Noticias de dinahosting https://marketing4ecommerce.net/content-partners/dinahosting/ Marketing4eCommerce es el medio de referencia en noticias de marketing y novedades de comercio electrónico Wed, 29 Oct 2025 15:18:39 +0000 es-ES hourly 1 https://marketing4ecommerce.net/wp-content/uploads/2024/05/cropped-favicon-m4c.-fondo-32x32.png Noticias de dinahosting https://marketing4ecommerce.net/content-partners/dinahosting/ 32 32 Miguel Ángel Mariñas (Dinahosting): “El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan” https://marketing4ecommerce.net/miguel-angel-marinas-dinahosting/ https://marketing4ecommerce.net/miguel-angel-marinas-dinahosting/#respond Wed, 29 Oct 2025 14:50:06 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=221046 miguel angel marinas dinahosting

Miguel Ángel Mariñas, responsable de desarrollo de dinahosting, nos habla de los retos de los eCommerce en la temporada alta de ventas.[…]

La entrada Miguel Ángel Mariñas (Dinahosting): “El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
miguel angel marinas dinahosting

La sucesión de Black Friday-Cyber Monday-Navidades-Reyes supone el momento de más tensión del año para una gran cantidad de eCommerce españoles. Todo un reto que pone a prueba la capacidad de las tiendas a nivel organizativo, logístico y también de estructura web. Para conocer más de cerca cómo deben prepararse las empresas españolas para la avalancha de tráfico que se genera esos días, hemos hablado con Miguel Ángel Mariñas, responsable de desarrollo de dinahosting, una de las empresas de referencia en el campo del hosting en España desde hace más de veinte años.

En tu experiencia, ¿cuáles crees que son los tres pilares fundamentales, más allá del producto en sí, que todo emprendedor debe considerar antes de lanzar una tienda online?

Más allá del producto, creo que todo emprendedor debería centrarse primero en la experiencia del usuario, porque una tienda puede tener el mejor producto del mundo, pero si la web es lenta o confusa, la gente simplemente se va. En segundo lugar, la logística y las operaciones son clave; no basta con vender, hay que asegurarse de que los envíos, devoluciones y atención al cliente funcionen a la perfección. Y, por último, el marketing y la estrategia de captación de clientes: sin tráfico cualificado y una buena estrategia de fidelización, incluso la mejor tienda puede quedarse vacía.

¿Qué peso tiene realmente el hosting en el éxito y el correcto funcionamiento de una tienda online? ¿Podrías darnos un ejemplo de cómo una mala elección puede impactar negativamente en la conversión y la experiencia del usuario?

El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan. Una web lenta o que se cae en momentos de mucho tráfico puede arruinar una campaña de ventas y la reputación de la tienda. Por ejemplo, muchas personas eligen un hosting compartido muy económico y sin garantías, y en eventos como el Black Friday sus páginas simplemente no aguantan la carga, con carritos abandonados y pérdidas de miles de euros.

Nosotros estamos respaldados con una buena infraestructura que evita esos problemas y asegura que la experiencia de compra sea fluida.

¿Qué factores clave deberían sopesar los usuarios a la hora de elegir el CMS ideal para su proyecto, especialmente en términos de escalabilidad y facilidad de desarrollo?

Elegir un CMS no es solo cuestión de gustos, sino de visión a largo plazo. Hay que pensar en la escalabilidad, que permita crecer sin problemas, aunque aumenten productos o visitas. También es importante que sea flexible, con una comunidad activa y buenas integraciones para no quedarse limitado a corto plazo. Y, por último, que sea fácil de mantener y desarrollar para el equipo interno, de modo que las actualizaciones y mejoras no se conviertan en un dolor de cabeza constante.

En una época clave de ventas, con el Black Friday como protagonista, la velocidad es crítica. ¿Cuáles son las medidas o herramientas imprescindibles, desde el punto de vista del hosting (infraestructura, caché, CDN), que una tienda online debería implementar o revisar urgentemente para mejorar su velocidad de carga y evitar la pérdida de ventas?

