Noticias de Partners https://marketing4ecommerce.net/content-partners/ Marketing4eCommerce es el medio de referencia en noticias de marketing y novedades de comercio electrónico Fri, 07 Nov 2025 10:56:20 +0000 es-ES hourly 1 https://marketing4ecommerce.net/wp-content/uploads/2024/05/cropped-favicon-m4c.-fondo-32x32.png Noticias de Partners https://marketing4ecommerce.net/content-partners/ 32 32 El secreto del SEO en Amazon para Black Friday y Navidad: descubre las keywords con las que triunfa tu competencia https://marketing4ecommerce.net/seo-en-amazon-para-black-friday-y-navidad/ https://marketing4ecommerce.net/seo-en-amazon-para-black-friday-y-navidad/#respond Fri, 07 Nov 2025 08:00:15 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=221437 PAPA NOEL APAREZCA CON UNA LUPA INSPECCIONANDO COMO SI FUERA UN DETECTIVE UNA CAJA DE CARTÓN CON EL LOGO DE AMAZON. Está dentro de una nave de procesado de pedidos, con cintas transportadoras

Para triunfar en Amazon debes aplicar tácticas de SEO competitivo. Y para ello, nada mejor que aprender de lo que hace tu competencia.[…]

La entrada El secreto del SEO en Amazon para Black Friday y Navidad: descubre las keywords con las que triunfa tu competencia se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
PAPA NOEL APAREZCA CON UNA LUPA INSPECCIONANDO COMO SI FUERA UN DETECTIVE UNA CAJA DE CARTÓN CON EL LOGO DE AMAZON. Está dentro de una nave de procesado de pedidos, con cintas transportadoras

La temporada de ventas que va desde el Black Friday hasta la Navidad no es solo la que más ingresos genera; es, de lejos, la más competitiva. De pronto, la primera página de Amazon se convierte en un entorno muy competitivo donde quienes tienen más posibilidades de sobrevivir son los mejor posicionados. Si tu producto es bueno, pero incluso así le cuesta aparecer en las búsquedas, te enfrentas a una realidad bastante sencilla: la visibilidad es básica en Amazon y debes trabajar para conseguirla.

Uno de los errores que perjudica a miles de vendedores cada año es intentar adivinar las palabras clave que deben utilizar con su catálogo, o peor aún, conformarse con términos genéricos, saturados y utilizados mil veces con anterioridad. Usar solo keywords como “ideas de regalos” o “ofertas de invierno” no es la mejor manera de salir del anonimato, donde tu producto se perderá irremisiblemente entre millones de competidores con presupuestos publicitarios gigantescos.

Para ganar esta batalla, debes aplicar tácticas de SEO competitivo. Y para ello, claro, nada mejor que aprender de lo que hace tu competencia.

La búsqueda inversa de ASIN

La clave de esta operación está en la búsqueda inversa de ASIN (Amazon Standard Identification Number), una de las mejores maneras de analizar la estrategia de visibilidad de los productos que ya están dominando la primera página, aprender de ella y mejorar tu posición en el marketplace más popular del mundo occidental.

El ASIN significa Número de Identificación Estándar de Amazon (Amazon Standard Identification Number) y es un código alfanumérico único de 10 caracteres que la plataforma de Amazon asigna a cada producto en su catálogo, excepto en el caso de los libros, donde el ASIN suele coincidir con su ISBN. Este código sirve para identificar y agrupar fácilmente productos iguales, facilitando a los compradores la búsqueda y a los vendedores la gestión eficiente del inventario y el seguimiento de sus artículos dentro del extenso marketplace.

Piensa en ese producto competidor que siempre aparece en la cima de los resultados de búsqueda, ese listado que parece imbatible. ¿Qué palabras clave está utilizando en su título, viñetas, etc.? La búsqueda inversa te permite tomar el ASIN de ese líder e introducirlo en un software que puede revelarte una estimación de cientos de palabras clave por las que ese ASIN se clasifica, tanto orgánicamente como a través de anuncios pagados.

Cómo conseguir la información que necesitas

Para ejecutar este proceso de manera efectiva, se requiere precisión y una herramienta robusta. Así que hemos tomado como ejemplo el caso de Helium10, una de las herramientas para Amazon más populares del mercado. En su suite encontrarás a Cerebro, su herramienta especializada en keyword research. Y no viene solo.

Como decíamos, por un lado tenemos a Cerebro, que realiza las tareas de observación y recogida de información. Al ingresar el ASIN de tu competidor en Cerebro, obtienes métricas clave para cualquier vendedor. No solo te muestra el volumen de búsqueda estimado (cuántas veces al mes se busca el término), sino también el ranking orgánico de tu competidor y el Cerebro IQ Score, un indicador que mide la dificultad de posicionarse por esa palabra clave. Este último te ayuda a priorizar: dejar de lado las palabras clave con competencia imposible y enfocarte en las que te darán una ventaja rápida.

Por otra parte, el complemento ideal para Cerebro es Magnet. Una vez que tienes el núcleo de palabras clave de tu competidor, puedes usar Magnet (otra herramienta de Helium 10) para generar miles de palabras clave long tail relacionadas. Estas frases específicas tienen menos volumen, pero una intención de compra altísima (por ejemplo, en lugar de “taza de café”, busca “taza de café con tapa para oficina”), algo ideal para campañas de PPC y SEO orgánico durante el frenesí de compras de final de año.

Más información sobre Helium10

De los datos a la práctica

Tener la lista de palabras clave que necesitas no sirve de nada si no las implementas correctamente. Otro error común es simplemente copiarlas al backend del producto sin optimizar el contenido visible.

La suite de Helium 10 incluye también a Listing Builder, que integra la función Scribbles, una herramienta que te ayuda a que cada término valioso que encuentras con Cerebro y Magnet sea utilizado estratégicamente en tu listado: en el título (el más importante), en las viñetas (bullet points) y en la descripción. Scribbles funciona como una lista de control, marcando las palabras clave más importantes a medida que las incorporas, asegurando que no desperdicies ni un solo carácter en tus textos de venta.

Herramienta Scribbles. Fuente: Helium 10

Esto resuelve dos problemas críticos: primero, te ayuda a cubrir los términos de búsqueda más relevantes para que el algoritmo de Amazon te indexe; y segundo, te ayuda a evitar la repetición innecesaria de palabras clave (el famoso keyword stuffing), que puede perjudicar tanto al SEO como a la experiencia del comprador. Scribbles trabaja para que cada campo esté aprovechado al máximo, respetando los límites de caracteres de Amazon en cada sección y priorizando las palabras clave de mayor volumen en el título y las primeras viñetas.

Hacia una peak season exitosa

La peak season, la temporada de Black Friday y Navidad, es el momento de máxima inversión del año: has comprado inventario, has pagado el envío… y una visibilidad pobre puede tirarlo todo por la borda. No puedes permitirte el lujo de lanzar campañas de PPC o de optimizar tus listados basándote en suposiciones.

La inversión en herramientas como las de la suite de Helium 10 te proporciona la inteligencia de mercado necesaria para seguir a los líderes y asegurar que, cuando los compradores lleguen masivamente, tu producto esté esperándolos en la primera página. Para empezar a descubrir los secretos del SEO a tu competencia con Cerebro, Magnet y Scribbles antes de que comience la temporada alta, utiliza este enlace y obtén tu plan de Helium 10 con un descuento exclusivo.

Descubre más sobre Helium10!

No dejes que tu competencia se lleve todo el pastel. Es hora de que uses el poder de los datos para reescribir tu propia historia de ventas

Imagen: Gemini

[…]

La entrada El secreto del SEO en Amazon para Black Friday y Navidad: descubre las keywords con las que triunfa tu competencia se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/seo-en-amazon-para-black-friday-y-navidad/feed/ 0
Packaging personalizado: cómo convertir tus envases en una herramienta de marketing que fideliza, diferencia y comunica https://marketing4ecommerce.net/packaging-personalizado-fideliza-diferencia-comunica/ https://marketing4ecommerce.net/packaging-personalizado-fideliza-diferencia-comunica/#respond Thu, 06 Nov 2025 11:49:17 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=221490 Fotografía en plano cenital de un menú de comida rápida compuesto por una hamburguesa, una caja de patatas y un refresco. Todos los elementos lucen un packaging personalizado con el logo de Booster

Un packaging que transmita tus valores te brindará miles de "embajadores itinerantes" que impulsarán el reconocimiento de tu marca.[…]

La entrada Packaging personalizado: cómo convertir tus envases en una herramienta de marketing que fideliza, diferencia y comunica se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Fotografía en plano cenital de un menú de comida rápida compuesto por una hamburguesa, una caja de patatas y un refresco. Todos los elementos lucen un packaging personalizado con el logo de Booster

El packaging personalizado ha dejado de ser un mero contenedor para convertirse en un canal de comunicación clave. Un estudio de Ipsos reveló que el 72% de los consumidores reconoce que el diseño del envase influye en su decisión de compra, lo que demuestra su enorme poder persuasivo. Y es que, lejos de ser un gasto inútil, cada caja o bolsa con tu logo puede reforzar la propuesta de valor de la marca.

En este artículo analizamos cómo integrar estratégicamente el packaging en la identidad corporativa, favoreciendo la fidelización, la diferenciación y el storytelling de marca.

El packaging como extensión de la estrategia de marca

El envase es hoy mucho más que un simple envoltorio, es la versión física de tu branding. La evolución del marketing ha demostrado que el packaging es una extensión tangible de la identidad visual de la empresa. Como explica la agencia Melcard, cada bolsa o caja no solo protege el producto, sino que se convierte en “una poderosa herramienta de comunicación y branding” donde cada detalle como colores, tipografía y materiales, transmite los valores de la marca. Esta coherencia visual refuerza el reconocimiento, colores y formas distintivas del packaging hacen que el producto sea reconocible a primera vista, anclando en la mente del cliente tu imagen corporativa.

Packaging personalizado y fidelización: ¿por qué impacta tanto?

Cuando el packaging refleja auténticamente la filosofía corporativa, promueve la lealtad del cliente. Un envase bien diseñado aporta emociones positivas que incentivan la repetición de compra y el boca a boca. Incluso en mercados B2B, el envase es un poderoso puente entre tu marca y el cliente que, si se diseña con intención, genera atracción, fidelización y crecimiento. Al ver tu packaging, el usuario identifica al instante tu propuesta, lo que incrementa la probabilidad de volver.

Esto se refleja en casos reales desarrollados por Booster Packaging, especialistas en soluciones de packaging personalizado para hostelería. El grupo de restaurantes Grupo Mentidero, con 20 años de tradición, confió en Booster para diseñar envases que reflejasen su filosofía y nivel de servicio sin sacrificar la funcionalidad. Desde ensaladeras hasta cajas pop-up, cada elemento contribuye a reforzar la experiencia del cliente.

Lo mismo ocurre con Boogie Burgers (Madrid), que optó por bolsas, cajas y complementos inspirados en su estética retro americana. Gracias a un packaging robusto y diferenciado, el cliente reconoce la marca incluso antes de abrir el pedido. En ambos casos, el envase es ya parte fundamental del branding.

Fotografía de un set de alimentos cuyo packaging ha sido creado por Booster Packaging

El envase como soporte publicitario silencioso

El packaging actúa como publicidad silenciosa permanente. Cada vez que un cliente recibe o abre un producto, el envase “habla” por la empresa sin necesidad de palabras. Como señala un análisis reciente, el packaging ha dejado de ser solo protección para convertirse en una “vendedora silenciosa” que comunica los valores, la calidad y la personalidad de tu marca desde el primer contacto visual.

En otras palabras, tu caja o bolsa es una publicidad que trabaja 24/7: recuerda tu logo, refuerza tu mensaje, y, al estar en manos del cliente, funciona como un pequeño embajador itinerante. En efecto, los expertos lo llaman “embajador silencioso” del branding: cada color, diseño o acabado aprovecha un microsegundo de atención para afianzar tu propuesta de valor.

Fotografía de una caja para productos de hostelería diseñada por Booster Packaging

Para lograr este efecto, es esencial trabajar con proveedores que sepan traducir los valores de marca a soportes físicos. Booster Packaging, por ejemplo, diseña packaging personalizado alineado con la estrategia visual y narrativa de marcas hosteleras, entre otros sectores, asegurando coherencia entre lo que se comunica y lo que se entrega.

Al lograr este equilibrio y cohesión, cada unboxing o cada nueva reposición de stock se convierte en un refuerzo de marca. De este modo, el envase deja de ser un gasto operativo más y se transforma en un componente estratégico de tu plan de marketing.

5 ideas para integrar el packaging personalizado en tu estrategia de marketing

1.Coherencia visual con la marca

Diseña todos los envases usando los elementos gráficos de tu identidad (logo, colores, tipografías). Un packaging personalizado y alineado con tu imagen refuerza el recuerdo de marca y genera confianza. Cada detalle coherente crea consistencia y profesionalismo, haciendo que el producto destaque sin gritar ventas.

2.Storytelling de marca en el envase

Utiliza el propio envase como lienzo para contar tu historia. Añadir gráficos, textos o ilustraciones que hablen del origen, valores o misión de la empresa convierte al packaging en un canal narrativo. De hecho, el envase puede narrar la historia de la marca, sus valores o su origen, generando una conexión más profunda con el cliente. Esta narrativa visual complementa otros esfuerzos de marca y hace que el packaging sea una extensión del storytelling corporativo.

3.Experiencia de apertura inolvidable

Piensa en la experiencia sensorial al abrir el paquete. Estructuras fáciles de abrir, cierres originales, notas personalizadas o elementos sorpresa pueden convertir el unboxing en un momento memorable. Un diseño cuidado al desplegar el producto motiva emociones positivas, lo que incrementa la satisfacción del cliente y su vinculación con la marca. Cada buen detalle (desde un mensaje impreso dentro de la tapa hasta un lazo de regalo) refuerza el valor percibido y crea un recuerdo que se comparte incluso boca a boca.

4.Personalización y ediciones especiales

Aprovecha campañas limitadas para hacer el packaging aún más atractivo. Por ejemplo, la estrategia de Coca-Cola de imprimir nombres propios en las latas demostró cómo la personalización incrementa la emocionalidad de la compra. Hacer lanzamientos de edición especial (días festivos, aniversarios o colecciones) o incluir elementos personalizables refuerza el vínculo con el cliente final. Este tipo de campañas “refuerzan el vínculo emocional” y permiten a la marca destacarse de la competencia.

5.Sostenibilidad como valor añadido

Incorpora materiales reciclables, biodegradables o reutilizables. Los consumidores actuales valoran los envases ecológicos. Además de reducir la huella ambiental, un packaging sostenible comunica compromiso social y mejora la percepción de marca. En palabras de expertos, el uso de envases ecológicos “comunica responsabilidad medioambiental” y mejora la imagen corporativa. Este enfoque no solo refuerza valores positivos, sino que puede justificar una política de precios premium al alinear tu branding con la demanda de conciencia verde.

Fotografía de una caja para cupcakes cuyo packaging ha sido creado con Booster Packaging

Comienza a impulsar tu estrategia de marketing con un packaging diferencial y que fidelice

En definitiva, el packaging personalizado se ha convertido en una pieza estratégica del marketing de marca. Cuando se diseña de forma coherente y creativa, el envase trasciende su función práctica y se transforma en un poderoso activo de branding. No solo ayuda a diferenciar tu oferta en un mercado saturado, sino que también alimenta la fidelización y el compromiso del cliente.

De hecho, una empresa inteligente sabe que un envase puede tener “segunda vida”: una bolsa o caja con logo que el cliente reutiliza pasa a ser un anuncio itinerante gratuito que refuerza la marca cada vez que aparece en público. Por tanto, conviene revisar el packaging dentro del plan de marketing global, considerándolo como un canal más de comunicación de marca. Al integrar el packaging personalizado en tu estrategia, tu marca consigue presencia física y emocional en cada interacción.

En resumen, los envases bien pensados no solo entregan el producto: cuentan tu historia, sorprenden al cliente y construyen lealtad. Por ello, transformar tus envases en una “herramienta de marketing” ya no es una opción secundaria, sino una oportunidad clave para fidelizar, diferenciar y comunicar eficazmente en cualquier sector.

Foto: Booster Packaging

[…]

La entrada Packaging personalizado: cómo convertir tus envases en una herramienta de marketing que fideliza, diferencia y comunica se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/packaging-personalizado-fideliza-diferencia-comunica/feed/ 0
Cómo cambiar de Saleforce a un CRM más sencillo: las ventajas de Pipedrive https://marketing4ecommerce.net/como-cambiar-de-saleforce-a-un-crm-mas-sencillo-las-ventajas-de-pipedrive/ https://marketing4ecommerce.net/como-cambiar-de-saleforce-a-un-crm-mas-sencillo-las-ventajas-de-pipedrive/#respond Thu, 30 Oct 2025 11:07:09 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=220679

Descubre por qué muchas empresas están migrando de Salesforce a Pipedrive y ganando agilidad y resultados.[…]

La entrada Cómo cambiar de Saleforce a un CRM más sencillo: las ventajas de Pipedrive se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>

Durante años, Salesforce ha sido sinónimo de software empresarial robusto, pero para muchas empresas medianas y equipos de ventas ágiles, sus funcionalidades avanzadas han dejado de ser una ventaja. Es aquí donde entra en juego Pipedrive, una alternativa que sigue ganando terreno rápidamente.

Gracias a su interfaz visual, su facilidad de uso y sus funciones centradas en la conversión, Pipedrive se ha posicionado como el CRM elegido por empresas que buscan agilidad sin renunciar a funcionalidades potentes.

Prueba Pipedrive

Qué impulsa el cambio: velocidad, visibilidad y facilidad

Los equipos de ventas y soporte que interactúan con clientes a diario coinciden en un punto: la velocidad para acceder a la información es vital. Según testimonios recopilados por Pipedrive, esa es precisamente la principal razón por la que muchos responsables comerciales están migrando desde Salesforce.

Pipedrive permite a los usuarios visualizar todo el embudo de ventas en segundos y actualizar oportunidades sin depender de múltiples clics ni procesos complejos. Su diseño visual está pensado para vendedores, no para técnicos.

Este enfoque ya está generando resultados: según un estudio interno, las empresas que adoptan Pipedrive ahorran tiempo operativo y pueden enfocarse en vender más y mejor.

Salesforce vs Pipedrive

A continuación, una vista resumida de las ventajas que los usuarios destacan tras migrar de Salesforce a Pipedrive:

  • Migración simple: puedes importar todos tus datos fácilmente en una única sesión guiada.
  • Menor coste: Pipedrive ofrece planes más accesibles sin sacrificar funcionalidades clave.
  • Proceso comercial optimizado: los usuarios acceden a un flujo guiado de ventas que facilita el seguimiento diario.
  • Interfaz intuitiva: el diseño tipo kanban permite gestionar tratos con arrastrar y soltar
  • Soporte profesional: el equipo de atención al cliente es rápido y experto.
  • Personalización e integraciones: con su API abierta y más de 100 aplicaciones, es fácil adaptar Pipedrive al flujo de trabajo de cualquier empresa.

Ventajas clave para empresas medianas

Muchas medianas empresas asumen que necesitan un CRM complejo para estar a la altura de sus desafíos. Y aunque Salesforce destaca por su potencia, también puede resultar excesivamente técnico.

Pipedrive ofrece una alternativa que combina simplicidad con escalabilidad, incluyendo:

  • Informes avanzados y previsiones detalladas para dirección comercial.
  • Integración de herramientas de marketing y operaciones.
  • Automatización del seguimiento de clientes y procesos post-venta.
  • Plataforma personalizable con API abierta y múltiples integraciones.

Algunas funciones destacadas incluyen: integración con Mailchimp para envíos masivos, captura de leads con formularios web, previsión de ingresos y cronología de contactos, más de 100 apps disponibles, etc.

A diferencia de Salesforce IQ, Pipedrive cuenta con centros de datos en Alemania, lo que garantiza el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Esto lo convierte en una opción segura para negocios que operan en Europa.

Pipedrive es una alternativa real y probada frente a Salesforce. Además, puedes probarlo gratis durante 14 días y comprobar su impacto en tu equipo desde el primer día haciendo clic en el botón de aquí abajo 😉

Prueba Pipedrive […]

La entrada Cómo cambiar de Saleforce a un CRM más sencillo: las ventajas de Pipedrive se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/como-cambiar-de-saleforce-a-un-crm-mas-sencillo-las-ventajas-de-pipedrive/feed/ 0
Miguel Ángel Mariñas (Dinahosting): “El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan” https://marketing4ecommerce.net/miguel-angel-marinas-dinahosting/ https://marketing4ecommerce.net/miguel-angel-marinas-dinahosting/#respond Wed, 29 Oct 2025 14:50:06 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=221046 miguel angel marinas dinahosting

Miguel Ángel Mariñas, responsable de desarrollo de dinahosting, nos habla de los retos de los eCommerce en la temporada alta de ventas.[…]

La entrada Miguel Ángel Mariñas (Dinahosting): “El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
miguel angel marinas dinahosting

La sucesión de Black Friday-Cyber Monday-Navidades-Reyes supone el momento de más tensión del año para una gran cantidad de eCommerce españoles. Todo un reto que pone a prueba la capacidad de las tiendas a nivel organizativo, logístico y también de estructura web. Para conocer más de cerca cómo deben prepararse las empresas españolas para la avalancha de tráfico que se genera esos días, hemos hablado con Miguel Ángel Mariñas, responsable de desarrollo de dinahosting, una de las empresas de referencia en el campo del hosting en España desde hace más de veinte años.

En tu experiencia, ¿cuáles crees que son los tres pilares fundamentales, más allá del producto en sí, que todo emprendedor debe considerar antes de lanzar una tienda online?

Más allá del producto, creo que todo emprendedor debería centrarse primero en la experiencia del usuario, porque una tienda puede tener el mejor producto del mundo, pero si la web es lenta o confusa, la gente simplemente se va. En segundo lugar, la logística y las operaciones son clave; no basta con vender, hay que asegurarse de que los envíos, devoluciones y atención al cliente funcionen a la perfección. Y, por último, el marketing y la estrategia de captación de clientes: sin tráfico cualificado y una buena estrategia de fidelización, incluso la mejor tienda puede quedarse vacía.

¿Qué peso tiene realmente el hosting en el éxito y el correcto funcionamiento de una tienda online? ¿Podrías darnos un ejemplo de cómo una mala elección puede impactar negativamente en la conversión y la experiencia del usuario?

El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan. Una web lenta o que se cae en momentos de mucho tráfico puede arruinar una campaña de ventas y la reputación de la tienda. Por ejemplo, muchas personas eligen un hosting compartido muy económico y sin garantías, y en eventos como el Black Friday sus páginas simplemente no aguantan la carga, con carritos abandonados y pérdidas de miles de euros.

Nosotros estamos respaldados con una buena infraestructura que evita esos problemas y asegura que la experiencia de compra sea fluida.

¿Qué factores clave deberían sopesar los usuarios a la hora de elegir el CMS ideal para su proyecto, especialmente en términos de escalabilidad y facilidad de desarrollo?

Elegir un CMS no es solo cuestión de gustos, sino de visión a largo plazo. Hay que pensar en la escalabilidad, que permita crecer sin problemas, aunque aumenten productos o visitas. También es importante que sea flexible, con una comunidad activa y buenas integraciones para no quedarse limitado a corto plazo. Y, por último, que sea fácil de mantener y desarrollar para el equipo interno, de modo que las actualizaciones y mejoras no se conviertan en un dolor de cabeza constante.

En una época clave de ventas, con el Black Friday como protagonista, la velocidad es crítica. ¿Cuáles son las medidas o herramientas imprescindibles, desde el punto de vista del hosting (infraestructura, caché, CDN), que una tienda online debería implementar o revisar urgentemente para mejorar su velocidad de carga y evitar la pérdida de ventas?

Durante picos de ventas, la velocidad puede marcar la diferencia entre cerrar una venta o perder al cliente. Desde el hosting, es fundamental contar con infraestructura escalable, capaz de aumentar recursos según la demanda, y con sistemas de caché eficientes que alivien la carga del servidor. Optimizar imágenes y scripts asegura que la página cargue en tiempo récord. Cada segundo cuenta en fechas como Black Friday.

¿Qué tecnologías específicas pueden ayudar a que una tienda online ofrezca una mejor experiencia de compra durante picos de tráfico intensos, como los que se esperan en el Black Friday y Cyber Monday?

Para soportar esos picos, tecnologías como el balanceo de carga, o el cloud hosting son esenciales, porque permiten que la web no se caiga aunque el tráfico se dispare. Bases de datos en memoria aceleran las consultas más frecuentes. Todo esto junto garantiza que la experiencia de compra sea fluida incluso en los momentos de mayor presión.

La seguridad es vital. ¿Cuáles son los “imprescindibles” en el ámbito de la seguridad que una tienda online debe tener implementados, y qué riesgos concretos está mitigando al utilizar estas herramientas de seguridad?

No se puede subestimar la seguridad. Un certificado SSL protege los datos de los clientes durante la compra, mientras que firewalls y WAF previenen ataques como inyecciones SQL o XSS. Mantener el CMS y los plugins siempre actualizados evita vulnerabilidades conocidas, y los sistemas de monitorización y backup permiten recuperarse rápidamente ante cualquier incidente.

Estas medidas no solo protegen datos, sino también la confianza y reputación de la tienda.

¿Y a nivel interno?¿Cómo la estáis utilizando en vuestros procesos?

En dinahosting estamos incorporando la inteligencia artificial de varias formas concretas para mejorar la experiencia de nuestros clientes y optimizar nuestros procesos internos. Por ejemplo, hemos desarrollado un buscador de dominios que ayuda a los usuarios a escoger su dominio perfecto, ofreciendo sugerencias inteligentes y relevantes según sus necesidades. También hemos integrado funcionalidades con IA en nuestro webmail, para facilitar la gestión diaria de los correos electrónicos y hacerla más ágil y cómoda.

Además, hemos lanzado el nuevo WP + IA, que combina lo mejor de la inteligencia artificial con WordPress, permitiendo que, en pocos clics, un usuario pueda tener su página lista para publicar sin complicaciones. En el ámbito de la seguridad, la IA nos permite detectar ataques de manera temprana y reforzar nuestras infraestructuras, creando entornos más robustos y confiables para los clientes.

Internamente, la IA también nos ayuda a automatizar procesos, lo que nos permite ser más eficientes y ofrecer un servicio más rápido y de mayor calidad. En definitiva, la IA impacta tanto en la experiencia de nuestros clientes como en nuestra operativa diaria, haciéndonos más ágiles y proactivos.

¿Cómo visualizas el eCommerce dentro de tres años? ¿Cómo cambiará la experiencia de compra, los hábitos de consumo, etc?

Creo que veremos compras cada vez más personalizadas gracias a la inteligencia artificial y el análisis predictivo, con experiencias más inmersivas, incluyendo realidad aumentada para probar productos de manera virtual. La integración entre canales online y offline será más fluida y la automatización de logística y atención al cliente hará que todo sea más rápido y cómodo. Los consumidores buscarán experiencias sencillas, rápidas y confiables, y las tiendas que se adapten a esto serán las que destaquen.

¿Qué titular sobre dinahosting te gustaría leer en un año?

Me encantaría leer algo como: “Dinahosting lidera la innovación en hosting para eCommerce, combinando velocidad, seguridad y escalabilidad para ofrecer la mejor experiencia de compra online.”

 

[…]

La entrada Miguel Ángel Mariñas (Dinahosting): “El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/miguel-angel-marinas-dinahosting/feed/ 0
Cómo entender mejor a tus clientes en Amazon con Search Query Performance de Helium10 https://marketing4ecommerce.net/como-entender-mejor-a-tus-clientes-en-amazon-con-search-query-performance-de-helium10/ https://marketing4ecommerce.net/como-entender-mejor-a-tus-clientes-en-amazon-con-search-query-performance-de-helium10/#respond Tue, 14 Oct 2025 07:49:24 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=219210

Conocer qué palabras clave funcionan mejor, en cuáles están mejor posicionados tus competidores...Son solo algunas claves para vender en Amazon.[…]

La entrada Cómo entender mejor a tus clientes en Amazon con Search Query Performance de Helium10 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>

Conocer de verdad a tus clientes en Amazon no se trata solo de revisar rankings de producto o informes de ventas. Esos números muestran lo que ya ocurrió, pero no explican qué atrajo al comprador antes de hacer clic.

