usuarios, será clave para el sector turístico.

AI Overviews supone un cambio significativo en la manera en que los usuarios interactúan con la información en Google. Para las empresas turísticas, este reto implica adaptarse a nuevas dinámicas y evolucionar en su estrategia digital. El SEO sigue vivo, pero evoluciona constantemente. En Civitatis vemos este cambio como una oportunidad para seguir innovando y ofreciendo a nuestros viajeros experiencias únicas con la mejor información posible.

opnión de raul valencia de civitatis

[…]

La entrada Las AI Overviews: un desafío (y una oportunidad) para el sector turístico se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/ai-overviews-sector-turistico/feed/ 0
Aranceles, costes al alza y márgenes en tensión: por qué es el momento de invertir en MMM https://marketing4ecommerce.net/invertir-mmm/ https://marketing4ecommerce.net/invertir-mmm/#respond Tue, 08 Apr 2025 06:20:03 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=208881 JOAN MIRO COFOUNDER EN KRAZ

En un momento de incertidumbre es clave contar con toda la información para tomar las decisiones adecuadas. Y ahí entra en juego el MMM.[…]

La entrada Aranceles, costes al alza y márgenes en tensión: por qué es el momento de invertir en MMM se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
JOAN MIRO COFOUNDER EN KRAZ

​La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, con tasas que alcanzan el 20% para productos de la Unión Europea y un 25% específico para la industria automotriz, ha generado una significativa preocupación en el ámbito económico español. Sectores clave como el agroalimentario, la automoción y la industria del acero se ven directamente afectados, lo que podría traducirse en pérdidas millonarias para las empresas exportadoras.

En este contexto de incertidumbre y presión sobre los márgenes, es esencial que las empresas adopten herramientas analíticas avanzadas que les permitan optimizar sus estrategias de marketing y asignación de recursos. El Marketing Mix Modeling (MMM) se presenta como una solución estratégica para enfrentar estos desafíos.​

Qué es el Marketing Mix Modeling (MMM)

El Marketing Mix Modeling es una técnica analítica que utiliza modelos estadísticos para cuantificar el impacto de diversas actividades de marketing en las ventas y otros indicadores clave de rendimiento. Al analizar datos históricos, el MMM permite identificar qué canales y estrategias generan el mayor retorno de inversión (ROI), facilitando una asignación más eficiente del presupuesto de marketing. En Kraz como expertos en MMM te hemos hablado muchas veces de ellos.

5 razones por las que el MMM es crítico en escenarios de crisis como el actual

  1. Reasignación eficiente del presupuesto de marketing: Ante el incremento de costes debido a los aranceles, es crucial identificar qué canales ofrecen el mayor retorno. El MMM permite redistribuir la inversión hacia aquellos medios que generan un impacto incremental más significativo, optimizando así la eficiencia del gasto publicitario. ​
  2. Corrección de decisiones basadas en datos históricos obsoletos: Las condiciones del mercado han cambiado drásticamente con la nueva política arancelaria. El MMM facilita la recalibración de modelos de atribución, incorporando variables macroeconómicas actuales para reflejar con precisión el entorno operativo vigente. ​
  3. Justificación de inversiones en marketing ante la dirección: En tiempos de crisis, las inversiones en marketing suelen ser objeto de escrutinio. El MMM proporciona datos concretos sobre el retorno de cada canal, respaldando decisiones presupuestarias y demostrando la eficacia de las estrategias implementadas. ​
  4. Simulación de escenarios ante nuevas contingencias: La capacidad de prever el impacto de posibles cambios en el mercado es vital. Con un modelo MMM activo, las empresas pueden simular diversos escenarios, evaluando cómo algunos factores externos, como los aranceles, impactan en rentabilidad por canal, producto o mercado.
  5. Defensa de cuotas de mercado frente a la competencia: Mientras algunas empresas pueden optar por reducir su inversión en marketing debido a la incertidumbre, el MMM permite identificar oportunidades para mantener o incluso aumentar la inversión en áreas con garantías de retorno, aprovechando espacios que la competencia podría dejar desatendidos. ​

Implementación del MMM en la estrategia empresarial

Para integrar eficazmente el Marketing Mix Modeling en la estrategia de una empresa, se recomienda:​

  • Recopilación exhaustiva de datos: Asegurar la disponibilidad y calidad de datos históricos de ventas, inversiones en marketing y factores externos relevantes.​
  • Colaboración interdisciplinaria: Involucrar a equipos de marketing, finanzas y análisis de datos para garantizar una comprensión integral de los modelos y sus implicaciones.​
  • Actualización continua del modelo: Revisar y ajustar periódicamente el MMM para reflejar cambios en el mercado y en el comportamiento del consumidor.​

Por qué Kraz

En Kraz no solo implementamos modelos de MMM. Los integramos con datos de mercado y modelos de predicción de demanda para ofrecer a nuestros clientes una visión 360º: qué hacer, dónde, cuándo y con qué presupuesto. Hemos sido reconocidos por Meta como partner de referencia en esta disciplina, y acompañamos a grandes marcas del retail a entender y activar su estrategia desde el dato, no desde la reacción.

En resumen, la adopción del Marketing Mix Modeling ofrece a las empresas una herramienta robusta para navegar en un entorno económico complejo como el actual en el que la nueva administración de Estados Unidos está implementando medidas con enorme impacto a nivel global, permitiendo decisiones informadas que optimizan la inversión en marketing y fortalecen la posición competitiva en el mercado.

JOAN MIRO COFOUNDER EN KRAZ

[…]

La entrada Aranceles, costes al alza y márgenes en tensión: por qué es el momento de invertir en MMM se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/invertir-mmm/feed/ 0
¿Las mujeres no podemos envejecer? La obsesión por evitar arrugas y el negocio del miedo https://marketing4ecommerce.net/la-obsesion-por-evitar-arrugas-y-el-negocio-del-miedo/ https://marketing4ecommerce.net/la-obsesion-por-evitar-arrugas-y-el-negocio-del-miedo/#respond Tue, 25 Feb 2025 09:08:26 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=206217 Mujer pensativa a la derecha, mano en el mentón. Texto en español sobre la obsesión con el envejecimiento y la industria de la belleza a la izquierda.

Reflexionemos sobre cómo las marcas nos venden inseguridades para lucrarse, haciéndonos creer que envejecer es un problema que debemos corregir.[…]

La entrada ¿Las mujeres no podemos envejecer? La obsesión por evitar arrugas y el negocio del miedo se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Mujer pensativa a la derecha, mano en el mentón. Texto en español sobre la obsesión con el envejecimiento y la industria de la belleza a la izquierda.

Pajitas y almohadas antiarrugas, parches de silicona, mascarillas reafirmantes para dormir, bandas elásticas para reducir la papada… En redes sociales, cada semana aparece un nuevo “imprescindible” para evitar las arrugas, la papada o cualquier otro signo de envejecimiento. La industria de la belleza ha encontrado un filón en la lucha contra el paso del tiempo. Pero, a ver, ¿qué pasa aquí? ¿realmente necesitamos todo esto o nos han convencido de que envejecer es un error que debemos corregir?

https://www.tiktok.com/@selfacceptancewithjess/video/7473149593262312726

El envejecimiento como enemigo

Si hay algo que nos han dejado claro es que las mujeres no podemos envejecer en paz. Mientras que en los hombres las arrugas pueden ser sinónimo de “carácter” o “madurez atractiva”, en nosotras son un problema que hay que solucionar cuanto antes. Se nos enseña desde jóvenes que la belleza es nuestra mayor carta de presentación y, por lo tanto, cualquier signo de envejecimiento es visto como una pérdida de valor.

Las marcas lo saben, y por eso no venden solo productos, sino inseguridades. Nos dicen que fruncir los labios al beber con pajita nos llenará de arrugas, que dormir de lado nos marcará la cara para siempre y que, si no usamos una cinta en la barbilla mientras dormimos, la papada nos “arruinará” el rostro. Nos bombardean con la idea de que todo lo que hacemos nos envejece y que la única solución es comprar más.

A esto se suma la influencia de los filtros de redes sociales, que suavizan la piel, borran arrugas y afinan el rostro hasta el punto de hacernos ver irreales. La consecuencia es que muchas mujeres ya no se reconocen en el espejo sin filtro y sienten que necesitan hacerse retoques para parecerse a su versión digital.

El negocio de la inseguridad

La industria de la belleza es un mercado multimillonario, y para mantenerse en pie, necesita crear nuevas preocupaciones constantemente. Hace unos años, las mujeres no pensaban en el “código de barras” en los labios al beber con pajita, ni en la presión que su cara ejercía sobre la almohada. Pero ahora, gracias a TikTok e Instagram, cada pequeño gesto cotidiano se ha convertido en un nuevo enemigo para nuestra piel.

Esta presión ha llevado a que cada vez más mujeres jóvenes recurran a procedimientos estéticos. Hace una década, la edad promedio para someterse a una cirugía estética era de 35 años; hoy ha descendido a los 20. Este dato refleja cómo la obsesión por la juventud eterna está calando en generaciones cada vez más jóvenes.

Esto no significa que el cuidado de la piel sea algo negativo. Cuidarse está bien, pero cuando se convierte en una obsesión basada en el miedo, es cuando debemos cuestionarnos el mensaje que estamos recibiendo. ¿Nos estamos cuidando porque lo queremos o porque nos han convencido de que debemos hacerlo?

El derecho a envejecer sin culpa

Tenemos derecho a envejecer sin culpa ni miedo, sin que cada arruga nos haga sentir menos valiosas. La próxima vez que nos intenten vender un nuevo “secreto antiarrugas”, quizá deberíamos preguntarnos: ¿de verdad lo necesito o solo están alimentando otra inseguridad?

La belleza no debería medirse en función de la edad ni de la ausencia de líneas de expresión. Somos mucho más que nuestra piel, nuestras canas y nuestras arrugas, más que los estándares irreales que las marcas nos imponen. Es hora de tomar conciencia de esto y reflexionar, dejar de consumir productos diseñados para hacernos parecer más jóvenes y empezar a ver el envejecimiento como lo que realmente es: una señal de madurez y fortaleza, al igual que se valora en los hombres.

[…]

La entrada ¿Las mujeres no podemos envejecer? La obsesión por evitar arrugas y el negocio del miedo se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/la-obsesion-por-evitar-arrugas-y-el-negocio-del-miedo/feed/ 0
IA, resolviendo el “caos” de los community managers https://marketing4ecommerce.net/ia-caos-community-managers/ https://marketing4ecommerce.net/ia-caos-community-managers/#respond Wed, 29 Jan 2025 07:36:08 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=203002 Luis miguel alcedo sprinklr

Las marcas deben aprovechar la IA para aligerar la carga de los community managers y promover un entorno laboral más saludable y sostenible.[…]

La entrada IA, resolviendo el “caos” de los community managers se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Luis miguel alcedo sprinklr

En los últimos años, las redes sociales han pasado de ser una herramienta de comunicación a convertirse en parte de nuestra vida diaria. Durante 2024, más de 5.000 millones de personas, un 62,3% de la población mundial, han estado presentes en estas plataformas. En España y según los datos de IAB Spain, el 86% de los internautas españoles de 12 a 74 años (30, 5 millones de habitantes) ya utilizan las redes sociales, mientras su uso promedio ha alcanzado su punto máximo en los último siete años, con los usuarios interactuando con un promedio de 4,9 plataformas. Este crecimiento ofrece enormes oportunidades para las marcas, pero también supone un desafío importante para los community managers, quienes deben enfrentarse a la presión constante de crear contenido de calidad, adaptarse a algoritmos cambiantes y gestionar interacciones continuas, muchas veces poco positivas.

Estos profesionales están en primera línea de las redes sociales y, con ello, expuestos a un alto riesgo de agotamiento, por lo que necesitan apoyo real y efectivo en su día a día. Aunque el intercambio de experiencias y consejos dentro de la profesión ha crecido, esto no es suficiente. Las marcas deben involucrarse directamente y aprovechar herramientas como la inteligencia artificial (IA) para aligerar la carga y promover un entorno laboral más saludable y sostenible.