Durante picos de ventas, la velocidad puede marcar la diferencia entre cerrar una venta o perder al cliente. Desde el hosting, es fundamental contar con infraestructura escalable, capaz de aumentar recursos según la demanda, y con sistemas de caché eficientes que alivien la carga del servidor. Optimizar imágenes y scripts asegura que la página cargue en tiempo récord. Cada segundo cuenta en fechas como Black Friday.

¿Qué tecnologías específicas pueden ayudar a que una tienda online ofrezca una mejor experiencia de compra durante picos de tráfico intensos, como los que se esperan en el Black Friday y Cyber Monday?

Para soportar esos picos, tecnologías como el balanceo de carga, o el cloud hosting son esenciales, porque permiten que la web no se caiga aunque el tráfico se dispare. Bases de datos en memoria aceleran las consultas más frecuentes. Todo esto junto garantiza que la experiencia de compra sea fluida incluso en los momentos de mayor presión.

La seguridad es vital. ¿Cuáles son los “imprescindibles” en el ámbito de la seguridad que una tienda online debe tener implementados, y qué riesgos concretos está mitigando al utilizar estas herramientas de seguridad?

No se puede subestimar la seguridad. Un certificado SSL protege los datos de los clientes durante la compra, mientras que firewalls y WAF previenen ataques como inyecciones SQL o XSS. Mantener el CMS y los plugins siempre actualizados evita vulnerabilidades conocidas, y los sistemas de monitorización y backup permiten recuperarse rápidamente ante cualquier incidente.

Estas medidas no solo protegen datos, sino también la confianza y reputación de la tienda.

¿Y a nivel interno?¿Cómo la estáis utilizando en vuestros procesos?

En dinahosting estamos incorporando la inteligencia artificial de varias formas concretas para mejorar la experiencia de nuestros clientes y optimizar nuestros procesos internos. Por ejemplo, hemos desarrollado un buscador de dominios que ayuda a los usuarios a escoger su dominio perfecto, ofreciendo sugerencias inteligentes y relevantes según sus necesidades. También hemos integrado funcionalidades con IA en nuestro webmail, para facilitar la gestión diaria de los correos electrónicos y hacerla más ágil y cómoda.

Además, hemos lanzado el nuevo WP + IA, que combina lo mejor de la inteligencia artificial con WordPress, permitiendo que, en pocos clics, un usuario pueda tener su página lista para publicar sin complicaciones. En el ámbito de la seguridad, la IA nos permite detectar ataques de manera temprana y reforzar nuestras infraestructuras, creando entornos más robustos y confiables para los clientes.

Internamente, la IA también nos ayuda a automatizar procesos, lo que nos permite ser más eficientes y ofrecer un servicio más rápido y de mayor calidad. En definitiva, la IA impacta tanto en la experiencia de nuestros clientes como en nuestra operativa diaria, haciéndonos más ágiles y proactivos.

¿Cómo visualizas el eCommerce dentro de tres años? ¿Cómo cambiará la experiencia de compra, los hábitos de consumo, etc?

Creo que veremos compras cada vez más personalizadas gracias a la inteligencia artificial y el análisis predictivo, con experiencias más inmersivas, incluyendo realidad aumentada para probar productos de manera virtual. La integración entre canales online y offline será más fluida y la automatización de logística y atención al cliente hará que todo sea más rápido y cómodo. Los consumidores buscarán experiencias sencillas, rápidas y confiables, y las tiendas que se adapten a esto serán las que destaquen.

¿Qué titular sobre dinahosting te gustaría leer en un año?

Me encantaría leer algo como: “Dinahosting lidera la innovación en hosting para eCommerce, combinando velocidad, seguridad y escalabilidad para ofrecer la mejor experiencia de compra online.”