Para optimizar tu estrategia de ventas necesitas datos que abarquen todo el recorrido del cliente: desde la primera búsqueda hasta la compra final. Ahí es donde entra en juego la analítica avanzada. Y con herramientas cómo Search Query Performance de Helium10 puedes hacerlo.

Te podría interesar: Así es Helium 10, la completa herramienta all in one desarrollada por vendedores de Amazon para vendedores Amazon

Prueba Helium10

Qué buscar en una herramienta de analítica para Amazon

La búsqueda de palabras clave puede ser un auténtico camino de espinas, porque no solo sirve con ver las posiciones en el ranking. Debes tener en cuenta que términos de búsqueda utilizan los clientes, con qué frecuencia los buscan, y en que lugar a parece tu producto. ¿Por qué? Pues porque esto te permite saber si estás apareciendo en las búsquedas correctas, si los usuarios hacen clic en tu producto cuando lo ven y si en vez de llevarte tu los clics…se los están llevando tus competidores.

Además, también es importante saber el “por qué pasan las cosas”. Por ejemplo, ¿por qué las impresiones pueden superar al volumen de búsqueda si tu producto aparece tanto de forma orgánica como en anuncios patrocinados? ¿Alguna vez te lo habías preguntado?

Y está genial tener visibilidad, pero la visibilidad sin conversión…sirve de muy poco. Es importante conocer cuantos clics obtienes por palabra clave, qué porcentaje de clics acaban en tu producto y comparar tus conversiones con las de tu competencia. Así podrás eliminar teorías y centrarte en lo que realmente te está funcionando.

Uno de los puntos más valiosos es saber dónde casi conseguiste la venta. Con esos datos puedes identificar:

  • Páginas de producto que necesitan mejoras.
  • Palabras clave con gran potencial de conversión.
  • Inversiones publicitarias que merece la pena potenciar… o recortar.

Pero tranquilidad marketer, no siempre es toda tu marca la que falla: a veces son productos específicos los que frenan el rendimiento. Elegir la herramienta adecuada debe permitirte analizar ambos niveles para corregir a tiempo.

Cómo funciona Search Query Performance de Helium10

Esta herramienta ofrece insights basados en datos directos de Amazon, no estimaciones. Eso significa que puedes ver con claridad: volumen de búsquedas reales, tasa de clics (CTR) y tasa de conversión, número de clics y ventas que recibe tu marca, apariciones en primera página, añadidos al carrito y compras dentro de las 24 horas.

Dentro de sus funcionalidades también encontramos la posibilidad de:

  • Ajustar tu estrategia de keywords según el comportamiento real del comprador.
  • Encontrar errores en las fichas de producto que están costando ventas.
  • Detectar oportunidades perdidas y transformarlas en conversiones.
  • Evaluar el éxito de lanzamientos de productos con datos de búsqueda.
  • Vigilar a la competencia y anticipar movimientos.

Además, te permite comparar rendimiento por semana (a diferencia de Seller Central, que solo deja ver periodos individuales).

helium10 search query performance

Con esta información puedes detectar:

  • Palabras clave donde superas la media del mercado, lo que te permitirá descubrir en cuáles debes invertir más.
  • Keywords en las que conviertes peor que la competencia. Esto puede ser determinante a la hora de cambiar tu estrategia hacia una más sólida.
  • Pérdida de ventas frente a competidores concretos. Podrás identificar quiénes son tus competidores clave para así desarrollar tu plan de ventas y tener nuevas oportunidades.

Una de las grandes ventajas de esta herramienta es que no hace falta que descargues ningún documento para ver qué es lo que funciona y lo que no. Tu CTR y ratios de conversión se calculan de forma automática para tu ASIN (número de identificación estándar de Amazon) y para tu mercado, lo que te ahorra el paso de descargarte el reporte, pudiéndolo ver de un solo vistazo con Helium10.

Conclusión: la clave está en los datos accionables

La verdadera ventaja no es acumular métricas, sino traducirlas en decisiones: qué palabras clave potenciar, qué páginas optimizar y dónde invertir presupuesto.

El Search Query Performance Tool de Helium 10 te ayuda a ver lo que los clientes realmente hacen en Amazon y a tomar decisiones basadas en datos, no en suposiciones.

¿Quieres descubrir cómo se comportan tus clientes en Amazon? Con esta herramienta tendrás la respuesta. Además, con nuestro enlace conseguirás un 20% de descuento durante 6 meses:

Prueba Helium10

También podría ser de tu interés

[…]

La entrada Cómo entender mejor a tus clientes en Amazon con Search Query Performance de Helium10 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/como-entender-mejor-a-tus-clientes-en-amazon-con-search-query-performance-de-helium10/feed/ 0
Convierte el Black Friday en tu mejor campaña con una app para tu eCommerce https://marketing4ecommerce.net/black-friday-app-para-tu-ecommerce/ https://marketing4ecommerce.net/black-friday-app-para-tu-ecommerce/#respond Mon, 13 Oct 2025 11:10:43 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=219788 Dos imágenes de teléfonos móviles muestran apps de tiendas online creadas con EcommApp. En la imagen se lee "Creamos la app de tu ecommerce" y el logo de EcommApp

La app es el canal de venta más rápido, directo y con mayor tasa de conversión durante el evento comercial más frenético del año.[…]

La entrada Convierte el Black Friday en tu mejor campaña con una app para tu eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Dos imágenes de teléfonos móviles muestran apps de tiendas online creadas con EcommApp. En la imagen se lee "Creamos la app de tu ecommerce" y el logo de EcommApp

El Black Friday no espera a nadie, las ventas anticipadas desde tu app pueden ser la clave para aumentar tus conversiones en uno de los momentos con mayor volumen de ventas de todo el año. Prepara la app de tu eCommerce en tiempo récord con EcommApp y empieza a fomentar las descargas para que este Black Friday se disparen tus ventas.

Las ventajas de tener una app de tu tienda online durante el Black Friday

Tener una aplicación móvil dedicada para tu eCommerce va mucho más allá de tener presencia en smartphones. Representa una ventaja decisiva en eficiencia, comunicación y fidelización.

1.Vía rápida hacia la conversión

Durante el Black Friday, la velocidad y la ausencia de fricción son los factores que determinan si se cierra o se pierde una venta. Una app garantiza un rendimiento superior, especialmente bajo picos de tráfico.

  • Rendimiento en picos de tráfico: las apps están diseñadas para cargar y funcionar mucho más rápido que una web móvil, ya que gran parte de su interfaz y lógica reside en el dispositivo del usuario, no en el servidor. Esto asegura una experiencia fluida, incluso en momentos de alta demanda.
  • Proceso de checkout ultrarrápido: al poder almacenar datos de pago y envío de forma segura y aprovechar funcionalidades nativas (como la autenticación biométrica o el pago con un solo toque como Apple Pay/Google Pay), se reduce el proceso de checkout a segundos. Esto es decisivo para capturar compras impulsivas.
  • Tasa de conversión superior: la combinación de los anteriores factores resulta en una tasa de conversión consistentemente más alta en las apps que en cualquier otro canal móvil.

2.El canal de comunicación más potente

Tu app te da acceso directo y sin filtros a tu cliente, lo que es invaluable para el marketing de urgencia.

  • Notificaciones push: permiten comunicar ofertas flash y drops de productos en tiempo real directamente a la pantalla del usuario, sin competir con bandejas de entrada saturadas o algoritmos de redes sociales.
  • Comunicación personalizada: puedes segmentar y enviar push específicas basadas en el historial de navegación o en carritos abandonados, lo que aumenta la relevancia y efectividad del mensaje.

3.Fidelización y construcción de marca

La app transforma a un comprador ocasional en un cliente recurrente.

  • Acceso directo y recurrencia: el icono de tu marca en la pantalla de inicio del móvil es un recordatorio constante y sutil, facilitando que el cliente entre más veces sin esfuerzo.
  • Fidelidad reforzada: un cliente que se toma la molestia de descargar tu app es un cliente que confía en ti. Automáticamente, tiene una mayor probabilidad de repetir la compra y convertirse en un cliente recurrente.
  • Recolección de datos únicos: las apps permiten recopilar datos más precisos sobre el comportamiento del usuario dentro del ecosistema móvil, lo que te ayuda a personalizar ofertas y promociones futuras con mayor precisión.

Crea la app de tu eCommerce con EcommApp y prepárate para el Black Friday

Llegados a este punto, quizás pienses que desarrollar una app es un proceso largo y costoso. Aquí es donde entra en juego EcommApp, una solución diseñada para crear la aplicación móvil de tu eCommerce sin que tengas que preocuparte por posibles complicaciones técnicas.

Una de sus ventajas es su compatibilidad con las plataformas más utilizadas, como Shopify, PrestaShop, WooCommerce o Magento. De este modo, con EcommApp podrás configurar, personalizar y gestionar la app de tu eCommerce tanto para Android como para iOS de forma ágil y sencilla.

Cabe destacar que, gracias a su rápida implementación la app de tu tienda online estará lista antes de que empiece el Black Friday, permitiéndote aprovechar al máximo este boom de ventas. Sumado a esto, EcommApp te ofrece notificaciones push ilimitadas y gratuitas, ayudándote así a impulsar tus resultados durante el Black Friday.

Estrategias para que tus clientes instalen la App antes del Black Friday

Una vez que la aplicación esté lista, el siguiente reto es que tus clientes la descarguen y la tengan a mano. La anticipación es tu mejor aliada.

  1. Incentiva la descarga: ofrece ventajas exclusivas a quienes descarguen la aplicación antes del inicio oficial del Black Friday. Utiliza el email marketing y tus redes sociales para promocionar estos beneficios y comunica claramente que las “mejores ofertas” se reservan para los usuarios de la app.
  2. Promoción en todos los canales: el enlace de descarga de tu aplicación móvil debe estar visible en todos tus puntos de contacto (web móvil y desktop, emails y redes sociales).

Asegura tus conversiones en el Black Friday gracias a tu App

La campaña del Black Friday es el momento clave para dar el salto tecnológico y pasar de tener un eCommerce competente a uno puntero y accesible desde todos los canales clave.

No tener una app móvil optimizada hoy en día es, sencillamente, dejar escapar clientes a la competencia. En cambio, contar con una app de tu tienda online, te dará la oportunidad de comunicarte de forma directa, rápida y efectiva con tus clientes. Gracias a EcommApp, tu eCommerce estará preparado para la campaña de mayores ventas del año.

Aprovecha este momento clave para asegurar tu ventaja competitiva. Tu app móvil es la puerta de acceso a un Black Friday con mayor conversión y fidelización.

Foto: EcommApp

[…]

La entrada Convierte el Black Friday en tu mejor campaña con una app para tu eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/black-friday-app-para-tu-ecommerce/feed/ 0
Oct8ne lanza Campaigns: marketing masivo y personalizado por WhatsApp https://marketing4ecommerce.net/oct8ne-campaigns-whatsapp/ https://marketing4ecommerce.net/oct8ne-campaigns-whatsapp/#respond Tue, 07 Oct 2025 13:40:45 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=219616 Sobre un fondo animado de una ciudad de noche, se ve un panel de la herramienta Oct8ne y un robot rodeado de sobres de correo. En la esquina inferior derecha del panel aparece un icono de WhatsApp

Esta nueva herramienta permite configurar, programar y gestionar campañas en WhatsApp dirigidas a miles de contactos de forma sencilla.[…]

La entrada Oct8ne lanza Campaigns: marketing masivo y personalizado por WhatsApp se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Sobre un fondo animado de una ciudad de noche, se ve un panel de la herramienta Oct8ne y un robot rodeado de sobres de correo. En la esquina inferior derecha del panel aparece un icono de WhatsApp

En el dinámico mundo del eCommerce, la capacidad de conectar con los clientes de forma directa, oportuna y personalizada se ha vuelto un diferencial clave. En esta carrera por captar atención y convertirla en ventas, Oct8ne, la plataforma de atención al cliente visual con inteligencia artificial e integración de catálogo; da un paso más allá con el lanzamiento de Oct8ne Campaigns, una nueva funcionalidad que permite enviar y programar campañas masivas y personalizadas, convirtiendo WhatsApp en un nuevo canal de marketing.

Oct8ne Campaigns: gestión centralizada, sin herramientas externas

Hasta ahora, muchas tiendas online que querían enviar mensajes masivos por WhatsApp debían recurrir a soluciones externas, con procesos fragmentados, integraciones técnicas y, en muchos casos, sin posibilidades reales de personalización a escala.

Oct8ne Campaigns elimina esa fricción. Desde ahora, es posible crear, segmentar y lanzar campañas de WhatsApp directamente desde el panel de Oct8ne, sin necesidad de herramientas adicionales ni desarrollos técnicos complejos.

Concretamente, Oct8ne Campaigns permite:

  • Enviar mensajes personalizados a miles de contactos, adaptándolos al perfil de cada cliente.
  • Segmentar audiencias en función del comportamiento, historial de compras o intereses.
  • Programar envíos para llegar en el momento justo.
  • Medir resultados en tiempo real y optimizar campañas sobre la marcha.
  • Conectar campañas con un chatbot IA, para brindar atención automatizada y personalizada desde el primer clic.

Panel de estadísticas de Oct8ne Campaigns

Conversaciones que convierten, a gran escala

Las campañas de WhatsApp tienen tasas de apertura y respuesta muy superiores a las del email tradicional. Pero el reto no es solo llegar, es llegar bien. Oct8ne Campaigns resuelve ese desafío con un enfoque que combina automatización, personalización y contexto.

Ya sea para anunciar el lanzamiento de un nuevo producto, ofrecer descuentos exclusivos, recuperar carritos abandonados o fidelizar en la postventa, esta herramienta permite diseñar mensajes que se sienten como una conversación útil, no como una interrupción.

Todo esto, sin perder el toque humano que caracteriza a la experiencia de Oct8ne, gracias a la posibilidad de enlazar las campañas a chats automatizados o agentes humanos preparados para cerrar la venta.

Beneficios directos para tiendas online

Para los eCommerce, el uso de Oct8ne Campaigns se traduce en tres grandes ventajas:

  1. Incremento en las conversiones: al contactar a los clientes en el momento oportuno y con el producto adecuado, las posibilidades de cerrar una venta aumentan significativamente.
  2. Mejor experiencia de usuario: los mensajes personalizados se perciben como asistencia de calidad y no como spam, mejorando la relación con el cliente.
  3. Centralización operativa: puedes comenzar a gestionar tu estrategia de marketing desde el mismo panel donde administras la atención al cliente, simplificando la operación y reduciendo costos.

Casos de uso: de la venta a la fidelización

Oct8ne Campaigns está pensado para ser versátil. Algunas formas concretas de aprovechar su potencial incluyen:

  • Comunicar ofertas o campañas estacionales.
  • Reforzar la fidelización con mensajes postventa.
  • Recuperar carritos abandonados con mensajes personalizados.
  • Enviar recordatorios de productos, citas o eventos.

La llegada de Oct8ne Campaigns representa una evolución natural del marketing conversacional: una herramienta potente, fácil de usar y pensada para maximizar el retorno en uno de los canales más efectivos de la actualidad, WhatsApp.

Si tu tienda online ya utiliza Oct8ne, activar esta funcionalidad te permitirá escalar tu estrategia sin complicaciones. Y si aún no formas parte del ecosistema Oct8ne, este puede ser el momento perfecto para dar el salto. Si te interesa obtener más información puedes hacerlo a través de una demo personalizada.

Foto: Oct8ne

[…]

La entrada Oct8ne lanza Campaigns: marketing masivo y personalizado por WhatsApp se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/oct8ne-campaigns-whatsapp/feed/ 0
Cómo VIVA!Conversion solucionó la captación de leads de sus clientes https://marketing4ecommerce.net/automation-in-action-viva-conversion-connectif/ https://marketing4ecommerce.net/automation-in-action-viva-conversion-connectif/#respond Mon, 06 Oct 2025 08:27:44 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=219734 Imagen promocional de la serie Automation in Action (Edición Octubre), protagonizada por Marta Vega García y presentada powered by Connectif. En la imagen aparecen elementos visuales del flujo de automatización, junto con el rostro de Marta, sobre un fondo azul con tipografía grande y dinámica. Representa un contenido educativo o demostrativo sobre automatización en marketing digital.

VIVA! Conversion transformó su formulario aburrido en un juego que disparó suscripciones y ventas durante la campaña de Black Friday.[…]

La entrada Cómo VIVA!Conversion solucionó la captación de leads de sus clientes se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen promocional de la serie Automation in Action (Edición Octubre), protagonizada por Marta Vega García y presentada powered by Connectif. En la imagen aparecen elementos visuales del flujo de automatización, junto con el rostro de Marta, sobre un fondo azul con tipografía grande y dinámica. Representa un contenido educativo o demostrativo sobre automatización en marketing digital.

En Marketing4eCommerce llevamos tiempo compartiendo casos prácticos de Automation in Action, junto a Connectif. Ya hemos visto cómo Tamara Navarrete mostró fórmulas para aumentar el ticket medio, cómo la automatización puede mejorar la experiencia de viaje personalizada, o cómo trabajar la recurrencia en entornos complejos, como nos contó Gerardo Casas.

Hoy traemos un nuevo ejemplo inspirador: la estrategia de VIVA! Conversion, que convirtió la clásica suscripción a newsletter en un juego interactivo… y terminó alzándose como ganadora del Workflow Challenge 2025 de Connectif.

La protagonista y el reto

Marta Vega, Growth Account Manager en VIVA! Conversion, lleva años trabajando en Marketing Automation. Su experiencia previa en B2B y sourcing le dio una visión clara: los formularios de suscripción de siempre no motivan. El reto estaba claro: diferenciar la experiencia de alta en la newsletter y aumentar el engagement en una fase crítica del año, la previa a Black Friday.

Durante ese periodo, la captación de leads es oro. Pero las webs que usan el mismo popup con un descuento corren el riesgo de aburrir al usuario. VIVA! Conversion decidió darle la vuelta.

El workflow de gamificación

El equipo creó un juego de memoria online, integrado directamente en la web. Los pasos fueron claros:

  1. Diseñar el tablero con HTML, CSS y JavaScript, cuidando la experiencia responsive y animaciones suaves.
  2. Insertar el contenido inline en la página exacta donde querían captar leads.
  3. Cuando el usuario completaba el juego, aparecía un CTA para reclamar premio.
    • Si no estaba suscrito, se le pedía el alta en la newsletter.
    • Si ya lo estaba, se le mostraba un premio personalizado y un email de recordatorio.

El workflow no solo buscaba diversión y fidelización, también segmentaba a los leads en función del premio obtenido, enriqueciendo la base de datos para futuras campañas.

Muestra un diagrama de flujo de automatización de marketing. El proceso inicia con los contactos existentes en una lista y sigue distintas rutas según sus acciones: visitar la web, hacer clic en contenido o enviar un formulario. Dependiendo de si el usuario está suscrito o no, se activan distintas acciones automatizadas como mostrar contenido inline, popups o enviar emails personalizados. El objetivo del flujo es captar leads y nutrirlos automáticamente según su comportamiento web.

Los resultados

El impacto fue inmediato:

  • +20% en suscripciones a la newsletter en apenas un mes.
  • +40% en ventas asociadas a este flujo, en comparación con la estrategia de captación anterior.

Además, el equipo aprendió algo valioso: con un poco de creatividad se puede romper la monotonía y sorprender al cliente, demostrando que la automatización no es sólo eficiencia, también experiencia.

El reconocimiento

Este workflow fue reconocido como ganador del Workflow Challenge de Connectif, un concurso que celebra la creatividad y eficacia en marketing automation. El jurado valoró tanto la ejecución como los resultados tangibles en negocio y clientes.

Como premio, Marta Vega obtuvo una plaza en la Growth Master de Product Hackers School, un impulso extra en su carrera en crecimiento digital.

Conclusión

El consejo de Marta es claro: “Vamos a divertirnos. Salgamos de las estrategias tipo y pensemos cómo sorprender al cliente”. Y este caso lo demuestra: con innovación, gamificación y un workflow bien pensado, una simple suscripción puede transformarse en una experiencia memorable que fideliza, convierte y deja huella.

¿Te sientes identificado con este problema? Si te interesa saber más acerca del caso de uso y cómo resolverlo paso a paso para tu propio eCommerce, reserva una Automation Session explicativa de la estrategia con los especialistas de Performance en Connectif sin compromiso y descubre así cómo puedes resolver tus desafíos con Marketing Automation.

También podría interesarte…

[…]

La entrada Cómo VIVA!Conversion solucionó la captación de leads de sus clientes se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/automation-in-action-viva-conversion-connectif/feed/ 0
El impacto de la flexibilidad financiera en el crecimiento de las pymes digitales https://marketing4ecommerce.net/beneficios-flexibilidad-financiera-para-pymes/ https://marketing4ecommerce.net/beneficios-flexibilidad-financiera-para-pymes/#respond Thu, 02 Oct 2025 11:05:18 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=219286

Descubre cómo los pagos ágiles y controlados mejoran tus campañas de marketing con herramientas clave del mercado como Wallester.[…]

La entrada El impacto de la flexibilidad financiera en el crecimiento de las pymes digitales se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>

Para muchas PYMES y agencias, el mayor obstáculo al crecer no es tanto hacer campañas efectivas, sino encontrar liquidez suficiente para invertir en marketing sin comprometer otras áreas operativas. Si los pagos a proveedores se atrasan o las finanzas están desordenadas, cada euro destinado a publicidad se vuelve un malabarismo.

En este contexto, disponer de un mecanismo de pagos ágil, flexible y controlado es clave para mantener una inversión constante en medios y escalar el negocio con seguridad.

Por qué los pagos lentos o descontrolados frenan la inversión en marketing

A continuación, algunas de las formas en que una gestión deficiente de pagos limita la capacidad de reinversión en marketing:

  • Retrasos y rechazos: cuando una tarjeta es rechazada o hay fallos en cobros, una campaña no puede lanzarse o sufre interrupciones que afectan rendimiento.
  • Presupuestos cruzados: si no se asigna claramente cuánto va a cada campaña, se corre el riesgo de que una sobrepase y comprometa otras.
  • Los trámites manuales, aprobaciones múltiples, conciliaciones tardías, etc., consumen tiempo del equipo, que podría dedicarse a optimización.
  • Falta de visibilidad en tiempo real: sin información actualizada del gasto, es difícil reaccionar rápido y reasignar recursos hacia donde mejor rendimiento se obtiene.

Este conjunto de fricciones genera que muchas PYMES terminen siendo conservadoras en su presupuesto de marketing, por miedo a saldos negativos o descontrol.

Qué características debe tener una solución de pagos ideal para marketing

Si vas a elegir una herramienta de pagos para impulsar esta estrategia, debería tener al menos:

  • Emisión instantánea de tarjetas (físicas y/o virtuales)
  • Posibilidad de crear tarjetas dedicadas por campaña, cliente o canal
  • Control granular de límites (diarios, mensuales, por canal)
  • Separación y etiquetado automático de gastos para contabilidad
  • Alertas y notificaciones en tiempo real
  • Cancelación o congelación inmediata de tarjetas
  • Compatibilidad con plataformas publicitarias (Google Ads, Meta Ads, TikTok ads, etc.)
  • Capacidad de integrarse vía API con herramientas internas
  • Mecanismos de seguridad (whitelists, autorización 3DS, control de fraude)

Estas funciones permiten liberar al equipo financiero de pasos manuales, reducir errores y fugas, y mantener foco en optimización de campañas.

Aquí es donde entran herramientas como Wallester como una solución ideal para ese tipo de necesidades. Algunos puntos clave:

  • Permite emitir tarjetas virtuales instantáneas para compras de medios en plataformas como Facebook, Google, TikTok, etc.
  • Puedes generar tarjetas ilimitadas, de modo que cada campaña o cliente tenga su propia tarjeta con su propio control.
  • Establecimiento de límites de gasto individuales, monitoreo en tiempo real, exportación de informes y visibilidad inmediata del gasto
  • Automatización mediante API, para integrar esta funcionalidad en tu stack tecnológico (CRM, plataformas internas)
  • Mejora en la tasa de éxito de transacciones, gracias a emisión bajo BIN confiables y mecanismos como whitelisting para que las plataformas publicitarias reconozcan las tarjetas como legítimas
  • Plan sin coste base: Wallester Business ofrece una modalidad gratuita en la que ya puedes emitir hasta 300 tarjetas virtuales gratis como punto de partida
  • Soporte para múltiples divisas y aceptación global, lo cual es útil si tus campañas o clientes operan fuera de España.

Recomendaciones para implementar esta estrategia en tu empresa

Para que esta transición sea exitosa, te sugiero estos pasos:

  1. Auditoría inicial de pagos actuales: identifica cuántos rechazos ocurrieron, qué gastos cruzados existen, cuánto tiempo pierde el equipo financiero.
  2. Elegir una solución de pagos: compara alternativas, y verifica que ofrece control granular, emisión rápida, integración API y seguridad.
  3. Empieza con unas pocas campañas o clientes para probar la herramienta y validar que fluye bien.
  4. Definir reglas claras de uso de tarjetas, límites por campaña, qué equipos pueden emitir tarjetas.
  5. Asegúrate de que los gastos generados se importan correctamente al ERP o sistema contable.
  6. Supervisión continua: analiza mensualmente cómo ha cambiado la eficiencia, cuántos rechazos se evitaron, qué margen de reinversión se liberó.
  7. Una vez hecha y validada la primera prueba, migra a más campañas y más clientes. Así hasta que toda la operación quede bajo este nuevo sistema de pagos.

Conclusión

El crecimiento sostenible de una pyme depende tanto de una buena estrategia de marketing como de una gestión financiera eficiente. Si tus pagos son lentos o poco controlados, estarás limitando tu propia capacidad para reinvertir en publicidad, experimentar y escalar.

Disponer de una solución que permita emitir pagos ágiles, con control individual y visibilidad total es un elemento fundamental para liberar esa capacidad de crecimiento. En ese sentido, Wallester, se posiciona como una alternativa muy sólida para empresas y agencias que quieren profesionalizar sus operaciones de compra de medios.

[…]

La entrada El impacto de la flexibilidad financiera en el crecimiento de las pymes digitales se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/beneficios-flexibilidad-financiera-para-pymes/feed/ 0
Cómo potenciar la Autoridad de tu web para ganar en las búsquedas de Google https://marketing4ecommerce.net/potenciar-autoridad-web/ https://marketing4ecommerce.net/potenciar-autoridad-web/#respond Thu, 02 Oct 2025 11:00:15 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=218843 Imagen de una mujer blanca de unos 30 años de pelo rojo y largo está sentada en su despacho utilizando su ordenador portátil para trabajar. La mujer está contenta y el despacho es luminoso

Te contamos cómo el Authority Score de Semrush puede ayudarte a fortalecer el SEO de tu web y a construir una marca reconocida.[…]

La entrada Cómo potenciar la Autoridad de tu web para ganar en las búsquedas de Google se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de una mujer blanca de unos 30 años de pelo rojo y largo está sentada en su despacho utilizando su ordenador portátil para trabajar. La mujer está contenta y el despacho es luminoso

A la hora de posicionar contenido en su motor de búsqueda, Google no solo se fija en el buen uso de palabras clave y enlaces, también premia a las páginas que demuestran ser un recurso confiable y relevante. Y precisamente de eso vamos a hablar hoy: de la autoridad de tu web y de cómo potenciarla para ser más competitivo en los resultados de búsqueda.

La autoridad es un pilar fundamental del concepto EEAT de Google (Experiencia, Conocimiento, Autoridad y Fiabilidad), que mide la calidad de un contenido y su creador. En esencia, ser una autoridad significa que tu marca, tu web o incluso tu autoría personal es reconocida y respetada en un nicho específico. Si consigues que tu web sea vista como una fuente de información fiable, no solo mejorarás tu posicionamiento, sino que también construirás una marca fuerte y duradera.

Prueba Semrush gratis

Authority Score: una métrica para medir la autoridad

Pero, ¿cómo se mide esa autoridad? Aquí es donde entran en juego las herramientas SEO. Semrush, por ejemplo, cuanta con su propia métrica, el Authority Score, que te permite cuantificar la fuerza de tu dominio en una escala del 1 al 100.