La IA: una herramienta creativa y estratégica

Se estima que para 2026, casi el 50% del contenido publicado en redes sociales será creado por IA generativa. Aunque en la actualidad su uso principal es la redacción de textos, esta tecnología ofrece un abanico de posibilidades creativas en áreas como el diseño gráfico, la creación de imágenes y hasta la producción de vídeos.

Además de su potencial creativo, la IA es una herramienta clave para analizar interacciones y comprender las preferencias del público. Por ejemplo, herramientas como ChatGPT pueden realizar auditorías de cuentas en redes como Instagram, ofreciendo análisis detallados y recomendaciones estratégicas para mejorar el rendimiento.

La IA también optimiza procesos repetitivos, como la planificación y publicación de contenidos, automatizándolos y garantizando coherencia y eficiencia en todas las plataformas. Al delegar estas tareas a asistentes virtuales, los community managers pueden enfocarse en labores estratégicas y en desarrollar su creatividad sin la constante presión de los plazos.

Monitorización y gestión del engagement

El marketing es un concepto en constante evolución, moldeado por las nuevas tendencias que surgen principalmente en redes sociales. Las marcas deben estar atentas para identificar las oportunidades que puedan integrarse en sus estrategias, como ocurrió con la tendencia ‘Demure’, que marcó un hito reciente en el mundo digital. Aquí es donde la IA desempeña un papel decisivo, permitiendo a las empresas monitorear las tendencias de forma ágil y aprovechar conversaciones clave para posicionarse estratégicamente.

Las interacciones digitales también permiten obtener retroalimentación de los consumidores para entender mejor sus necesidades y, en consecuencia, ajustar la oferta. Con el auge de las redes sociales, las menciones y conversaciones públicas sobre las marcas se han vuelto omnipresentes, por lo que es crucial mantenerse atento a estas interacciones y a su contexto.

El monitoreo automatizado impulsado por IA optimiza el social listening al centralizar información y decodificarla fácilmente mediante el procesamiento de lenguaje natural (NLP). Esto elimina los sesgos lingüísticos y permite identificar las intenciones de los usuarios.

Asimismo, los chatbots impulsados por IA facilitan el análisis de conversaciones y ofrecen respuestas rápidas y personalizadas. También son una herramienta valiosa para diagnosticar conflictos en etapas tempranas, ayudando a desactivar posibles crisis o contenido de odio antes de que escalen, mientras el personal se concentra en interacciones más complejas.

Con la proliferación de espacios de intercambio, la moderación puede ser un reto, tanto a nivel organizativo como psicológico, debido a la exposición a contenido difícil. Este 2024, se han desarrollado más de 600 horas de vídeo cada día a YouTube, diez veces más que en 2012. En este contexto, la asistencia tecnológica es esencial para gestionar este flujo constante de información, beneficiando tanto la velocidad como la salud mental de los empleados.

Ventajas clave del uso de la IA

La aplicación de la IA en la gestión de redes sociales permite a los profesionales recuperar su tiempo, ser más eficientes y centrarse en estrategias más refinadas gracias a los insights obtenidos. Una táctica optimizada aumenta la visibilidad de la marca y genera tráfico en sus medios, potenciando la interacción y la fidelidad de los clientes.

Además, la IA ayuda a los empleados, sobreexpuestos a redes sociales, a tomar distancia y adoptar una visión más estratégica de su actividad. Gracias a esta tecnología, las empresas pueden automatizar ciertas tareas, aligerando la carga de trabajo de sus equipos y fomentando un entorno más sostenible y equilibrado.

La IA, utilizada de forma transparente y ética, tanto a nivel interno como externo, ofrece un apoyo estratégico incalculable para las empresas y sus empleados, creando un panorama más eficiente y humano en el complejo universo de las redes sociales.

Luis miguel alcedo sprinklr

 

 

[…]

La entrada IA, resolviendo el “caos” de los community managers se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/ia-caos-community-managers/feed/ 0
Por culpa de la IA, todos funcionarios https://marketing4ecommerce.net/por-culpa-de-la-ia-todos-funcionarios/ https://marketing4ecommerce.net/por-culpa-de-la-ia-todos-funcionarios/#respond Fri, 17 Jan 2025 10:10:29 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=202125 Artículo de opinión: Por culpa de la IA todos funcionarios

La sociedad lleva dos años escuchando sin parar que a medio plazo solo van a recortarse puestos de trabajo.[…]

La entrada Por culpa de la IA, todos funcionarios se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Artículo de opinión: Por culpa de la IA todos funcionarios

He visto por redes que se sorprenden de que esté aumentando mucho el porcentaje de personas que planea preparar oposiciones. Y a mi me parece racionalmente coherente.

Por un lado, esto ya venía pasando, fruto de una estructura económica muy basada en la construcción y el turismo; con un sector privado, de media, bastante precario. A eso, súmale el efecto “la IA nos va a quitar el trabajo”. La sociedad lleva dos años escuchando sin parar que a medio plazo solo van a recortarse puestos de trabajo en pos de inteligencias artificiales, automatizaciones y robots humanoides.

A nivel macro no es sostenible que todos los que trabajan en el sector privado pasen al público, pero individualmente la gente está pensando: “yo oposito, agarro un puesto de por vida, y ya desde ahí veo lo que pasa”.

La gente quiere opositar porque las perspectivas a futuro son malas, porque no ve claro el camino, porque tiene miedo.

Esto solo cambiará si conseguimos aportar confianza en un futuro más esperanzador. Mientras tanto…

[…]

La entrada Por culpa de la IA, todos funcionarios se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/por-culpa-de-la-ia-todos-funcionarios/feed/ 0
IA y moda: el reto del sector retail en la campaña de Navidad https://marketing4ecommerce.net/ia-y-moda-navidad/ https://marketing4ecommerce.net/ia-y-moda-navidad/#respond Thu, 05 Dec 2024 08:17:26 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=199776 Hombre sonriente junto a cita sobre desafíos de IA en moda. Texto: "OPINIÓN: IA Y MODA: EL RETO DEL SECTOR RETAIL EN LA CAMPAÑA DE NAVIDAD..." Contexto corporativo.

Es urgente que la industria de la moda deje de buscar soluciones a corto plazo y comience a invertir en una base tecnológica robusta y escalable.[…]

La entrada IA y moda: el reto del sector retail en la campaña de Navidad se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre sonriente junto a cita sobre desafíos de IA en moda. Texto: "OPINIÓN: IA Y MODA: EL RETO DEL SECTOR RETAIL EN LA CAMPAÑA DE NAVIDAD..." Contexto corporativo.

La moda, como industria en constante evolución, está entrando en una nueva era impulsada por la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, no basta con desarrollar algoritmos avanzados o tecnologías futuristas; es esencial contar con una base sólida que los respalde. La IA tiene el poder de transformar por completo la forma en que diseñamos, fabricamos y comercializamos prendas, pero muchas marcas de moda aún no logran explotar todo su potencial. Esto se debe, en gran parte, a que su infraestructura tecnológica sigue siendo obsoleta, rígida e incapaz de responder a las demandas de un sector tan dinámico. 

El potencial transformador de la IA es enorme. Herramientas como los algoritmos predictivos permiten anticipar la demanda y optimizar la gestión de inventarios, mientras que las pruebas virtuales hacen que las compras online sean más atractivas y accesibles para los usuarios. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también elevan la experiencia del cliente a nuevos niveles. Sin embargo, su éxito depende de una infraestructura tecnológica robusta, capaz de procesar datos en tiempo real. De lo contrario, temporadas de alta demanda, como las festividades navideñas, que son cruciales para el sector retail, pueden convertirse en un auténtico desafío logístico.

Estrategia personalizada y respuesta en tiempo real, claves para la campaña de Navidad

Aunque a menudo se percibe la IA como una solución rápida y automática, su implementación efectiva requiere tiempo, precisión y una estrategia bien definida. No basta con adoptar modelos genéricos proporcionados por los grandes proveedores de tecnología; las marcas deben personalizar su aplicación de la IA para abordar necesidades concretas, como la predicción de tendencias, la personalización de las experiencias de compra y la optimización de los inventarios.

En este sentido, esta tecnología ya no se limita a tareas estáticas como la segmentación de clientes. Ahora, tecnologías como la inteligencia artificial generativa (GenAI) permiten crear diseños personalizados y responder en tiempo real a las tendencias del mercado. Durante estas semanas, estas capacidades pueden ser determinantes para captar la atención de los consumidores y asegurar las ventas. Pero nuevamente, estas herramientas solo serán efectivas si cuentan con una infraestructura tecnológica que pueda soportar el ritmo de la demanda.

Rápida adaptación y seguridad de datos para garantizar el éxito en los momentos de mayor presión

El principal desafío para muchas marcas radica en que sus sistemas actuales no están preparados para adaptarse rápidamente a las fluctuaciones extremas de la demanda. Aquí es donde cobra relevancia la infraestructura elástica, una tecnología que permite ajustar los recursos de manera dinámica en tiempo real. Este enfoque asegura que los modelos de IA operen sin interrupciones, incluso durante los momentos de mayor presión, como picos de tráfico o aumentos masivos en los pedidos. Además, su flexibilidad no solo garantiza un rendimiento óptimo, sino que también contribuye a la eficiencia económica al reducir el uso de recursos cuando la demanda disminuye.

Además, el uso masivo de datos durante los eventos de alta actividad comercial trae consigo riesgos importantes para la privacidad de los clientes. Desde datos personales utilizados en campañas publicitarias hasta información de pago, cualquier fallo en su manejo puede tener consecuencias graves y duraderas para la reputación de una marca. Por eso, la seguridad debe ser tan prioritaria como la velocidad y la eficiencia. Cumplir con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en España y garantizar la protección de la información confidencial es esencial, especialmente en periodos vacacionales, donde los riesgos de vulnerabilidad aumentan.

Campaña navideña y más allá

Es urgente que la industria de la moda deje de buscar soluciones a corto plazo y comience a invertir en una base tecnológica robusta y escalable. La clave no es lanzar aplicaciones de IA sin una planificación adecuada, sino construir una infraestructura que permita a estas herramientas desplegar todo su potencial, incluso en los momentos más críticos. La IA tiene el poder de redefinir las estrategias comerciales de las marcas de moda, pero sólo será efectiva si se sustenta en una tecnología flexible, segura y preparada para los desafíos futuros.

En un sector donde están en juego millones de euros y la confianza de los consumidores, no hay espacio para la improvisación. El futuro de la moda depende de adoptar un enfoque estratégico hacia la IA, construyendo hoy la infraestructura que permita enfrentar los retos del mañana. Con las navidades, las rebajas y Reyes a la vuelta de la esquina, la pregunta clave es: ¿Están las marcas listas para aprovechar esta oportunidad?

[…]

La entrada IA y moda: el reto del sector retail en la campaña de Navidad se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/ia-y-moda-navidad/feed/ 0
Los influencers y la superficialidad del impacto en la sociedad https://marketing4ecommerce.net/influencers-y-la-superficialidad/ https://marketing4ecommerce.net/influencers-y-la-superficialidad/#respond Thu, 10 Oct 2024 09:00:01 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=195136 Mujer sonriente brazos cruzados, texto sobre influencers y sociedad al lado; contexto de artículo de opinión, marketing digital y redes sociales.

Texto: 

"OPINIÓN

LA LISTA DE FORBES DE INFLUENCERS Y LA SUPERFICIALIDAD DEL IMPACTO EN LA SOCIEDAD

"El problema radica en que, cuando hablamos de impacto, deberíamos también hablar de aquellos influencers que verdaderamente promueven cambios sociales, cuestionan normas establecidas o contribuyen al desarrollo cultural. Y parece ser que estas voces son minoría."