 

[…]

La entrada Miguel Ángel Mariñas (Dinahosting): “El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/miguel-angel-marinas-dinahosting/feed/ 0
Entrevista a Mireia Mintegui (Dinahosting): “NIS2 amplía el número de empresas obligadas a reforzar su seguridad digital” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-mireia-mintegui-dinahosting/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-mireia-mintegui-dinahosting/#respond Tue, 10 Jun 2025 14:27:28 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212920 La imagen presenta una entrevista a Mireia Mintegui de Dinahosting. Ella aparece sonriente, con una tablet en mano, sobre un fondo claro y colorido. A la izquierda, se destaca su nombre en grande junto al logotipo de la empresa. El diseño es limpio, profesional y moderno.

Descubre cómo NIS2 redefine los mínimos de ciberseguridad y lo que implica para el día a día digital de tu pyme.[…]

La entrada Entrevista a Mireia Mintegui (Dinahosting): “NIS2 amplía el número de empresas obligadas a reforzar su seguridad digital” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen presenta una entrevista a Mireia Mintegui de Dinahosting. Ella aparece sonriente, con una tablet en mano, sobre un fondo claro y colorido. A la izquierda, se destaca su nombre en grande junto al logotipo de la empresa. El diseño es limpio, profesional y moderno.

La ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivo de técnicos para convertirse en una prioridad transversal en cualquier empresa digital. Ya no se trata solo de proteger datos o evitar hackeos, sino de cumplir con normativas cada vez más estrictas, como la nueva Directiva NIS2, que busca reforzar la seguridad en toda la Unión Europea. Esta directiva amplía el alcance de las medidas de protección y afecta a un número mucho mayor de empresas, incluidas muchas que operan en el entorno del eCommerce.

Pero, ¿qué implica realmente esta normativa?, ¿cómo pueden prepararse las pymes para cumplir con sus requisitos sin necesidad de grandes infraestructuras? ¿Y qué buenas prácticas deberíamos tener todos más presentes para navegar el entorno digital con seguridad?

Para resolver todas estas dudas y aterrizar el impacto de la NIS2 en nuestro sector, hoy hablamos con Mireia Mintegui, responsable de proyecto en dinahosting, una de las empresas de referencia en servicios de hosting y dominios en España. Con ella profundizaremos en lo que cambia con esta nueva normativa, los riesgos más comunes en seguridad digital y cómo se pueden abordar desde una perspectiva realista y sostenible.

Entrevista a Mireia Mintegui, Dinahosting

Para empezar, cuéntanos en qué consiste exactamente la Directiva NIS2 y por qué deberíamos prestarle atención desde el mundo del marketing digital y el eCommerce

La nueva Directiva NIS2 es una normativa europea renovada que busca fortalecer y reforzar los niveles de ciberseguridad en todos los países miembros, ampliando tanto el tipo de empresas afectadas, como las obligaciones que deben cumplir en términos de prevención y control.

Si comparamos esta actualización con la versión anterior, no se limita a grandes infraestructuras críticas, sino que incluye también a muchas pequeñas y medianas empresas de sectores estratégicos que manejan información sensible, como el caso del eCommerce y el marketing digital.

A día de hoy, la confianza del usuario es fundamental y en un entorno donde las amenazas digitales están a la orden del día, es necesario cumplir con esta normativa que, además de ser una obligación legal, permite demostrar nuestro compromiso y responsabilidad en temas de seguridad.

¿Cuál es el objetivo de esta nueva directiva europea y a qué tipo de empresas afecta?

El objetivo clave que persigue esta nueva directiva es elevar el nivel de ciberseguridad en todos los países de la Unión Europea y, en consecuencia, fomentar una respuesta conjunta, más coordinada y eficaz ante cualquier amenaza o incidente. Para ello, exige una serie de requisitos mínimos de seguridad, obliga a notificar cualquier incidente relevante y propicia la cooperación entre todos.