Este no es solo un número abstracto, sino que se calcula a partir de tres factores clave:

  • Señales de backlinks: la cantidad y calidad de enlaces que apuntan a tu sitio web desde otros dominios.
  • Tráfico orgánico: las visitas mensuales estimadas que recibe tu sitio web desde los motores de búsqueda.
  • Factores de spam: la presencia de indicadores de manipulación o patrones sospechosos (como un crecimiento de enlaces no natural o demasiados enlaces desde la misma dirección IP). Estos afectan negativamente a la calificación de tu web.

En la práctica, un Authority Score alto indica que tu web tiene un perfil de enlaces sólido y que Google la considera relevante. Sin embargo, el valor real de tu puntuación también dependerá del segmento en el que compitas y de tus competidores en sí. Esto significa que si tu web tiene un Authority Score de 30 y otros sitios webs similares con los que compites tienen una media de 20, tu puntuación es realmente buena aunque de primeras podría no parecerlo.

Cómo conocer tu Aythority Score en Semrush

Para empezar, solo tienes que iniciar sesión en Semrush y dirigirte al apartado “Visión general del dominio” dentro del apartado “SEO” y uno de los primeros datos que encontrarás en el panel será el “Authority Score”. Otra opción es utilizar directamente la herramienta gratuita Website Authority Checker.

Estos paneles te ofrecerán información valiosa acerca de indicadores clave como: el número de backlinks, cantidad de dominios de referencia que tienen por lo menos un enlace que señala al dominio/URL analizado, número de visitas mensuales, estimación del tráfico orgánico, puntuación de toxicidad, la tendencia de tu Authority Score en los últimos 12 meses, etc. Además, si quieres ver cuáles son los resultados de tu competencia, solo tienes que repetir el mismo paso con sus webs y comparar datos.

Cómo mejorar tu Authority Score

Una vez que has analizado tu puntuación y la de tus competidores, llega el turno de trabajar para mantener una buena puntuación o, en caso de no tenerla, pelear por mejorarla. Para ello, Semrush recomienda lo siguiente:

Consigue enlaces de calidad: Busca y construye backlinks de páginas web que sean relevantes y confiables dentro de tu sector. Un enlace desde un sitio con buena reputación es mucho más valioso para tu autoridad.

  • Consigue enlaces de calidad: busca y construye backlinks de páginas web que sean relevantes y confiables dentro de tu sector. Un enlace desde un sitio con buena reputación es mucho más valioso para tu autoridad.
  • Crea contenido de alta calidad: utiliza las mejores prácticas SEO on-page para poder lograr una mejor clasificación y obtener más tráfico de los motores de búsqueda.
  • Supervisa tu perfil de backlinks de forma regular: realiza revisiones periódicas y, si encuentras muchos enlaces poco fiables o de baja calidad, contactar con los sitios web que los enlazan y solicita su eliminación.
  • Distribuye la autoridad con enlaces internos: utiliza el enlazado interno para repartir la autoridad a lo largo de las distintas páginas de tu sitio web. Esto ayuda a Google a entender la estructura de tu web y a fortalecer la relevancia de tus contenidos.

Por supuesto, queremos recordarte que el SEO es una receta compleja que consta de muchos ingredientes, por lo que debes asegurarte de que la calidad esté presente en todos ellos. Si bien una puntuación alta de Authority Score puede ayudar a un mejor posicionamiento, por sí sola no es una garantía de éxito absoluta en los resultados de búsqueda.

Trabajar la autoridad para los motores de búsqueda generativa

Mejorar tu Authority Score no es solo una estrategia para el SEO tradicional, sino que también te prepara para el futuro de las búsquedas. Sí, nos referimos a los motores de búsqueda generativos, esos nuevos sistemas se alimentan del contenido de las webs para generar sus respuestas.

La autoridad es una de las patas del GEO (Generative Engine Optimization), la práctica que se centra en optimizar el contenido web para que los motores de búsqueda generativos lo citen en sus respuestas, de acuerdo con una investigación de la Universidad de Princeton.

Por otra parte, un estudio de la plataforma Rankscale.ai analizó casi 8.000 citas en 57 consultas diferentes realizadas en ChatGPT, Perplexity, Google AI Overviews y Gemini, para determinar qué factores influyen en que estas IAs posicionen o no un contenido. La autoridad fue uno de los factores comunes, dejando patente que construir autoridad, confianza y fiabilidad en tu web favorecerá el ser citado por los motores de búsqueda generativos. realizadas por .

En definitiva, la autoridad es la moneda de cambio en el SEO actual y del futuro. Es la forma en que Google y otros motores de búsqueda reconocen a los expertos en cada campo. Y para auditar el perfil de backlinks de tus competidores, buscar nuevas oportunidades de enlaces y, por supuesto, mejorar tu Authority Score, es recomendable recurrir a herramientas de análisis y optimización SEO como Semrush.

Prueba Semrush gratis

Foto: Flux Schnell

[…]

La entrada Cómo potenciar la Autoridad de tu web para ganar en las búsquedas de Google se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/potenciar-autoridad-web/feed/ 0
Cuando las imágenes hablan: consigue la máxima precisión en tu buscador interno con AI Visual Tagging https://marketing4ecommerce.net/buscador-interno-ai-visual-tagging/ https://marketing4ecommerce.net/buscador-interno-ai-visual-tagging/#respond Tue, 30 Sep 2025 13:14:57 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=219333 Fotografía de una mujer blanca rubia vestida con un vestido amarillo y un sombrero de paja. En la imagen, sobre un fondo amarillo se lee "Doofinder. AI visual tagging" y, en cuadros flotantes que apuntan a varios puntos del vestido se leen las etiquetas descriptivas "mostaza", "floral", "algodón ligero", "casual diario" y "escotado".

Esta herramienta de Doofinder analiza las imágenes de tu catálogo con IA para generar etiquetas automáticas que potencien tu buscador interno[…]

La entrada Cuando las imágenes hablan: consigue la máxima precisión en tu buscador interno con AI Visual Tagging se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Fotografía de una mujer blanca rubia vestida con un vestido amarillo y un sombrero de paja. En la imagen, sobre un fondo amarillo se lee "Doofinder. AI visual tagging" y, en cuadros flotantes que apuntan a varios puntos del vestido se leen las etiquetas descriptivas "mostaza", "floral", "algodón ligero", "casual diario" y "escotado".

En el día a día de un eCommerce manager hay un recurso que siempre escasea: el tiempo. Entre campañas, actualizaciones de catálogo y análisis de ventas, queda poco margen para tareas repetitivas como enriquecer fichas de producto o mantener actualizado el buscador interno. Sin embargo, estas tareas son críticas, ya que si un cliente no encuentra rápido lo que busca, abandona.

Aquí es donde entra en juego una de las principales ventajas de la inteligencia artificial: la automatización. Un buscador interno no solo ha de funcionar bajo coincidencias exactas. Necesita interpretar al usuario y entender cómo encajan distintas búsquedas con atributos de producto (colores, estilos, materiales…).

Y precisamente eso es lo que resuelve Doofinder Visual Tagging: genera etiquetas automáticas a partir de las imágenes de tu catálogo, de modo que cada producto encaje mejor con las posibles búsquedas en tu tienda online.

Qué es AI Visual Tagging y cómo funciona

AI Visual Tagging es una funcionalidad de Doofinder que analiza las imágenes de tu catálogo con inteligencia artificial y extrae de manera automática atributos visuales como color, forma, estilo, material o incluso el contexto en el que aparece el producto. Esos atributos se convierten en etiquetas enriquecidas que el buscador usa para mejorar la relevancia de los resultados.

El proceso se divide en tres fases: detección de los detalles en la imagen, interpretación en forma de etiquetas semánticas y enriquecimiento automático de los datos para que se integren en el buscador sin necesidad de intervención manual.

Problemas que resuelve al eCommerce Manager

Una de las limitaciones más habituales en eCommerce es la existencia de descripciones incompletas. Muchas fichas no incluyen todos los atributos que un cliente podría usar en su búsqueda. AI Visual Tagging añade ese contexto extra de manera automática. También ayuda a superar la dependencia exclusiva del texto, lo que significa que incluso si la descripción es pobre, la imagen se convierte en una fuente de datos rica.

A nivel operativo, elimina horas de trabajo manual, reduce errores humanos y facilita la gestión rápida de catálogos con alta rotación, como ocurre en la moda o con productos de temporada.

Beneficios clave para tu tienda online

Uno de los grandes beneficios de Visual Tagging es la mayor relevancia en los resultados de búsqueda. Esta precisión se traduce en un incremento en la conversión. Cuando el cliente encuentra lo que busca sin esfuerzo, se reducen los abandonos y aumenta la probabilidad de compra.

Otro valor importante es la eficiencia operativa. La automatización del etiquetado libera al equipo de tareas repetitivas y le permite centrarse en áreas estratégicas como el marketing o la optimización de la experiencia de compra. La solución, además, es completamente escalable. Funciona con catálogos pequeños y con inventarios de miles de referencias, adaptándose de forma ágil a los cambios del mercado y a la introducción de nuevos productos.

Finalmente, destaca la adaptación al lenguaje humano. Los usuarios buscan, cada vez más, con un lenguaje natural de mayor complejidad, como por ejemplo “vestido largo rojo elegante”. Gracias a las etiquetas visuales generadas por la IA, esas consultas se entienden y devuelven resultados coherentes, lo que incrementa la satisfacción del cliente.

Visual Tagging es especialmente valioso en moda y accesorios, donde la decisión de compra depende de atributos visuales concretos. También aporta un gran valor en decoración y hogar, donde la estética y el estilo son factores clave para el usuario.

En sectores de alta rotación, permite que cada nuevo artículo se incorpore al buscador con etiquetas precisas sin necesidad de intervención manual. Y para agencias digitales, supone una oportunidad de ofrecer a sus clientes un buscador más potente y diferenciado, sin desarrollos técnicos complejos.

Implementación en 1 clic

Integrar Visual Tagging es sencillo, basta con activarlo dentro del panel de Doofinder y dejar que la IA trabaje sobre las imágenes ya existentes. No requiere modificar feeds ni reescribir fichas de producto, y en pocos minutos el buscador empieza a mostrar resultados más precisos y relevantes.

Foto: Doofinder

[…]

La entrada Cuando las imágenes hablan: consigue la máxima precisión en tu buscador interno con AI Visual Tagging se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/buscador-interno-ai-visual-tagging/feed/ 0
Así es EcommFinder, el buscador inteligente potenciado por IA para tiendas online https://marketing4ecommerce.net/asi-es-ecommfinder/ https://marketing4ecommerce.net/asi-es-ecommfinder/#respond Mon, 29 Sep 2025 10:40:38 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=218913 Sobre un fondo azul oscuro se ve el buscador de EcommFinder e imágenes de productos flotando. En la parte inferior izquierda se lee "Búsqueda rápida, precisa, y potenciada por IA"

Descubre cómo EcommFinder puede ayudarte a mejorar la conversión gracias a su IA y tecnología basada en datos.[…]

La entrada Así es EcommFinder, el buscador inteligente potenciado por IA para tiendas online se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Sobre un fondo azul oscuro se ve el buscador de EcommFinder e imágenes de productos flotando. En la parte inferior izquierda se lee "Búsqueda rápida, precisa, y potenciada por IA"

Las tiendas online deben ofrecer la experiencia más sencilla, intuitiva y fluida posible a sus clientes para asegurar que su viaje hacia la conversión esté libre de obstáculos. Una experiencia de compra fluida es fundamental para la conversión, y una herramienta clave para conseguirlo es un buscador interno que ofrezca resultados rápidos y precisos. Con la ayuda de la inteligencia artificial y un avanzado análisis de datos, EcommFinder se ha posicionado como la solución definitiva. Este buscador va más allá de encontrar productos; convierte la intención de búsqueda en una venta.

Qué es EcommFinder

EcommFinder nace de una necesidad clara: la falta de servicios de búsqueda actualizados y adaptados a las exigencias del sector. Según explican en su propia web, su misión es ofrecer un buscador inteligente que permita al cliente encontrar lo que necesita de forma rápida y sin frustraciones, aumentando así la probabilidad de que realice la compra.

En EcommFinder son conscientes de que conocer el comportamiento del usuario es clave para poder ofrecer una experiencia de búsqueda eficiente y personalizada. Es por ello que su buscador para eCommerce se basa en la recogida de una gran cantidad de datos y patrones de comportamiento de tus clientes apoyados en la IA para entender mejor la forma de proceder de cada visitante y adaptarse a ella.

Además, la herramienta posee grandes capacidades de comprensión del lenguaje y del contexto, lo que significa que puede manejar sin problemas errores de ortografía, sinónimos y lenguaje natural, ofreciendo a los clientes el producto que buscan aunque no lo expresen del todo correctamente.

En lo que respecta a sus precios, EcommFinder cuenta con diversos planes de pago que se adaptan según las necesidades de tu eCommerce:

  • Lite (29,99€/mes): ideal para negocios con menos de 10.000 requests al mes.
  • Middle (59,99€/mes): perfecto para tiendas con un volumen de hasta 50.000 requests al mes.
  • Pro (99,99€/mes): orientado a eCommerce de alto tráfico, con capacidad para hasta 100.000 requests al mes.
  • Max (289,99€/mes): la solución más completa, pensada para volúmenes de hasta 500.000 requests al mes.
  • Enterprise: ¿ninguno de estos planes se adapta a las necesidades de tu eCommerce? Para volúmenes superiores o requisitos específicos, contacta con ellos y diseñarán una solución a medida.

La instalación de EcommFinder es un proceso sencillo y rápido. El buscador se integra de forma nativa con las plataformas de eCommerce más populares del mercado: PrestaShop, Shopify, Adobe Commerce y WooCommerce.

Herramientas para impulsar la conversión

EcommFinder va más allá que un simple buscador. Sus funciones estratégicas te dan el control total para optimizar la experiencia de búsqueda, convirtiéndola en una herramienta clave para alcanzar tus objetivos de negocio.

Boosting

Una de las funcionalidades más potentes de este buscador es el “Boosting”. Con esta herramienta, puedes potenciar o relegar la visibilidad de tus productos de forma manual.

  • Potenciar productos: ¿tienes un producto con un alto margen de beneficio o una oferta que necesitas liquidar? Con el boosting, puedes asegurarte de que aparezca en los primeros lugares de los resultados, impulsando su visibilidad y ventas.
  • Relegar productos: por otro lado, si un producto tiene baja prioridad, puedes relegarlo a un segundo plano. Esto te permite destacar lo que realmente importa para tu estrategia comercial, sin tener que eliminar productos del catálogo.

En esencia, el Boosting te otorga el control sobre lo que tus clientes ven primero, optimizando la experiencia de búsqueda para maximizar tus beneficios.

Filtros inteligentes

La frustración de un cliente que no encuentra lo que busca es un obstáculo para la venta. Con los filtros avanzados de EcommFinder, puedes eliminar esa barrera y guiar a tus usuarios directamente al producto que necesitan.

Estos filtros afinan la precisión de búsqueda de tus clientes, transformando la experiencia de compra de tus clientes, haciéndola más fluida y eficiente.

  • Mayor precisión: permite a los clientes refinar sus búsquedas por categorías, marcas, precios o cualquier otro atributo relevante.
  • Experiencia sin fricciones: una navegación intuitiva reduce el tiempo de búsqueda y aumenta la satisfacción del usuario.
  • Incremento de conversiones: al ayudar a los clientes a encontrar exactamente lo que quieren, se acorta el camino hacia la compra, lo que se traduce en un aumento de las ventas

Además, EcommFinder optimiza la aparición de los resultados de acuerdo a datos basados en el comportamiento de tus clientes. Los productos recomendados aparecerán automáticamente ordenados por criterios como tendencias, más vendidos, las novedades o las ofertas. De esta manera, el buscador actúa como un “vendedor inteligente”, sugiriendo lo que es más popular y relevante para el cliente.

También ofrece la opción de configurar términos relacionados y sinónimos en el buscador, lo que amplía el contexto de las consultas y mejora la precisión. Asegurando que, incluso si un cliente utiliza un término poco común, el algoritmo podrá identificar su intención y mostrarle resultados precisos que satisfagan su búsqueda.

Finalmente, la herramienta permite adaptar el diseño del buscador a tu marca. Puedes personalizar los colores, añadir tu logo e incluso decidir si mostrar el botón de “añadir al carrito” directamente en los resultados del buscador, acortando el proceso de compra.

Análisis de datos para una mejor estrategia

Cada vez que un cliente utiliza el buscador, está compartiendo una pista sobre lo que necesita. EcommFinder aprovecha esa información, yendo más allá de la función básica de búsqueda. Su capacidad de análisis te permite convertir la actividad de los usuarios en datos clave para tu negocio, dándote las herramientas para tomar decisiones estratégicas que impacten directamente en los resultados de tu tienda.

La herramienta te ofrece una visión clara y concisa de la actividad de búsqueda en tu web. Desde tu panel de control podrás acceder a datos detallados sobre los términos más buscados, los productos más visitados y el número total de búsquedas realizadas, todo presentado en un formato visual, ordenado y que puedes filtrar por fechas. Esta información permite ir más allá de las suposiciones, detectar patrones y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.

Por ejemplo, si ves que un producto específico es muy buscado pero no se vende, podrías mejorar su descripción, su precio o su visibilidad. Del mismo modo, si descubres un término de búsqueda muy popular que no tiene resultados, podrías considerar agregar productos de esa categoría.

Como ves, EcommFinder no es solo un buscador interno para eCommerce, sino una solución completa para optimizar la experiencia de usuario y aumentar tus ventas.

Foto: EcommFinder

[…]

La entrada Así es EcommFinder, el buscador inteligente potenciado por IA para tiendas online se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/asi-es-ecommfinder/feed/ 0
El futuro del comercio B2B es digital: guía tecnológica para crecer sin límites https://marketing4ecommerce.net/transformacion-digital-b2b-retos-y-barreras/ https://marketing4ecommerce.net/transformacion-digital-b2b-retos-y-barreras/#respond Mon, 22 Sep 2025 11:21:03 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=218769 La imagen muestra a una mujer trabajando desde casa o en una pequeña oficina. Está fotografiando con su móvil una zapatilla deportiva para subirla o documentarla en un entorno digital. En la mesa se ven varias cajas, un ordenador portátil con códigos QR en la pantalla y material de trabajo. La escena refleja claramente una actividad de comercio electrónico o gestión de un negocio online, donde se combinan tareas de producto, fotografía y logística.

Las empresas B2B afrontan un futuro marcado por IA, omnicanalidad y automatización. Descubre cómo prepararse sin perder competitividad.[…]

La entrada El futuro del comercio B2B es digital: guía tecnológica para crecer sin límites se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen muestra a una mujer trabajando desde casa o en una pequeña oficina. Está fotografiando con su móvil una zapatilla deportiva para subirla o documentarla en un entorno digital. En la mesa se ven varias cajas, un ordenador portátil con códigos QR en la pantalla y material de trabajo. La escena refleja claramente una actividad de comercio electrónico o gestión de un negocio online, donde se combinan tareas de producto, fotografía y logística.

La transformación digital en el ámbito B2B ha dejado de ser simplemente una opción estratégica para convertirse en una necesidad urgente. El comportamiento y las expectativas de los compradores empresariales han evolucionado drásticamente, influenciados por las experiencias ágiles y personalizadas que ya reciben como consumidores en otros ámbitos digitales. Esto está ejerciendo una presión constante sobre las empresas para digitalizar y modernizar sus procesos comerciales.

Sin embargo, esta transformación va más allá de abrir un canal de venta online o digitalizar catálogos. Implica repensar profundamente la operativa comercial, integrar nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y anticiparse a escenarios futuros.

Quienes no aborden rápidamente esta transformación corren el riesgo de perder competitividad frente a empresas que sí han sabido adaptarse tecnológicamente, ganando flexibilidad y capacidad para crecer.

Retos futuros del comercio B2B: lo que viene y cómo anticiparse

El comercio B2B se enfrenta a cambios importantes, impulsados por la aceleración tecnológica y las nuevas dinámicas del mercado. A continuación analizamos algunos de los retos que las empresas tendrán que afrontar en los próximos años.

Compradores más independientes y exigentes

Los clientes empresariales buscan cada vez más autonomía en su proceso de compra. Prefieren acceder directamente a información precisa y detallada, sin necesidad de contactar a un vendedor. Esto exige que las empresas ofrezcan experiencias digitales completas, intuitivas y altamente informativas.

Omnicanalidad avanzada

La presión por estar presente en múltiples canales digitales aumentará considerablemente. Las empresas deberán gestionar eficientemente la coherencia de precios, disponibilidad y experiencia en tiempo real, independientemente del canal a través del cual el cliente interactúe.

Datos estructurados y perfectos

En un entorno en el que los sistemas automatizados filtran, comparan y recomiendan productos, la calidad, consistencia y accesibilidad de los datos de producto serán esenciales. Las empresas que no tengan sus catálogos bien estructurados, enriquecidos y actualizados perderán visibilidad y oportunidades.

Escalabilidad y automatización extrema

Para crecer de manera eficiente, las empresas necesitarán niveles más altos de automatización en sus procesos comerciales. Desde la gestión de pedidos hasta la atención al cliente, pasando por la generación automática de contenido y recomendaciones, todo deberá escalarse mediante soluciones tecnológicas avanzadas.

Barreras actuales en la digitalización del B2B

A pesar de que los retos futuros del comercio B2B exigen una transformación tecnológica decidida, muchas empresas siguen enfrentándose a importantes obstáculos para avanzar. Estas barreras no solo frenan el crecimiento, sino que también limitan su capacidad para adaptarse a los nuevos modelos de relación comercial.

Procesos manuales y dependientes de personas clave

En muchos negocios B2B, las ventas siguen dependiendo en gran medida de la relación entre cliente y vendedor. Esto genera cuellos de botella, errores en pedidos, dependencia excesiva de determinadas personas y una falta de trazabilidad en las interacciones. Digitalizar la relación comercial implica no solo ofrecer más autonomía al cliente, sino reducir los riesgos de error y dependencia interna.

Catálogos extensos, desestructurados o mal integrados

Empresas con miles de referencias técnicas y precios personalizados por cliente encuentran enormes dificultades para ofrecer una experiencia digital fluida. Sin herramientas adecuadas para estructurar, clasificar y actualizar los productos, el catálogo se convierte en una barrera más que en un activo.

Sistemas desconectados o poco flexibles

La falta de integración real entre eCommerce, ERP, CRM o soluciones de logística es una fuente constante de errores y retrabajos. Además, muchas veces se utilizan plataformas poco adaptables a las necesidades del negocio, lo que obliga a encajar procesos en sistemas pensados para otros modelos.

Dificultad para personalizar a fondo

Aunque el trato personalizado es uno de los pilares del B2B, muchas empresas no logran replicarlo en el canal digital. Sin datos bien organizados ni herramientas de automatización, ofrecer catálogos personalizados, precios por cliente o recomendaciones relevantes se convierte en una tarea costosa y poco eficiente.

Cultura organizativa y resistencia al cambio

En empresas con trayectorias consolidadas, los cambios tecnológicos suelen generar resistencias. Esta barrera cultural puede ralentizar cualquier transformación, especialmente cuando no se acompaña de una estrategia clara ni de una comunicación alineada con los beneficios que aporta la digitalización.

Tecnologías esenciales para un B2B competitivo

Digitalizar no es solo incorporar nuevas herramientas: es evolucionar el modelo comercial para que la tecnología acompañe y anticipe las decisiones del negocio. Las empresas B2B que quieren seguir creciendo necesitan construir una base sólida, flexible y preparada para integrarse con los flujos reales de venta y con los canales del futuro.

Estas tecnologías, bien combinadas, no solo permiten mejorar la eficiencia. También ayudan a crecer con más control, acelerar los ciclos de venta, ganar independencia frente a los procesos manuales y reducir los costes operativos en cada etapa.

Ecommerce B2B como núcleo operativo

El eCommerce B2B ya no es un complemento. Hoy, debe actuar como eje central desde el que se gestionan relaciones comerciales complejas: múltiples listas de precios, reglas específicas por cliente, flujos de aprobación, gestión de crédito, control de inventario compartido o catálogos segmentados. Apostar por plataformas diseñadas específicamente para entornos B2B, como BigCommerce B2B Edition, permite convertir ese canal en una verdadera extensión del equipo comercial y del backoffice.

Gestión avanzada de feeds

Ya no basta con tener presencia en marketplaces o comparadores: hay que gestionar activamente cómo se presentan los productos en cada entorno. Los gestores de feeds, como Feedonomics, permiten adaptar, enriquecer y sincronizar la información del catálogo para cada canal.

Integraciones con el ecosistema empresarial

La escalabilidad y la eficiencia dependen en gran parte de la capacidad de integrar el eCommerce con el resto de sistemas: ERP, CRM, soluciones logísticas, atención al cliente, sistemas de precios o analítica avanzada. Las plataformas deben ofrecer conectividad nativa, APIs abiertas y compatibilidad con middleware que permita adaptar cada integración a los procesos reales de la empresa, sin fricciones.

Tecnologías de soporte para un B2B eficiente

Además de contar con una plataforma de eCommerce avanzada, las empresas B2B que quieren crecer necesitan incorporar tecnologías complementarias que refuercen la operativa diaria y permitan afrontar con solidez los retos del crecimiento. Estas herramientas ayudan a garantizar la calidad de los datos, la conectividad entre sistemas, la eficiencia en los cobros y la flexibilidad técnica.

Sistemas PIM

Un sistema PIM (Product Information Management) permite centralizar y estructurar toda la información del catálogo: descripciones, atributos técnicos, precios, imágenes, versiones por mercado o idioma, etc. Gracias a esta organización, se mejora la calidad del dato, se reducen errores y se agiliza la publicación de productos en múltiples canales o territorios. También facilita mantener catálogos personalizados por cliente o por sector, algo habitual en B2B.

Plataformas de integración (iPaaS)

Las soluciones iPaaS permiten conectar fácilmente distintas aplicaciones de negocio, como ERP, CRM, sistemas de logística, plataformas de analítica o atención al cliente, sin desarrollos complejos ni costosos. Estas plataformas simplifican el intercambio de datos entre sistemas y permiten escalar o modificar procesos de forma más ágil a medida que evolucionan las necesidades del negocio.

Soluciones de pago adaptadas al B2B

A diferencia del eCommerce B2C, donde el pago suele ser inmediato y con tarjeta, en el entorno B2B se requieren opciones más flexibles: facturación diferida, pago a plazos, crédito comercial, domiciliación bancaria, transferencia SEPA o integración con sistemas de aprobación internos. Contar con una pasarela o sistema que permita adaptar los métodos de cobro a las políticas y hábitos del cliente es clave para facilitar la conversión y mantener el control financiero.

Arquitecturas headless

La arquitectura headless desacopla el frontend (lo que ve el usuario) del backend (la lógica del negocio), permitiendo crear experiencias más personalizadas, rápidas y adaptadas a distintos dispositivos o contextos. En el caso del B2B, esta flexibilidad permite diseñar interfaces específicas por cliente, integrar funcionalidades complejas o conectar múltiples canales digitales manteniendo una única lógica de negocio.

Migrar con visión de futuro

Tanto si tu empresa está dando los primeros pasos en eCommerce B2B como si ya cuenta con una solución que se ha quedado corta, el momento de plantearse una migración o implantación estratégica es ahora. No se trata solo de un cambio tecnológico, sino de una oportunidad para optimizar procesos, reducir costes ocultos y construir una base digital preparada para escalar.

Por qué migrar es una oportunidad para optimizar

En muchos casos, las plataformas heredadas se han convertido en un freno: generan costes desproporcionados, dificultan las integraciones y no permiten adaptarse a nuevas exigencias del mercado. Una migración bien planificada permite rediseñar los procesos en torno a la eficiencia, aprovechar mejor los recursos existentes y reducir la dependencia de soluciones personalizadas difíciles de mantener.

TCO: el coste total importa más que el precio

A la hora de comparar plataformas, el coste no debe medirse solo por el precio de la licencia. Hay que tener en cuenta el coste total de propiedad (TCO): mantenimiento, desarrollos a medida, tiempos de gestión, coste de oportunidad, soporte técnico y escalabilidad futura. Muchas soluciones aparentemente económicas se vuelven insostenibles cuando se integran todos estos factores. Elegir una plataforma con un TCO optimizado puede marcar una gran diferencia en la rentabilidad a medio y largo plazo. Puedes profundizar en este enfoque con el whitepaper sobre TCO de BigCommerce.