Yara Quevedo  
Social Media Manager de N4C"

Necesitamos poner en valor a las influencers que promueven cambios sociales, cuestionan normas establecidas o contribuyen al desarrollo cultural.[…]

La entrada Los influencers y la superficialidad del impacto en la sociedad se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Mujer sonriente brazos cruzados, texto sobre influencers y sociedad al lado; contexto de artículo de opinión, marketing digital y redes sociales.

Texto: 

"OPINIÓN

LA LISTA DE FORBES DE INFLUENCERS Y LA SUPERFICIALIDAD DEL IMPACTO EN LA SOCIEDAD

"El problema radica en que, cuando hablamos de impacto, deberíamos también hablar de aquellos influencers que verdaderamente promueven cambios sociales, cuestionan normas establecidas o contribuyen al desarrollo cultural. Y parece ser que estas voces son minoría."

Yara Quevedo  
Social Media Manager de N4C"

Este lunes 8 de octubre, Forbes lanzó su famosa lista anual de las 65 mejores influencers en España. En teoría, esta lista recoge a una gran diversidad de creadoras que se caracterizan por su capacidad de generar contenido y comunidad a su alrededor. Pero si echas un vistazo rápido a las seleccionadas verás que de esas 65, solo 4 pertenecen a categorías divulgativas. El resto se dedican mayormente a promover productos y estilos de vida aspiracionales, inalcanzables más bien. 

La pregunta que me surge es inevitable: ¿dónde queda el impacto de su actividad en la sociedad? Según la lógica de esta lista, es más importante tener millones de seguidores y vender el último producto de belleza, que educar, inspirar o contribuir al pensamiento crítico. Seamos honestos, muchas de las mujeres incluidas en esta lista representan vidas inaccesibles y promueven valores basados en el consumo y apariencia, dejando de lado causas como la cultura, el antirracismo o el feminismo. 

En resumen, el contenido que generan no es más que un espejismo que refuerza las expectativas irreales que tan a menudo critican las propias redes sociales.

Este enfoque casi exclusivo en las “lifestyle influencers” refleja una tendencia en las nuevas generaciones. Ojo, no se trata de demonizar a estas mujeres: muchas de ellas son talentosas y han sabido monetizar su influencia con éxito. El problema radica en que deberíamos también hablar de aquellos influencers que verdaderamente promueven cambios sociales, cuestionan normas establecidas o contribuyen al desarrollo cultural. Y parece ser que estas voces son minoría.

La lista no incluye divulgadoras de cultura, de movimientos antirracistas ni de feminismo, temáticas que hoy son más importantes que nunca para construir una sociedad más justa e igualitaria. Mujeres que usan su plataforma para educar y desafiar los estereotipos, que ofrecen un discurso alternativo.

Quizás ha llegado el momento de replantearnos qué entendemos por influencia. Porque, si el impacto está vinculado solo al consumo y la promoción de estilos de vida que son inalcanzables para la mayoría, entonces estamos fallando en lo que debería ser la verdadera definición de influencia: cambiar vidas, inspirar a las personas a ser mejores, y no solo a verse mejor.

La exclusión de perfiles más diversos y auténticos no solo limita la visión de lo que significa el “éxito” en redes sociales, sino que también perpetúa una cultura de consumo que solo promueve el vacío. Es hora de que listas como la de Forbes valoren y celebren a las mujeres que promueven una vida alcanzable, sencilla y comprometida con valores que realmente generan un impacto positivo en el mundo.

 

[…]

La entrada Los influencers y la superficialidad del impacto en la sociedad se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/influencers-y-la-superficialidad/feed/ 0
El precio oculto de la App Tracking Transparency de Apple: limitando la diversidad de Internet https://marketing4ecommerce.net/precio-oculto-app-tracking-transparency/ https://marketing4ecommerce.net/precio-oculto-app-tracking-transparency/#respond Tue, 01 Oct 2024 10:28:31 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=194238 Álvaro Gómez, ceo de Elogia

Con la ATT de Apple, la capacidad de dirigirse a audiencias precisas se ha reducido drásticamente, encareciendo la adquisición de clientes.[…]

La entrada El precio oculto de la App Tracking Transparency de Apple: limitando la diversidad de Internet se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Álvaro Gómez, ceo de Elogia

Cuando Apple introdujo su política de App Tracking Transparency (ATT) en 2021, el mundo lo celebró como una victoria para la privacidad de los consumidores. El movimiento, muy aplaudido en su momento por su intención de proteger nuestros datos de los ojos y oídos de los “malvados gigantes tecnológicos”, ha acabado desencadenando una serie de efectos secundarios devastadores que no solo han encarecido los precios para los consumidores, sino que han empujado al borde del abismo a miles de pequeñas marcas y emprendedores que alguna vez vieron en Internet una plataforma sobre la que hacer despegar sus negocios.

Apple, con una magistral campaña de comunicación, ha sido muy efectiva en señalar a Meta y Google como los villanos perfectos, convirtiendo especialmente a Mark Zuckerberg en el objetivo de la frustración de los consumidores, que se sienten vigilados y manipulados por las grandes plataformas tecnológicas.

El relato que Apple ha construido es simple y atractivo: las plataformas publicitarias rastrean tus movimientos, recopilan tus datos y te bombardean con anuncios intrusivos, sin ofrecer un beneficio tangible a cambio. Pero Apple, con sus políticas de privacidad, está de tu lado protegiéndote y devolviéndote el control de tus datos. Mientras tanto, Apple no tiene reparo en recibir más de $20,000 millones todos los años (casi el 20% de todos sus beneficios anuales) procedentes de la maquinaria publicitaria de Google.

La realidad es mucho más compleja y menos favorable para los consumidores y pequeñas marcas.

El marketing digital se ha encarecido y las marcas pequeñas han pagado el precio

El reciente estudio de Aridor, Che, Hollenbeck, Kaiser y McCarthy (2024) analiza a fondo las repercusiones económicas de la ATT en las empresas de comercio electrónico. Los resultados son muy evidentes: las empresas que dependían de la publicidad segmentada en plataformas como Meta experimentaron una caída del 37% en la efectividad publicitaria y en las ventas de sus campañas de marketing. Dado que el coste por impacto no bajó, el coste de adquisición de nuevos clientes se disparó: en el mejor de los casos, las empresas que se lo podían permitir reubicaron su presupuestos publicitarios; en el peor de ellos, ante la imposibilidad de encontrar canales rentables donde hacer publicidad, muchas empresas sencillamente dejaron de tener sentido como negocio, cerrando sus operaciones.

En un giro inesperado, Google se benefició enormemente de este cambio. Parte de la inversión publicitaria que se dejó de consumir en Meta fluyó directamente hacia su ecosistema, lo que le permitió consolidar aún más su posición dominante. Meta, por su parte, ha sido capaz de recuperarse sorprendentemente bien, ya que a pesar de su peor eficiencia como canal publicitario, a) sigue sin haber mejor alternativa publicitaria a Google para muchas marcas y b) si alguien tiene los recursos para encontrar soluciones tecnológicas al impacto de la ATT es Meta. De hecho, hoy Meta cuenta con una valoración bursátil aproximadamente el doble que aquella que tenía en el momento de introducción de la ATT.

¿Quiénes son los verdaderos perdedores entonces? El verdadero daño de ATT no está en las grandes corporaciones tecnológicas. El problema está en otro lado, más invisible y silencioso: en las miles de pequeñas marcas que confiaban en el marketing digital para encontrar su nicho en el mundo.

Antes de ATT, los mecanismos publicitarios permitían a emprendedores lanzar productos de nicho, llegar a audiencias específicas y competir en igualdad de condiciones con los gigantes del mercado. Las herramientas de segmentación permitían a una pequeña empresa vegana, por ejemplo, encontrar consumidores interesados en sostenibilidad y bienestar animal, y hacerlo con un presupuesto modesto. Pero con ATT, esa capacidad de dirigirse a audiencias precisas se ha reducido drásticamente, encareciendo la adquisición de clientes y empujando al cierre a muchas pequeñas empresas.

El internet que hemos perdido los consumidores

Lo más devastador de la ATT no son los cambios más visibles, como la caída en la efectividad de los anuncios de Meta o el aumento en los costes publicitarios trasladado a aumento de precios a consumidores. Lo verdaderamente trágico es la muerte de esas ideas que nunca veremos.

El impacto real de la ATT está en la pérdida silenciosa de miles de voces creativas, emprendedores con el potencial de ofrecer productos innovadores de nicho, pero que ya no encuentran una forma de comunicar económicamente viable. El futuro del comercio electrónico, que prometía ser diverso y accesible, vuelve a estar dominado por esas grandes marcas y retailers que pueden permitirse una estrategia de publicidad masiva sin segmentar. El mercado se está volviendo más homogéneo, y los consumidores están perdiendo su capacidad de elección sin siquiera darse cuenta.

La ATT, un cambio costoso y sin una ganancia clara para el consumidor

Las grandes plataformas han sobrevivido, los consumidores pagan precios más altos y tienen menos opciones de entre las que elegir, a la vez que desaprovechamos la energía de emprendedores que seguramente estén ahora montando otro wrapper más en torno a la IA Generativa. Lo que parecía una victoria para la privacidad del consumidor ha resultado ser un golpe devastador para la diversidad y la innovación en el comercio digital. ¿Y todo esto a cambio de qué? A cambio de una falsa ilusión de privacidad y de recibir peores anuncios en el feed.

Apple, con su brillante estrategia de comunicación, ha logrado posicionarse como el protector de la privacidad pero en el proceso ha infligido un enorme golpe al ecosistema de pequeñas marcas nacidas de Internet.

El verdadero valor de Internet no era más privacidad, sino más oportunidades para descubrir nuevas realidades y experiencias únicas y así desarrollar nuestras identidades como nunca antes habíamos podido hacer, por muy singulares que éstas fuesen.

[…]

La entrada El precio oculto de la App Tracking Transparency de Apple: limitando la diversidad de Internet se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/precio-oculto-app-tracking-transparency/feed/ 0
Google y cookies: la (verdadera) razón del enésimo retraso https://marketing4ecommerce.net/google-y-cookies-la-verdadera-razon-del-enesimo-retraso/ https://marketing4ecommerce.net/google-y-cookies-la-verdadera-razon-del-enesimo-retraso/#respond Wed, 28 Aug 2024 08:13:37 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=191744 alvaro gomez elogia

El enésimo retraso de Google en su promesa de acabar con las cookies de terceros ha sido visto con sorpresa. Pero... ¿qué se esconde tras esta decisión?[…]

La entrada Google y cookies: la (verdadera) razón del enésimo retraso se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
alvaro gomez elogia

Llevamos años esperando que Google elimine las cookies de terceros en Chrome y se alinee por fin con el resto de navegadores del mercado. Para los que estamos en las trincheras del marketing digital, este tema se ha acabado pareciendo al cuento de Pedro y el lobo; siempre estamos al borde del gran cambio, pero este nunca acaba de materializarse. Sin embargo, detrás de esta aparente indecisión se esconden muchas más razones que las que percibimos en la superficie.

El enésimo retraso de Google se explica por la intensa presión regulatoria a la que es sometida. Aunque nos pueda parecer raro (o incluso nocivo) que el regulador se inmiscuya en decisiones de producto, cualquier gran movimiento que tomen estas compañías es supervisado con lupa por las autoridades antimonopolio de los distintos países donde operan.

En este caso, la Autoridad de Mercados y Competencia del Reino Unido (CMA, por sus siglas en inglés) abrió un caso que investigaba a Google por posible abuso de poder al decidir eliminar las cookies de terceros de Chrome. Esta investigación pronto captó el interés del resto de empresas de la industria de la programática que, lideradas por TheTradeDesk, consideraban la decisión de Google como unilateral y egoísta, en perjuicio de la libre competencia.