Sectores como telecomunicaciones, energía, salud o servicios digitales son considerados esenciales, y esto lleva a que, ahora, muchas pymes (empresas tecnológicas, plataformas online y comercios electrónicos) tengan que hacer frente a las exigencias de NIS2, ya sea por el tipo de servicios que ofrecen o por la cantidad de datos sensibles que gestionan.

Ciberseguridad y normativa

¿Qué cambia con respecto a la normativa anterior en materia de seguridad digital? ¿En qué se diferencia la NIS2?

Hay una clara diferencia con respecto a la normativa anterior: el alcance. NIS2 aumenta el número de empresas obligadas a cumplir con todas las medidas de seguridad online, pero también incluye más requisitos, más estrictos o exigentes. La directiva anterior se centraba principalmente en operadores o empresas de infraestructuras críticas, en cambio, NIS2 amplía su foco como ya hemos comentado, abarcando a más empresas de diversos sectores, aunque no sean críticas.

Otro aspecto a considerar son los plazos a la hora de notificar incidentes de seguridad, que son mucho más claros, así como el nivel de exigencia para demostrar las medidas implementadas, ya que las sanciones ante incumplimientos son superiores.

¿Cuáles son las principales medidas de seguridad que exige esta directiva a las empresas?

Entre las medidas de seguridad exigidas para las empresas están la autenticación multifactor, para accesos críticos y protección contra accesos no autorizados; la protección y cifrado de datos sensibles, para mayor confidencialidad e integridad de toda información; y la supervisión y registro de actividad, para la identificación rápida de amenazas. Destacan también las políticas de formación en ciberseguridad para empleados y las evaluaciones de seguridad regulares con el fin de asegurar la actualización constante frente a nuevas amenazas.

En términos generales, lo que se pide a las empresas es que refuercen su seguridad en el uso de redes y sistemas de información, que tengan planes de respuesta ante incidentes y que garanticen en todo momento la continuidad del negocio. Todo ha de estar bien documentado y justificado por si se requieren pruebas de cumplimiento de estas medidas en algún momento.

¿Qué consecuencias puede tener para una pyme no cumplir con estas medidas?

Cuando hablamos del incumplimiento de la NIS2, hay que hacer alusión a las multas, sanciones y riesgos que conlleva y que repercute a la estabilidad financiera de cualquier empresa afectada.

Es fundamental conocer cuáles son las principales consecuencias y entre ellas están las multas económicas a nivel legal Si tu empresa está considerada como una entidad esencial en esta regulación, hay sanciones de hasta 10 millones de euros o el 2 % de la facturación anual global. Si, por el contrario, no está catalogada como esencial, las multas pueden ser de hasta 7 millones de euros o el 1,4 % de la facturación. Esto evidentemente es un hecho bastante preocupante en términos financieros.

Por otro lado, cabe destacar la posible suspensión temporal de servicios, de manera que la actividad de la empresa queda inactiva hasta nueva orden. Para evitarlo, lo mejor es hacer un análisis exhaustivo para ver qué deficiencias existen y cuáles son las áreas de mejora.

Más allá de la parte económica, también existe el daño reputacional que afecta directamente a la confianza de los usuarios. Una brecha de datos o la caída de un servicio crítico puede afectar directamente a las ventas, a la imagen de marca e, incluso, a la viabilidad del negocio. Por ello, la ciberseguridad debe tratarse como una inversión, en vez de como un gasto.

Aplicaciones prácticas y consejos

¿Qué tipo de acciones o herramientas básicas recomendarías a una pyme que quiere ponerse al día en materia de ciberseguridad?

El primer paso es saber qué sistemas se utilizan dentro de la empresa, qué datos se manejan, de qué forma se almacenan y quién tiene acceso autorizado a ellos. Después, es imprescindible comprobar que se utilizan contraseñas robustas y sistemas de doble autenticación, mantener actualizado el software (tanto a nivel operativo como de aplicaciones), y hacer copias de seguridad periódicamente.