Cómo planificar una migración sin interrumpir el negocio

La clave para migrar con éxito es planificar cada etapa minimizando el riesgo. Esto implica auditar el ecosistema actual, definir claramente los requisitos futuros, realizar pruebas progresivas y preparar a los equipos para el cambio. También es fundamental contar con los partners adecuados: agencias especializadas que conozcan la plataforma elegida, y un equipo técnico que acompañe en todo el proceso.

BigCommerce no solo dispone de un ecosistema consolidado de agencias implantadoras, sino que también ofrece servicios específicos para acompañar a las empresas durante la implantación, asegurando que cada proyecto se alinee con los objetivos del negocio y se ejecute con garantías. Puedes descubrir cómo preparar tu estrategia de replatforming en la guía de migración de BigCommerce.

Crecer sin límites empieza por elegir bien

En un entorno B2B cada vez más exigente, donde la tecnología no solo acompaña sino que define la forma de vender, el crecimiento sostenible depende de tomar decisiones acertadas desde la base. No basta con digitalizar por obligación: hay que construir una infraestructura preparada para integrar, escalar y anticiparse al cambio.

Contar con una plataforma robusta y flexible, como BigCommerce B2B Edition, permite transformar el eCommerce en un verdadero motor comercial, conectado con todo el ecosistema empresarial y alineado con los objetivos de negocio. Si a eso se le suma una estrategia centrada en datos, automatización inteligente e integración real, las oportunidades para innovar y liderar se multiplican.

[…]

La entrada El futuro del comercio B2B es digital: guía tecnológica para crecer sin límites se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/transformacion-digital-b2b-retos-y-barreras/feed/ 0
Punto de Agua: el hackathon que digitalizó la gestión comunitaria en Anceu https://marketing4ecommerce.net/hackathon-rural-hackers-anceu-punto-de-agua/ https://marketing4ecommerce.net/hackathon-rural-hackers-anceu-punto-de-agua/#respond Thu, 11 Sep 2025 11:54:40 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=218054 un diseño gráfico con un teléfono móvil mostrando una gota de agua en pantalla, acompañado del nombre Juanma Rodríguez y el logotipo de SiteGround, destacando su participación en el proyecto “Punto de Agua”.

Un hackathon en Anceu demostró que la tecnología y la tradición pueden unirse para digitalizar la gestión comunitaria del agua.[…]

La entrada Punto de Agua: el hackathon que digitalizó la gestión comunitaria en Anceu se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
un diseño gráfico con un teléfono móvil mostrando una gota de agua en pantalla, acompañado del nombre Juanma Rodríguez y el logotipo de SiteGround, destacando su participación en el proyecto “Punto de Agua”.

Recuerdo la primera mañana en Anceu, la pequeña aldea gallega que durante una semana se convirtió en el epicentro de un hackathon muy especial. Entre cafés y presentaciones improvisadas en la Casa do Pobo, quedaba claro que no estábamos en un evento tecnológico al uso. Allí, vecinos del lugar como Olga y Rosabel –las “guardianas del agua”– compartían sus cuadernos de registros, mientras un grupo diverso de ingenieros, diseñadores y comunicadores tratábamos de imaginar cómo transformar ese conocimiento artesanal en una herramienta digital sostenible.

El reto era tan real como urgente: digitalizar la gestión comunitaria del agua en la aldea, un sistema ejemplar pero aún dependiente de horas de trabajo manual y de la memoria de dos vecinas incansables. El objetivo: crear un prototipo replicable en más de 1.500 aldeas gallegas que aún gestionan el agua de forma comunitaria.

Tecnología con propósito

En SiteGround conocimos a Rural Hackers hace tiempo, y desde el primer momento vimos en ellos un aliado perfecto para demostrar que la tecnología puede y debe ponerse al servicio del bien común. Esta vez dimos un paso más: no solo patrocinamos el hackathon, sino que también aportamos nuestro hosting para asegurar que la web naciera con la mejor infraestructura posible. Queríamos que los participantes se centrarán en innovar, sabiendo que detrás tenían una base sólida y fiable.

Durante esos días, me tocó el papel de “enviado especial” de SiteGround, pero también de aprendiz. Aprendí escuchando a Olga y Rosabel, entendiendo la magnitud de su esfuerzo; y aprendí trabajando codo con codo con jóvenes que, con talento y entusiasmo, dedicaban sus noches a escribir código, diseñar interfaces y probar sensores de cloro. Ver la primera demo funcionando fue un momento mágico: la tecnología, simple y cercana, podía aliviar una carga inmensa para toda una comunidad.

Más que software: comunidad

El hackathon fue también un recordatorio de que la innovación no solo ocurre en oficinas acristaladas. En Anceu, la chispa surgía alrededor de una mesa compartida, entre empanadas gallegas y debates sobre cómo hacer más intuitiva la aplicación para personas mayores. La comunidad participó desde el principio, validando ideas y señalando lo que realmente les facilitaría la vida. Y eso dio a “Punto de Agua” un alma que ningún laboratorio hubiera podido recrear.

La culminación llegó el sábado por la noche, en la presentación del prototipo ante los vecinos de Anceu. Tras mostrar la aplicación y explicar su potencial, la velada se convirtió en una auténtica fiesta popular. Fue entonces cuando llegó una de las sorpresas más memorables: Rubén Bastón, de Marketing4eCommerce, se lanzó a bailar una muiñeira acompañado por las pandereteiras del pueblo. Entre risas y aplausos, esa escena resumió lo que habíamos vivido: la tecnología encontrándose con la tradición, las empresas con la comunidad, y todos celebrando juntos que la innovación puede nacer también en una aldea.

Equipo de trabajo que participó en el hackaton "Punto de Agua"
Equipo de trabajo que participó en el hackaton “Punto de Agua”

Una lección para el futuro

De Anceu me llevé muchas cosas: el orgullo de ver a SiteGround respaldando un proyecto con impacto real, la emoción de contribuir con nuestro hosting y apoyo humano, y la certeza de que la RSC no debería quedarse nunca en un gesto simbólico. Cuando la tecnología se pone al servicio de las personas y se integra con los valores de una comunidad, se generan soluciones que perduran.

El hackathon Rural Hackers fue la prueba viviente de que la innovación puede florecer en cualquier rincón, por remoto que sea, siempre que haya colaboración y propósito. Y para mí, haber sido testigo y partícipe de ello fue un privilegio inolvidable.

[…]

La entrada Punto de Agua: el hackathon que digitalizó la gestión comunitaria en Anceu se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/hackathon-rural-hackers-anceu-punto-de-agua/feed/ 0
La agencia Trilogi refuerza su alianza estratégica con Shopify en España https://marketing4ecommerce.net/trilogi-partner-shopify-espana/ https://marketing4ecommerce.net/trilogi-partner-shopify-espana/#respond Wed, 10 Sep 2025 14:20:30 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=217979 La imagen muestra un diseño promocional de la colaboración entre TRILOGI y Shopify. A la izquierda aparece un ordenador portátil abierto con la web de Shopify en pantalla, mientras que a la derecha destacan los logotipos de trilogi y Shopify acompañados de una “X” que simboliza la alianza entre ambas compañías. El fondo oscuro y minimalista refuerza el estilo tecnológico y profesional.

Trilogi entra en el Programa de Partners de Shopify en España, reforzando su papel como socio estratégico del ecommerce nacional.[…]

La entrada La agencia Trilogi refuerza su alianza estratégica con Shopify en España se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen muestra un diseño promocional de la colaboración entre TRILOGI y Shopify. A la izquierda aparece un ordenador portátil abierto con la web de Shopify en pantalla, mientras que a la derecha destacan los logotipos de trilogi y Shopify acompañados de una “X” que simboliza la alianza entre ambas compañías. El fondo oscuro y minimalista refuerza el estilo tecnológico y profesional.

El ecosistema del eCommerce en España vive un momento de consolidación y transformación. En este contexto, Trilogi, consultora con más de 25 años de experiencia en el sector digital, ha dado un paso relevante al reforzar su relación con Shopify. La compañía se integra en el Programa de Partners de la plataforma, un movimiento que la sitúa en un grupo muy reducido de agencias reconocidas oficialmente en nuestro país.

Actualmente, poco más de veinte agencias en España forman parte de este programa, lo que convierte a Trilogi en un socio estratégico dentro de una red que busca garantizar los más altos estándares de calidad, innovación e impacto comercial. Todo ello en un momento en el que la adopción de Shopify en Europa sigue creciendo a doble dígito en 2025, lo que refleja la confianza de cada vez más marcas en este modelo.

Te podría interesar: Trilogi renueva su imagen y refuerza su posición en el eCommerce español

Qué supone entrar en el Programa de Partners de Shopify

Para Trilogi, formar parte de este programa significa acceder a recursos estratégicos de alto impacto, diseñados para acelerar el crecimiento de sus clientes y reforzar su posicionamiento en el mercado español y europeo. Entre estos beneficios se encuentra una mayor visibilidad en el directorio oficial de partners de Shopify, punto de referencia para empresas que buscan agencias con experiencia comprobada.

Este reconocimiento se traduce en nuevas oportunidades de colaboración tanto con clientes nacionales como internacionales. Además, permite a la agencia estrechar lazos con los equipos técnicos y comerciales de Shopify, accediendo a funcionalidades en fase avanzada, soporte prioritario y capacidades de innovación aplicadas a proyectos complejos, como migraciones, integraciones o lanzamientos de gran escala.

Tal y como explica José Gascón, Director Comercial de Trilogi: “Formar parte del ecosistema Shopify nos permite acceder a herramientas diferenciales, pero sobre todo nos permite seguir impulsando el crecimiento digital de las marcas con las que trabajamos, con soluciones cada vez más avanzadas y personalizadas. Es un paso más en una relación estratégica que venimos construyendo desde hace años”.

Un refuerzo a su papel en el ecommerce español

La inclusión de Trilogi en este selecto grupo consolida su papel como una de las compañías más influyentes del ecosistema digital en España. Durante más de dos décadas, la consultora ha acompañado a marcas en sus procesos de transformación digital, siempre con un enfoque en soluciones personalizadas y escalables.

Su desempeño ha quedado demostrado en aspectos clave como la influencia de mercado, el impacto comercial y la adopción de integraciones avanzadas, tres pilares que han permitido a Trilogi diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo. Con esta nueva alianza, la compañía refuerza su capacidad para aportar valor estratégico a largo plazo a las empresas que confían en Shopify como plataforma para escalar sus negocios.

En definitiva, la incorporación de Trilogi al Programa de Partners de Shopify no solo marca un nuevo capítulo en su trayectoria, sino que también refleja la madurez y el potencial del ecommerce en España, en un momento en el que la tecnología y la estrategia digital se han convertido en factores decisivos para competir con éxito en el mercado global.

[…]

La entrada La agencia Trilogi refuerza su alianza estratégica con Shopify en España se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/trilogi-partner-shopify-espana/feed/ 0
WP Agency Forum: el encuentro que pone a las agencias WordPress en el centro del debate https://marketing4ecommerce.net/wp-agency-forum-madrid/ https://marketing4ecommerce.net/wp-agency-forum-madrid/#respond Wed, 10 Sep 2025 11:52:35 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=217961 un diseño promocional del WP Agency Forum. En el centro aparece el logotipo del evento dentro de un bocadillo de diálogo, acompañado de iconos que representan un micrófono y asistentes. A los lados, se ven dos personas trabajando con portátiles, simbolizando a los profesionales y agencias WordPress que participarán en el encuentro. El fondo en degradado azul y verde le da un aire moderno y digital.

El WP Agency Forum reúne en Madrid a expertos WordPress el 15 de octubre para debatir sobre negocio, escalabilidad y futuro de agencias.[…]

La entrada WP Agency Forum: el encuentro que pone a las agencias WordPress en el centro del debate se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
un diseño promocional del WP Agency Forum. En el centro aparece el logotipo del evento dentro de un bocadillo de diálogo, acompañado de iconos que representan un micrófono y asistentes. A los lados, se ven dos personas trabajando con portátiles, simbolizando a los profesionales y agencias WordPress que participarán en el encuentro. El fondo en degradado azul y verde le da un aire moderno y digital.

En los últimos años, WordPress se ha consolidado como la base tecnológica de gran parte de la web. Desde grandes medios hasta pequeños negocios, el CMS lidera con un ecosistema que parece imparable. Sin embargo, faltaba un espacio que no girase tanto en torno al código, plugins o diseño, sino a lo que de verdad preocupa a las agencias y profesionales que viven de este entorno: cómo gestionar el negocio detrás de las webs.

Ese hueco lo cubrirá el WP Agency Forum, que celebrará su primera edición el próximo 15 de octubre en Madrid, en Talent Garden. Se trata de un encuentro boutique con aforo reducido a 150 personas en formato presencial y con opción de streaming gratuito para quienes no puedan viajar. La cita está organizada por SiteGround y Modular DS, dos actores bien conocidos en el mundo WordPress.

Reserva tu plaza aquí

Más allá de una WordCamp: foco en el negocio de las agencias

A diferencia de una WordCamp, que es más comunitaria y técnica, el WP Agency Forum se enfoca en los retos empresariales. Aquí la conversación gira en torno a cómo captar clientes de manera predecible, escalar sin perder el control, integrar automatización en procesos y construir marcas capaces de retener tanto talento como clientes.

La agenda no se queda corta en referentes. Nombres como Joan Boluda y Fernando Tellado abrirán el debate sobre el futuro de WordPress. Javi Consuegra se centrará en las ventas B2B, mientras que Rosa Morel hablará de la inteligencia artificial aplicada al copywriting. Ricardo Tayar abordará cómo escalar agencias sin perder el rumbo, y un panel formado por Bego Romero, Marta Factor y Jorge García pondrá el foco en el branding estratégico.

El objetivo es claro: que cada asistente pueda llevarse a casa experiencias prácticas y tácticas aplicables al día siguiente en su negocio. Un enfoque directo, sin florituras, donde lo que importa es compartir lo que realmente funciona.

Networking entre pares: el valor diferencial del foro

Si algo distingue a este encuentro es su formato. Más allá de las charlas, el WP Agency Forum apuesta por un espacio de networking enfocado en directivos y responsables de agencias WordPress. La idea es crear un lugar seguro donde hablar sin tapujos sobre precios, gestión de talento, procesos internos o modelos de crecimiento.

El planteamiento es sencillo pero poderoso: descubrir que los problemas no son únicos, que otros también los viven, y que las soluciones muchas veces surgen al compartir experiencias con quienes entienden el mismo contexto.

Esta visión conecta con la misión de los organizadores. SiteGround, con más de 20 años ofreciendo hosting premium a agencias y profesionales, y Modular DS, especializada en mantenimiento y automatización de webs WordPress, detectaron esta necesidad en su día a día. De ahí nace la iniciativa, con la aspiración de repetirse cada año y consolidarse como punto de referencia en España e incluso en otros mercados.

Un evento estratégico en un momento clave

El sector digital vive un punto de inflexión. La inteligencia artificial, el auge del no-code y la presión por diferenciarse obligan a las agencias a reinventarse constantemente. En ese escenario, el WP Agency Forum se presenta como una cita imprescindible para quienes buscan que su agencia no solo sobreviva, sino que crezca con visión estratégica y sostenible.

En definitiva, se trata de un encuentro pensado para quienes ya están liderando proyectos, gestionando equipos y tomando decisiones de negocio en el ecosistema WordPress. Una oportunidad para compartir, aprender y reforzar el tejido profesional de un sector que mueve buena parte de la economía digital en España.

La cita ya está marcada en el calendario: 15 de octubre en Madrid, en Talent Garden. Y si no puedes estar físicamente, el streaming gratuito te permitirá sumarte al debate sin moverte de casa.

Reserva tu plaza aquí

Por cierto, este evento y muchos otros los encontrarás en nuestra Agenda de congresos y eventos de marketing 2025. Asegúrate de estar al día de las últimas tendencias y oportunidades de networking en el sector.

[…]

La entrada WP Agency Forum: el encuentro que pone a las agencias WordPress en el centro del debate se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/wp-agency-forum-madrid/feed/ 0
5 estrategias para fidelizar clientes online y aumentar tus ventas https://marketing4ecommerce.net/estrategias-fidelizar-clientes-aumentar-ventas/ https://marketing4ecommerce.net/estrategias-fidelizar-clientes-aumentar-ventas/#respond Thu, 04 Sep 2025 14:29:24 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=217701 Dos mujeres despidiendose en una floristería. Una de ellas es una clienta, que lleva una planta empaquetada en brazos, y la otra es la dependienta. Se despiden de forma amigable, haciendo alusión al tema del artículo: la fidelización de clientes.

Descubre cómo fidelizar a tus clientes online mediante personalización, programas de lealtad y optimización de la atención al cliente.[…]

La entrada 5 estrategias para fidelizar clientes online y aumentar tus ventas se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Dos mujeres despidiendose en una floristería. Una de ellas es una clienta, que lleva una planta empaquetada en brazos, y la otra es la dependienta. Se despiden de forma amigable, haciendo alusión al tema del artículo: la fidelización de clientes.

Fidelizar a los clientes es uno de los mayores retos que enfrentan las empresas hoy en día. Con la facilidad de acceso a múltiples opciones, el consumidor tiene más poder que nunca, y retenerlo a largo plazo es fundamental para asegurar el éxito del negocio. A continuación, veremos algunas estrategias clave para fidelizar clientes y, como consecuencia, aumentar las ventas de tu tienda online.

1. Crear una experiencia personalizada para cada cliente

Una de las formas más efectivas de fidelizar clientes es ofrecer una experiencia personalizada. Hoy en día, los consumidores esperan que las marcas conozcan sus preferencias y ofrezcan productos o servicios que realmente les interesen. Para ello, es crucial tener herramientas que te permitan segmentar a tu audiencia y adaptar las ofertas a cada perfil de cliente.

Puedes personalizar la experiencia en diversas áreas, como:

  • Recomendaciones personalizadas en base al historial de compra.
  • Ofertas especiales según el comportamiento de navegación.
  • Enviar correos electrónicos personalizados con productos que el cliente haya visto o añadido a su carrito pero no ha comprado.

Estas pequeñas acciones pueden marcar la diferencia entre que un cliente vuelva a comprar o no. Salecycle, Dynamic Yield o Nosto son algunos ejemplos de herramientas útiles para esto.

2. Implementar un programa de fidelización eficaz

Los programas de fidelización son una de las estrategias más comunes y efectivas para retener a los clientes. Estos programas no solo ayudan a premiar la lealtad de los consumidores, sino que también pueden aumentar el valor del cliente a largo plazo (CLV). Los programas de recompensas, descuentos exclusivos y puntos acumulables son opciones muy valoradas por los consumidores, sobre todo cuando son fáciles de entender y utilizar.

Para que un programa de fidelización sea efectivo, debe:

  • Ofrecer recompensas atractivas que motiven al cliente a seguir comprando.
  • Ser transparente en cuanto a cómo se acumulan y canjean los puntos.
  • Estar integrado en todos los canales de venta, tanto online como offline, para que los clientes puedan aprovecharlo en cualquier momento.

Con un programa bien diseñado, no solo fidelizas al cliente, sino que fomentas el retorno y, por ende, aumentas las ventas. Recuerda que un cliente satisfecho es más probable que te recomiende a otros, lo que puede traer nuevos clientes a tu tienda online.

Algunas herramientas muy potentes para esto son Wapping, Captain Wallet, Omniwallet o Splio.

3. Optimizar la atención al cliente

La atención al cliente es uno de los puntos más sensibles en cualquier empresa. Resolver problemas rápidamente y de manera eficiente genera una relación de confianza entre el cliente y la marca. Para lograrlo, es esencial contar con canales de comunicación abiertos y una respuesta rápida ante cualquier duda o incidencia.

En el mundo del eCommerce, es crucial contar con un dependiente online que realice un seguimiento proactivo de la venta. Al igual que en una tienda física, donde un dependiente puede resolver preguntas y ofrecer recomendaciones, en línea esto se traduce en tener un chat en vivo o un asistente virtual disponible para interactuar con los clientes en tiempo real. Este tipo de interacción personalizada ayuda a resolver cualquier duda antes de que se convierta en un motivo de abandono del carrito. Además, facilita la orientación durante el proceso de compra, aumentando las probabilidades de conversión.

También es importante ofrecer una experiencia omnicanal, donde los clientes puedan contactar a través de diferentes plataformas (web, redes sociales, correo electrónico, teléfono) y recibir el mismo nivel de atención en todas ellas.

Los sistemas de CRM como Pipedrive permiten gestionar las interacciones con los clientes de forma centralizada, lo que facilita el seguimiento y la resolución de problemas de manera más rápida y eficiente. Esta herramienta ayuda a organizar los datos y mejorar el servicio al cliente, algo fundamental para fidelizar y garantizar una experiencia de compra satisfactoria.

4. Usar un CRM para gestionar relaciones a largo plazo

Un CRM, como Pipedrive, es una herramienta fundamental para gestionar las relaciones con los clientes de manera eficiente y escalable. Un CRM te permite centralizar toda la información sobre los clientes, desde sus compras hasta las interacciones con el servicio de atención al cliente. Con estos datos, puedes crear campañas de marketing mucho más segmentadas, ofreciendo productos que realmente interesen a cada cliente.

Pipedrive, por ejemplo, permite automatizar tareas como el envío de correos electrónicos personalizados, la asignación de tareas al equipo de ventas y la monitorización de las interacciones con cada cliente. Esto no solo optimiza los procesos internos de la empresa, sino que también mejora la experiencia del cliente, ya que te permite anticipar sus necesidades.

Prueba Pipedrive gratis

5. Aprovechar las redes sociales para generar engagement

Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible para las empresas que quieren conectar con sus clientes de manera más cercana y personal. Establecer una comunicación constante y directa con los consumidores puede ser muy beneficioso para fortalecer la relación con ellos.

Además, las redes sociales no solo sirven para mantener el contacto, sino también para generar contenido de valor. Ofrecer contenido interesante, divertido o útil para tus seguidores puede aumentar la interacción y, con el tiempo, ayudar a que los clientes se sientan más identificados con tu marca. Esta relación emocional con los clientes es uno de los factores más poderosos para asegurar su fidelidad.

Conclusión

Para fidelizar a los clientes y aumentar las ventas en tu tienda online, es fundamental centrarse en crear una experiencia personalizada, implementar programas de fidelización efectivos y optimizar la atención al cliente. Además, el uso de herramientas como un CRM como Pipedrive puede ayudarte a gestionar las relaciones con tus clientes de manera más eficiente y a obtener mejores resultados a largo plazo. Recuerda que la fidelización no es solo una cuestión de ofrecer buenos productos, sino también de generar una relación de confianza y satisfacción con cada cliente.

Prueba Pipedrive gratis […]

La entrada 5 estrategias para fidelizar clientes online y aumentar tus ventas se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/estrategias-fidelizar-clientes-aumentar-ventas/feed/ 0
Gonzalo de Caralt (Commerce): “Estamos llevando el eCommerce a una nueva etapa, más cohesionada y conectada” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-gonzalo-de-caralt-commerce/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-gonzalo-de-caralt-commerce/#respond Wed, 03 Sep 2025 10:22:38 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=217583 Imagen de la entrevista a Gonzalo de Caralt (Commerce)

Asistimos al nacimiento de Commerce, la nueva marca que engloba a BigCommerce, Feedonomics y Makeswift para transformar el eCommerce.[…]

La entrada Gonzalo de Caralt (Commerce): “Estamos llevando el eCommerce a una nueva etapa, más cohesionada y conectada” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de la entrevista a Gonzalo de Caralt (Commerce)

El comercio digital está atravesando una de las etapas más transformadoras de su historia. La acelerada evolución de las tecnologías y la creciente demanda de soluciones más integradas, flexibles y escalables están forjando un nuevo camino para empresas de todos los tamaños. En este contexto, Commerce, la nueva marca que reúne a BigCommerce, Feedonomics y MakeSwift, surge como una respuesta innovadora que promete redefinir la forma en que las marcas operan y crecen en el ámbito digital.

Para profundizar en este cambio y entender cómo la inteligencia artificial y la integración de soluciones están remodelando el eCommerce, hablamos con Gonzalo de Caralt, Channel Lead Iberia de Commerce. En esta entrevista, nos explica cómo esta nueva propuesta busca ofrecer más flexibilidad, personalización y adaptabilidad, permitiendo a los negocios mantenerse a la vanguardia en un entorno de constante evolución.

¿Qué es exactamente Commerce y qué engloba?

Commerce es la nueva marca que sirve como paraguas a tres soluciones líderes en sus respectivas áreas: BigCommerce, nuestra plataforma de eCommerce; Feedonomics, especializada en la gestión de feeds y optimización de catálogos de producto; y MakeSwift, un potente editor visual no-code.

De este modo, ofrecemos al mercado una propuesta unificada bajo una sola marca, sin perder la fuerza y el reconocimiento de cada una de ellas.

¿Por qué tenía sentido lanzar una nueva marca por encima de las ya existentes?

El comercio digital evoluciona a una velocidad enorme. Hoy las marcas necesitan mucho más que una tienda online: requieren un ecosistema integrado que conecte catálogos, marketplaces, experiencias web, personalización, escalabilidad y, cada vez más, inteligencia artificial.

Con Commerce no solo unificamos la propuesta bajo un mismo paraguas, también evolucionamos nuestro enfoque. Apostamos por una visión compartida donde la IA desempeña un papel protagonista, ayudando a automatizar procesos, optimizar recursos y ofrecer experiencias más inteligentes y personalizadas. En definitiva, Commerce representa una nueva etapa, más cohesionada, más conectada y más orientada al futuro del comercio.

El claim de la marca es “los negocios, a tu manera”. ¿Qué significa?

Resume muy bien nuestro propósito: dar libertad a cada negocio para crecer como quiera. No creemos en modelos cerrados ni en atar a los clientes a tecnologías rígidas.

Nuestras soluciones son adaptables por diseño, pensadas para que cada empresa, desde una startup hasta una gran corporación, construya el ecosistema de comercio que mejor se adapta a sus necesidades, con total control sobre su tienda, sus datos y su estrategia.

Captura de la web Commerce en la que podemos leer "Creamos soluciones para el futuro". "Soluciones flexibles impulsadas por IA para el comercio de nueva generación".

¿Cómo está cambiando el comercio digital en este momento?

El comercio digital está atravesando una etapa de transformación profunda, impulsada por la convergencia de varios factores clave. Por un lado, la omnicanalidad ya no es una opción, sino una exigencia: los clientes compran donde quieren, ya sea en la web, en un marketplace, en redes sociales o en entornos inmersivos, y esperan una experiencia fluida y coherente en todos esos puntos.

Al mismo tiempo, las empresas necesitan soluciones que escalen con ellas, que no pongan freno a su innovación y que les permitan adaptarse rápidamente a nuevos entornos.

Y, sobre todo, estamos asistiendo a la irrupción de la inteligencia artificial como elemento central en esta evolución. La IA no solo automatiza procesos y mejora la eficiencia operativa; también abre la puerta a nuevas formas de interacción comercial. Hablamos de un comercio cada vez más inteligente y guiado por agentes de IA, capaces de analizar datos, tomar decisiones y facilitar operaciones en tiempo real, revolucionando la relación entre marcas y clientes.

¿Qué papel juega la IA en la visión de Commerce?

Un papel central. Estamos invirtiendo para que la IA esté presente en todo el ciclo: desde la creación y optimización de catálogos hasta la personalización de la experiencia en la tienda online.

La idea es que la IA potencie la creatividad, la eficiencia y la capacidad de adaptación de las marcas, no que las sustituya. Además, pensamos que la IA marcará la entrada de un nuevo modelo de comercio guiado por agentes, donde diferentes sistemas interactúan y negocian entre sí para simplificar la vida del cliente y mejorar la experiencia de compra.

¿Qué importancia tendrá el B2B en este nuevo escenario?

Muchísima. El comercio B2B vive un momento de transformación acelerada. Las empresas compradoras esperan la misma fluidez que tienen como consumidores: catálogos personalizados, autoservicio, múltiples formas de pago, integraciones en tiempo real…

Con Commerce queremos ayudar a las compañías B2B a rediseñar su experiencia de compra y a destacar en mercados cada vez más competitivos. Aquí también la IA tendrá un rol clave para optimizar procesos complejos y hacerlos más ágiles.

¿Cómo ves el futuro del comercio digital a medio plazo?