Desde su perspectiva, este movimiento podría asestar un golpe mortal a las empresas que venden servicios de publicidad programática, mientras que Google podría seguir adelante aprovechando sus vastos recursos de datos de primera parte. La narrativa aquí era clara: si Google seguía adelante con su Privacy Sandbox, estaría utilizando su posición dominante para barrer a la competencia. Y, por lo que se rumorea, las multas a las que podría haberse enfrentado Google en este caso no iban a ser precisamente pequeñas.

La eliminación de cookies de terceros podría beneficiar a Google a largo plazo, incluso si eso implica sacrificar temporalmente parte de su negocio programático, como DV360 (su plataforma de compra programática), que también sufriría por la pérdida de cookies. ¿Por qué lo hacen? Los anunciantes no van a dejar de gastar sus presupuestos publicitarios; si la alternativa de la programática comportamental (la que depende de las cookies de terceros) se llegase a agotar, en algún lugar tendrán que invertir ese dinero. En Mountain View apuestan a que buena parte de esos presupuestos fluirán hacia Google Search y YouTube, lo que aumentaría la demanda. Esto no solo cubriría más inventario publicitario, sino que también elevaría los CPMs, manteniendo la máquina de imprimir billetes.

“Google sabe que los usuarios elegirán matar las cookies de terceros”

En lugar de forzar la situación, Google ha adoptado una táctica ya probada por Apple con su App Tracking Transparency (ATT): dejar que los consumidores “decidan”. Y estoy usando unas comillas como un camión de grandes porque al plantear una pregunta tan sencilla como “¿Quieres más o menos privacidad?”, sin profundizar en las posibles consecuencias monopolísticas, Google sabe que los usuarios elegirán matar las cookies de terceros. Es un movimiento maestro, porque no se percibe como un ataque frontal a la competencia, sino como una respuesta a las preocupaciones del consumidor.

¿Cómo afectaría este movimiento a la adopción de cookies de terceros? Un sondeo de Emarketer en Estados Unidos revela que solo un 17% de usuarios opta por mantenerlas en sus navegadores. Si sumamos al resto de navegadores del mercado, en los que ya no encontramos a nuestras amigas las cookies, nos quedamos ante una situación que da el golpe de gracia a la industria.

Un cambio inevitable

Entonces, ¿qué hacemos nosotros, los que trabajamos en marketing, ante esta realidad? Como hemos visto, debemos operar cuanto antes en un paradigma sin cookies de terceros, adoptando enfoques como la medición cookieless (server-to-server) y desarrollando estrategias robustas de datos de primera parte. Es un cambio inevitable, y aquellos que se adapten más rápido serán los que sobrevivan y prosperen en el nuevo ecosistema. No echaremos de menos las cookies. Eran una herramienta ineficiente, y su desaparición nos permitirá centrarnos, por fin, en construir relaciones duraderas con nuestros clientes.

En conclusión, cada gran movimiento de estas compañías responde a una lógica estratégica bien calculada. Las decisiones que toman no son impulsivas ni egoístas, sino el resultado de un análisis racional que tiene en cuenta tanto la competencia como las preferencias del consumidor para obrar siempre en beneficio propio. Google no es la excepción.

Para aquellos que buscan una guía en este complejo mundo, ya sea que necesites orientación sobre cómo adaptarte a un ecosistema sin cookies o cómo optimizar tu estrategia de datos de primera parte, te animo a que me busques a mí o a Elogia. Estamos aquí para ayudarte a navegar este panorama en constante evolución y asegurar que tu negocio no solo sobreviva, sino que prospere.

alvaro gomez elogia

[…]

La entrada Google y cookies: la (verdadera) razón del enésimo retraso se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/google-y-cookies-la-verdadera-razon-del-enesimo-retraso/feed/ 0
Las redes sociales han dejado de ser realmente “sociales” https://marketing4ecommerce.net/las-redes-sociales-han-dejado-de-ser-realmente-sociales/ https://marketing4ecommerce.net/las-redes-sociales-han-dejado-de-ser-realmente-sociales/#respond Thu, 22 Aug 2024 07:14:03 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=191407 ¿Las redes sociales han dejado de ser realmente "sociales"?

¿Las redes sociales siguen siendo espacios de conexión genuina o se han transformado en simples canales de entretenimiento?[…]

La entrada Las redes sociales han dejado de ser realmente “sociales” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
¿Las redes sociales han dejado de ser realmente "sociales"?

Hace no tanto tiempo, las redes sociales destacaban como espacios donde las personas podían conectarse, compartir ideas y, sobre todo, crear comunidades. Seguir amistades, familiares e incluso personas que creaban un contenido afín y estético, donde el engagement se basaba en compartir comentarios y dar un like. Un espacio para la interacción genuina y la conexión humana que nos permitían “ser sociales”, donde el contenido que veíamos estaba más relacionado con nuestras conexiones personales que con lo que era popular a nivel global.

Sin embargo, con la creciente influencia de los algoritmos, parece que estamos viendo una transformación hacia algo diferente. Me explico.

Los algoritmos determinan qué vemos, cuándo lo vemos y, en muchos casos, cómo nos sentimos al respecto. Lo que aparece en nuestras pantallas está cada vez más determinado por lo que capta nuestra atención durante más tiempo. Las interacciones genuinas y orgánicas han sido reemplazadas por contenidos diseñados para entretener, captar nuestra atención y mantenernos en la plataforma el mayor tiempo posible. Te quedas a ver este vídeo, premio. Compartes este vídeo, doble premio. Y así…

El contenido viral, los reels, TikTok y las tendencias efímeras parecen dominar el escenario, dejando en segundo plano las conversaciones significativas y las conexiones auténticas. ¿Acaso en TikTok se puede crear una comunidad real? Es decir, las personas que suelen ver tus vídeos no suelen ser tus seguidores, sino gente nueva que le ha llegado tu vídeo por el algoritmo. Por no hablar que los comentarios no suelen crear comunicaciones asertivas ni retroalimentación entre ellas. Todo esto ha impulsado la creación de contenidos que entretienen, pero que no necesariamente fomentan la interacción social auténtica, no da valor.

Estamos viendo cómo las redes sociales parecen más canales de entretenimiento que lugares de socialización, el Netflix del contenido rápido. Desde vídeos virales hasta tendencias globales, el contenido se selecciona para mantenernos pegados a la pantalla, no necesariamente para conectarnos con otros. Nos encontramos desplazándonos sin fin, consumiendo contenido que quizás nos haga reír o reflexionar, pero que rara vez nos acerca más a los demás y que seguramente, después de una hora deslizando no retengamos ningún tipo de información de lo que hemos visto.

En los últimos días no para de pensar que los algoritmos han diluido la esencia de la socialización en línea. Que en cierta manera las redes sociales se hayan convertido en algo completamente diferente a lo que originalmente fueron diseñadas en una carrera por mantener a más personas en ellas. Así que te pregunto: ¿Siguen siendo las redes sociales o deberíamos empezar a verlas como plataformas de entretenimiento?

[…]

La entrada Las redes sociales han dejado de ser realmente “sociales” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/las-redes-sociales-han-dejado-de-ser-realmente-sociales/feed/ 0
Marketing de influencers: normativas y buenas prácticas legales para las marcas https://marketing4ecommerce.net/marketing-de-influencers-normativas-y-buenas-practicas-legales-para-las-marcas/ https://marketing4ecommerce.net/marketing-de-influencers-normativas-y-buenas-practicas-legales-para-las-marcas/#respond Tue, 04 Jun 2024 06:20:02 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=185529 marketing de influencers

Las marcas deben ser especialmente cuidadosas cuando trabajan con influencers, para asegurarse de que su colaboración está dentro del marco legal vigente.[…]

La entrada Marketing de influencers: normativas y buenas prácticas legales para las marcas se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
marketing de influencers

En los últimos años, los influencers han transformado radicalmente la forma de entender la publicidad, convirtiéndose en actores clave para las estrategias de marketing de las empresas. El marketing de influencers es el conjunto de actividades promocionales realizadas online a través de individuos que, debido a su popularidad (especialmente en redes sociales) y a la consecuente exposición mediática a la que están sometidos,  son capaces de ejercer una influencia en el comportamiento o en las elecciones de compra de otros individuos.

El elemento que más caracteriza el marketing de influencers es el llamado efecto de fidelización que el influencer ejerce sobre su la comunidad de seguidores o followers. El efecto de fidelización se ve amplificado por la utilización, por parte de plataformas y redes sociales, de técnicas como la perfilación y el microtargeting, cuya finalidad consiste en dirigir a los usuarios comunicaciones (comerciales, pero no sólo) afines a los gustos expresados por éstos durante su navegación. 

En otras palabras, los influencers, gracias a las plataformas, disponen de un «poder» sobre las personas y pueden inducirlas a hacer cosas que de otro modo no harían, e influir en sus opiniones hasta el punto de cambiarlas. La existencia de este poder – y los efectos que su uso puede producir – ha planteado desafíos regulatorios y éticos, sobre todo en lo que respecta a la protección de los menores.  

En respuesta a estas preocupaciones, la Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual (“LGCA”) y el más reciente Real Decreto 444/2024 (RD 444/2024) han establecido un marco regulatorio especial, cuyo objetivo no es otro que el de obligar a los influencers al respeto de los principios generales de la prestación del servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma, así como al cumplimiento de las obligaciones en materia de protección de menores y de comunicaciones comerciales audiovisuales.

Las empresas que realizan marketing de influencers no pueden ignorar las novedades introducidas por este nuevo bloque normativo. La promoción irresponsable o engañosa de productos puede afectar negativamente a la reputación de la empresa en el mercado, desencadenando una avalancha de críticas en los medios de comunicación difícil de gestionar y con efectos duraderos. 

Para mitigar estos riesgos, cobra especial importancia la necesidad de estipular un contrato por escrito con el influencer, a efectos de establecer los términos de la colaboración de forma clara y legalmente vinculante. 

Entre otras cosas, en el contrato con el influencer deberán definirse aspectos claves tales como: el alcance del trabajo (productos y/o servicios a promocionar, tipo y número de publicaciones etc.); las directrices sobre el contenido, estilo y tono de las publicaciones; las responsabilidades de las partes en cuanto a los contenidos publicados, sobre todo con respecto a los contenidos no previamente moderados o aprobados por la empresa; los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos creados durante la colaboración.

Por otro lado, y como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva normativa, será especialmente relevante verificar si el influencer tiene la consideración de “usuario de especial relevancia que emplean servicios de intercambio de vídeo a través de plataforma”. 

De acuerdo con las nuevas normas del RD 444/2024, ello ocurre cuando el influencer: 

  1. Ha obtenido «ingresos significativos» en el ejercicio de su actividad, considerándose como tal los ingresos brutos devengados en el año natural anterior, iguales o superiores a 300.000 euros. 
  2. Es responsable editorial de los contenidos audiovisuales, incluyendo los contenidos patrocinados y publicitarios, puestos a disposición del público. 
  3. Ha alcanzado, en algún momento del año natural anterior, un número de seguidores igual o superior a 1.000.000 si opera en una única plataforma o igual o superior a 2.000.000 si opera en varias y ha publicado o compartido un número de vídeos igual o superior a 24 en el año natural anterior, con independencia de su duración.
  4. Presta un servicio con función informativa, de entretenimiento o educativo. 
  5. Ofrece sus contenidos a través de redes de comunicaciones electrónicas y está establecido en España.

En caso de que reunir todas los requisitos anteriores, será especialmente relevante para las empresas verificar si el influencer ha cumplido con la obligación de inscribirse en el Registro Estatal de Prestadores Audiovisuales y que por tanto, tiene licencia para llevar a cabo su actividad profesional online.

Asimismo, a nivel contractual deberán redactarse con especial atención cláusulas especialmente dirigidas a garantizar el cumplimiento de las obligaciones de la LGCA por parte del influencer, incluyendo, entre otras, la de no generar contenidos audiovisuales que promuevan la violencia, el odio o la discriminación, la de no hacer llamados públicos a cometer delitos relacionados con el terrorismo, la pornografía infantil o la incitación al odio, hostilidad, discriminación o violencia. 