No hay que olvidar que la formación del equipo interno es clave para identificar amenazas de phishing o accesos no autorizados, así como elegir proveedores tecnológicos que garanticen un nivel de seguridad alto en todos los sentidos, incluyendo el servicio de hosting.

A partir de ahí, con una base bien cimentada, es cuestión de ir avanzando y mejorando con el trabajo diario.

Desde tu experiencia, ¿cuáles dirías que son los errores más comunes que cometen las pequeñas empresas en este ámbito?

El error más común es pensar que las amenazas online solo afectan a grandes empresas. Muchas pymes creen que por su tamaño no van a recibir ciberataques y están equivocadas. Precisamente, los hackers atacan a aquellas empresas que no están bien protegidas y que, en muchos casos, son más pequeñas ya que lo ven como un objetivo más fácil.

Otro error habitual es no impartir formación al equipo. Como vengo comentando, muchos problemas de seguridad están originados por descuidos o desconocimiento de las personas que trabajan dentro de las empresas, y eso es algo que se puede evitar sin tener un coste excesivo.

¿Es realista que una pyme, sin grandes recursos, pueda aplicar buenas prácticas en ciberseguridad sin morir en el intento?

Sí, efectivamente. Existen muchas herramientas y servicios disponibles y al alcance de cualquier entidad, independientemente de su tamaño, que automatizan una gran parte de las tareas de protección. Algunas de ellas implican un mayor coste y otras son bastante asequibles.

No es cuestión de implantar un sistema perfecto desde el primer momento, sino ajustarse al presupuesto, e ir avanzando de manera paulatina para que la evolución sea constante y positiva. De esta manera es posible establecer un plan básico e ir trabajando sobre él para complementarlo.

Esto puede iniciarse eligiendo una buena proveedora de hosting como dinahosting que garantice en todo momento el tratamiento y la gestión fiable de los datos.

Cómo se prepara dinahosting

En vuestro caso, ¿cómo trabajáis internamente para garantizar que los servicios de vuestros clientes estén seguros?

En dinahosting priorizamos el tema de la seguridad desde el minuto uno, ya que es un pilar fundamental tanto para nuestros clientes, como para la propia empresa. Implementamos medidas de seguridad en nuestros sistemas y en todos nuestros servicios, monitorizamos la actividad continuamente, aplicamos actualizaciones de seguridad de forma regular y contamos con protocolos avanzados para detectar rápidamente amenazas online y así responder antes ellas lo antes posible.

Además, con el fin de minimizar cualquier impacto negativo en caso de incidente, trabajamos con sistemas de copia de seguridad y recuperación. Nos anticipamos a los riesgos para que los clientes tengan todas las garantías de contar con una proveedora de hosting segura.

¿Qué importancia le dais a la actualización constante de protocolos y servicios, especialmente cuando hay cambios como los que impone NIS2?

Trabajamos regularmente en tareas de actualización, por tanto, esto no es una tarea puntual, sino un compromiso. NIS2 implica revisar muchos procedimientos, evaluar riesgos y buscar nuevas medidas de seguridad más efectivas, pero es algo que hacemos a diario, con cualquier cambio normativo.

Siempre buscamos ir más allá de lo estrictamente obligatorio para ofrecer a nuestros clientes un entorno seguro y unos servicios con garantías. Y es que, en un sector tan dinámico como el digital, hay que estar atentos a cualquier cambio que pueda surgir para estar preparados y adaptarse lo antes posible.

Mirada al futuro

¿Crees que la ciberseguridad se convertirá en uno de los factores diferenciales para elegir un proveedor digital en los próximos años?

No tengo ninguna duda. La ciberseguridad no solo se convertirá en un factor diferencial a la hora de tomar muchas decisiones, entre ellas, elegir un proveedor digital, sino que deberá tratarse como una cuestión básica en cualquier ámbito. Hasta hace muy poco tiempo, los clientes se centraban en el precio, la velocidad, el rendimiento, la capacidad y el soporte técnico, pero ahora, la seguridad está ganando fuerza y es un factor clave.