Lo veo como un comercio cada vez más abierto, inteligente y flexible. Las empresas no querrán depender de un único proveedor, sino combinar las mejores piezas en cada momento.

Commerce está aquí para ser ese marco de referencia: una marca que integra soluciones líderes y, al mismo tiempo, se conecta con el resto del ecosistema tecnológico. En definitiva, creemos que el futuro del comercio será inteligente, adaptable y guiado por agentes, y Commerce está preparado para liderar esa transición.

¿Qué supone para el mercado ibérico este lanzamiento?

Para España y Portugal es una gran noticia. Nuestros partners y clientes van a tener un mensaje más claro y unificado, con más recursos y más capacidad de innovación.

Y también nos permite trasladar la confianza de que no hablamos solo de una plataforma de eCommerce, sino de una visión completa del futuro del comercio digital, donde la cercanía, la experiencia y el foco en el cliente son claves.

Si quieres conocer más sobre esta nueva etapa y descubrir cómo Commerce puede ayudarte a construir el ecosistema de comercio que tu negocio necesita, visita la web de Commerce.

[…]

La entrada Gonzalo de Caralt (Commerce): “Estamos llevando el eCommerce a una nueva etapa, más cohesionada y conectada” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-gonzalo-de-caralt-commerce/feed/ 0
Orquestando el éxito: consejos prácticos para aumentar las conversiones online en la vuelta al cole https://marketing4ecommerce.net/conversiones-online-vuelta-al-cole/ https://marketing4ecommerce.net/conversiones-online-vuelta-al-cole/#respond Tue, 02 Sep 2025 09:15:15 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=217298 Simboliza el eCommerce móvil y el momento clave de la conversión online. Relaciona con el artículo al mostrar cómo la experiencia de compra —si es rápida, confiable y bien orquestada— reduce el abandono del carrito y fortalece la fidelidad de los consumidores en campañas de alta demanda como la vuelta al cole.

La vuelta al cole impulsa compras online: descubre cómo segmentación y pagos fluidos mejoran conversiones y fidelizan clientes digitales.[…]

La entrada Orquestando el éxito: consejos prácticos para aumentar las conversiones online en la vuelta al cole se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Simboliza el eCommerce móvil y el momento clave de la conversión online. Relaciona con el artículo al mostrar cómo la experiencia de compra —si es rápida, confiable y bien orquestada— reduce el abandono del carrito y fortalece la fidelidad de los consumidores en campañas de alta demanda como la vuelta al cole.

La vuelta al cole representa mucho más que el regreso a las aulas; es un momento en el que familias, estudiantes y profesionales se preparan activamente para un nuevo comienzo. Para las marcas, este periodo supone un aumento en la demanda de los consumidores y se convierte en una de las oportunidades de venta más importantes del año. Desde material escolar y ropa hasta electrónica y servicios digitales, la lista de compras es extensa. Sin embargo, ofrecer descuentos ya no es suficiente para vender. Para maximizar las conversiones, los comercios online deben combinar una estrategia inteligente, pagos sin fricciones y experiencias de cliente fluidas. A continuación, te damos consejos prácticos para orquestar el éxito en esta temporada clave de compras.

Una segmentación precisa

No todos los estudiantes ni sus padres compran de la misma manera. Las familias con hijos en primaria, los adolescentes de secundaria y los universitarios tienen prioridades y comportamientos de compra distintos. Los padres suelen centrarse en el precio y la calidad, mientras que los estudiantes mayores pueden estar más interesados en el estilo, la tecnología o las suscripciones digitales.

Además, la vuelta al cole no se limita a los estudiantes. Los profesionales aprovechan este cambio estacional para renovar su vestuario, actualizar accesorios de trabajo o invertir en herramientas de productividad.

Mediante el uso de datos demográficos y de comportamiento, las marcas pueden crear campañas altamente dirigidas. La segmentación precisa garantiza que el mensaje correcto llegue al público adecuado en el momento oportuno.

Optimizar la experiencia de pago con la orquestación

Las campañas segmentadas y personalizadas son solo positivas si la posterior experiencia de pago también lo es. Incluso la promoción más atractiva puede perder impacto si el cliente encuentra fricciones al finalizar la compra. Especialmente durante temporadas de alta demanda como la vuelta al cole, tanto padres como estudiantes y profesionales esperan flujos de pago fluidos y fiables.

Plataformas de orquestación de pagos, como la de Craftgate, garantizan que este paso crítico sea ágil y eficiente. Al centralizar todos los métodos de pago online en una única infraestructura, las marcas pueden gestionar fácilmente múltiples proveedores, divisas y opciones de pago desde un solo lugar. Esto crea una experiencia de compra unificada y coherente para cada segmento de clientes, ya sea un padre comprando material escolar, un estudiante suscribiéndose a un servicio digital o un profesional renovando artículos de oficina.

Por qué los pagos sin fricciones son esenciales

Durante los periodos de alta demanda, incluso el fallo más pequeño en el pago puede tener un gran impacto en las tasas de conversión. Los consumidores son menos pacientes y con tantas ofertas competitivas, no dudan en abandonar la compra si el pago falla o resulta complicado. Un proceso de pago sin fricciones no solo reduce el abandono del carrito, sino que también genera confianza y fidelidad, factores clave para el crecimiento a largo plazo. Craftgate ofrece ventajas significativas para los comercios online.

Representa la digitalización de los pagos en un contexto global. Conecta directamente con la idea de que, en la vuelta al cole, las marcas deben ofrecer pagos fluidos y sin fricciones, integrando múltiples métodos y divisas para satisfacer a diferentes perfiles de clientes, desde estudiantes hasta profesionales.

Cómo añade valor la orquestación de pagos de Craftgate

  • Enrutamiento inteligente y dinámico: las transacciones se dirigen automáticamente al proveedor más fiable, lo que minimiza los pagos fallidos.
  • Escalabilidad: la orquestación gestiona sin dificultad los picos repentinos de tráfico, garantizando la estabilidad de los sistemas incluso en los días de mayor actividad.
  • Flexibilidad: el soporte para múltiples métodos de pago (desde tarjetas y carteras digitales hasta opciones de pago a plazos) asegura que cada cliente pueda pagar de la forma que prefiera.
  • Alcance global: para las marcas que operan en mercados internacionales, la orquestación simplifica la gestión de diferentes divisas, normativas y proveedores locales.

Convertir la oportunidad en fidelidad

La vuelta al cole también representa una oportunidad para captar nuevos clientes y transformarlos en compradores fieles a largo plazo. Al combinar la segmentación de la audiencia con una orquestación de pagos fluida, las marcas reducen fricciones a lo largo de todo el recorrido de compra. El resultado es una experiencia personalizada, confiable y sencilla, exactamente lo que los consumidores esperan.

Con Craftgate, los comercios online obtienen una ventaja significativa al gestionar todos sus procesos de pago online desde una única plataforma. Gracias al enrutamiento inteligente y dinámico, la analítica y la integración fluida de diversos métodos de pago, los comercios pueden afrontar picos de tráfico sin interrupciones, minimizar el abandono de carritos y ofrecer experiencias de pago sin fricciones. Esta fiabilidad da a los comercios online la confianza de centrarse en impulsar campañas y construir una fidelidad duradera, sabiendo que su infraestructura de pagos es resiliente, escalable y está optimizada para el crecimiento.

[…]

La entrada Orquestando el éxito: consejos prácticos para aumentar las conversiones online en la vuelta al cole se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/conversiones-online-vuelta-al-cole/feed/ 0
Cómo aumentar el ticket medio en eCommerce, con Tamara Navarrete https://marketing4ecommerce.net/aumentar-el-ticket-medio-tamara-navarrete/ https://marketing4ecommerce.net/aumentar-el-ticket-medio-tamara-navarrete/#respond Mon, 01 Sep 2025 10:47:19 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=217404 Tamara Navarrete en automation in action

Descubre cómo FITFIU Fitness aplica workflows de marketing automation para mejorar conversión, fidelización y valor de cliente en eCommerce.[…]

La entrada Cómo aumentar el ticket medio en eCommerce, con Tamara Navarrete se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Tamara Navarrete en automation in action

Aumentar el ticket medio es uno de los desafíos más comunes para los eCommerce, especialmente cuando los productos tienen ciclos de compra largos o no se repiten con frecuencia. En este artículo de la serie Automation in Action, realizada en colaboración con Connectif, Tamara Navarrete, CMO de Beself Brands, nos comparte sus perspectivas sobre cómo mejorar el ticket medio utilizando estrategias de marketing automation. Con más de 13 años de experiencia en marketing digital, Tamara tiene una visión única sobre cómo conectar con los usuarios de manera auténtica y efectiva, aumentando no solo la conversión, sino también el valor a largo plazo de los clientes.

Focalizaremos especialmente en FITFIU Fitness, una de las marcas de Beself Brands, que se dedica a la venta de productos de maquinaria fitness de gran formato como cintas de correr y bicicletas estáticas.

¿Por qué es importante aumentar el ticket medio?

En eCommerce, particularmente en áreas como el fitness y el hogar, productos como las cintas de correr o bicicletas estáticas tienen un ciclo de vida largo, lo que significa que los clientes no repiten la compra de manera frecuente. Este hecho crea un desafío, ya que, aunque muchos usuarios llegan a través de campañas de paid media, el reto está en maximizar el valor de esos usuarios desde el primer momento. Aumentar el ticket medio no solo incrementa las ventas, sino que también mejora el Customer Lifetime Value (CLV), lo que es esencial para la salud financiera del negocio.

Sin embargo, esto no es un problema único de la empresa de Tamara. Muchos eCommerce managers se enfrentan a la dificultad de convertir una primera compra en una relación a largo plazo. Las ventas cruzadas (cross-selling) o la venta adicional (upselling) pueden ser claves para aumentar el ticket medio, pero ¿cómo hacerlo de forma efectiva?

Marketing Automation: la solución para aumentar el ticket medio

La automatización del marketing es la respuesta para personalizar y optimizar el proceso de ventas en eCommerce. En el caso de FITFIU Fitness, Tamara ha desarrollado un workflow específico que se activa una vez que el cliente potencial (o usuario) interactúa en la web con unos de los productos principales del catálogo. Este proceso no solo optimiza las oportunidades de ventas cruzadas, sino que también educa al cliente sobre el uso de los productos, fomentando la recurrencia y aumentando el valor percibido.

El primer paso en este proceso es enviar un email de bienvenida que incluya contenido educativo, como instrucciones sobre cómo montar la máquina o sugerencias de rutinas. Si el usuario interactúa con este contenido, el siguiente paso es mostrarle una oferta personalizada de accesorios relacionados, como esterillas o mancuernas, a través de un pop-up inteligente en la web.

Si el usuario no interactúa con el email, gracias a la omnicanalidad se prueba suerte esta vez con una notificación push en tiempo real. En ella, se incluye además de manera especial beneficios adicionales como descuentos especiales o envío gratuito en los accesorios. De esta manera, se aumenta la probabilidad de que el cliente adquiera productos complementarios, lo que contribuye al aumento del ticket medio.

Segmentación y personalización son claves en este proceso. Según Tamara, trabajar con segmentos basados en el comportamiento post-compra y el Customer Lifetime Value (CLV) potencial permite ofrecer una experiencia personalizada, ajustada a las necesidades de cada cliente. Además, la automatización no se limita a la venta inicial. Después de la compra, se envía un email con acceso a contenido exclusivo, como videos o rutinas descargables, y a los usuarios más comprometidos se les invita a un programa de referidos.

En ese mismo correo, además de ofrecer contenido exclusivo, se incluye una encuesta NPS. Según el tipo de feedback que se reciba, se escalará al equipo de Customer Care a través de la conexión con el CRM o se pasará al cliente directamente a un segmento VIP, que será gestionado a través del club de fidelización, en un segundo y último email.

¿Qué resultados puede esperar un eCommerce con marketing automation?

Implementar un workflow basado en marketing automation permite maximizar el valor del cliente desde el primer momento, creando relaciones más profundas y duraderas. Según Tamara, los resultados son claros: un aumento en la tasa de conversión de productos complementarios en un 18% y un 26% de aumento en la tasa de apertura de campañas post-compra. Además, la implementación de secuencias educativas ayuda a reducir el churn rate (tasa de abandono) en un 15%.

Pero los beneficios no se limitan a los números. La automatización también mejora la experiencia del cliente. Al personalizar cada interacción y acompañar al usuario en su proceso de compra, se humaniza la tecnología, lo que contribuye a una mayor satisfacción y fidelización. Este enfoque se centra en convertir una venta puntual en una relación continua, fomentando tanto la recurrencia como la recomendación orgánica.

La lección clave: No pensar en clientes, sino en personas

Uno de los consejos más valiosos que Tamara ofrece a los eCommerce managers de 2025 es que, en lugar de enfocarse solo en los clientes como entidades transaccionales, deben ser vistos como personas con necesidades y deseos individuales. El marketing automation no se trata sólo de establecer flujos y triggers, sino de amplificar la capacidad de conectar con más personas, de manera más eficiente y personalizada.

El marketing automation es una herramienta poderosa que, utilizada correctamente, no solo aumenta el ticket medio, sino que también ayuda a fidelizar y a crear relaciones más humanas y cercanas con los clientes. Aprovechar la automatización para ofrecer una experiencia de compra personalizada es, sin duda, uno de los mayores retos y oportunidades del sector eCommerce en los próximos años.

¿Te sientes identificado con este problema? Si te interesa saber más acerca del caso de uso y cómo aplicarlo en tu propio eCommerce, reserva una Automation Session explicativa con los especialistas de Performance en Connectif sin compromiso. Descubre cómo resolver tus desafíos con Marketing Automation y lleva la experiencia de viaje de tus clientes al siguiente nivel.

También podría interesarte…

[…]

La entrada Cómo aumentar el ticket medio en eCommerce, con Tamara Navarrete se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/aumentar-el-ticket-medio-tamara-navarrete/feed/ 0
Así es Wallester: una plataforma integral para la gestión de pagos y tarjetas digitales https://marketing4ecommerce.net/que-es-wallester/ https://marketing4ecommerce.net/que-es-wallester/#respond Mon, 01 Sep 2025 08:34:05 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=217435 La imagen muestra a una persona sujetando un móvil con la web de Wallester abierta en pantalla. En el sitio se destacan servicios como tarjetas de gastos empresariales y la emisión de tarjetas White Label, acompañados de botones verdes de acción. La mano de la persona está interactuando con la pantalla, lo que sugiere que está explorando las opciones de la plataforma.

Wallester impulsa pagos digitales seguros en España, ofreciendo tarjetas virtuales, control financiero avanzado y soluciones personalizadas.[…]

La entrada Así es Wallester: una plataforma integral para la gestión de pagos y tarjetas digitales se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen muestra a una persona sujetando un móvil con la web de Wallester abierta en pantalla. En el sitio se destacan servicios como tarjetas de gastos empresariales y la emisión de tarjetas White Label, acompañados de botones verdes de acción. La mano de la persona está interactuando con la pantalla, lo que sugiere que está explorando las opciones de la plataforma.

Las plataformas de pago y las soluciones financieras están evolucionando rápidamente en la era digital. Wallester, una empresa estonia, se ha consolidado como una de las principales opciones para empresas que buscan gestionar pagos, emitir tarjetas virtuales y optimizar sus procesos financieros de manera ágil y eficiente. En este artículo, exploramos las funcionalidades clave de Wallester, su modelo de negocio y cómo esta plataforma se está posicionando en el mercado global y en España.

Qué es Wallester

Wallester es una plataforma fintech especializada en la emisión de tarjetas digitales y la gestión de pagos. Ofrece una solución integral tanto para empresas como para desarrolladores que necesiten procesar pagos en línea, gestionar sus tarjetas de crédito o débito virtuales, o integrar servicios de pago personalizados. La plataforma se destaca por su capacidad de adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente, desde pequeñas startups hasta grandes corporaciones.

La compañía fue fundada en 2018 y se ha expandido rápidamente en el mercado europeo, ofreciendo soluciones no sólo para consumidores, sino también para empresas que necesitan crear sistemas de pago a medida. Wallester facilita a sus clientes la emisión de tarjetas prepagadas y virtuales, que pueden ser personalizadas y utilizadas tanto a nivel local como internacional. Además, proporciona herramientas avanzadas de gestión de pagos y análisis para empresas que buscan optimizar su flujo de caja.

Soluciones de pago personalizadas para empresas

Una de las principales características que diferencia a Wallester de otros proveedores de servicios financieros es su enfoque personalizado. La plataforma permite a las empresas crear soluciones de pago totalmente adaptadas a sus necesidades. Ya sea para emitir tarjetas para empleados, gestionar pagos de clientes o integrar sistemas de pago en plataformas de eCommerce, Wallester ofrece una amplia gama de opciones que pueden ser ajustadas a cada caso específico.

Además, Wallester proporciona funcionalidades que permiten a las empresas optimizar su gestión financiera, como el seguimiento de transacciones en tiempo real, la integración con contabilidad y la posibilidad de automatizar pagos recurrentes. Esto permite a las empresas tomar decisiones informadas sobre sus finanzas y mejorar la eficiencia operativa.

Seguridad y transparencia en cada transacción

La seguridad es una prioridad para Wallester. La plataforma cumple con los más altos estándares de seguridad financiera, como el cumplimiento de PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard), lo que garantiza que los datos de los usuarios y las transacciones estén protegidos en todo momento. Además, Wallester se integra con sistemas de autenticación multifactor (MFA) y otras herramientas de prevención de fraude, lo que refuerza aún más la protección de las transacciones realizadas a través de sus tarjetas.

La transparencia es otro valor fundamental de Wallester. La plataforma proporciona a los usuarios y a las empresas informes detallados sobre sus transacciones y actividades financieras, permitiendo un control total sobre los pagos. Esto es especialmente útil para empresas que necesitan un seguimiento minucioso de sus flujos de efectivo y para aquellos que buscan cumplir con normativas fiscales.

Expansión en el mercado español

En cuanto a su presencia en España, Wallester está aumentando su participación en el sector fintech, especialmente entre empresas de eCommerce y negocios digitales que necesitan una plataforma flexible y escalable para gestionar sus pagos. La adopción de sus soluciones de pago virtuales está creciendo a un ritmo constante, ya que muchas empresas en España buscan modernizar sus métodos de pago y facilitar la gestión financiera digital.

La capacidad de Wallester para integrarse con sistemas existentes y su oferta de tarjetas prepagadas y virtuales hace que sea una opción atractiva para negocios que operan en el ámbito del comercio electrónico, la suscripción a servicios y la gestión de pagos internacionales. Además, con la reciente expansión de la plataforma, Wallester está comenzando a ser una opción relevante para empresas españolas que buscan explorar nuevas formas de pago seguras y sin fronteras.

Conclusión

En resumen, Wallester ofrece una plataforma flexible, segura y accesible para empresas de cualquier tamaño que deseen optimizar sus sistemas de pago y emisión de tarjetas. Con una propuesta de valor clara y un enfoque personalizado, la empresa se está consolidando como un referente en el mercado fintech, especialmente en Europa y España. Si estás buscando una solución que te permita gestionar pagos y emitir tarjetas de manera eficiente, Wallester es una opción que vale la pena considerar.

Imagen: Wallester.

[…]

La entrada Así es Wallester: una plataforma integral para la gestión de pagos y tarjetas digitales se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/que-es-wallester/feed/ 0
Cómo priorizar tareas de marketing durante una campaña de alto impacto https://marketing4ecommerce.net/priorizar-tareas-de-marketing/ https://marketing4ecommerce.net/priorizar-tareas-de-marketing/#respond Mon, 18 Aug 2025 06:46:40 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=216492 un trabajador en una oficina, delante de un ordenador, mira la pantalla con cara pensativa

Hablamos de estrategias para mantener el foco durante la gestión de campañas complejas y cómo la tecnología puede apoyarte este proceso.[…]

La entrada Cómo priorizar tareas de marketing durante una campaña de alto impacto se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
un trabajador en una oficina, delante de un ordenador, mira la pantalla con cara pensativa

Lanzar una campaña de alto impacto para una tienda online implica coordinar numerosos equipos, cumplir plazos estrictos y gestionar múltiples tareas simultáneamente. Pero con tantas piezas en juego, ¿cómo puedes asegurarte de que el equipo se centra en lo que realmente importa?

La priorización, tu primera prioridad

Como ya te podías haber imaginado por el título del artículo, la clave está en una priorización clara y efectiva. Sin un sistema organizado, las campañas pueden descarrilar fácilmente, con esfuerzos dispersos y tareas importantes quedando relegadas. Pero conseguir esto no es tan fácil como chasquear los dedos y esperar que todo suceda por arte de magia.

A continuación, te contamos algunas estrategias para mantener el foco durante la gestión de campañas complejas y cómo la tecnología puede apoyarte este proceso.

1. Visualizar el panorama completo

El primer paso para priorizar es tener una visión clara de todas las tareas y responsabilidades. Esto implica reunir en un solo lugar todo lo relacionado con la campaña: desde la creación del contenido hasta la planificación de medios y la evaluación de resultados. El objetivo es evitar la dispersión de información en correos electrónicos, hojas de cálculo o múltiples chats.

Aquí es donde las plataformas de gestión de proyectos, como Monday.com, pueden ser grandes aliadas. Estas herramientas permiten crear tableros visuales donde cada tarea es un elemento dentro de un flujo organizado, accesible para todo el equipo.

2. Priorizar con criterios inteligentes

No todas las tareas son iguales, y para maximizar resultados es necesario priorizarlas según su impacto y esfuerzo requerido. Y para esto, hay cientos de posibles formas de abordarlo. Por ejemplo, un enfoque práctico es usar una matriz de priorización donde se identifiquen las tareas que ofrecen mayor retorno con menor dedicación, priorizándolas para avanzar rápido.

Se suele representar como una cuadrícula dividida en cuatro cuadrantes, donde cada eje corresponde a un criterio importante, como por ejemplo:

  • Impacto (o valor): cómo de beneficiosa o significativa es la tarea para el objetivo general.
  • Esfuerzo (o coste/tiempo): cuánto trabajo, recursos o tiempo se necesita para completar la tarea.

Así, cada tarea se coloca en un cuadrante según su nivel de impacto y esfuerzo:

  • Alto impacto / Bajo esfuerzo: Prioridad máxima — estas tareas, evidentemente, se abordan primero.
  • Alto impacto / Alto esfuerzo: Importantes pero requieren planificación y recursos.
  • Bajo impacto / Bajo esfuerzo: Opcionales o complementarias.
  • Bajo impacto / Alto esfuerzo: Generalmente se evitan o posponen.

También es importante considerar fechas límite y dependencias. Por ejemplo, si el diseño de un banner depende de la aprobación del copy, debe asegurarse que ambas tareas estén sincronizadas para evitar cuellos de botella. En este sentido, un diagrama de Gantt es una herramienta visual para planificar y seguir el progreso de proyectos a lo largo del tiempo. Se presenta como una barra horizontal para cada tarea, que se extiende en una línea temporal.

En el gráfico, el eje horizontal representa el tiempo (días, semanas, meses) y el eje vertical lista las tareas o actividades del proyecto. Cada barra muestra cuándo comienza y termina una tarea, ayudando a entender la duración de cada actividad, qué tareas se superponen o están secuenciadas, dependencias entre tareas (qué debe terminar antes para que otra pueda empezar) y, claro,  el progreso real vs. lo planeado. Los diagramas de Gantt son muy útiles para coordinar equipos, cumplir plazos y detectar posibles retrasos.

Este es un ejemplo de cómo se vería en una plataforma como Monday.com:

3. Asignación clara y seguimiento

Un problema común en las campañas es la confusión sobre quién debe hacer qué y cuándo. Para evitar esto, es crucial asignar responsabilidades específicas a cada miembro del equipo y seguir el estado de cada tarea en tiempo real. Monday.com, entre otras plataformas, facilita esta transparencia al permitir actualizar estados como “En progreso”, “En revisión” o “Completado”, lo que reduce la necesidad de reuniones constantes y mejora la comunicación.

4. Automatizar lo repetitivo y evitar distracciones

La gestión manual de recordatorios, aprobaciones o notificaciones puede consumir tiempo valioso. La automatización, mediante alertas y reglas configurables, ayuda a mantener el ritmo sin que los responsables tengan que estar pendientes de cada detalle. Por ejemplo, se puede configurar que cuando un texto quede aprobado, se notifique automáticamente al diseñador para comenzar su trabajo, acelerando el flujo de la campaña.

5. Adaptar la visualización al rol

Cada profesional tiene una forma distinta de organizar su trabajo. Algunos prefieren listas, otros usan tableros Kanban, y algunos optan por calendarios para planificar plazos.

Las mejores herramientas ofrecen vistas personalizables para que cada miembro del equipo trabaje a su manera, mientras que los gestores tienen acceso a paneles de control con métricas globales.

Prueba Monday

Podría interesarte

Imagen: Flux Schnell

[…]

La entrada Cómo priorizar tareas de marketing durante una campaña de alto impacto se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/priorizar-tareas-de-marketing/feed/ 0
Estas son las 10 mejores herramientas de CRM para tu negocio [2025] https://marketing4ecommerce.net/mejores-herramientas-de-crm/ https://marketing4ecommerce.net/mejores-herramientas-de-crm/#comments Wed, 30 Jul 2025 08:41:30 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=78754 Listado de mejores herramientas CRM del mercado

Estas plataformas de gestión de clientes te ayudarán a optimizar tus esfuerzos comerciales y a aumentar los ingresos.[…]

La entrada Estas son las 10 mejores herramientas de CRM para tu negocio [2025] se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Listado de mejores herramientas CRM del mercado

Las herramientas de Customer Relationship Management (o CRM, de sus siglas en inglés) son softwares de gestión de clientes, que permiten centralizar todas las interacciones entre empresa y clientes, en muchos casos automatizando tareas… y ahorrando tiempo.

El CRM se encarga de recopilar toda la información de operaciones comerciales e interacciones con los clientes, por lo que te ayuda a potenciar su fidelización y satisfacción.Hoy te traemos un top con los 13 mejores CRM del mercado, una selección realizad por 58 expertos del sector (entre ellas, destacamos sombreadas y con ⭐ las opciones patrocinadas de partners de Marketing4eCommerce). Esta vertical forma parte de nuestra Guía Ecommtech 2025, que puedes descargar de manera gratuita en el siguiente enlace 👇

Descárgala gratis

Estas son las 10 mejores herramientas de CRM:

  1. Bitrix24 ⭐
  2. Salesforce
  3. Hubspot
  4. Zoho
  5. Pipedrive
  6. Clientify
  7. Zendesk 
  8. Dynamics 365 (ex Microsoft Dynamics)
  9. NoCRM
  10. WoowUp

Bitrix24

Bitrix24 es una plataforma de colaboración y gestión empresarial todo en uno, que combina CRM, automatización de procesos, gestión de proyectos, comunicaciones y más de 35 herramientas en un solo lugar. Ideal para equipos que buscan centralizar su operación y escalar sin perder el control.

Incluye un CRM completo con embudos personalizados, automatizaciones, cotizaciones, facturación, gestión de clientes y pagos online. Su nueva versión 2025 incorpora un generador de ventas con IA, CRM Store mejorado y una interfaz visual más intuitiva para trabajar más rápido y con menos clics.

Disponible en la nube o instalación local, en 18 idiomas, con apps para escritorio y móvil. Bitrix24 se integra fácilmente con tus herramientas existentes y permite importar datos de otros sistemas sin complicaciones. Ofrece una versión gratuita para usuarios ilimitados y cuatro planes de pago con tarifa fija mensual sin coste por usuario, con o sin permanencia.

Conoce Bitrix24
  • Año de fundación: 2012
  • País: Rusia

Salesforce

CRM Customer 360 (de Salesforce) es una plataforma integral con aplicaciones como Sales Cloud, Service Cloud, Marketing Cloud, Commerce Cloud y Data Cloud, que permiten gestionar ventas, atención al cliente, marketing, comercio y datos en una única interfaz, mejorando la colaboración entre equipos.

Incorpora IA a través de Einstein AI y Agentforce para automatizar tareas y generar recomendaciones. Facilita la integración con MuleSoft, la colaboración mediante Slack, y análisis avanzados con Tableau.