Cumpliendo los pasos anteriores, las empresas podrán no solo asegurar una colaboración exitosa y beneficiosa con los influencers, sino también minimizar los riesgos y maximizar el impacto positivo de las campañas de marketing online.

 

[…]

La entrada Marketing de influencers: normativas y buenas prácticas legales para las marcas se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/marketing-de-influencers-normativas-y-buenas-practicas-legales-para-las-marcas/feed/ 0
Elevar la experiencia del cliente, la incesante búsqueda del comercio https://marketing4ecommerce.net/elevar-la-experiencia-del-cliente-la-incesante-busqueda-del-comercio/ https://marketing4ecommerce.net/elevar-la-experiencia-del-cliente-la-incesante-busqueda-del-comercio/#respond Fri, 24 May 2024 06:59:51 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=184709 Artículo de opinión de Gonzalo Sáenz, Director de Ventas de Square

Aunque pueda parecer que el consumidor español cada vez es más digital, el 71,4% afirma realizar más del 75% de sus compras mensuales en tiendas físicas.[…]

La entrada Elevar la experiencia del cliente, la incesante búsqueda del comercio se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Artículo de opinión de Gonzalo Sáenz, Director de Ventas de Square

En el vertiginoso sector del retail español, donde la competitividad es la norma y las tendencias evolucionan constantemente, la búsqueda incesante de elevar la experiencia del consumidor se erige como el eje central de la estrategia de los comercios. Según uno de los últimos estudios de SAS Institute, desarrollado en 11 países de la región EMEA, España cuenta con los clientes más exigentes. El 90% no dudaría en cambiar de comercio si la experiencia de compra no cumple con sus expectativas.

De hecho, para 2 de cada 5 basta un pequeño error para cambiar de una marca a otra. Y es que, los estándares de los españoles se sitúan por encima del resto de países encuestados, con un 41 % frente a Francia (40 %) o Países bajos (38 %), por ejemplo. Estos datos revelan una realidad innegable: la excelencia en el servicio y la atención al cliente ha dejado de ser un simple añadido para convertirse en un pilar esencial para el éxito.

Entre las opciones con las que cuentan los negocios hoy en día para mejorar la experiencia del cliente hay 4 tácticas que cobran una significativa relevancia a la hora de incrementar las ventas.

1. Ofertas exclusivas o propuestas novedosas

Las expectativas de los consumidores son elevadas y en la era del contenido ininterrumpido, captar su atención puede parecer todo un reto. Los comercios pueden atraer a los clientes ofreciendo algo nuevo, incluso basado en mercancía existente, para cultivar una experiencia única. Por ejemplo, podrían valorar crear paquetes de productos o vender suscripciones para un envío mensual de velas. De acuerdo con nuestros datos, en el cuarto trimestre de 2023, el 20% de los ingresos de los negocios a nivel global que ofrecieron suscripciones provenían de este canal.

Las tiendas también pueden organizar eventos, vender mercancía exclusiva o asociarse con otra empresa para crear un producto en colaboración. Con cualquiera de estas estrategias, es necesario dar igual importancia tanto a las experiencias de compra online como aquellas que se realizan en el establecimiento, asegurándonos de que estén sincronizadas en todos los canales para que los clientes puedan descubrir y comprar de la manera que prefieran.

2. Aumentar el conocimiento de marca a través de múltiples canales

Puede parecer que los consumidores se están volviendo cada vez más digitales, con más de la mitad de la población global (52%) queriendo que los negocios empleen las redes sociales para comunicarse con ellos, según los datos del estudio El Futuro del Comercio realizado por Square en 2023. Una cifra que continúa subiendo cada año. Sin embargo, las empresas no deben menospreciar el hecho de que todavía una mayor parte de compradores todavía realiza la mayor parte de sus compras en los establecimientos físicos, y es que de acuerdo a otro de los últimos estudios de la compañía para España, todavía el 71,4% de los consumidores españoles afirma realizar más del 75% de sus compras mensuales en tiendas físicas. Por ello, es esencial perfeccionar una estrategia omnicanal para maximizar el alcance y tener ventaja al promover el negocio, sin importar dónde se esté vendiendo.

3. Una sólida estrategia de descuentos

Para ser competitivos, los minoristas deben asegurarse de ofrecer las mejores ofertas en el momento adecuado, atrayendo así a los clientes. Los negocios deben aprovechar sus datos de campañas anteriores para comprender qué productos y descuentos funcionaron mejor y así tomar decisiones fundamentadas sobre qué reabastecer, cantidades de pedido y cuándo compartir descuentos estratégicamente.

4. Ofrecer conveniencia y diferentes opciones a los clientes

El contar con varios métodos de envío -local, nacional, internacional o recogida en tienda- puede ser un buen ejemplo a la hora de ofrecer conveniencia. Pero esto no solo aplica a los métodos de envío, también se hace extensible a la experiencia de pago. Además de las diferentes formas de pago más conocidas y ya establecidas en la mayoría de los negocios, en los últimos años, dado que la inflación ha dificultado el ahorro, los consumidores buscan cada vez más soluciones que les ayuden a repartir los gastos de forma planificada. Por lo que, también están incrementando su interés por los pagos flexibles, como el Compra Ahora, Paga Después (BNPL, por sus siglas en inglés).

En definitiva, en un panorama comercial español donde la feroz competencia y las cambiantes tendencias definen el ritmo, la prioridad indiscutible para los comercios es elevar la experiencia del cliente. La exigencia del consumidor español insta a los negocios a redefinir sus estrategias para mantener la lealtad del cliente. Las tácticas que van desde ofertas exclusivas y eventos innovadores hasta una sólida estrategia de descuentos, pasando por la diversificación de opciones de pago son clave para marcar la diferencia. En este entorno dinámico, la adaptabilidad y la adopción proactiva de tecnologías emergentes no solo son recomendaciones, sino imperativos para aquellos que buscan prosperar en el competitivo mundo del retail en España. En última instancia, la excelencia en el servicio y la atención al cliente no solo constituyen un valor añadido, sino que se erigen como el pilar fundamental que impulsa el éxito en el comercio actual.

 

 

[…]

La entrada Elevar la experiencia del cliente, la incesante búsqueda del comercio se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/elevar-la-experiencia-del-cliente-la-incesante-busqueda-del-comercio/feed/ 0
La burbuja de la IA y la ansiedad https://marketing4ecommerce.net/la-burbuja-de-la-ia-y-la-ansiedad/ https://marketing4ecommerce.net/la-burbuja-de-la-ia-y-la-ansiedad/#comments Thu, 16 May 2024 09:48:28 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=184024 Carátula en la que se ve una fotografía de Rubén Bastón, Director de Marketing4eCommerce, en blanco y negro junto a un fragmento de texto destacado del artículo

En la burbuja estamos los pocos que mantenemos el ritmo de lo que está pasando en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa.[…]

La entrada La burbuja de la IA y la ansiedad se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Carátula en la que se ve una fotografía de Rubén Bastón, Director de Marketing4eCommerce, en blanco y negro junto a un fragmento de texto destacado del artículo

El E-show Barcelona fue para mí un baño de realidad en lo relacionado con el estado general de conocimiento sobre Inteligencia Artificial Generativa. Ya había pasado la semana anterior en el The Way, de Vigo. Dos ponencias seguidas sobre IA: las dos llenas. Una más que justificadamente, pues era de nuestro Adrián Aira. En Barcelona: lo mismo. A poco que tuviese la palabra “IA” en el título de la charla: lleno asegurado. Y, oye, puedo entenderlo en las charlas que daban David Masó de Promofarma o Sergio Rico de Kenay, ambas aplicaciones prácticas del tema en sus negocios. Pero la sensación de burbuja se me materializó cuando se llenó hasta una sesión para explicar qué eran los GPTs de Open AI.

No, no me malinterpretes. No hablo de burbuja en el sentido de que se está hinchando demasiado su relevancia sin tenerla. Firmemente creo que la tiene. La burbuja es la de las personas que estamos relativamente al día de lo que está pasando.

Yo no soy técnico ni desarrollador, pero creé mi primer GPT (programita dentro de ChatGPT) antes de la Navidad de 2023. Y en el equipo, a estas alturas, muchos más. Tenemos ChatGPT de pago, usamos la IA de Canva, que si una herramienta para transcribir el podcast, hemos jugado con Hey Gen, lanzado juegos vía redes sociales de canciones hechas con IA en Suno…

Pero esa visión de las colas de profesionales del sector digital ávidos por ver qué eran los GPTs me hizo entender que nosotros somos la burbuja: los raros. Yo llegué el martes al segundo día de feria y ya sabía qué había presentado OpenAI en nuevo GPT-4o. Se hizo repetitivo leer en X, otra burbuja, la frase de “El 90% de la gente no se ha enterado”. Y seguramente sería real hasta dentro de esa feria del sector.

Siempre se ha dicho que digital cambia sin parar, que es difícil mantenerse al día. No obstante, nunca ha sido tan cierto como ahora. Las evoluciones en esta vertical están yendo tan rápido que, a pesar de que desde medios como Marketing4eCommerce nos esforcemos por ayudar a masticarlo y difundirlo, la gente se está perdiendo, incluso los profesionales. Como mínimo, no mantiene el ritmo. Y hace que algunos estén aprendiendo a hacer GPTs cuando a su lado ya hay empresas con chats 100% hechos con Inteligencia Artificial Generativa (Promofarma, Freshly Cosmetics) o están reduciendo costes o multiplicando opciones de generación de variedad de imágenes en base a prestaciones de IA.

Esto genera una sensación constante de ansiedad, que lejos de ayudar a que se pongan al día, provoca que lo procrastinen, que lo dejen de lado, cuando no que directamente eviten el tema.

Y, perdonando el juego de palabras, como la IA no es una burbuja, no podemos aceptar esta burbuja. es esencial que sino todos, la masiva mayoría del sector siga el ritmo de lo que está pasando con la IA. Nosotros, con la M4C Academy, hemos lanzado un curso de un mes, super directo y al pie, para ayudar a tener una visión global de todo lo que está pasando. Mientras, seguiremos con los artículos y los vídeos divulgativos. Nos va la competitividad del sector en ello.

¿O no? ¿Crees que realmente esto de la IA es una burbuja en el inmobiliario sentido de la palabra? ¿Eres de los que tanta novedad te abruma, provoca ansiedad, así que ya pasas? Si logramos conversar en comentarios… lloraré de nostalgia 😉.

[…]

La entrada La burbuja de la IA y la ansiedad se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/la-burbuja-de-la-ia-y-la-ansiedad/feed/ 4
No hay negros en eCommerce https://marketing4ecommerce.net/no-hay-negros-en-ecommerce/ https://marketing4ecommerce.net/no-hay-negros-en-ecommerce/#respond Tue, 26 Mar 2024 08:07:19 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=179076 Hombre con camiseta negra, a la derecha, frente a texto en fondo azul. Texto: "No hay negros en ecommerce. La invisibilización... Directamente no están en los primeros puestos. No se les ve. No se les oye. Rafael Sotelo, Content Manager de M4C."

La falta de visibilidad de las personas racializadas en el sector evidencia que hay mucho camino por andar. Al menos, comencemos por visibilizar cuál es el sendero a recorrer.[…]

La entrada No hay negros en eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre con camiseta negra, a la derecha, frente a texto en fondo azul. Texto: "No hay negros en ecommerce. La invisibilización... Directamente no están en los primeros puestos. No se les ve. No se les oye. Rafael Sotelo, Content Manager de M4C."

Hace algún tiempo comencé a escuchar No hay negros en el Tibet, un recomendabilísimo podcast que lleva ya tres temporadas hablando de un tema poco tratado en los grandes formatos audiovisuales en España: el racismo

Gracias a él, gracias a lo bien que lo hacen Frank, Asaari y Lamine, he descubierto tooooda una realidad que, habitualmente, los blancos “normativos” obviamos en nuestro día a día: la inmensa cantidad de dificultades que los afrodescendientes (y los gitanos, los asiáticos, los sudamericanos y, en general, cualquier persona racializada) tienen para disfrutar de las mismas oportunidades que el resto de la población española. Una situación que se da en todos los ámbitos de nuestra sociedad y que, me temo, también sucede en nuestro sector.