Desde mi punto de vista, esto es muy positivo y, además de elevar el nivel general del sector, va a hacer que las relaciones entre empresas y clientes sean cada vez más profesionales y responsables.

Y ya por curiosidad: ¿qué tendencia en ciberseguridad te parece más interesante o urgente de seguir de cerca en lo que queda de 2025?

Creo que no hay duda que una de las tendencias más dominantes es la automatización inteligente de la seguridad. La IA está permitiendo identificar muchos comportamientos maliciosos y ciberataques en tiempo real, responder de forma automática y en el menor tiempo posible. Y esto es muy útil ante un panorama donde cada vez hay más amenazas y de mayor complejidad.

También podría interesarte…

[…]

La entrada Entrevista a Mireia Mintegui (Dinahosting): “NIS2 amplía el número de empresas obligadas a reforzar su seguridad digital” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-mireia-mintegui-dinahosting/feed/ 0
¿Es rentable ser reseller de hosting y dominios? Beneficios, oportunidades y proyecciones de un modelo digital en auge https://marketing4ecommerce.net/reseller-de-hosting-y-dominios/ https://marketing4ecommerce.net/reseller-de-hosting-y-dominios/#respond Tue, 06 May 2025 09:55:45 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209676 Imagen de un hombre trabajando frente a su PC en el lado izquierdo mientras que en el lado derecho podemos ver un mapa del mundo con 6 burbujas blancas en las que pone: "Reseller", ".com dominios", "hosting NVMe", "marca blanca", "panel de control" y "soporte 24/7".

Descubre cómo emprender como reseller de hosting y dominios: baja inversión, escalabilidad y gestión con marca propia incluida.[…]

La entrada ¿Es rentable ser reseller de hosting y dominios? Beneficios, oportunidades y proyecciones de un modelo digital en auge se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un hombre trabajando frente a su PC en el lado izquierdo mientras que en el lado derecho podemos ver un mapa del mundo con 6 burbujas blancas en las que pone: "Reseller", ".com dominios", "hosting NVMe", "marca blanca", "panel de control" y "soporte 24/7".

En un mundo donde tener presencia online es muy recomendable, la figura del reseller de hosting y dominios ha ganado protagonismo como una opción atractiva para emprendedores digitales, agencias y profesionales del desarrollo web. Pero ¿hasta qué punto es un modelo de negocio rentable? En este artículo analizamos los beneficios, oportunidades y perspectivas de futuro del sistema reseller, un enfoque que combina baja inversión, escalabilidad y una demanda creciente.

Qué es ser reseller y por qué interesa

Un reseller (o revendedor) es una persona o empresa que ofrece servicios de hosting y dominios bajo su propia marca, utilizando la infraestructura técnica de un proveedor mayorista. En la práctica, el reseller actúa como intermediario entre el proveedor y sus propios clientes, gestionando precios, soporte y relación comercial a través de una marca blanca.

La ventaja principal de este modelo es que no requiere conocimientos técnicos avanzados ni inversión en servidores, ya que el reseller utiliza un panel de control desde el que puede crear y administrar cuentas de hosting para sus clientes de forma sencilla. Esto convierte al sistema reseller en una opción viable tanto para autónomos como para agencias que quieren ampliar su oferta sin complicaciones.

Además, permite crear un negocio de ingresos recurrentes, gracias a la facturación periódica de servicios esenciales como alojamiento web, registro de dominios o certificados SSL. Si se gestiona bien, puede convertirse en una fuente estable de ingresos, con margen para el crecimiento.