  • Año de fundación: 1999
  • País: Estados Unidos

HubSpot

HubSpot CRM es una plataforma freemium que centraliza ventas, marketing y servicio al cliente en una única interfaz. Permite gestionar contactos, automatizar tareas, crear pipelines de ventas y realizar seguimientos con herramientas como chat en vivo, agendamiento de reuniones y seguimiento de emails. Se integra con Gmail, Outlook y más de 1.800 aplicaciones. Además, incluye análisis en tiempo real, segmentación de contactos y herramientas de automatización basadas en inteligencia artificial.

  • Año de fundación: 2005
  • País: Estados Unidos

Zoho CRM

Zoho CRM Plus proporciona todas las herramientas adecuadas para llegar a nuevos clientes potenciales, captar clientes, retenerlos y también para crear fuertes defensores de la marca. 

Cuenta con una asistente de IA, que guía a sus equipos prediciendo tendencias empresariales, sugiriendo los mejores momentos para comunicarse con los clientes, identificando las opiniones en correos electrónicos y tickets, y proporcionando paneles comerciales inteligentes.

  • Año de fundación: 1996
  • País: India

Pipedrive

Pipedrive permite crear y organizar embudos de ventas, automatizar tareas repetitivas, y realizar seguimientos detallados de las interacciones con los clientes. 

Se integra con herramientas como Google Workspace, Mailchimp y Trello. Además, proporciona análisis en tiempo real, informes personalizados y una vista clara de las oportunidades de ventas. Su interfaz intuitiva facilita la gestión de contactos, negocios y actividades del equipo comercial.

Si entras a este enlace, puedes probarlo de forma gratuita por 30 días y, luego, obtienes un 20% de descuento de nuestra parte 😉

  • Año de fundación: 2009
  • País: Estonia

Clientify

Clientify es una plataforma CRM todo-en-uno que permite centralizar ventas, marketing y atención al cliente. Ofrece un Inbox multicanal que integra WhatsApp, email, Live Chat, Instagram y Facebook Messenger. Su módulo de ventas permite crear procesos personalizados, gestionar oportunidades y generar propuestas comerciales con IA.

En marketing, facilita la creación de campañas de email y WhatsApp, formularios automatizados, landing pages, programar publicaciones en redes sociales y medir resultados de estrategias de marketing. Ofrece análisis en tiempo real con dashboards personalizables.

Una de sus principales ventajas es que es una herramienta muy intuitiva y en español, te resultará fácil navegar por sus módulos y sacar mucho partido comercial.

  • Año de fundación: 2014
  • País: España

Zendesk

Zendesk posee herramientas de ventas integradas que ofrecen el contexto completo de la cuenta de un cliente, manteniéndote al día y permitiendo que aproveches mejor las oportunidades comerciales. Por ejemplo, cuando un ticket de soporte se convierte en preguntas acerca de productos nuevos, se puede pasar esa oportunidad al equipo de ventas. Puedes hacer llamadas, enviar correos, programar reuniones y ver el historial de tratos hechos desde un solo lugar. También cuenta con un CRM conversacional.

  • Año de fundación: 2007
  • País: Estados Unidos

Dynamics 365

Dynamics 365 (ex Microsoft Dynamics) es un software perfecto para conectar clientes, productos, personas y operaciones, todo desde una única plataforma. No obstante, es una solución de pago que requiere de conocimientos de programación para sacarle todo el partido posible. Una vez que sepas cómo utilizarla, lograrás simplificar y conectar los procesos empresariales, mejorando las interacciones con los clientes y facilitando su crecimiento. Al tener soluciones muy diversas, los precios varían bastante.

  • Año de fundación: 2012
  • País: Estados Unidos

NoCRM

NoCRM es una software de gestión de clientes y leads para pymes y microempresas, con equipos de ventas de 1 a 100 vendedores, que buscan una herramienta de ventas sencilla pero eficaz basada en acciones. Tal y como explican en su web, es una herramienta 100% centrada en ventas. Está diseñada para ayudar a los equipos comerciales a convertir oportunidades de negocio en clientes reales.

Entre sus principales funciones destacamos: creación de leads incorporado, acciones y status personalizados, gestión del pipeline de ventas, correo electrónico integrado, fijación de objetivos de ventas multinivel, generador de script de ventas, creación de cotizaciones, depósitos, facturas y notas de crédito, herramienta de prospects completamente integrada, gestión de equipo y colaboración, más de 3.000 automatizaciones a través de Zapier, asistencia rápida por chat y correo electrónico e informes estadísticos, entre muchas otras.

Ofrece distintos planes de precios diseñados para empresas de distintos tamaños, desde 22€/mes, por usuario. Lo puedes probar de forma gratuita por 14 días.

  • Año de fundación: 2013
  • País: Francia

WoowUp

WoowUp es una plataforma especializada en marketing automatizado y CRM omnicanal para empresas de retail y comercio electrónico en Latinoamérica. Su principal objetivo es ayudar a las marcas a construir relaciones rentables con sus clientes, integrando datos de tiendas físicas y en línea en perfiles 360°.

Entre sus funcionalidades destacan la automatización de campañas de bienvenida, abandono de carrito, cross-selling y recompra, así como la segmentación avanzada y la integración con plataformas como Shopify, WooCommerce y Tiendanube . Además, ofrece herramientas de email marketing, SMS y notificaciones push, junto con análisis predictivos mediante WoowUp Predict .

  • Año de fundación: 2012
  • País: Argentina

Otras herramientas de CRM que pueden ser útiles para tu negocio

Si bien hemos seleccionado a las mejores herramientas CRM, existen otras que también son muy buenas y pueden ser lo que necesitas. Por eso, las mencionamos a continuación -en orden alfabético- para que las tengas presentes: Agile, Billage, Capsule, Clickup, Creatio, Data CRM, DropResponder (ex Pigeon), eDrone, Efficy, Escala, Espo, Firmao, Freshsales, Kommo, Macroges, Monday, Netsuite, Sage CRM, Streak, Sugar, Taclia, TeamLeader, Upnify (ex SalesUp), VTiger, Wiwink y WolfCRM. 

Foto: ChatGPT y Canva.

 

[…]

La entrada Estas son las 10 mejores herramientas de CRM para tu negocio [2025] se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/mejores-herramientas-de-crm/feed/ 3
La salida de Amazon de Google Shopping redefine el ecosistema del retail online https://marketing4ecommerce.net/amazon-google-shopping-impacto-retail/ https://marketing4ecommerce.net/amazon-google-shopping-impacto-retail/#respond Tue, 29 Jul 2025 11:44:36 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=215768 Una pantalla de un portátil con dos pestañas abiertas: una de Amazon y otra de Google Shopping, ambas mostrando auriculares inalámbricos. En Amazon, el precio está en $79.00, mientras que en Google Shopping se comparan precios de diferentes vendedores. En primer plano, aparece un hombre con barba, identificado como Antonio Tomás de Minderest, junto al logo de la empresa. La composición refleja el análisis de precios entre plataformas de eCommerce.

Descubre cómo la salida de Amazon de Google Shopping cambia el juego y qué estrategias aplicar para proteger tu rentabilidad.[…]

La entrada La salida de Amazon de Google Shopping redefine el ecosistema del retail online se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Una pantalla de un portátil con dos pestañas abiertas: una de Amazon y otra de Google Shopping, ambas mostrando auriculares inalámbricos. En Amazon, el precio está en $79.00, mientras que en Google Shopping se comparan precios de diferentes vendedores. En primer plano, aparece un hombre con barba, identificado como Antonio Tomás de Minderest, junto al logo de la empresa. La composición refleja el análisis de precios entre plataformas de eCommerce.

La reciente salida de Amazon de Google Shopping no es un hecho aislado, sino una respuesta directa a la serie de cambios que han transformado la naturaleza del propio Google Shopping. La plataforma ha dejado atrás su rol de comparador de precios para consolidarse como un potente ecosistema publicitario, primando la monetización sobre la transparencia comparativa que lo caracterizaba.

Un punto de inflexión clave ocurrió en el último trimestre de 2023, cuando Google Shopping eliminó la capacidad de buscar productos por su código (EAN o UPC). A esto se suma el impulso de las campañas Performance Max, que automatizan las pujas en un modelo más opaco para el anunciante. Estos movimientos son consecuencia, probablemente, de los nuevos hábitos del consumidor: los marketplaces ya son el principal canal de búsqueda de productos para un 32% de los usuarios, frente a un 12% que utiliza los buscadores tradicionales (Statista Digital Market Outlook). Este escenario de costes crecientes y menor control bien ha podido ser el detonante de la decisión de Amazon.

El impacto para los retailers: pérdida de visibilidad y aumento de costes

Para entender el impacto real en retail de este nuevo panorama, pongamos un caso de uso concreto. Imaginemos un eCommerce de electrónica que invierte en Google Shopping para vender un modelo popular de auriculares. Antes, podía ver el precio de Amazon y ajustar su estrategia. Ahora, esa visibilidad ha desaparecido. El retailer podría estar invirtiendo fuertemente en una campaña publicitaria sin saber que, en ese mismo instante, Amazon está vendiendo el mismo producto un 15% más barato en su propia web. El resultado es un ROAS nefasto: los clientes hacen clic en el anuncio, ven un precio más alto y abandonan la compra para irse a Amazon. Se ha malgastado el presupuesto por falta de información.

Cómo adaptarse al nuevo escenario de Google Shopping

Para reaccionar con agilidad y acierto, la solución pasa por integrar los datos de Google Shopping, que sigue siendo una fuente de información valiosa, en un contexto mucho más amplio y fiable. La clave es obtener una visión de 360 grados junto a la información extraída directamente de los eCommerce, los marketplaces y comparadores de precios como Idealo o Kelkoo.

Es así como resolvemos el caso anterior en Minderest, nuestra plataforma de inteligencia de precios permite a ese mismo retailer saber el precio exacto de los auriculares directamente en Amazon y en el resto de competidores, de forma constantemente actualizada. Con esa visión completa, la decisión estratégica cambia por completo: si su margen lo permite, puede ajustar su precio para competir; si no, puede pausar la inversión en ese producto concreto y reasignarla a otros donde sí sea competitivo, logrando así proteger su rentabilidad.

La inteligencia de precios como ventaja competitiva

La dependencia de una única fuente de datos, como ha quedado demostrado, es un riesgo estratégico inasumible. Este movimiento de Amazon no ha hecho más que acelerar una tendencia: la inteligencia de precios ya no es un lujo, es una necesidad operativa fundamental. Las decisiones estratégicas sobre precios, surtido y marketing deben basarse en datos completos y fiables. Aquellos que lo entiendan, liderarán esta nueva etapa del eCommerce.

[…]

La entrada La salida de Amazon de Google Shopping redefine el ecosistema del retail online se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/amazon-google-shopping-impacto-retail/feed/ 0
Cómo usar el SEO para fidelizar clientes en tu tienda online https://marketing4ecommerce.net/seo-fidelizacion-clientes-tienda-online/ https://marketing4ecommerce.net/seo-fidelizacion-clientes-tienda-online/#respond Fri, 18 Jul 2025 09:48:55 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=215012 La imagen muestra a una pareja en un ambiente relajado, posiblemente en su sala de estar. La mujer está sentada en el sofá, mirando al hombre que se encuentra tumbado y sostiene una tablet. Él parece estar mostrándole algo en la pantalla, mientras ella sonríe. La escena transmite una sensación de comodidad y cercanía.

Descubre cómo el SEO mejora la experiencia de tus clientes online, fomenta su fidelización y optimiza tu tienda.[…]

La entrada Cómo usar el SEO para fidelizar clientes en tu tienda online se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen muestra a una pareja en un ambiente relajado, posiblemente en su sala de estar. La mujer está sentada en el sofá, mirando al hombre que se encuentra tumbado y sostiene una tablet. Él parece estar mostrándole algo en la pantalla, mientras ella sonríe. La escena transmite una sensación de comodidad y cercanía.

El SEO es una herramienta clave para atraer tráfico a tu tienda online. Sin embargo, no se trata solo de atraer a nuevos clientes, sino también de mantener a los que ya tienes. La fidelización de clientes es un proceso esencial que implica mejorar la experiencia del usuario y personalizar la interacción con la marca. En este sentido, el SEO juega un papel fundamental al garantizar que la tienda online ofrezca contenido relevante, accesible y adaptado a las necesidades del cliente. En este artículo, exploraremos cómo el SEO puede ser utilizado para fidelizar clientes y mejorar la experiencia en tu tienda online.

Mejora la experiencia de usuario con un SEO bien optimizado

La experiencia del usuario (UX) es uno de los factores más importantes para que los clientes se sientan cómodos y satisfechos al navegar por tu tienda online. El SEO, a través de la optimización técnica y de contenido, tiene un impacto directo en la experiencia de usuario. Un sitio web bien estructurado, rápido y fácil de navegar no solo mejora la satisfacción, sino que también reduce la tasa de rebote, lo que favorece a la fidelización de los clientes.

Uno de los elementos clave del SEO técnico es la optimización para móviles. Con el creciente uso de dispositivos móviles para realizar compras online, es fundamental que tu tienda esté completamente optimizada para estos dispositivos. Google, además, prioriza los sitios web adaptados a móviles en sus resultados de búsqueda, lo que hace que este aspecto sea indispensable no solo para mejorar el SEO, sino también para garantizar una experiencia fluida al usuario.

Además, un tiempo de carga rápido es crucial. Las tiendas online que tardan más de tres segundos en cargar tienen una alta probabilidad de perder clientes. El SEO ayuda a identificar y solucionar problemas técnicos, como el exceso de imágenes pesadas o código innecesario, que pueden ralentizar el sitio.

Personaliza la experiencia con el análisis de comportamiento

La personalización es otra estrategia clave para fidelizar a los clientes. El SEO puede influir en este aspecto mediante el análisis del comportamiento de los usuarios. Semrush, una de las herramientas más potentes en este campo, permite realizar análisis exhaustivos sobre cómo los usuarios interactúan con tu sitio. Con esta herramienta, puedes descubrir qué palabras clave generan más tráfico, qué páginas están siendo más visitadas y qué tipo de contenido atrae más a tu público.

¡Prueba Semrush!

A partir de esta información, es posible adaptar y personalizar el contenido para satisfacer las necesidades específicas de tus clientes. Por ejemplo, si descubres que un grupo de usuarios está especialmente interesado en un tipo de producto o categoría, puedes crear contenido específico relacionado con esos intereses. Esto no solo mejora la relevancia del sitio, sino que también hace que los clientes se sientan valorados, lo que aumenta las probabilidades de que regresen.

Además, el análisis del comportamiento permite identificar los puntos de abandono. Si observas que los usuarios abandonan la compra en una determinada etapa del proceso, puedes hacer ajustes para optimizar esa parte del recorrido del cliente. Por ejemplo, si muchos abandonan el carrito de compras debido a los altos costos de envío, puedes incluir esta información de manera más visible o ofrecer opciones más económicas.

El SEO como herramienta para retener a los clientes

Para retener a los clientes, es esencial ofrecerles contenido relevante, actualizaciones constantes y una comunicación fluida. El SEO contribuye a esto de varias maneras. Al mantener tu sitio optimizado, los clientes siempre encontrarán contenido fresco y accesible, lo que aumenta la posibilidad de que se queden más tiempo explorando tu tienda.

Uno de los aspectos más importantes en la fidelización de clientes es la creación de contenido de calidad. Con el SEO, puedes crear artículos, blogs o guías que no solo ayuden a tus usuarios a resolver problemas, sino que también se posicionen bien en los motores de búsqueda, atrayendo más tráfico orgánico. La información útil y bien estructurada genera confianza, lo que motiva a los clientes a regresar.

Además, el SEO local juega un papel clave en la fidelización de clientes, especialmente para tiendas online que tienen presencia física o que buscan atraer a clientes de una ubicación geográfica específica. Al optimizar tu sitio para búsquedas locales, puedes mejorar la visibilidad de tu tienda entre los usuarios cercanos, aumentando las oportunidades de retener a esos clientes.

El SEO no es solo una herramienta para atraer tráfico a tu tienda online, sino también un componente esencial para fidelizar a los clientes. Mejorando la experiencia de usuario, personalizando el contenido a través del análisis de comportamiento y creando contenido valioso y accesible, puedes aumentar la satisfacción de los clientes y lograr que vuelvan a tu tienda en el futuro. Usar herramientas como Semrush te permite realizar un seguimiento detallado de las interacciones de los usuarios, lo que facilita la optimización de tu tienda online. De este modo, el SEO se convierte en un aliado estratégico para la fidelización de clientes, asegurando que tu tienda online no solo atraiga, sino también mantenga a los usuarios satisfechos y comprometidos.

¡Prueba Semrush! […]

La entrada Cómo usar el SEO para fidelizar clientes en tu tienda online se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/seo-fidelizacion-clientes-tienda-online/feed/ 0
El 4º encuentro de eCommerce a Cucharadas: Plataformas y competencia en el comercio digital https://marketing4ecommerce.net/ecommerce-a-cucharadas-4-encuentro/ https://marketing4ecommerce.net/ecommerce-a-cucharadas-4-encuentro/#respond Fri, 11 Jul 2025 11:13:12 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=215035 Aquí los cinco ponentes toman un selfie desde el frente de la sala, con el público asistente al fondo, sonriendo y participando. En la audiencia se percibe interés y complicidad, evidenciando el éxito del formato dinámico, en el que las preguntas del moderador generaron comparaciones entre plataformas y aportaron un toque divertido al debate.

BigCommerce, Shopify, LogiCommerce y Adobe analizaron su papel en B2B, B2C, IA y diseño frontend en el 4º eCommerce a Cucharadas.[…]

La entrada El 4º encuentro de eCommerce a Cucharadas: Plataformas y competencia en el comercio digital se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Aquí los cinco ponentes toman un selfie desde el frente de la sala, con el público asistente al fondo, sonriendo y participando. En la audiencia se percibe interés y complicidad, evidenciando el éxito del formato dinámico, en el que las preguntas del moderador generaron comparaciones entre plataformas y aportaron un toque divertido al debate.

El 4º Encuentro de eCommerce a Cucharadas fue una cita en formato mesa redonda que reunió a destacados expertos del comercio electrónico. Moderados por Ignacio Riesco, los ponentes compartieron sus visiones sobre el futuro del eCommerce y las plataformas que lideran el mercado. Los invitados fueron Daniel Vázquez de Adobe eCommerce, Màrius Rossell de LogiCommerce, Gonzalo de Caralt de BigCommerce y Andrés de España de Shopify Plus Partner. A lo largo de una serie de preguntas dinámicas, los expertos defendieron las fortalezas de sus plataformas, aunque las respuestas no estuvieron exentas de comparaciones y algo de humor.

¿Para qué tipo de proyecto es realmente perfecta tu plataforma?

Cuando se les preguntó sobre el tipo de proyectos para los que sus plataformas eran ideales, los ponentes coincidieron en que todas las herramientas se adaptan tanto a B2B como a B2C, destacando que sus tecnologías cubren un amplio abanico de necesidades. Sin embargo, BigCommerce y Shopify resaltaron su especialización en ciertos sectores como el B2B, aunque todas las plataformas tienen un enfoque flexible para atender a ambos modelos de negocio.

Sectores con mejores referencias y casos de éxito

Los expertos también compartieron qué sectores destacan en sus respectivas plataformas. BigCommerce mencionó su éxito en el ámbito de la ferretería y materiales de construcción, mientras que LogiCommerce se destacó en moda, una tendencia también respaldada por Shopify, que mencionó su especialización en cosmética y alimentos. Adobe, por su parte, destacó su capacidad para cubrir todos los sectores sin limitaciones.

Áreas de inversión para el próximo año

En cuanto a los planes de futuro, las plataformas apuntaron hacia distintas áreas clave para invertir en los próximos 12 meses. BigCommerce y Shopify destacaron la importancia de la dinámica de procesos de inteligencia artificial (IA) como una de sus prioridades. LogiCommerce se centró en el marketing, mientras que Adobe mencionó la necesidad de fortalecer su red de partners para mejorar su alcance y servicios.

Competencia y rivalidades

Cuando se les preguntó sobre los principales competidores, las respuestas fueron reveladoras de la competencia en el sector. BigCommerce nombró a Adobe como su principal rival en el área de B2B, mientras que LogiCommerce se apuntó a Adobe por su enfoque en moda y B2B. Adobe no dudó en decir que su competencia incluye a todos, reflejando la amplitud de su mercado. Shopify, por su parte, citó a Prestashop y Salesforce como competidores, con un enfoque más marcado en B2B, aunque también consideró a BigCommerce y Adobe como rivales en ese terreno.

¿Está perdiendo relevancia el front-end?

Uno de los temas más debatidos fue la relevancia del front-end en el ecommerce. Aunque la IA está avanzando rápidamente, ninguno de los expertos consideró que el front-end pierda su importancia. Las plataformas coinciden en que la IA no puede reemplazar la capa diferencial que ofrece un buen diseño de usuario en el front-end. La opinión fue unánime: el front-end sigue siendo crucial para una experiencia de usuario sólida.

Gestión de la analítica de forma nativa

Sobre la gestión de la analítica, todos los ponentes coincidieron en que sus plataformas permiten integrar cualquier herramienta externa de analítica, como Google Analytics o plataformas de Big Data. Shopify, sin embargo, destacó su propia aplicación de análisis, Audience, que proporciona una visión más detallada del comportamiento del usuario en la tienda online.

¿Cómo deberían mencionar a sus plataformas?

Finalmente, cada plataforma dio su toque personal a la forma en que le gustaría ser mencionada por Marketing4ecommerce. LogiCommerce apostó por el concepto de Headless, not brainless para reflejar su enfoque en soluciones headless. Adobe destacó su propuesta como Customer experience commerce, mientras que BigCommerce se definió como una plataforma de flexibilidad y apertura para la nueva era del ecommerce. Shopify, por su parte, destacó su capacidad de ofrecer commerce para todos los negocios con futuro.

Conclusión

Este 4º Encuentro de eCommerce a Cucharadas mostró, una vez más, cómo las plataformas de ecommerce están innovando y adaptándose a las nuevas necesidades de los negocios. Aunque las respuestas de los ponentes se parecían en muchos puntos, el evento dejó claro que la competencia en el sector sigue siendo feroz y que, a pesar de los matices, todas las plataformas tienen algo único que ofrecer a sus usuarios. Sin duda, este encuentro dejó valiosas reflexiones sobre hacia dónde se dirige el ecommerce y qué esperar de las plataformas en el futuro cercano.

También te podría interesar…

[…]

La entrada El 4º encuentro de eCommerce a Cucharadas: Plataformas y competencia en el comercio digital se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/ecommerce-a-cucharadas-4-encuentro/feed/ 0
Los mejores métodos para automatizar el embudo de ventas de tu tienda online https://marketing4ecommerce.net/automatizar-embudo-de-ventas-tienda-online/ https://marketing4ecommerce.net/automatizar-embudo-de-ventas-tienda-online/#respond Wed, 09 Jul 2025 11:12:00 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=214848 Un hombre joven, con gafas y suéter beige, observa atentamente un embudo de ventas de colores en su escritorio, junto a un portátil y un cuaderno, en un ambiente de oficina.

Optimiza tu embudo de ventas con herramientas de automatización como email marketing, CRM y personalización, y mejora tus conversiones.[…]

La entrada Los mejores métodos para automatizar el embudo de ventas de tu tienda online se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Un hombre joven, con gafas y suéter beige, observa atentamente un embudo de ventas de colores en su escritorio, junto a un portátil y un cuaderno, en un ambiente de oficina.

La automatización del embudo de ventas es una de las estrategias más efectivas para optimizar el rendimiento de una tienda online. Con el crecimiento del comercio electrónico, es esencial que las empresas encuentren métodos eficientes para gestionar sus ventas y mejorar la experiencia del cliente. La automatización no solo ahorra tiempo, sino que también aumenta la eficiencia de las operaciones, permitiendo a los equipos centrarse en tareas de mayor valor.

En este artículo, exploraremos los mejores métodos para automatizar el embudo de ventas de tu tienda online, utilizando herramientas y técnicas que optimizan cada fase del proceso de venta.

1. Uso de herramientas para el envío de correos automatizados

Uno de los métodos más efectivos para automatizar el embudo de ventas es el uso de herramientas de email marketing automatizado. Los correos electrónicos son una de las formas más poderosas para comunicarse con los clientes a lo largo del embudo de ventas, desde la captación hasta la conversión. Implementando herramientas como Mailchimp, Klaviyo o HubSpot, puedes crear campañas de correo automatizadas que se envíen en momentos clave, como después de que un usuario se registre en tu tienda online o abandone el carrito de compra.

Estas herramientas permiten diseñar secuencias de correos automatizadas que nutren a los leads a lo largo del proceso de compra, personalizando el contenido según el comportamiento del usuario. Por ejemplo, puedes enviar correos de bienvenida a nuevos suscriptores, recordatorios de carrito abandonado o ofertas exclusivas para usuarios que ya han comprado. Automatizando este proceso, puedes mejorar la tasa de conversión y aumentar las ventas sin tener que hacerlo manualmente.

Además, la automatización de correos no solo se limita a los correos de marketing, sino también a actualizaciones de estado de pedido y seguimiento post-venta, lo que ayuda a mantener una relación continua y fluida con el cliente.

2. Calificación de leads y segmentación de audiencias

Otra parte clave de la automatización del embudo de ventas es la calificación de leads. No todos los visitantes de tu tienda online están listos para comprar de inmediato, pero algunos pueden estar más cerca de tomar una decisión que otros. Aquí es donde entran en juego las herramientas de calificación de leads que te permiten segmentar a los usuarios según su comportamiento.

Herramientas como Pipedrive o HubSpot CRM te permiten calificar a los leads automáticamente según su interacción con tu tienda online. Por ejemplo, puedes configurar reglas para identificar cuando un usuario ha visitado múltiples páginas de productos, añadido artículos al carrito o se ha suscrito a tu boletín. Estos leads calificados recibirán una atención especial, ya sea mediante correos electrónicos específicos, ofertas personalizadas o incluso un seguimiento directo por parte del equipo de ventas.

Automatizar la calificación de leads permite a los ecommerce centrarse en aquellos que tienen más probabilidades de convertirse en clientes, optimizando recursos y tiempo. Además, la segmentación automatizada de audiencias permite personalizar la comunicación y ofrecer contenido relevante a cada usuario, lo que mejora la experiencia del cliente y aumenta las posibilidades de conversión.

Prueba Pipedrive

3. Personalización del contenido y recomendaciones automatizadas

La personalización es otro factor clave en la automatización del embudo de ventas. Los clientes esperan una experiencia personalizada que se ajuste a sus intereses y necesidades. La personalización del contenido no solo se limita a los correos electrónicos, sino también a la página de inicio, las recomendaciones de productos y los anuncios dirigidos.

Las plataformas de automatización de marketing, como Shopify o Magento, permiten integrar herramientas de recomendación de productos automáticas que muestran a los usuarios productos que han mostrado interés anteriormente o que están relacionados con sus búsquedas. Esto no solo mejora la experiencia de compra, sino que también incrementa las ventas al ofrecer productos relevantes en el momento adecuado.

El uso de algoritmos de recomendación basados en el comportamiento del usuario es una técnica de personalización poderosa. Al aplicar estas herramientas, los ecommerce pueden mantener a los usuarios comprometidos con su sitio y guiarlos a través del embudo de ventas de manera más efectiva.

4. Optimización del tiempo y los recursos con herramientas CRM

Una de las herramientas clave para automatizar la gestión de ventas es un CRM (Customer Relationship Management). Las plataformas CRM permiten a las empresas gestionar todas las interacciones con los clientes a lo largo del embudo de ventas, desde la captación de leads hasta el cierre de la venta.

El CRM de Pipedrive, por ejemplo, facilita la visualización y el seguimiento de todo el proceso de ventas, ayudando a los ecommerce a gestionar leads, tareas de seguimiento y métricas de ventas. Con Pipedrive, puedes automatizar los recordatorios de seguimiento, gestionar las negociaciones de ventas y optimizar la comunicación entre el equipo de marketing y ventas. Esto asegura que el equipo esté siempre enfocado en los leads más importantes y en las oportunidades de ventas más prometedoras.

Conclusión

La automatización del embudo de ventas es una estrategia esencial para los ecommerce que buscan maximizar su eficiencia y aumentar sus conversiones. Al implementar herramientas de email marketing automatizado, calificación de leads, personalización del contenido y CRM, las empresas pueden mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus recursos. El uso de plataformas como Pipedrive permite gestionar todo el proceso de ventas de manera efectiva, desde la captación hasta el cierre, aumentando las oportunidades de crecimiento.