Un programa como este cumple con una misión fundamental para alguien como yo, y es abrirle los ojos. O más bien, hacerle enfocar los ojos hacia un punto en el que no se estaba fijando hasta ese momento. Le permite fijarse en el detalle. Detectar una escandalosa ausencia de la que habitualmente no hablamos.

Por ejemplo: en los doce años de vida de nuestra revista hemos realizado más de setecientas entrevistas, tanto en formato escrito como en podcast. Para ello, lo más habitual es que elijamos a las personas a entrevistar por ocupar cargos en empresas relevantes del sector: CEOs, directores generales, responsables de marketing, especialistas en áreas técnicas como la analítica o el SEO… 

Que yo recuerde, de todas ellas, solo una, la que le hice a Amuda Goueli, CEO de Destinia, ha tenido como protagonista a una persona racializada.

Pero si sigues la actualidad del sector, si sigues las conversaciones de profesionales en LinkedIn, si buscas perfiles relacionados en Twitter, si te paras a ver las fotos de los eventos en los que asisten a charlas o hacen networking, el panorama en cualquier punto de España es el mismo.

¿Qué sucede entonces? No creo que me equivoque demasiado si digo que “no hay negros en eCommerce”. Ni en marketing. Ni en, general, en las grandes empresas del sector digital. 

Al menos, en sus puestos directivos.

Al menos, en puestos con visibilidad.

Como te hemos comentado en más de una ocasión, los colectivos minoritarios, como en este caso, no solo tienen que luchar contra la discriminación directa, que es algo que puede resultarte más o menos obvio, sino también contra la invisibilización. Lo hemos visto (y lo seguimos viendo) con el caso de las mujeres en puestos directivos, por ejemplo.

En el caso de las personas racializadas esta invisibilización es todavía más bestia. ¿Cuántas de ellas ocupan puestos de responsabilidad en las principales empresas de comercio electrónico o en las principales agencias de marketing? ¿Cuántas posan felices en las fotos de los equipos de las startups que presumen de haber cerrado una ronda de financiación?

Fíjate si es llamativa esta invisibilización que llega incluso a ámbitos tan mainstream como el de los influencers. Échale un ojo a nuestros rankings de los youtubers, instagramers o tiktokers con más seguidores de España… Directamente no están en los primeros puestos. No se les ve. No se les oye.

En uno de los programas de la primera temporada de No hay negros en el Tibet, Adriana Boho (cuyo libro te recomiendo) explicaba las dificultades que se ha encontrado a lo largo de su carrera como influencer para trabajar con marcas. De todo tipo, desde el rechazo al encasillamiento. Entre esas dificultades está ese mantra que parece anclado en las mentes de muchos, el que dice que “los negros hacen cosas de negros”. Es algo que también denuncia habitualmente otra de esas raras excepciones en nuestra blanquísima nómina de creadores masivos de contenidos, Afropoderossa, en relación a sus malas experiencias en el mundo de la moda: “Me buscan como perfil racial. Quieren a una persona negra, pero que no sea muy oscura. Si eres oscura, tienes dificultades”.

El encasillamiento como única opción de visibilidad. El estereotipo como salida profesional.

Volviendo a la ausencia de perfiles directivos racializados, es algo que, sinceramente, no comprendo de las grandes empresas: la diversidad (de género, de orientación sexual, de edad y, claro, también de color de piel) se ha demostrado como algo vital para crear equipos de éxito. La diversidad aporta nuevas formas de entender la realidad, nuevas ideas para generar negocio, para acercarse a los consumidores…  

¿Cómo vas a vender tus productos o servicios a toooooda esa enorme (pero invisible) cantidad de personas racializadas de nuestro país si no cuentas con ninguna de ellas en tu equipo, si no cuentas con ninguna de ellas para hacer tus campañas, si no cuentas con ninguna de ellas para llegar a tus clientes?

Más allá de la empatía de los directivos, más allá de su compromiso con los derechos humanos o más allá de lo abiertos que tengan los ojos a esta realidad, es algo clave incluso desde un prisma mucho más materialista: el de cómo hacer (bien) los negocios.

Como te hemos comentado en casos como el de la discriminación de las mujeres, hay mucho camino por andar en este campo. Al menos, comencemos por visibilizar cuál es el sendero a recorrer.

 

[…]

La entrada No hay negros en eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/no-hay-negros-en-ecommerce/feed/ 0
Por favor, señores, dejen de consumir mujeres (reales y ficticias) https://marketing4ecommerce.net/por-favor-senores-dejen-de-consumir-mujeres-reales-y-ficticias/ https://marketing4ecommerce.net/por-favor-senores-dejen-de-consumir-mujeres-reales-y-ficticias/#respond Thu, 21 Mar 2024 10:14:06 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=178707 Mujer sonriente con camiseta "Me too." junto a texto de opinión. Fondo azul claro. Llamado a detener consumo de imágenes de mujeres. Marketing social. 

Texto: "OPINIÓN

Por favor, señores, dejen de consumir mujeres (reales y ficticias) porque si hay demanda, siempre habrá oferta.

'Nos enfrentamos a una nueva era de explotación sexual de la mujer exacerbada por el internet y la IA... la venta de imágenes de mujeres irreales y desproporcionadas como "arte", estas prácticas modernas de abuso no son sino una continuación de la misoginia histórica'

Alba Chaves
Project Manager de M4C"

La IA crea influencers virtuales, abriendo debates éticos sobre explotación y percepción de la mujer en la era digital.[…]

La entrada Por favor, señores, dejen de consumir mujeres (reales y ficticias) se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Mujer sonriente con camiseta "Me too." junto a texto de opinión. Fondo azul claro. Llamado a detener consumo de imágenes de mujeres. Marketing social. 

Texto: "OPINIÓN

Por favor, señores, dejen de consumir mujeres (reales y ficticias) porque si hay demanda, siempre habrá oferta.

'Nos enfrentamos a una nueva era de explotación sexual de la mujer exacerbada por el internet y la IA... la venta de imágenes de mujeres irreales y desproporcionadas como "arte", estas prácticas modernas de abuso no son sino una continuación de la misoginia histórica'

Alba Chaves
Project Manager de M4C"

La creación de “influencers” virtuales a través de Inteligencia Artificial, como Claudia, Aitana o Natalia Novak, es un claro ejemplo de cómo utilizar la IA para hacer el mal. A primera vista, parece algo sacado de una película de ciencia ficción, pero cuando te pones a pensar y a analizar, hay temas bastante serios que nos deberían hacer reflexionar.

Primero, la realidad es que las empresas que están detrás de estas creaciones digitales están haciendo dinero, y no poco, vendiendo la imagen de estos personajes virtuales a través de plataformas como OnlyFans y similares. Además, estoy harta de ver cómo los medios de comunicación hacen eco de cómo estas “influencers” con miles de seguidores hacen campañas reales en sus redes sociales cuando es mentira. Lo único que hacen es ganar dinero en este tipo de plataformas y se puede ver haciendo clic en el enlace de su biografía.

Esto nos lleva al meollo del asunto: la explotación de la imagen de la mujer. Esto no es algo nuevo, ya he hablado de ello en otras ocasiones. Nos enfrentamos a una nueva era de explotación sexual de la mujer exacerbada por el internet y la IA. Desde tecnologías que “desnuda” mujeres hasta la venta de imágenes de mujeres irreales y desproporcionadas como “arte”, estas prácticas modernas de abuso no son sino una continuación de la misoginia histórica. La objetivación resultante no solo es un problema virtual; tiene impactos reales y perjudiciales en la vida cotidiana de las mujeres, reforzando estereotipos dañinos y perpetuando la desigualdad entre sexos.

La IA, sin duda, tiene el potencial de cambiar el mundo para mejor y de ayudarnos en muchas cosas, pero cuando se utiliza para fines como este, nos hace cuestionar hacia dónde vamos. Estos avatares pueden influir en cómo vemos la realidad, cómo interactuamos en las redes y, lo que es más grave, cómo percibimos a las mujeres y a nosotras mismas en este nuevo escenario digital.

En resumen, este tema abre un intenso debate sobre los aspectos éticos, tecnológicos y sociales. La capacidad de la inteligencia artificial es, sin duda, fascinante, pero es imperativo emplearla de forma que aporte beneficios colectivos, evitando este tipo de acciones que alteran nuestra comprensión de la realidad y afectan a la salud mental. Por favor, señores, dejen de consumir mujeres (reales y ficticias) porque si hay demanda, siempre habrá oferta.

 

[…]

La entrada Por favor, señores, dejen de consumir mujeres (reales y ficticias) se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/por-favor-senores-dejen-de-consumir-mujeres-reales-y-ficticias/feed/ 0
El engagement nunca es malo, pero si hay consecuencias reales, sí https://marketing4ecommerce.net/el-engagement-nunca-es-malo/ https://marketing4ecommerce.net/el-engagement-nunca-es-malo/#respond Tue, 27 Feb 2024 07:10:07 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=176602 Yara Quevedo opinion

No todo se puede permitir por un like. Las marcas tenemos el deber moral de enseñar valores y crear acciones que suman un mundo mejor. […]

La entrada El engagement nunca es malo, pero si hay consecuencias reales, sí se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Yara Quevedo opinion

Hoy como creadora de contenido estoy llena de rabia y tristeza, como canaria, estoy rota. No, no todo vale por el engagement. No, no todo se puede permitir por un like. Mi frase favorita y que repito es “El engagement nunca es malo” pero hoy añadiría, “El engagement nunca es malo, pero si traspasa las pantallas, si tiene una consecuencia real, sí”.

El sábado 24 de febrero, un evento promocional ligado al DN7 Festival ha generado una considerable polémica. La iniciativa, que prometía 1.000 euros ocultos en un maletín dentro de un espacio natural protegido en Gran Canaria, ha desatado una ola de críticas por incentivar potencialmente un daño irreparable a uno de los ecosistemas más valiosos y frágiles de Europa.

Las Dunas de Maspalomas es un lugar protegido que tiene que sufrir las pisadas diarias de turistas que no aceptan leer los carteles de aviso. Y ahora, ha tenido que sufrir las consecuencias de una acción viral.

Una búsqueda del tesoro que para criterio de dos creadores de contenidos era una brillante idea se ha convertido en todo un atentado, incitando a todo su target a ir a las Dunas y cavar con palas en busca de 1000€.

Podría hacer una análisis personal de por qué está mal, decir palabrotas y vomitar rabia. Pero en este caso me voy a limitar a decir:

  1. Antes de realizar una campaña viral analiza, analiza tu audiencia, tu alcance y reflexiona qué consecuencias pueden tener.
  1. No todo vale, la vida real es valiosa. El planeta es valioso. No pretendo que hagas greenwashing, solo tener conocimientos básicos ecológicos, respetar el patrimonio y el entorno natural. 
  1. Ten un poco de “fundamento” y piensa que los referentes de este presente son los creadores/as de contenido, y como tal, tenéis una responsabilidad con los jóvenes, de difundir valores. Ese es el precio de los likes. 

¿Vale la pena la acción con la crisis reputacional que ahora tienes? La sanción son sólo 600€, quizás esto se olvide en una semana y que pase otra polémica en otro lugar con otro influencer o marca. Pero quien no olvida es el planeta. 

Por dar una visión positiva, espero que esto inspire a otras marcas a no cometer esta clase de errores. Que colaborar con ciertos influencers tiene un precio. En este caso el “influencer” ha tenido que cerrar su cuenta por todo el hate que ha recibido y la marca que está detrás, está en todos los medios de comunicación. Un mal análisis y una mala elección conlleva un nefasto resultado.

Las redes sociales son el referente de este momento, por mucho que pese. Y por tanto, las marcas tenemos el deber moral de enseñar valores y crear acciones que suman un mundo mejor. 