Ventajas y oportunidades en el mercado actual

Entre los beneficios más destacados del modelo reseller se encuentran:

  • Bajos costes iniciales: no se necesita infraestructura propia, lo que reduce el riesgo de entrada al negocio.
  • Marca blanca: puedes vender los servicios bajo tu propio nombre, fortaleciendo tu posicionamiento como proveedor tecnológico.
  • Escalabilidad: a medida que aumentas tu cartera de clientes, puedes ampliar tu capacidad contratando planes superiores o ajustando precios.
  • Control comercial: tienes libertad para establecer tus tarifas, diseñar tus planes y ofrecer promociones personalizadas.

Desde una perspectiva de mercado, las proyecciones son favorables. Según datos recientes, el sector del hosting web sigue creciendo a ritmo sostenido, impulsado por la digitalización de pequeñas y medianas empresas, el auge del eCommerce y la necesidad constante de servicios de soporte técnico.

Esto abre oportunidades especialmente interesantes para quienes se mueven en entornos de confianza, como desarrolladores freelance, agencias de marketing digital o consultores TIC. Si ya cuentas con una base de clientes a los que prestas servicios web, convertirte en reseller es una evolución natural, que te permite fidelizar y aumentar el ticket medio de cada cuenta.

También es importante destacar el papel de las herramientas. Hoy existen paneles de control intuitivos, facturación automatizada y soporte 24/7 desde los proveedores que facilitan enormemente la gestión diaria, incluso sin conocimientos técnicos avanzados. Proveedores de confianza como dinahosting, por ejemplo, que lleva más de 20 años de experiencia en el sector y es un referente, ofrecen soluciones para resellers que buscan una gestión sencilla pero potente, con herramientas adaptadas a cada nivel de experiencia.

Proyecciones y consejos para empezar

El modelo reseller no está exento de desafíos. Para que sea rentable, es fundamental:

  • Elegir un proveedor fiable, con buen uptime, atención al cliente y soporte técnico. Dinahosting destaca no solo por ofrecer servicios de calidad, sino por su servicio de soporte 24/7, atendiendo en español, gallego, catalán, inglés y portugués.
  • Cuidar la atención al cliente, que en este modelo recae completamente en el reseller.
  • Ofrecer valor añadido, como mantenimiento web, backups o posicionamiento SEO.
  • Automatizar procesos para ganar eficiencia conforme crece la cartera de clientes.

En cuanto a la rentabilidad, todo dependerá del volumen de cuentas gestionadas, los márgenes aplicados y la capacidad del reseller para ofrecer una experiencia diferenciadora. Sin embargo, muchos casos reales demuestran que, con entre 20 y 50 clientes, ya es posible cubrir costes y generar beneficios consistentes.

Conclusión: un modelo digital con presente y futuro

Ser reseller de hosting y dominios sigue siendo una oportunidad rentable para perfiles técnicos, agencias y emprendedores digitales. En un ecosistema donde cada vez más negocios necesitan presencia online, ofrecer servicios de alojamiento bajo tu propia marca es una forma eficaz de diversificar ingresos, fidelizar clientes y construir una propuesta digital completa.

Además, se trata de un negocio escalable, automatizable y compatible con otras líneas de servicios, lo que lo convierte en una excelente puerta de entrada al emprendimiento digital o una palanca de crecimiento para proyectos ya en marcha.

[…]

La entrada ¿Es rentable ser reseller de hosting y dominios? Beneficios, oportunidades y proyecciones de un modelo digital en auge se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/reseller-de-hosting-y-dominios/feed/ 0
Protege tu web con IA y un hosting seguro: claves para evitar ciberataques https://marketing4ecommerce.net/protege-tu-web-con-ia-y-un-hosting-seguro/ https://marketing4ecommerce.net/protege-tu-web-con-ia-y-un-hosting-seguro/#respond Tue, 18 Feb 2025 10:13:12 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=205616 Imagen de un centro de hosting con servidores iluminados en tonos fríos. En primer plano, una persona de seguridad aparece de espaldas, vistiendo uniforme oscuro y observando las filas de racks de servidores. La iluminación tenue resalta la infraestructura tecnológica, transmitiendo un ambiente de alta seguridad y control en el centro de datos.

