El mapa global de la IA en 2025: China, Occidente, y el resto del mundo

Explora cómo China y Europa están emergiendo en la carrera global de la inteligencia artificial, desafiando la hegemonía de Silicon Valley.
Imagen de un mapa global de soluciones de inteligencia artificial que puedes encontrar en el mundo en 2025.
25 de febrero de 2025
Copiar enlace

Mientras todos miramos obsesivamente a Silicon Valley, una revolución silenciosa (aunque ya no tanto) está ocurriendo en otras latitudes. Vamos a dar un paseo por el verdadero mapa global de la IA, donde los gigantes chinos están cambiando las reglas del juego y el resto del mundo no está parado. Hoy no vamos a empezar por EEUU, ¡miremos más allá!

China: El gigante ya ha despertado

China ha pasado de ser el “imitador” a convertirse en un innovador capaz de marcar tendencia. Su estrategia: más eficiencia, menos alarde. Pero ojo, hay quien pone el foco sobre la seguridad de los datos, la privacidad y la censura en sus modelos:

  • DeepSeek-R1: La primera IA ajena a Silicon Valley que logró conectar un derechazo a la mandíbula de OpenAI (y del resto): consigue resultados comparables a GPT-4o gastando una fracción. 
  • Kimi AI 1.5 (Moonshot AI): Un modelo multimodal completamente gratuito que compite de tú a tú con las soluciones premium occidentales.
  • Qwen2.5-Max (Alibaba): Un prodigio en matemáticas y programación.
  • Ernie Bot (Baidu): Baidu ha convertido su IA en una máquina perfecta de búsqueda y publicidad que encuentra lo que necesitas… y lo que no sabías que necesitabas.
  • 01.AI: Su misión: hacer que la Inteligencia Artificial General (AGI) sea real (y asequible).
  • Huawei PanGu: La apuesta industrial con un objetivo: optimizar fábricas y mejorar la investigación médica.

Europa: Iniciando el camino: de regulador a innovador

  • Mistral AI (Francia): La joya de la corona europea. Con Mixtral 8x7B y “Le Chat”, Francia demuestra que también puede competir en primera división.
  • Iniciativa InvestIA: La respuesta europea a Stargate. Con 200.000 millones de euros sobre la mesa. Un programa que busca forjar una IA con ADN europeo: abierta, colaborativa y sostenible.

El resto del mundo no está parado

  • India con JioBrain: Una IA diseñada para entender las complejidades lingüísticas de un país con 22 idiomas oficiales. No es sólo tecnología, es inclusión digital a escala masiva.
  • Japón: Avanza en varios frentes con paso firme: SoftBank invierte en infraestructura, Sakana AI revoluciona la investigación con “The AI Scientist”, y NEC crea modelos especializados.
  • Rusia con GigaChat y Marusia: Innovación bajo presión. Aislada del ecosistema tecnológico occidental, Rusia desarrolla tecnología propia que demuestra su capacidad de adaptación.

Occidente: Los nombres que ya conoces, reinventándose cada día (literalmente)

Al César lo que es del César: ellos abrieron brecha y definieron los estándares que todos los demás siguen, pero en un tablero global ultra-competitivo, no pueden ni parpadear.

  • ChatGPT (OpenAI): Con Operator, Deep Research, y el modelo o3, sigue siendo el líder, aunque aún busca cómo pagar las facturas.
  • Grok 3 (xAI): La IA con personalidad de Elon Musk. Irreverente, potente, y alimentada por el ecosistema Twitter/X.
  • Claude 3 (Anthropic): La opción “premium”. Si las IA fueran restaurantes, Claude sería el de tres estrellas Michelin.
  • Gemini Ultra (Google): La integración perfecta. Google la está incorporando en el tejido que une su gigantesco ecosistema.
  • Apple Intelligence: Una IA de perfil bajo en la que la privacidad es tan importante como la funcionalidad.
  • Perplexity AI: La primera que puso el foco en aunar IA y buscadores. Tiene un perfil innovador y no hay que perder ojo a sus apuestas estratégicas de futuro.
  • Llama (Meta): Referente para modelos de código abierto. Con un rendimiento competitivo frente a los grandes de la industria.
  • Copilot (GitHub/Microsoft): El compañero inseparable de los desarrolladores modernos, e integrada cada vez más en el ecosistema Microsoft. 
  • Amazon (AWS AI Services): Otros anuncian chatbots a bombo y platillo, mientras, Amazon construye la infraestructura invisible que hace posible la revolución. Y sí, también trabaja en chatbots y agentes IA.
  • NVIDIA: A día de hoy (y pese al affaire DeepSeek), es la verdadera ganadora de la carrera de la IA. Mientras todos compiten por crear la mejor IA, NVIDIA (que también está en ello), crea y vende el hardware que todas las demás necesitan.

Y en el horizonte la carrera hacia la AGI

La verdadera meta no está en crear mejores asistentes, sino sistemas con inteligencia general comparable a la humana. OpenAI, DeepMind, 01.AI y otros gigantes invierten miles de millones en este santo grial tecnológico.

Y el gran interrogante (y el inevitable juego de adivinación) es: en el medio y largo plazo, ¿qué empresas sobrevivirán, cuáles desaparecerán, logrará Occidente mantener su ventaja competitiva o podrá China liderar esta revolución tecnológica?

Así que, mientras cabalgamos la ola de la revolución de la IA entre el entusiasmo y el temor existencial, a los profesionales digitales nos toca aprovechar estas herramientas para automatizar lo mundano y centrarnos en lo creativo. El cambio ha empezado y ya está aquí. Y esta vez, no viene solo de California.

En conclusión, la IA avanza a toda velocidad… ¿vas a quedarte mirando o te subes a bordo? En Innova Digital Export no solo estamos al día, sino que transformamos la innovación en soluciones reales para tu negocio. Si quieres dar el salto, estamos listos para acompañarte en el viaje.

Este contenido es posible gracias al apoyo de Innova Digital Export.

Publicado por

CEO en Innova Digital Export
Especialista en Estrategia Digital y Marketplaces.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.