Prueba Pipedrive […]

La entrada Los mejores métodos para automatizar el embudo de ventas de tu tienda online se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/automatizar-embudo-de-ventas-tienda-online/feed/ 0
Cómo usar automation para crear experiencias de viaje personalizadas y únicas, con Manuel Vieira https://marketing4ecommerce.net/automation-experiencia-viaje-personalizada/ https://marketing4ecommerce.net/automation-experiencia-viaje-personalizada/#respond Mon, 07 Jul 2025 12:10:59 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=214720 Un cartel promocional titulado “Automation in Action – Summer Edition”, con un diseño en tonos azules y un toque veraniego (palmera). A la derecha aparece Manuel Vieira, sonriente, con el logotipo de Connectif debajo de su nombre. A la izquierda, un pequeño diagrama ilustrativo de un flujo de automatización.

Estrategias para personalizar viajes con datos reales, mejorando la experiencia del cliente y aumentando su fidelidad.[…]

La entrada Cómo usar automation para crear experiencias de viaje personalizadas y únicas, con Manuel Vieira se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Un cartel promocional titulado “Automation in Action – Summer Edition”, con un diseño en tonos azules y un toque veraniego (palmera). A la derecha aparece Manuel Vieira, sonriente, con el logotipo de Connectif debajo de su nombre. A la izquierda, un pequeño diagrama ilustrativo de un flujo de automatización.

Esta entrega de Automation in Action es especial: une los meses de julio y agosto en una edición veraniega pensada para quienes —como tú, marketer— no desconectan del todo, ni siquiera en vacaciones. Porque mientras muchos están disfrutando del sol, el sector turismo y travel vive su momento más intenso del año, y ahí es donde el Marketing Automation puede marcar la diferencia.

Y es que cuando el calendario aprieta, los detalles importan más que nunca: un cliente que viaja, una experiencia positiva, una recomendación o una mala reseña pueden afectar toda una temporada. Por eso, en esta Summer Edition ponemos el foco en cómo acompañar al viajero desde la primera reserva hasta su vuelta a casa, generando relaciones memorables y rentables.

Quién es Manuel Vieira

Manuel Vieira es un profesional del marketing digital venezolano de nacimiento y español de adopción, con más de 15 años de experiencia en consultoría y negocio digital en empresas como PwC, Amazon, Mustang y Baleària. Durante su trayectoria ha comprobado que la experiencia del cliente es la mejor propuesta de valor, la estrategia más sólida para fidelizar y la herramienta más efectiva de venta. Apasionado de los datos, la inteligencia de negocio y la personalización, Manuel ha construido flujos automatizados que generan experiencias memorables a través del marketing automation basado en real customer data.

Con estas herramientas logra crear audiencias personalizadas que integran variables de distintas fuentes (comportamentales, transaccionales, demográficas…), activando mensajes individualizados en tiempo real, midiendo resultados, optimizando continuamente y acercando al usuario a la “conversión”: ya sea una compra, una segunda compra, una reseña positiva, una suscripción a una app o una recomendación a un amigo. Ese poder de transformación es la esencia de su enfoque.

Cuál era el desafío

Experiencias únicas y conexiones integradas es el reto real identificado por Manuel. Va más allá de las transacciones: se trata de diseñar flujos omnicanal que conecten todos los eventos en canales como WhatsApp, correo electrónico, sitio web, app móvil, sistemas de entretenimiento a bordo e incluso programas de fidelización.

Imagina un sistema que recuerde el check‑in, envíe la tarjeta de embarque, aconseje sobre la carga para coches eléctricos, informe de zonas de juego para niños y notifique sobre la conexión a internet en alta mar. Todo esto, combinado con monitoreo en tiempo real de mascotas a través de cámaras. La clave es mantener una relación constante, valiosa y personalizada con el cliente durante todo su viaje.

Cómo resolverlo con automation

Una estrategia que acompaña al usuario en cada etapa del viaje

  1. Variables clave: se recogen datos esenciales al reservar (como número de personas, mascotas, coche eléctrico…).
  2. Tres días antes del embarque, se envía una guía personalizada, con bonos de internet para socios y sugerencias de descargas multimedia.
  3. Al confirmar embarque, si el cliente usa la app, se activa una push de bienvenida con enlaces al entretenimiento a bordo y recomendaciones personalizadas.
  4. Durante el trayecto, se proporcionan guías sobre actividades en destino, pensadas para familias y mascotas.
  5. Tras el viaje, el flujo sigue con una encuesta de satisfacción: respuestas positivas alimentan el sistema de fidelización, mientras que las negativas activan un proceso de recuperación proactiva.

Este enfoque permite mantener el contacto, personalizar el viaje y convertir cada interacción en una fuente de valor para el cliente.

Un diagrama de flujo de automatización para un viaje, con nodos de diferentes colores y textos explicativos. Comienza con una lista de clientes existentes y avanza por etapas como “al reservar viaje”, “al embarcar”, “experiencias a bordo”, “ha finalizado su viaje”, etc. Incluye decisiones (por ejemplo, si viaja con mascota o si la respuesta es positiva), envíos de emails, notificaciones push y acciones según las respuestas.

Resultados y aprendizajes

El verdadero valor diferencial está en transformar cada etapa del customer journey en una oportunidad tangible. La estrategia permite:

  • Monetizar servicios complementarios, gracias a acuerdos con terceros (como actividades locales pet‑friendly), mediante programas de afiliación.
  • Construir un ecosistema de valor, que enriquece la experiencia del viajero y fideliza al mismo tiempo.
  • Obtener beneficios medibles, tanto en satisfacción del cliente como en ingresos adicionales.

Este enfoque convierte un simple viaje en una red de conexiones relevantes, donde cada dato se aprovecha para ofrecer valor verdadero.

Conclusión: un ecosistema de valor centrado en el viajero

La gran lección es clara: la relación con el cliente no termina con una compra, un clic o una interacción puntual. Acompañarlo a lo largo de todo el customer journey, escuchar sus necesidades, anticiparse a posibles fricciones y ofrecer soluciones cuando algo falla fortalece la confianza y la fidelidad.

Este enfoque no es exclusivo del sector viajes: puede aplicarse en cualquier industria donde la experiencia del cliente marque la diferencia. Para responsables de experiencia o eCommerce managers, el reto está en transformar cada dato en una oportunidad. Herramientas como Connectif permiten construir un ecosistema inteligente que combina personalización, automatización e inteligencia comercial.

¿Te sientes identificado con este problema? Si te interesa saber más acerca del caso de uso y cómo aplicarlo en tu propio eCommerce, reserva una Automation Session explicativa con los especialistas de Performance en Connectif sin compromiso. Descubre cómo resolver tus desafíos con Marketing Automation y lleva la experiencia de viaje de tus clientes al siguiente nivel.

También podría interesarte…

[…]

La entrada Cómo usar automation para crear experiencias de viaje personalizadas y únicas, con Manuel Vieira se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/automation-experiencia-viaje-personalizada/feed/ 0
Guía práctica de SEO internacional para eCommerce: qué hacer y cómo hacerlo bien https://marketing4ecommerce.net/seo-internacional-ecommerce/ https://marketing4ecommerce.net/seo-internacional-ecommerce/#respond Thu, 03 Jul 2025 11:18:42 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=214632

Cómo hacer SEO internacional, investigar mercados, y adaptar tu estrategia usando herramientas como Semrush para expandir tu eCommerce.[…]

La entrada Guía práctica de SEO internacional para eCommerce: qué hacer y cómo hacerlo bien se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>

Si tu tienda online ya está consolidada en un mercado y estás pensando en dar el salto a otros países, es esencial que tu estrategia de SEO internacional esté bien planificada. No basta con traducir las fichas de producto: cada mercado tiene sus peculiaridades, sus hábitos de búsqueda y su propia competencia. Aquí te explicamos, paso a paso y con ejemplos, cómo preparar tu eCommerce para ganar visibilidad y posiciones en distintos países y regiones.

Entiende cada mercado antes de optimizar

El primer paso para una estrategia de SEO internacional eficaz es investigar el mercado objetivo. Aunque vendas los mismos productos en varios países, los términos que utilizan los usuarios para encontrarlos pueden variar considerablemente. Por ejemplo, lo que en España se busca como “ordenador portátil” en México puede aparecer más como “laptop”.

Para identificar estas diferencias, puedes utilizar herramientas como Semrush, que te permite analizar las palabras clave más relevantes en distintos idiomas y regiones. Con su función de investigación de palabras clave internacional, descubrirás no solo qué términos tienen más volumen de búsqueda, sino también cuáles presentan menor competencia y mayor potencial de conversión.

Prueba Semrush gratis

Además, ten en cuenta factores culturales y estacionales: hay productos que tienen más demanda en determinadas fechas o que se buscan con otras intenciones dependiendo del país. Conocer bien a tu audiencia local es clave para adaptar tu contenido y tu estrategia.

Cómo hacer investigación de palabras clave internacional en Semrush

  1. Accede a tu cuenta de Semrush.
  2. En el menú lateral, ve a la sección SEO → Keyword Research → Keyword Magic Tool.
  3. En la barra de búsqueda, escribe la palabra clave o término general que quieres analizar.
  4. Muy importante: justo al lado de la barra de búsqueda encontrarás un menú desplegable con el país e idioma.
    • Por defecto suele estar en España – Español (o el último que hayas usado).
    • Aquí puedes seleccionar entre más de 130 países e idiomas. Por ejemplo: México – Español, Estados Unidos – Inglés, Francia – Francés, etc.
  5. Haz clic en Buscar y obtendrás las sugerencias de palabras clave, su volumen, dificultad, CPC, tendencias… pero ahora para el país e idioma seleccionados.
  6. Si quieres comparar varios mercados, repite la búsqueda cambiando el país/idioma en el desplegable y guarda las listas para analizarlas en paralelo.

Captura de pantalla de una Keyword Magic Tool en Semrush.

Adapta tu web para un SEO multirregional

Una vez que tienes clara la investigación de mercado, es momento de preparar tu web para que los buscadores la comprendan correctamente y la muestren en los resultados adecuados según la ubicación del usuario.

Uno de los aspectos más importantes es implementar correctamente las etiquetas hreflang, que indican a Google qué versión del contenido mostrar según el idioma y el país del visitante. Por ejemplo, puedes tener una página en español para España (es-ES) y otra en español para México (es-MX), asegurándote así de que los usuarios ven la versión más relevante.

Etiquetas hreflang que utiliza Marketing4ecommerce.

También conviene definir si vas a optar por un dominio diferente por país (por ejemplo, .es, .mx), subdominios (es.tudominio.com) o subdirectorios (tudominio.com/es/). Cada opción tiene ventajas y desventajas, pero lo importante es mantener la consistencia y asegurarte de que cada versión de la web esté correctamente optimizada. Nosotros, por ejemplo, tenemos dominio .mx, .co y .cl, además del .net y del .net/en.

Otro consejo es adaptar no solo el texto, sino también las imágenes, las llamadas a la acción, las formas de pago y los testimonios para que se alineen con las expectativas locales. Esta personalización contribuye tanto al SEO como a la experiencia del usuario.

Optimiza contenido y enlazado para cada idioma

El contenido es el núcleo de tu estrategia, y debe estar no solo traducido, sino localizado. Eso significa adaptar las expresiones, ejemplos y referencias culturales para conectar realmente con el público objetivo. Aquí, Semrush vuelve a ser una herramienta muy útil para analizar a la competencia local y descubrir qué contenidos les están funcionando mejor.

No olvides también construir un perfil de enlaces entrantes (backlinks) en cada país. Conseguir menciones y enlaces desde medios, blogs y directorios locales ayuda a ganar autoridad a nivel regional, algo que Google valora enormemente.

Por último, revisa siempre que tu web sea rápida y accesible desde cualquier dispositivo, ya que la velocidad de carga y la usabilidad también influyen en el SEO y en la retención de los visitantes internacionales.

Resumen: piensa global, actúa local

En definitiva, el éxito del SEO internacional no se basa únicamente en traducir palabras clave, sino en crear una estrategia pensada para cada mercado, teniendo en cuenta las particularidades lingüísticas, culturales y técnicas. Herramientas como Semrush te ayudarán a orientar mejor tus decisiones y a entender qué busca realmente tu público en cada región.

Planifica con cuidado, mide los resultados y ajusta tu estrategia en función de los datos. Así, tu eCommerce no solo logrará una mayor visibilidad internacional, sino que también generará una mejor conexión con los usuarios allá donde estén.

Por cierto: hemos hablado con Semrush y nos ha ofrecido para nuestros lectores una ampliación de la prueba gratuita de 7 a 14 días, a través del siguiente enlace:

Prueba Semrush gratis […]

La entrada Guía práctica de SEO internacional para eCommerce: qué hacer y cómo hacerlo bien se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/seo-internacional-ecommerce/feed/ 0
Cómo gestionar clientes en mercados internacionales https://marketing4ecommerce.net/como-gestionar-clientes-en-mercados-internacionales/ https://marketing4ecommerce.net/como-gestionar-clientes-en-mercados-internacionales/#respond Tue, 24 Jun 2025 14:00:13 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=213641 Imagen de una mujer hablando por teléfono en una oficina, con un mapa mundi tras ella, lo que sugiere la gestión de clientes internacional

Descubre estrategias y herramientas clave para superar desafíos culturales, logísticos y de pago en la gestión internacional de clientes.[…]

La entrada Cómo gestionar clientes en mercados internacionales se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de una mujer hablando por teléfono en una oficina, con un mapa mundi tras ella, lo que sugiere la gestión de clientes internacional

Expandirse a mercados internacionales ofrece a las empresas nuevas oportunidades, pero también presenta una serie de desafíos. Desde entender las diferencias culturales hasta gestionar múltiples canales de ventas, la clave para un éxito sostenido radica en cómo se manejan las relaciones con los clientes en estos nuevos entornos. En este artículo, exploraremos cómo gestionar de manera efectiva a los clientes en mercados internacionales, abordando los retos y las herramientas clave para una gestión eficiente.

Retos al gestionar clientes en mercados internacionales

Adaptación cultural: Un reto clave en mercados internacionales

Uno de los principales retos al gestionar clientes en mercados internacionales es la adaptación cultural. Cada país tiene sus propias normas y expectativas en cuanto a la interacción comercial, lo que puede influir en el tipo de comunicación, la negociación de precios y la forma en que se presentan los productos. Por ejemplo, en mercados asiáticos, el enfoque en las relaciones personales es fundamental, mientras que en mercados europeos o americanos, la eficiencia y la transparencia pueden ser más valoradas. Además, los hábitos de compra y las expectativas del cliente pueden variar enormemente entre regiones.

Es importante comprender que el contexto cultural influye no solo en la forma de comunicación, sino también en la toma de decisiones. En algunas culturas, los compradores pueden necesitar un período de tiempo más largo para tomar decisiones debido a una mayor preocupación por la confianza y la relación, mientras que en otras, la rapidez y eficiencia del proceso de compra son esenciales.

Diferencias geográficas: Cómo gestionarlas eficazmente

La gestión de clientes internacionales también se ve afectada por la distancia geográfica. Las diferencias horarias, los diferentes idiomas y las variaciones en la logística de entrega son factores que pueden retrasar la respuesta a los clientes y generar dificultades en el seguimiento de las interacciones. Además, las diferencias en las expectativas de entrega y el acceso a los productos varían considerablemente entre países.

Superar estos desafíos implica tener sistemas de gestión adecuados para coordinar la logística internacional y poder ofrecer tiempos de respuesta rápidos a los clientes, incluso en zonas horarias diferentes. La clave aquí es la adaptación de los procesos y la correcta planificación para gestionar la información de manera centralizada y eficiente, evitando retrasos en la comunicación.

Diversidad de monedas y métodos de pago

Además de las diferencias culturales y geográficas, otro reto crucial al operar en mercados internacionales es la diversidad en las monedas y métodos de pago. Las empresas deben adaptarse a las regulaciones locales, que pueden variar drásticamente según el país, tanto en términos de leyes fiscales como de comercio electrónico. Por ejemplo, en la Unión Europea, las normativas de privacidad de datos (como el GDPR) son mucho más estrictas que en otras regiones, lo que obliga a las empresas a ajustar sus procesos para cumplir con estas regulaciones.

La diversidad de métodos de pago también es importante. Mientras que en algunos países el uso de tarjetas de crédito es común, en otros, plataformas como PayPal, Alipay o incluso pagos con criptomonedas son más prevalentes. Adaptarse a estos métodos de pago puede ser esencial para ofrecer una experiencia de compra fluida.

Herramientas clave para gestionar clientes en mercados internacionales

Afrontar estos retos requiere el uso de herramientas que permitan gestionar clientes de manera centralizada y eficiente. Un CRM (Customer Relationship Management) adaptado a las necesidades de ventas internacionales puede ser una gran ventaja. Las soluciones como Pipedrive son ideales para empresas que operan en varios mercados, ya que ofrecen funcionalidades de segmentación y personalización de procesos.

¡Prueba Pipedrive!

Con Pipedrive, las empresas pueden gestionar múltiples mercados mediante la creación de flujos de trabajo adaptados a las diferentes necesidades de cada región. Esto se puede lograr mediante la segmentación de clientes en función de su ubicación geográfica, comportamiento o preferencias. Además, la herramienta permite automatizar tareas repetitivas y personalizar las interacciones, lo que mejora la experiencia del cliente y optimiza los esfuerzos del equipo de ventas.

Uno de los aspectos más destacados de este CRM es su capacidad para integrarse con otras herramientas clave cuando se gestionan mercados internacionales. Desde plataformas de correo electrónico hasta herramientas de gestión de proyectos, un CRM como Pipedrive permite tener todos los datos relevantes de los clientes y las interacciones en un solo lugar, lo que facilita la toma de decisiones y el seguimiento de los clientes de manera más eficiente.

Otras herramientas complementarias para mercados internacionales

Además de Pipedrive, existen otras herramientas que pueden ser esenciales para gestionar clientes a nivel internacional, tales como:

  • Lokalise: Plataforma de localización de contenido que facilita la traducción y adaptación de aplicaciones, sitios web y otros contenidos a diferentes idiomas y mercados.
  • Stripe: Plataforma de pagos que permite gestionar transacciones internacionales de manera segura, aceptando múltiples monedas y métodos de pago.
  • Trello: Herramienta de gestión de proyectos que organiza tareas de manera colaborativa, facilitando la coordinación entre equipos distribuidos globalmente.
  • Weglot: Herramienta de traducción automática que permite crear y gestionar sitios web multilingües de manera rápida y eficiente.
  • Slack: Plataforma de comunicación que facilita la colaboración en tiempo real entre equipos internacionales mediante canales dedicados a proyectos y mercados específicos.
  • Mailchimp: Plataforma de automatización de marketing para crear y gestionar campañas de correo electrónico personalizadas y segmentadas por región o comportamiento de los clientes.
  • Google Analytics: Herramienta de análisis web que proporciona datos sobre el tráfico en tu sitio, permitiendo analizar el comportamiento de los usuarios internacionales y ajustar las estrategias de marketing digital.

Conclusión

Gestionar clientes en mercados internacionales requiere una comprensión profunda de los retos culturales, legales y logísticos, así como el uso de herramientas clave que faciliten la segmentación y la automatización de procesos. Con las herramientas adecuadas, como Pipedrive, las empresas pueden superar estos desafíos y gestionar eficazmente las relaciones con los clientes en mercados internacionales, mejorando tanto la eficiencia operativa como la experiencia del cliente.

¡Prueba Pipedrive! […]

La entrada Cómo gestionar clientes en mercados internacionales se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/como-gestionar-clientes-en-mercados-internacionales/feed/ 0
5 tableros esenciales para organizar el trabajo que todo equipo de marketing debería tener https://marketing4ecommerce.net/tableros-que-todo-equipo-de-marketing-deberia-tener/ https://marketing4ecommerce.net/tableros-que-todo-equipo-de-marketing-deberia-tener/#respond Mon, 23 Jun 2025 12:38:35 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=213411 Una mujer trabajando con un portátil, acompañada de una superposición que muestra una vista del panel de planificación de equipo en Monday.com. Se destacan tareas organizadas por meses, responsables asignados y un menú desplegable con estados de tareas codificados por colores (Listo, En curso, Detenido). La imagen transmite una sensación de control, organización y productividad en un entorno de trabajo moderno.

Descubre cómo organizar tareas, campañas y métricas con tableros clave que mejoran la eficiencia de tu equipo.[…]

La entrada 5 tableros esenciales para organizar el trabajo que todo equipo de marketing debería tener se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Una mujer trabajando con un portátil, acompañada de una superposición que muestra una vista del panel de planificación de equipo en Monday.com. Se destacan tareas organizadas por meses, responsables asignados y un menú desplegable con estados de tareas codificados por colores (Listo, En curso, Detenido). La imagen transmite una sensación de control, organización y productividad en un entorno de trabajo moderno.

Trabajar en marketing implica lidiar con múltiples proyectos, campañas, canales y métricas a la vez. Por eso, contar con tableros o paneles de control bien organizados no es un lujo, sino una necesidad. Un buen tablero permite visualizar tareas, hacer seguimiento de objetivos y alinear al equipo en torno a prioridades claras. Y lo mejor: no hace falta crearlos desde cero. Plataformas como Monday.com ya tienen plantillas listas para estas necesidades: solo hay que adaptarlas.

¡Prueba Monday!

Qué es un tablero de marketing

Un tablero (o panel de control) es una herramienta visual que organiza información clave en columnas y filas, permitiendo al equipo ver de un vistazo el estado de tareas, responsables y plazos. Funciona como un mapa compartido del trabajo en curso, y se adapta a distintos objetivos: desde planificar campañas hasta seguir métricas o gestionar redes sociales.

Captura de pantalla de un tablero de planificación de marketing en la plataforma Monday.com. Se muestran tareas organizadas por trimestres (Q1, Q2, Q3), con columnas que indican el nombre del ítem, responsable, presupuesto, estado de avance por fases (Phase I, II y III), progreso visualizado en barras y cronograma de fechas. La imagen ilustra cómo visualizar múltiples proyectos y su estado de ejecución en una sola vista clara y estructurada

Aquí te presentamos 5 tipos de tableros que todo equipo de marketing debería tener activos y actualizados para mejorar su productividad y resultados.

1. Tablero de planificación de contenidos

Todo equipo que trabaja con un blog, una estrategia de SEO o un calendario editorial necesita un panel donde visualizar qué se va a publicar, cuándo y en qué canal. El tablero ideal permite clasificar por tipo de contenido (artículo, vídeo, guía, infografía), estado (pendiente, en redacción, en revisión, publicado) y responsable.

Además, conviene incluir campos para palabras clave, público objetivo, CTA y enlaces internos, lo que ayuda a mantener la calidad SEO y la coherencia de marca. Este tipo de tablero no solo sirve para planificar, sino también para repasar qué ha funcionado y qué se puede optimizar.

Un buen tablero editorial reduce los olvidos, evita duplicidades y mantiene el foco en los temas prioritarios.

2. Tablero de campañas de marketing

Cada campaña —sea una promoción, un lanzamiento o una acción puntual— tiene múltiples fases que deben gestionarse con claridad. Aquí hablamos de planificación, presupuesto, creación de piezas, aprobación, distribución, seguimiento y análisis final.

Un tablero de campañas bien diseñado refleja cada fase como una columna o sección, e incluye responsables, fechas clave, objetivos esperados y enlaces a materiales creativos. Así, cualquier miembro del equipo puede entrar y entender en qué punto está la campaña y qué se necesita para avanzar.

Este panel también puede integrarse con otras áreas: ventas, producto o atención al cliente, para asegurar una ejecución coordinada.

3. Tablero de redes sociales

Publicar en redes no es solo programar contenidos: implica responder a la comunidad, medir resultados y detectar oportunidades. Un tablero de redes sociales ayuda a planificar publicaciones por canal (Instagram, LinkedIn, TikTok, etc.), establecer horarios, definir mensajes clave y hacer seguimiento de interacciones.

Además, se pueden integrar columnas para revisar menciones, peticiones de influencers o ideas de contenido generadas por la audiencia. En algunos equipos, este tablero se conecta directamente con herramientas de gestión social, como Buffer o Hootsuite.

Centralizar la estrategia social en un único tablero ayuda a mantener la coherencia y ser más reactivo ante tendencias.

4. Tablero de tests A/B

El marketing basado en datos no es solo medir: es experimentar. Por eso, tener un tablero específico para A/B testing facilita registrar todas las hipótesis que se prueban, los segmentos implicados, las variables modificadas (asunto del email, color de un botón, orden de los productos…) y los resultados obtenidos.

Este tipo de panel permite aprender de los errores y replicar los aciertos. Además, con el tiempo se convierte en un repositorio de buenas prácticas para el equipo.

No hay aprendizaje real sin documentación, y un tablero de experimentación bien llevado es clave en entornos digitales.

5. Tablero de seguimiento de KPIs

No se puede mejorar lo que no se mide. Por eso, el equipo de marketing necesita un panel donde tener visibles los principales indicadores de rendimiento: tráfico web, conversiones, tasa de apertura de emails, coste por lead, ROAS o engagement, según el canal.

Este tablero puede estar alimentado manualmente o conectado a herramientas de análisis como Google Looker Studio, HubSpot o Salesforce. Lo importante es que sirva para tomar decisiones rápidas, no solo para reportar resultados.

Tener los KPIs a la vista ayuda a detectar desviaciones a tiempo y priorizar con datos.

En definitiva, los tableros de trabajo bien estructurados son aliados clave para cualquier equipo de marketing. Ayudan a ganar claridad, repartir responsabilidades y reducir errores. Y lo mejor: no hay que inventarlos desde cero. Plataformas como Monday.com ya incluyen plantillas prediseñadas para contenidos, campañas, redes o KPIs, que pueden adaptarse a las necesidades concretas de cada equipo o proyecto.

¡Prueba Monday!

También podría interesarte…

[…]

La entrada 5 tableros esenciales para organizar el trabajo que todo equipo de marketing debería tener se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/tableros-que-todo-equipo-de-marketing-deberia-tener/feed/ 0
Clientify desarrolla una nueva generación de bots con IA para WhatsApp https://marketing4ecommerce.net/clientify-bots-con-ia-para-whatsapp/ https://marketing4ecommerce.net/clientify-bots-con-ia-para-whatsapp/#respond Thu, 19 Jun 2025 10:02:35 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=213393 La imagen muestra una interacción de WhatsApp con el bot "ClientiBot". El usuario, identificado como Adrián Esquivel, pide información para reservar un crucero para mayo. El bot responde rápidamente con opciones, ofreciendo al usuario alternativas de respuestas (Respuesta 01 y Respuesta 02). Además, se ve una imagen de un barco de crucero, que refuerza la respuesta automatizada del bot.

Descubre cómo Clientify transforma la relación cliente-empresa con inteligencia artificial, automatización y nuevas funciones en WhatsApp.[…]

La entrada Clientify desarrolla una nueva generación de bots con IA para WhatsApp se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen muestra una interacción de WhatsApp con el bot "ClientiBot". El usuario, identificado como Adrián Esquivel, pide información para reservar un crucero para mayo. El bot responde rápidamente con opciones, ofreciendo al usuario alternativas de respuestas (Respuesta 01 y Respuesta 02). Además, se ve una imagen de un barco de crucero, que refuerza la respuesta automatizada del bot.

WhatsApp continúa consolidándose como un canal clave en la relación entre marcas y consumidores. En este contexto, el CRM español Clientify ha introducido novedades relevantes en su plataforma, basadas en inteligencia artificial, automatización y una conexión directa con Meta. La evolución incluye desde bots conversacionales hasta la integración de flujos de trabajo dentro del propio CRM, junto con el desarrollo de agentes IA, una nueva funcionalidad de firma electrónica, una interfaz de usuario renovada, y un sistema de automatizaciones integrales orientadas a la gestión comercial.

De canal informal a entorno automatizado: la evolución de WhatsApp en Clientify

Cuando Clientify estableció su primera conexión oficial con la API de WhatsApp Business, el objetivo era integrar la comunicación en este canal dentro del entorno del CRM. El proceso consistió en trasladar la conversación que antes se daba desde el móvil a una interfaz profesional, donde los mensajes con los clientes quedaban registrados, y desde la misma pantalla, ejecutar automatizaciones y tareas comerciales.