Un hosting seguro y la inteligencia artificial pueden proteger tu web de ataques DDoS, malware y robo de datos. Descubre cómo.[…]

La entrada Protege tu web con IA y un hosting seguro: claves para evitar ciberataques se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un centro de hosting con servidores iluminados en tonos fríos. En primer plano, una persona de seguridad aparece de espaldas, vistiendo uniforme oscuro y observando las filas de racks de servidores. La iluminación tenue resalta la infraestructura tecnológica, transmitiendo un ambiente de alta seguridad y control en el centro de datos.

Internet es un ecosistema en constante evolución, y con ello, también lo son las amenazas que ponen en peligro la seguridad de las páginas web. Ataques DDoS, malware, robo de datos y vulnerabilidades en servidores son solo algunas de las amenazas que enfrentan los negocios digitales hoy en día.

Para mantener una web segura, no basta con instalar un antivirus o actualizar contraseñas: es imprescindible contar con un hosting seguro, como por ejemplo el de dinahosting, y aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial para detectar y prevenir ataques antes de que ocurran.

La inteligencia artificial como aliada en ciberseguridad

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la ciberseguridad al permitir una detección temprana de amenazas, el análisis de patrones de tráfico sospechoso y la protección contra ataques en tiempo real. Algunas de sus aplicaciones más destacadas incluyen:

  • Análisis de comportamiento: La IA aprende el comportamiento habitual de los usuarios y sistemas para detectar actividades inusuales que podrían indicar un ataque.
  • Detección y prevención de malware: Utiliza modelos predictivos para identificar archivos maliciosos antes de que causen daño.
  • Protección contra ataques DDoS: Identifica y bloquea patrones de tráfico anormales para evitar la saturación del servidor.
  • Autenticación reforzada: Sistemas de acceso basados en biometría o detección de fraudes en tiempo real para evitar accesos no autorizados.

Gracias a estas capacidades, la IA se ha convertido en una herramienta clave para cualquier empresa que quiera blindar su web contra ataques.

Hosting seguro: la primera línea de defensa para tu web

Aunque la IA es un gran aliado, el hosting sigue siendo la base de la seguridad digital. Elegir un proveedor fiable marca la diferencia entre un sitio vulnerable y uno protegido frente a ataques externos.

Las claves para elegir un hosting seguro incluyen:

  • Protección contra malware y ataques DDoS: Un buen proveedor debe contar con herramientas de detección y mitigación de amenazas.
  • Certificados SSL y cifrado de datos: Esenciales para garantizar la privacidad de la información y la confianza del usuario.
  • Copias de seguridad automáticas: En caso de un ataque o fallo técnico, poder restaurar la web en minutos es fundamental.
  • Firewall y monitorización 24/7: Para bloquear accesos no autorizados y mantener el sitio siempre protegido.

Si buscas un proveedor que cumpla con estos requisitos, dinahosting ofrece soluciones de hosting con seguridad avanzada, protección contra ataques y herramientas de administración intuitivas, gracias que cuentan con un Panel de Control diseñado a la medida de las necesidades de sus usuarios.

Reforzar la seguridad web es una inversión, no un gasto

Hoy en día, un ataque informático puede significar pérdidas económicas, caída de reputación y sanciones por incumplimiento de normativas. Contar con un hosting seguro y aprovechar el potencial de la inteligencia artificial en ciberseguridad no solo minimiza los riesgos, sino que también garantiza la continuidad y estabilidad del negocio digital.

Invertir en ciberseguridad no es opcional, es una necesidad. La combinación de IA y un hosting robusto es la mejor estrategia para proteger cualquier sitio web en un entorno cada vez más hostil.

Imagen: Flux Schnell

[…]

La entrada Protege tu web con IA y un hosting seguro: claves para evitar ciberataques se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/protege-tu-web-con-ia-y-un-hosting-seguro/feed/ 0