 

[…]

La entrada El engagement nunca es malo, pero si hay consecuencias reales, sí se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/el-engagement-nunca-es-malo/feed/ 0
La importancia del user testing o cómo evitar el fracaso empresarial  https://marketing4ecommerce.net/la-importancia-del-user-testing-o-como-evitar-el-fracaso-empresarial/ https://marketing4ecommerce.net/la-importancia-del-user-testing-o-como-evitar-el-fracaso-empresarial/#respond Tue, 20 Feb 2024 08:05:11 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=175633 Sofía Picazzo, responsable de desarrollo de negocio en Criterius.

El user testing busca identificar problemas de usabilidad, comprender las expectativas del usuario y validar las soluciones propuestas.[…]

La entrada La importancia del user testing o cómo evitar el fracaso empresarial  se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Sofía Picazzo, responsable de desarrollo de negocio en Criterius.

En el dinámico y competitivo mundo empresarial, donde las expectativas de los consumidores cambian rápidamente y la innovación es clave, el éxito de un proyecto depende en gran medida de la capacidad de una empresa para comprender y satisfacer las necesidades de sus usuarios finales. Sin embargo, a pesar de esta realidad, un error común persiste: la subestimación del user testing. Este error, según los últimos datos, ha demostrado ser la causa del fracaso en un impactante 46% de los proyectos empresariales.

El user testing, una práctica esencial dentro del proceso de diseño y desarrollo de productos o servicios, implica someter un producto o servicio a evaluación directa por parte de usuarios representativos. Esta evaluación tiene como objetivo identificar problemas de usabilidad, comprender las expectativas del usuario y validar las soluciones propuestas. Aunque los beneficios del user testing son amplios y significativos, incluyendo la mejora de la usabilidad, la validación de conceptos, la optimización de la experiencia del usuario y el ahorro de costos a largo plazo, muchas empresas continúan pasando por alto esta etapa crítica.

¿Cuáles son las razones detrás de esta falta de aprecio por el user testing

Una de las explicaciones principales radica en la percepción equivocada de que el user testing es costoso, consume mucho tiempo y ralentiza el proceso de desarrollo. Sin embargo, esta visión limitada pasa por alto el hecho de que la falta de user testing puede resultar en productos o servicios que no cumplen con las expectativas del mercado, lo que conduce a pérdidas financieras significativas y daños en la reputación de la empresa.

Para evitar formar parte de la estadística preocupante del 46% de los proyectos que fracasan debido a la falta de user testing, las empresas deben integrar esta práctica en todas las etapas del ciclo de vida del producto. Esto implica realizar pruebas tempranas y frecuentes, incorporar la retroalimentación de los usuarios en el proceso de desarrollo y asignar recursos adecuados para llevar a cabo pruebas exhaustivas. En la era de la digitalización, es ya una realidad que necesitamos vivir conectados a nuestros usuarios para conocer cómo están evolucionando sus necesidades cada día. Las nuevas tecnologías nos están demostrando que podemos aprender de sus insights y de esta manera ser más competitivos en el mercado. Sólo así, conseguiremos enfocar de una manera más efectiva los objetivos de negocio

En resumen, subestimar la importancia del user testing es un error costoso que las empresas simplemente no pueden permitirse. Al hacer del user testing una prioridad, las empresas pueden aumentar significativamente sus posibilidades de éxito al desarrollar productos y servicios que realmente resuenen con su audiencia objetivo. En un entorno empresarial donde la innovación y la satisfacción del cliente son cruciales, el user testing emerge como una herramienta indispensable para el éxito a largo plazo. En última instancia, comprender al usuario y diseñar en consecuencia no es un lujo, sino una necesidad para cualquier empresa que busque destacar y prosperar en un mercado competitivo y en constante evolución.

 

[…]

La entrada La importancia del user testing o cómo evitar el fracaso empresarial  se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/la-importancia-del-user-testing-o-como-evitar-el-fracaso-empresarial/feed/ 0
El papel del “Agente de IA”: hacia un eCommerce más personalizado https://marketing4ecommerce.net/el-papel-del-agente-de-ia-hacia-un-ecommerce-mas-personalizado/ https://marketing4ecommerce.net/el-papel-del-agente-de-ia-hacia-un-ecommerce-mas-personalizado/#respond Thu, 18 Jan 2024 06:00:50 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=173154 artículo de opinión sobre la inteligencia artificial y la personalización del ecommerce

El eCommerce necesita simplificar la navegación hasta ofrecer asistencia en tiempo real durante el proceso de compra. La IA será la clave para lograrlo.[…]

La entrada El papel del “Agente de IA”: hacia un eCommerce más personalizado se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
artículo de opinión sobre la inteligencia artificial y la personalización del ecommerce

Cuando todavía no nos hemos recuperado de las compras navideñas, y en plena vorágine de las rebajas de enero, las marcas desafían los datos optimistas en torno a las compras online. Crece no solo el número de ventas, sino también el gasto medio un 10%, afirman algunos estudios, como es el caso del Observatorio Cetelem. Y aunque este 2023 ha estado marcado por la inflación- y a pesar de su moderación en el último mes del año -el reto durante este tiempo ha sido mantener un nivel alto de compras pese a la subida de la cesta de la compra.

Para poder hacer frente a este reto, este año las empresas pusieron el foco en las nuevas tecnologías como lo es la inteligencia artificial, con el objetivo de “humanizar” el proceso de compra. ¿Cómo acompañar a los usuarios en la elección de un producto de una manera segura, rápida y fácil?, resultó ser el planteamiento inicial. Pero se buscaba algo más. Había que avanzarse a cada usuario, aprender de este para adelantarse a sus pensamientos, a sus posibles dudas o errores, o conflictos en la toma de decisiones. Un salto de página que para muchos ha supuesto un auténtico salto interplanetario en el que la UX depende de un “agente de inteligencia artificial” con habilidades únicas.

2024 se centrará en la personalización del eCommerce

En suma, este agente de IA, basado en datos y algoritmos sofisticados, es la confirmación de que el porvenir para este 2024 es la personalización del eCommerce. Esta personalización ha demostrado ser un factor determinante en el aumento del gasto en compras online, ya que las recomendaciones precisas impulsan a los consumidores a realizar compras más informadas y satisfactorias. Al aprovechar datos y patrones de comportamiento, estos nuevos agentes pueden ofrecer recomendaciones de productos altamente similares, sugerir cambios o personalizar en detalles, mejorando así la experiencia del usuario y aumentando el grado de satisfacción en la compra. Pero no solo eso. El eCommerce necesita simplificar la navegación hasta ofrecer asistencia en tiempo real durante el proceso de compra, el uso de herramientas de inteligencia artificial en las webs permite mejorar la eficiencia y la comodidad para los consumidores, lo que se traduce en un aumento en las tasas de conversión.

Este cambio evolutivo gracias a las nuevas tecnologías favorece las estrategias empresariales, pues los datos recopilados a través de una IA proporcionan información valiosa para las decisiones comerciales, desde la gestión de inventario hasta la formulación de estrategias de marketing más efectivas. Esta capacidad para analizar datos de comportamiento del usuario es crucial en un mercado dinámico y competitivo, permitiendo a las empresas adaptarse y tomar decisiones ágiles basadas en información precisa. Entender un marketing de ventas sin tecnología es algo impensable, la IA ha llegado para quedarse y ofrecer a las empresas esa personalización de cada venta y esa rápida actuación y adaptación a las necesidades cambiantes de cada usuario.

André Caçador, CEO de Mercury by Sia.

 

[…]

La entrada El papel del “Agente de IA”: hacia un eCommerce más personalizado se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/el-papel-del-agente-de-ia-hacia-un-ecommerce-mas-personalizado/feed/ 0
2024, un año de oportunidades para el eCommerce https://marketing4ecommerce.net/2024-un-ano-de-oportunidades-para-el-ecommerce/ https://marketing4ecommerce.net/2024-un-ano-de-oportunidades-para-el-ecommerce/#respond Wed, 20 Dec 2023 06:16:53 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=171527 Gonzalo Torres, director general de Shopify España

En 2024 los empresarios necesitarán una oferta más dinámica en todos los puntos de contacto con el consumidor para retener y captar clientes.[…]

La entrada 2024, un año de oportunidades para el eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Gonzalo Torres, director general de Shopify España

El año 2024 traerá consigo toda una serie de oportunidades para el sector del comercio, ya que el comportamiento de los consumidores está cambiando a la par que la tecnología. Los empresarios y retailers necesitan una oferta más dinámica en todos los puntos de contacto con el consumidor para retener y captar clientes. 

Alinearse con la tecnología o fracasar

Estamos viendo cómo cambian los comportamientos de compra, y se trata de crear una experiencia fluida, más personalizada y atractiva. Según una encuesta reciente de Shopify, casi una cuarta parte (24%) de los consumidores de todo el mundo espera que las marcas integren la tecnología en la experiencia de compra, y es más probable que el 39% compre y gaste más con estas marcas. Además, el 59 % de los compradores de todo el mundo afirma que espera que la inteligencia artificial personalice su experiencia de compra.

La vuelta de las tiendas físicas

Los comportamientos de los consumidores son cíclicos y los minoristas deben adaptarse a los flujos y reflujos de esas demandas. El comercio online se ha disparado en los últimos años y no se detiene, con el social commerce cobrando aún más protagonismo. Según un informe reciente de Shopify, el 28% de los consumidores está dispuesto a comprar a través de TikTok, frente al 21% del año pasado. Pero las tiendas físicas no se están quedando obsoletas; la misma encuesta reveló que el 90% de los compradores afirmaron que las compras en tiendas físicas son igual o más importantes que el año pasado.

Estoy deseando ver cómo el año que viene se unen las tiendas físicas y digitales, creando una experiencia perfecta para el cliente. Por ejemplo, la tecnología basada en datos mostrará a los retailers qué buscan los clientes en la tienda para luego convertirlos en clientes online con checkouts optimizados y ofertas adecuadas que garanticen la fidelidad y la repetición de las compras.

La innovación será clave para retener a los clientes

Es probable que la economía española siga afrontando importantes retos en 2025, y por ello los comercios deben centrarse en gran medida en la fidelización de clientes tanto como en su captación, como medio más rentable para la supervivencia. Para ello, necesitarán estrategias que optimicen la experiencia del cliente en cada interacción que tenga con su empresa, incluidas iniciativas como la compra con un solo clic, programas de fidelización perfeccionados y personalizados e incluso mejorar el proceso de devoluciones, simplificando al máximo el recorrido del cliente.

Independientemente de las estrategias que desplieguen las empresas, la innovación continuará siendo fundamental para impulsar la retención de clientes en 2024, ya que el coste de la vida seguirá apretándonos las carteras.

B2B

Hay una gran oportunidad sobre la que no estamos hablando lo suficiente: se trata del comercio entre empresas (B2B). Se calcula que las ventas de comercio electrónico B2B suponen 7,7 billones de dólares en todo el mundo. Quienes compran en el entorno B2B también lo hacen  en sus propias compras DTC (Direct to Consumer). Dado que los millennials y la generación Z representan el 64% de los compradores empresariales actuales, se espera que sus experiencias de compra reflejen su comportamiento de compra personal.

Para ellos, comprar online, ya sea por motivos personales o profesionales, debe ser algo más que una transacción. Debe ser algo intuitivo, fluido y, sobre todo, fácil. En 2024 y en años sucesivos veremos oportunidades y un crecimiento explosivo en el B2B para sectores, industrias y regiones completamente nuevos. Este espacio será una gran ayuda para las empresas que se tomen el tiempo necesario para entender cómo hacerlo bien.

Comercio conectado

Conectar con los consumidores dondequiera que compren seguirá siendo una gran oportunidad para los comerciantes en 2024, ya que los clientes buscan online, offline y en cualquier lugar intermedio para comprar sus marcas favoritas. Vamos a ver cada vez más comercios y los retailers buscan nuevas formas de gestionar los productos en todos los canales de venta, y los puntos de venta y el hardware totalmente integrado desempeñarán un papel clave para ofrecer una única visión del cliente.

Los clientes están preparados para conectar con nuevas marcas en la tienda, en Internet y en cualquier otro lugar, pero ¿están las marcas preparadas para ello? Disponer de una visión única de los clientes, tanto en las experiencias presenciales como online, será esencial para el éxito del comercio retail el año que viene.

 

[…]

La entrada 2024, un año de oportunidades para el eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/2024-un-ano-de-oportunidades-para-el-ecommerce/feed/ 0
Talento y flexibilidad, las bazas para conquistar a los consumidores esta Navidad https://marketing4ecommerce.net/talento-y-flexibilidad-las-bazas-para-conquistar-a-los-consumidores-esta-navidad/ https://marketing4ecommerce.net/talento-y-flexibilidad-las-bazas-para-conquistar-a-los-consumidores-esta-navidad/#respond Wed, 13 Dec 2023 07:18:32 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=170930 opinión de Berta Galán (Accenture) sobre consumo en Navidad

Con la Navidad a la vuelta de la esquina, las marcas necesitarán recurrir a todas las capacidades para que el cliente se sienta escuchado y querido.[…]

La entrada Talento y flexibilidad, las bazas para conquistar a los consumidores esta Navidad se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
opinión de Berta Galán (Accenture) sobre consumo en Navidad

Durante años, el vínculo entre experiencia de cliente y aumento de ingresos ha hecho que las organizaciones coloquen al cliente en el centro de cualquier decisión.

En la actualidad, las circunstancias económicas están forzando a las empresas a hacer algunos recortes lo que se refleja en subidas de precios, pérdida de calidad o cantidad sin bajar los precios o deficiencias en la atención al cliente. Según las Accenture Life Trends, el 37% los clientes piensan que en los últimos años muchas empresas están más centradas en el crecimiento de sus beneficios que en mejorar la experiencia del consumidor. Esto genera fricciones entre clientes y marcas.

Además, según la última encuesta de Accenture sobre las compras navideñas, sólo el 17% se siente optimista sobre su situación financiera de cara a las fiestas. Estas presiones están llevando a algunas personas a recortar la compra de regalos para sus seres queridos, mientras que otras están reduciendo las luces decorativas en un intento de ahorrar dinero en las facturas de electricidad. Indudablemente, esto influirá en las decisiones de compra de los consumidores estas fiestas.  

Ante esta situación, la pregunta que tienen que hacerse las marcas es la siguiente ¿cómo ingeniárselas para que sus productos o servicios no desaparezcan de la compra de sus clientes? La confianza de los consumidores seguirá siendo incierta y volátil, por lo que las empresas tendrán que mostrar niveles cada vez mayores de agilidad y capacidad de respuesta a la hora de hacer frente a las adversidades. Esto incluye ser capaces de ajustar las estrategias sobre la marcha y adaptar en tiempo real las nuevas tendencias de consumo.

Además, hay tecnologías nuevas y emergentes, como la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, que está llamada a cambiar las reglas del juego para aportar esa agilidad. La tecnología sigue avanzando a pasos agigantados, y el marketing es una de las primeras áreas en beneficiarse de ella. Gracias al análisis avanzado de datos, las empresas pueden analizar toda una serie de datos sobre clientes y mercados, con el fin de utilizar los resultados para ajustar los modelos de fijación de precios en tiempo real, técnica que puede ayudar a aumentar los ingresos hasta un 15%. También les ayuda a encontrar un delicado equilibrio entre impulsar el crecimiento de las ventas, proteger los márgenes, satisfacer las expectativas de los consumidores y crear campañas altamente personalizadas.

En la actualidad, la flexibilidad es una máxima fundamental que debe implementarse de forma ágil en cada proceso corporativo. En la estrategia de tienda, por ejemplo, los comercios deberían revisar la distribución y el surtido para tener en cuenta los cambios en los hábitos de compra y las expectativas locales.

“La flexibilidad es una máxima fundamental que debe implementarse de forma ágil en cada proceso corporativo.”

En cuanto a la gestión de las personas, también se necesitan estrategias de talento adaptadas al mercado, para asegurarse de contar con una plantilla bien preparada, informada, motivada y experta en tecnología capaz de gestionar la demanda adicional durante el pico de temporada. Y en el ámbito de la fidelización de los clientes, que es aún más importante en periodos de incertidumbre económica, los negocios deben estar dispuestos a replantearse las estrategias probadas del pasado, centrándose en una comprensión más matizada y basada en datos de las necesidades y deseos de los consumidores. 

Con las Navidades a la vuelta de la esquina, las marcas necesitarán recurrir a todas las capacidades para encarar una temporada en las que el cliente se sienta escuchado y querido. Por eso, los que hayan invertido ya en una base de datos sólida y un núcleo digital flexible, tendrán una ventaja crítica sobre sus competidores, especialmente cuando se trate de aprovechar el notable potencial de la IA generativa. 

 

[…]

La entrada Talento y flexibilidad, las bazas para conquistar a los consumidores esta Navidad se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/talento-y-flexibilidad-las-bazas-para-conquistar-a-los-consumidores-esta-navidad/feed/ 0
En caso de duda, be riquiño https://marketing4ecommerce.net/en-caso-de-duda-be-riquino/ https://marketing4ecommerce.net/en-caso-de-duda-be-riquino/#respond Tue, 28 Nov 2023 06:41:36 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=169650 Articulo de opinión, Rafael Sotelo

La muerte de Miguel López, Hematocrítico, deja huérfana a la comunidad de usuarios que buscan hacer de Twitter un lugar mejor.[…]

La entrada En caso de duda, be riquiño se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Articulo de opinión, Rafael Sotelo

Riquiño es una de esas palabras gallegas difíciles de traducir exactamente al castellano. Algo así como una mezcla de majo, simpático y agradable, pero con un toque de inocencia. Una combinación perfecta para la frase (“born to riquiño”) con la que se autodefinía aquel usuario oculto tras un avatar de Patricio Estrella con el que @hematocritico sorprendía cada día, a base de pura creatividad, a la comunidad de usuarios de los primeros años de Twitter en España.

Miguel López, Hemato, ha fallecido, y con él X pierde a uno de los miembros del lado luminoso de la fuerza tuitera. Un artista extraordinario, de una creatividad arrolladora, capaz de moverse con extrema facilidad entre toda la ponzoña con la que múltiples perfiles contribuyen a convertir cada día las redes sociales en un lugar peor.

La noticia de su pérdida me hizo recordar todas las cosas que había conseguido construir en estos años. El creador del indefinible pero a la vez clarísimo término tróspido, al que dio continuidad con sus impagables narraciones de #trospidvision. La mente detrás de El Hematocrítico de Arte, capaz de extraer segundas y terceras lecturas humorísticas a cualquier cuadro clásico de aspecto aburrido. El genio capaz de dedicar (acompañado por su inseparable Noel Ceballos) cuatro temporadas de un podcast a Médico de familia. Un influencer que en su último día sobre el planeta lanzaba una nueva campaña de publicidad de esas a las que sabía aplicar el punto justo de humor que gustaba tanto a las marcas. Un maestro de escuela al que su vocación llevó a convertirse en un autor de literatura infantil con un éxito más que notable.

Muchos tuiteros de ese lado luminoso, creativo, positivo, que él representaba le rindieron honores poco después de que su pareja, Ledicia Costas, anunciase su muerte en Twitter: Berto Romero, Inés Hernand, Pedro Torrijos, Manel Fontdevila, La vecina rubia o Dios tuitero respondieron a la noticia recordando su calidad humana y profesional. También lo hizo Manuel Bartual, el creador de esos hilos tan desconcertantes al que muchos hubiésemos deseado que perteneciese la noticia del fallecimiento de Miguel.

Durante algún tiempo, una de sus líneas de contenido más populares fue la de “vamos a morir todos”: tuits en los que Hemato nos recordaba la fugacidad de la vida a base de recordarnos cosas como que el niño de E.T. ya tiene 52 años o que los protagonistas de Friends están mucho más cerca de ser abuelos que de estar dando sus primeros pasos en la vida adulta.

Ahora es su pérdida la que nos recuerda que la vida se escapa entre los dedos con cada segundo que pasa. Con cada tuit que publicamos. Quizá la mejor forma de cuidar el legado de Miguel, el legado de El Hematocrítico, es cuidar el Twitter en el que creció y que tan amenazado está. El que potencia la creatividad. El que apuesta por la positividad. El que nos aporta tanto a todos.

Y ya sabes, en caso de duda, be riquiño.

 

[…]

La entrada En caso de duda, be riquiño se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/en-caso-de-duda-be-riquino/feed/ 0
Bancos españoles, por favor: reforzad Redsys https://marketing4ecommerce.net/bancos-espanoles-reforzad-redsys/ https://marketing4ecommerce.net/bancos-espanoles-reforzad-redsys/#respond Mon, 27 Nov 2023 08:21:24 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=169545 Columna de opinión Rafa

Si cae Redsys, en esencia, cierra el eCommerce español: es hora de poner los recursos necesarios para que esto no vuelva a suceder.[…]

La entrada Bancos españoles, por favor: reforzad Redsys se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Columna de opinión Rafa

Redsys es lo más parecido a un monopolio en lo concerniente a pagos digitales en España. Así como no puedes ir a una tienda y “no pagar en euros”, tampoco puedes, salvadísimas excepciones, escoger que tu pago con tarjeta no vaya de un modo u otro a través de Redsys, aunque tengas implementada la más avanzada de las soluciones de pago del mercado.

Detrás de Redsys están la práctica totalidad de los bancos españoles, 65 para más señas, entre los que están por supuesto los más grandes (Santander, BBVA, Caixabank). Lo complicado es encontrar los que no están. Es un gran ejemplo de trabajo cooperativo: “Tenemos una misma necesidad, lo hacemos todos juntos”. Y se montó hace más de 40 años esta plataforma para gestionar todos los pagos con TPV/datáfono y con tarjeta.

Esto significa que más allá de la pasarela de pagos que una tienda online tenga configurada, las tarjetas, las Visa y Mastercard de cualquier banco español, dependen de Redsys. Cuando compramos con ellas, si tienen que confirmar algo de nuestra tarjeta, eso pasa por Redsys. Y esto es algo que desde la PSD2 es lo más habitual; la excepción es que no pase. De modo que, si cae Redsys, en esencia, cierra el eCommerce español.

Redsys tuvo una caída en pleno Black Friday de 2020, en pleno aluvión pandémico de compras online. Y ha vuelto a pasar esta vez en al menos dos períodos de tiempo de horas de duración en el Black Friday de 2023:

En una tienda física aún puedes plantear la alternativa de que la gente lleve dinero en efectivo. Pero en eCommerce no hay alternativa. Y esta inseguridad es algo que un sector como el del comercio digital no puede soportar.

Y esto no es una crítica al equipo de Redsys, que aunque tengo claro que tienen puntos de mejora por ejemplo en su política de comunicación, estoy seguro de que hacen lo que pueden. Es una solicitud para sus dueños. Lo que no vale es que los bancos se escuden en el socorrido “No es un error nuestro, es de Redsys”. No puede pasar que, como es de todos, no sea de nadie. Es de todos, el error es culpa de cada uno de sus socios. Y es su deber poner los recursos necesarios para que estos errores no se repitan.

Bancos españoles, por favor, comprended la relevancia, la esencialidad de Redsys en el sistema y poned los recursos necesarios, de máquinas y de equipos humanos, para que estas caídas no vuelvan a suceder.

Y si esto no pasa, que el Banco de España o el Gobierno actúe y los obligue a hacerlo. Y si no, que garanticen una forma alternativa de poder pagar online SIN depender de Redsys.

 

[…]

La entrada Bancos españoles, por favor: reforzad Redsys se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/bancos-espanoles-reforzad-redsys/feed/ 0