Actualmente, la integración permite un uso más amplio: varios operadores gestionan las conversaciones, se incluyen plantillas certificadas por Meta, se generan estadísticas de conversación, y se han incorporado bots con inteligencia artificial capaces de gestionar las interacciones antes de que intervenga un agente humano. Esta capa conversacional previa facilita el filtrado de consultas y la recogida de información básica, optimizando los tiempos de respuesta.

La inteligencia artificial implementada en esta versión de Clientify interpreta la intención del mensaje, recoge datos clave y guía a los contactos dentro del flujo adecuado. Por ejemplo, puede iniciar la conversación, responder dudas frecuentes, compartir enlaces de agendamiento, productos o expandir la información y si detecta un posible interés comercial, remitir el caso al agente asignado, con todos los datos previamente integrados en el sistema.

Además de su uso en WhatsApp en FB Messenger e Instagram, la IA también se utiliza para generar contenidos, como correos electrónicos, páginas de aterrizaje, mensajes coherentes con el estilo de la marca y, novedad, propuestas comerciales. También se emplea para enriquecer la información de contactos y empresas para mejorar la segmentación de leads. Según datos de la compañía, el tiempo entre el primer contacto y la conversión se ha reducido en un 50 % tras su aplicación.

En cuanto a las automatizaciones, el sistema actual permite a los bots:

  • Mantener conversaciones con personas interesadas y proporcionar información relevante.
  • Activar flujos del CRM directamente desde el hilo de WhatsApp.
  • Detectar casos complejos y derivarlos a agentes humanos con todo el historial registrado.
  • Enviar enlaces, gestionar tareas y actualizar registros sin intervención directa del equipo comercial.

Conexión con Meta y funcionalidades añadidas en la nueva versión

Clientify mantiene una colaboración directa con Meta como Partner oficial, lo que le permite trabajar con la Cloud API oficial de WhatsApp, integrar plantillas certificadas y facilitar la activación de cuentas en poco tiempo. 

Esta conexión garantiza mayor estabilidad que el uso de WhatsApp Web y ofrece funcionalidades como el envío masivo de mensajes o la verificación previa de que un número de teléfono tiene cuenta activa en WhatsApp, lo que ayuda a reducir tiempo y recursos en contactos que no son útiles.

Y por otro lado aporta una ventaja fundamental, que no solo el chatbot con IA se aplica a WhatsApp sino que se integra también con FB Messenger e Instagram

Otra característica reciente de la plataforma es la incorporación de un sistema de firma electrónica con validez legal, integrado en el flujo de trabajo del CRM. Esta función permite el envío ilimitado de documentos para firma a uno o varios destinatarios, controlar el estado del proceso en tiempo real, definir el orden de firma y registrar automáticamente toda la información en el CRM.

Casos reales: de captar leads a cerrar ventas en tiempo récord

Entre los casos de éxito que ejemplifican el impacto de esta tecnología destaca el de Expovivienda, una inmobiliaria de Almería que conectó un bot de WhatsApp a una campaña en Facebook. El resultado: ocho leads cualificados y una venta cerrada en menos de 48 horas, todo documentado dentro del CRM.

Y otro ejemplo es el de Travel Marketing, que implementó un bot con IA para resolver dudas sobre viajes a Japón. El bot no solo brindaba información básica, sino también recomendaciones turísticas y configuraciones personalizadas que incluso superaban lo programado originalmente. Resultado: el tiempo de cierre se redujo de semanas a tan solo 1 o 2 días.

Hacia un futuro multimodal y aún más automatizado

Desde Clientify ven claro el futuro: una conversación multimodal (texto, voz y documentos) liderada por bots especializados, coordinados en tiempo real con el CRM. Estos agentes, que ya están en desarrollo, serán capaces de enriquecer perfiles automáticamente con datos públicos, preparar reuniones, resumir negociaciones y generar propuestas comerciales personalizadas.

Lejos de reemplazar al equipo comercial, la IA de Clientify busca potenciar su capacidad, permitiéndole gestionar más oportunidades en menos tiempo y con mejores resultados. En la práctica, WhatsApp deja de ser un simple canal y se convierte en el núcleo operativo de la relación cliente-empresa, con la IA anticipándose a las necesidades del usuario.

Además de las funcionalidades centradas en automatización e inteligencia artificial, Clientify continúa ampliando las capacidades de su plataforma y su alcance internacional, con una presencia consolidada en mercados como España, México, Colombia y otros países de Latinoamérica. Estas mejoras se enmarcan en una estrategia de evolución continua del CRM, con el objetivo de integrar procesos comerciales y canales de comunicación en un entorno único, conectado y escalable.

[…]

La entrada Clientify desarrolla una nueva generación de bots con IA para WhatsApp se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/clientify-bots-con-ia-para-whatsapp/feed/ 0
Cómo usar Cerebro y Magnet de Helium 10 para dominar la investigación competitiva en Amazon https://marketing4ecommerce.net/optimiza-estrategia-amazon-helium-10-cerebro-magnet/ https://marketing4ecommerce.net/optimiza-estrategia-amazon-helium-10-cerebro-magnet/#respond Wed, 18 Jun 2025 11:51:18 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=213427

Descubre cómo las herramientas Cerebro y Magnet de Helium 10 pueden mejorar tu posicionamiento y aumentar tus ventas en Amazon.[…]

La entrada Cómo usar Cerebro y Magnet de Helium 10 para dominar la investigación competitiva en Amazon se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>

En el entorno hipercompetitivo de Amazon, entender qué buscan los usuarios y cómo posiciona la competencia ya no es opcional: es el punto de partida de toda estrategia de visibilidad. Y en este terreno, Helium 10 ofrece dos herramientas clave que, usadas en conjunto, permiten descubrir oportunidades reales para optimizar tus productos: Cerebro y Magnet.

Ambas se centran en la investigación de palabras clave, pero con enfoques complementarios. Mientras Cerebro parte del análisis de la competencia, Magnet lo hace desde la demanda del usuario. ¿Cómo funciona cada una? ¿Y cómo integrarlas en una estrategia de marketing en Amazon?

Cerebro: espía lo que posiciona la competencia

Cerebro es una herramienta de búsqueda inversa de ASINs. Esto significa que puedes introducir el identificador de un producto de la competencia en Amazon y obtener un informe detallado con todas las palabras clave por las que ese producto está siendo encontrado.

La utilidad de Cerebro es clara: te permite entender cómo otros están generando tráfico y ventas, y qué estrategias podrías adaptar para mejorar tu posicionamiento.

Con Cerebro puedes:

  • Ver qué keywords generan tráfico a un producto específico.
  • Filtrar resultados por volumen de búsqueda, posición orgánica o presencia en anuncios.
  • Calcular cuántas ventas necesitas para posicionarte, gracias al indicador CPR.
  • Analizar hasta 10 ASINs a la vez para detectar patrones comunes.

Esto convierte a Cerebro en una herramienta ideal para construir estrategias basadas en datos reales, sin necesidad de adivinar qué términos funcionan.

¡Quiero probar Helium10!

Paso a paso: cómo usar Cerebro para investigar a tus competidores

1. Identifica los ASINs que quieres analizar

Lo ideal es comenzar por tus competidores directos: productos similares, en el mismo rango de precios y con un volumen de ventas notable. Puedes obtener sus ASINs directamente desde la URL de sus fichas en Amazon o usando otras funciones de Helium 10 como Xray.

2. Introduce el ASIN en Cerebro

Ve al panel de Helium 10, selecciona la herramienta Cerebro e introduce uno o varios ASINs (puedes analizar hasta 10 a la vez). El sistema generará una lista de palabras clave relacionadas.

3. Filtra los resultados según tu objetivo

Cerebro te mostrará miles de términos, pero no todos serán relevantes. Puedes aplicar filtros por:

  • Volumen mínimo de búsquedas.
  • Posición orgánica máxima (por ejemplo, del 1 al 20).
  • Número de competidores posicionados por esa keyword.
  • Presencia en anuncios patrocinados.

4. Estudia el indicador CPR (Cerebro Product Rank)

Este dato estima cuántas ventas necesitarías para posicionarte en los primeros resultados por esa keyword, lo cual te ayuda a calcular el esfuerzo necesario para competir.

5. Extrae patrones y oportunidades

Una vez filtrada la información, es posible detectar palabras clave que están funcionando para varios productos pero que tú aún no estás utilizando. También puedes encontrar términos de cola larga con baja competencia, ideales para optimizar tu ficha sin tener que entrar en guerras de precios o pujas elevadas.

6. Exporta y planifica

Puedes descargar el informe de palabras clave y utilizarlo para ajustar títulos, bullet points, descripciones y campañas de PPC (publicidad de pago por clic). Cerebro se convierte así en una herramienta de planificación, no solo de análisis.

Usar Cerebro no consiste en copiar, sino en aprender. Entender qué palabras clave impulsan a tus competidores te permite tomar decisiones más informadas sobre tu propio catálogo. En lugar de lanzar productos a ciegas, puedes diseñar una estrategia basada en datos reales y en la demanda del mercado.

Para que puedas verlo de forma más visual, nuestro amigo Jordi Ordóñez lo explica muy bien en este vídeo:

Magnet: empieza desde cero con las palabras clave más buscadas

Mientras Cerebro parte de la competencia, Magnet permite comenzar desde una idea de producto. Introduces una palabra clave semilla (como “termo café” o “cepillo alisador”) y la herramienta te devuelve cientos de términos relacionados, organizados por volumen, relevancia y dificultad.

Con Magnet puedes:

  • Detectar tendencias de búsqueda reales dentro de Amazon.
  • Explorar palabras clave de cola larga menos competidas pero con alta conversión.
  • Analizar qué términos merecen una estrategia SEO orgánica o una campaña PPC.

Magnet es ideal para validar ideas de producto, descubrir nichos nuevos o enriquecer tus listados actuales.

¡Quiero probar Helium10!

Paso a paso: cómo usar Magnet para detectar oportunidades desde la demanda

Si Cerebro parte de la competencia, Magnet te permite construir tu estrategia desde cero, basándote en lo que realmente buscan los usuarios en Amazon. Es ideal para descubrir nuevas categorías, validar ideas de producto o simplemente ampliar tu universo de palabras clave relevantes.

1. Introduce una palabra clave semilla

Entra en el panel de Helium 10, selecciona la herramienta Magnet e introduce un término base relacionado con tu producto o categoría. Puede ser tan amplio como termo o más específico como termo café acero inoxidable. La herramienta buscará en su base de datos interna —alimentada con datos reales de Amazon— todas las keywords relacionadas.

2. Filtra por idioma, país y relevancia

Puedes elegir el marketplace de destino (por ejemplo, Amazon España o México) y el idioma. Luego, ordena los resultados por relevancia, volumen de búsqueda o Magnet IQ Score, un indicador que combina demanda y competencia para ayudarte a identificar oportunidades.

3. Aplica filtros para depurar resultados

Magnet puede devolverte cientos o miles de resultados, así que conviene aplicar filtros según tu objetivo. Algunos útiles pueden ser:

  • Volumen mínimo de búsquedas (por ejemplo, más de 500/mes).
  • Palabras clave de longitud específica (útiles para detectar long tail).
  • Inclusión o exclusión de términos concretos.

4. Analiza las columnas clave

Algunas métricas destacadas a revisar:

  • Search Volume: búsquedas mensuales estimadas.
  • Competing Products: cuántos productos compiten por esa keyword.
  • CPR: estimación de ventas necesarias para posicionarte en los primeros resultados.
  • Magnet IQ Score: cuanto más alto, mejor balance entre oportunidad y competencia.

5. Identifica patrones y segmenta

Magnet no solo sirve para encontrar palabras sueltas: también te permite identificar familias semánticas, sinónimos o patrones de búsqueda. Puedes segmentar términos por tipo de uso (informacionales, transaccionales, de marca) para decidir dónde integrarlos (título, bullet points, backend o PPC).

6. Exporta y construye tu listado SEO o campaña PPC

Una vez elegidas tus palabras clave, puedes exportar el listado en CSV para trabajar tu optimización de ficha o preparar campañas publicitarias. Esta información también es útil para comparar con tus listings actuales y detectar qué términos aún no estás utilizando.

Cómo combinarlas para una estrategia ganadora

Lo más interesante es que Cerebro y Magnet no compiten entre sí, se complementan. Una estrategia ideal sería la siguiente:

  1. Investiga a tus competidores con Cerebro: detecta qué keywords impulsan sus fichas.
  2. Valida o amplía tu investigación con Magnet: busca sinónimos, términos de cola larga y nuevas oportunidades.
  3. Cruza los datos: detecta coincidencias o lagunas en tu listing.
  4. Optimiza tu ficha de producto: usa las keywords más relevantes en el título, bullet points y backend.
  5. Lanza campañas publicitarias más precisas: enfócate en keywords que realmente convierten.

Este flujo de trabajo te permitirá no solo ahorrar tiempo en investigación, sino también construir fichas y campañas más relevantes, optimizadas y competitivas.

Y por qué hacerlo con Helium 10

Además del volumen de datos que ofrece, Helium 10 destaca por su facilidad de uso, interfaz clara y capacidad para combinar herramientas dentro de una misma plataforma. Si lo que buscas es dejar atrás la intuición y tomar decisiones basadas en datos, Cerebro y Magnet son un buen punto de partida.

Entender al usuario y conocer a la competencia son dos caras de la misma moneda. Helium 10 te ayuda a dominarlas con herramientas que, bien usadas, se convierten en ventaja competitiva.

¡Quiero probar Helium10! […]

La entrada Cómo usar Cerebro y Magnet de Helium 10 para dominar la investigación competitiva en Amazon se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/optimiza-estrategia-amazon-helium-10-cerebro-magnet/feed/ 0
Qué ha cambiado en 25 años de marketing y comunicación (y cómo se adapta la formación) https://marketing4ecommerce.net/master-marketing-comunicacion-esic-ia/ https://marketing4ecommerce.net/master-marketing-comunicacion-esic-ia/#respond Tue, 17 Jun 2025 11:43:40 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=213398 La imagen muestra a una mujer joven de cabello rubio, sonriendo mientras sostiene una tablet y la observa con atención. Está en un entorno acogedor, posiblemente su hogar, con luz cálida y mobiliario moderno al fondo.

El Máster en Marketing y Comunicación (MMC) de ESIC celebra su 25 aniversario con una renovación total. Te lo contamos.[…]

La entrada Qué ha cambiado en 25 años de marketing y comunicación (y cómo se adapta la formación) se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen muestra a una mujer joven de cabello rubio, sonriendo mientras sostiene una tablet y la observa con atención. Está en un entorno acogedor, posiblemente su hogar, con luz cálida y mobiliario moderno al fondo.

Hace 25 años, las marcas se comunicaban desde una lógica unidireccional y los planes de marketing se diseñaban en ciclos largos, con pocos datos en tiempo real y escasa flexibilidad. Hoy, el escenario es otro: hiperconectado, inmediato, fragmentado y con un consumidor que no solo escucha, sino que responde, exige y crea contenido. En este contexto, la formación en marketing y comunicación también ha tenido que evolucionar, adaptándose a una realidad donde los límites entre disciplinas, roles y herramientas son cada vez más difusos.

Con motivo del 25 aniversario del Máster en Marketing y Comunicación (MMC) de ESIC, se ha presentado una edición renovada, que no solo celebra el recorrido de este programa, sino que también responde a los nuevos desafíos que enfrentan quienes trabajan en este sector. Porque si el marketing ha cambiado, formarse en marketing también debe cambiar.

De campañas cerradas a ecosistemas en movimiento

En los años noventa y principios de los dos mil, el marketing se estructuraba en torno a grandes campañas, medios tradicionales y una narrativa controlada. Las marcas hablaban desde la televisión, la radio o la prensa, con mensajes diseñados para ser recordados y repetidos. La comunicación corporativa, por su parte, se centraba en relaciones con medios, reputación institucional y notas de prensa.

Hoy, las estrategias de marketing y comunicación funcionan como ecosistemas, donde todo comunica: una publicación en redes, una respuesta a un comentario, la experiencia de usuario en la web o la forma de actuar de la marca ante una crisis. Ya no basta con emitir un mensaje, hay que escuchar, interpretar y reaccionar en tiempo real. Y todo esto ocurre mientras se compite por la atención en un entorno saturado y veloz.

En este nuevo contexto, la integración entre marketing y comunicación ya no es una opción, sino una necesidad. No se trata de áreas separadas, sino de una única estrategia coherente que conecta negocio, marca y propósito. El MMC de ESIC ha rediseñado su estructura precisamente para reflejar esta realidad, fusionando los contenidos desde una visión transversal y práctica.

Datos y propósito: nuevos pilares del profesional del marketing

Uno de los cambios más notables en estos 25 años es el impacto de la tecnología y los datos en la toma de decisiones. Si antes las campañas se medían con encuestas o estimaciones de audiencia, hoy cada clic, cada búsqueda y cada interacción dejan rastro, ofreciendo una fuente constante de información que puede (y debe) ser interpretada con herramientas analíticas.

A esto se suman otros contenidos renovados: más profundidad en áreas como business analytics, investigación de mercado, estrategia de marca y reputación corporativa. Un enfoque que no se queda en la teoría, sino que busca dar respuesta a los problemas reales que enfrentan las marcas en su día a día.

Además, el nuevo MMC no entiende el liderazgo como un rol jerárquico, sino como una capacidad transversal, que conecta visión, empatía y toma de decisiones basada en datos. Porque liderar hoy implica gestionar complejidad, entender al cliente y construir mensajes con propósito.

El máster en Marketing y Comunicación en ESIC se relanza con la misma calidad académica que lo hizo llegar aquí tras 25 años, pero con  una mirada puesta hacia las innovaciones que están ocurriendo en el mercado, porque las reglas del juego está siendo reinventadas a cada año” explica Carlos Victor Costa, director del máster de Comunicación y Publicidad de ESIC.

Imagen de Carlos Victor Costa, director del máster de Comunicación y Publicidad de ESIC.
Carlos Victor Costa, director del máster de Comunicación y Publicidad de ESIC.

La formación en marketing y comunicación ya no puede ser la misma que hace 10 o 15 años, por muy consolidado que esté un programa. El mercado cambia, los entornos digitales evolucionan y las herramientas se transforman. El relanzamiento del MMC de ESIC refleja precisamente eso: una adaptación profunda y consciente a las exigencias del presente.

[…]

La entrada Qué ha cambiado en 25 años de marketing y comunicación (y cómo se adapta la formación) se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/master-marketing-comunicacion-esic-ia/feed/ 0
Reduce las devoluciones antes del lanzamiento gracias al análisis del Digital Shelf https://marketing4ecommerce.net/reducir-devoluciones-ecommerce-digital-shelf/ https://marketing4ecommerce.net/reducir-devoluciones-ecommerce-digital-shelf/#respond Mon, 16 Jun 2025 12:02:10 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=213351 Imagen de un portátil, esta vez con la vista de fichas de producto dentro de la plataforma DIP Insights, enfocada en cosmética. Se destacan datos clave como título, precios, estado de publicación y cumplimiento de atributos. En primer plano aparece Ana Lara, con su nombre y el logotipo de Data Seekers, la autora del artículo.

Identifica errores antes del lanzamiento. Analiza el Digital Shelf y reduce devoluciones con datos reales y contenido optimizado.[…]

La entrada Reduce las devoluciones antes del lanzamiento gracias al análisis del Digital Shelf se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un portátil, esta vez con la vista de fichas de producto dentro de la plataforma DIP Insights, enfocada en cosmética. Se destacan datos clave como título, precios, estado de publicación y cumplimiento de atributos. En primer plano aparece Ana Lara, con su nombre y el logotipo de Data Seekers, la autora del artículo.

En eCommerce, hay un dato que preocupa (y mucho) a marcas y retailers: hasta un 30% de los productos vendidos online se devuelven (fuente: National Retail Federation). Esto no solo representa un coste logístico y operativo importante, sino también un golpe a la rentabilidad, la experiencia del cliente y, en muchos casos, a la reputación de la marca.

Ahora bien, ¿qué pasaría si pudiéramos anticipar cuáles de esos productos tienen más probabilidades de acabar en devolución antes de lanzarlos al mercado?

La respuesta está en los datos. Y, más concretamente, en el análisis del Digital Shelf, ese escaparate virtual en el que los productos viven, compiten y se enfrentan a la evaluación constante del consumidor.

¿Qué tienen en común los productos que se devuelven masivamente?

Aunque cada categoría tiene sus particularidades, cuando un producto se convierte en líder de devoluciones suele responder a patrones bastante claros:

  • Fotos poco representativas que no reflejan la realidad del artículo.
  • Descripciones vagas o erróneas, que generan expectativas distintas.
  • Tallas inconsistentes o mal explicadas, especialmente en moda y calzado.
  • Valoraciones negativas de productos similares, que ya han advertido de los fallos.
  • Poca información sobre materiales, compatibilidades o usos, lo que genera confusión.

Estos aspectos, aunque puedan parecer detalles, impactan directamente en la decisión de compra. Y más importante aún: se pueden analizar con antelación. El comportamiento de productos similares, las preguntas frecuentes de los usuarios, los comentarios negativos o las búsquedas asociadas a ciertas dudas son pistas valiosísimas que el entorno digital nos ofrece en tiempo real.

Escuchar al cliente antes incluso de vender

En los marketplaces, el consumidor habla claro: valora, comenta, pregunta, compara. Todo ese contenido generado por los usuarios (UGC) es una mina de oro que nos permite detectar riesgos antes de que sea demasiado tarde.

Por ejemplo, si un nuevo producto de electrónica tiene una carcasa muy parecida a otro modelo que recibió quejas por su fragilidad, ya hay un posible indicador de riesgo. Si una línea de zapatillas tiene tallaje similar al de un modelo muy devuelto por “quedar pequeñas”, conviene afinar las recomendaciones de talla antes de subir la ficha.

Este tipo de análisis permite a las marcas ajustar sus contenidos, anticipar fricciones y mejorar la experiencia de compra antes del lanzamiento. Porque prevenir es siempre más rentable que corregir.

La importancia de vigilar el Digital Shelf

Todos estos factores viven en un mismo sitio: el Digital Shelf, o estantería digital, es decir, el conjunto de elementos que forman la ficha de un producto online: títulos, descripciones, imágenes, atributos técnicos, precio, stock, valoraciones, comparativas…

Lo que el cliente ve (y no ve) en ese espacio influye en su percepción, su decisión de compra y, en consecuencia, en su nivel de satisfacción.

Monitorizar y optimizar el Digital Shelf no es solo una cuestión estética o de marketing. Es una estrategia de negocio.

Se muestra un ordenador portátil con la interfaz de DIP Insights abierta, concretamente en una sección llamada Digital Shelf – Share of Search. La pantalla refleja una tabla de análisis de productos por marca y periodo, con datos codificados por colores (verde, rojo, naranja), lo que sugiere una comparativa de visibilidad o posicionamiento digital por retailer o categoría. Representa una herramienta orientada al seguimiento del desempeño de fichas de producto online.

Control total sobre tu catálogo digital con DIP Insights

En este contexto, contar con herramientas que permitan auditar y mejorar la presencia digital de los productos es esencial. Desde DIP Insights, el módulo de Digital Shelf está diseñado precisamente para eso: detectar errores, inconsistencias y oportunidades de mejora en cada punto de venta digital.

Estas son algunas de sus funcionalidades destacadas:

  1. Auditoría automática del contenido de producto: imágenes, títulos, descripciones, atributos técnicos.
  2. Análisis de la visibilidad y calidad de las fichas en retailers y marketplaces.
  3. Seguimiento del posicionamiento, la competencia y las valoraciones por producto o marca.
  4. Alertas personalizadas, facilitando la toma de decisiones y la prevención de incidencias según los datos obtenidos.
  5. Visualización de métricas clave por país, retailer o categoría.

Todo ello, con cobertura internacional y una interfaz intuitiva pensada tanto para equipos de eCommerce como para trade marketing, ventas o contenidos.

Las devoluciones no son inevitables. Muchas veces, son el síntoma de un problema que ya estaba presente antes del lanzamiento: mala presentación, falta de información, desajuste entre expectativa y realidad.

La buena noticia es que, hoy, contamos con los medios para detectar estos signos a tiempo.

El análisis del Digital Shelf, combinado con herramientas como las que ofrece DIP Insights, permite a las marcas tomar el control de su presencia digital, optimizarla y prevenir errores que se traducen en devoluciones, costes y pérdida de confianza.

Porque vender más está bien, pero vender mejor —y sin devoluciones— es aún mejor.

[…]

La entrada Reduce las devoluciones antes del lanzamiento gracias al análisis del Digital Shelf se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/reducir-devoluciones-ecommerce-digital-shelf/feed/ 0
Cómo VIVA! Conversion mejoró su gestión multicanal con Channable: más agilidad, menos errores y mejores resultados https://marketing4ecommerce.net/case-study-viva-conversion-channable/ https://marketing4ecommerce.net/case-study-viva-conversion-channable/#respond Wed, 11 Jun 2025 14:57:55 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=213015 Dos personas dándose la mano sobre un escritorio de oficina. En la parte central de la imagen, junto al apretón de manos, aparecen los logos de "channable" y "VIVA! CONVERSION". La escena sugiere una colaboración o acuerdo entre ambas entidades.

Reducen errores, aceleran lanzamientos y mejoran su estrategia multicanal. Así optimiza VIVA! Conversion sus feeds con Channable.[…]

La entrada Cómo VIVA! Conversion mejoró su gestión multicanal con Channable: más agilidad, menos errores y mejores resultados se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Dos personas dándose la mano sobre un escritorio de oficina. En la parte central de la imagen, junto al apretón de manos, aparecen los logos de "channable" y "VIVA! CONVERSION". La escena sugiere una colaboración o acuerdo entre ambas entidades.

Para VIVA! Conversion, una agencia de marketing digital especializada en estrategia y conversión para eCommerce, el reto era claro: gestionar feeds de producto de forma ágil y escalable en múltiples canales y con reglas cada vez más exigentes. Su equipo, formado por más de 50 personas con experiencia en áreas como publicidad digital, SEO, marketplaces, analítica o desarrollo, está habituado a trabajar con estructuras complejas y objetivos muy marcados. Con una amplia cartera de clientes y una fuerte presencia en el ámbito español, la eficiencia y la agilidad eran fundamentales. Para superar este desafío y potenciar las campañas de sus clientes, decidieron apostar por Channable, una plataforma líder en gestión de feeds y automatización de marketing. El resultado: una colaboración que ha permitido a VIVA! Conversion no solo ahorrar tiempo, sino también conseguir resultados top para sus clientes. ¡Sigue leyendo para descubrir cómo lo lograron!

El contexto inicial: un sistema fragmentado y poco dinámico

Antes de integrar Channable en su operativa, la gestión de feeds en VIVA! Conversion era una tarea manual y fragmentada. Utilizaban herramientas distintas según el canal de venta o publicidad, ya fuera Google Shopping, Meta o los diversos marketplaces. Esta diversidad de soluciones no solo multiplicaba el tiempo de implementación de nuevas campañas, sino que también dificultaba los cambios rápidos y aumentaba significativamente el riesgo de errores técnicos. Tal y como nos explicó Asier Fernández, PPC Account Manager de VIVA! Conversion: “mantener esas integraciones actualizadas manualmente consumía mucho tiempo y aumentaba el riesgo de errores”.

La situación se volvía especialmente crítica en momentos clave del año para el eCommerce, como las campañas del Black Friday o los lanzamientos de nuevas colecciones. En estos periodos, la falta de dinamismo y la dificultad para aplicar modificaciones de forma ágil se traducían directamente en una pérdida de oportunidades valiosas de clics y, lo que es más importante, de ventas. Necesitaban una solución que les permitiera centralizar y agilizar estos procesos, una plataforma que les brindara la flexibilidad y velocidad de reacción que el mercado demanda.

La propuesta de mejora de Channable: automatización y control total para la victoria

La implantación de Channable supuso un antes y un después para la operativa de VIVA! Conversion. La plataforma permitió centralizar la gestión de campañas en distintos canales desde una única interfaz, optimizando los flujos de trabajo y liberando al equipo de tareas repetitivas. Entre las funcionalidades más útiles y que han sido clave para su éxito, destacan:

  • Reglas de optimización automática de títulos: Basadas en la categoría del producto, estas reglas aseguran que los títulos sean relevantes y estén optimizados para los motores de búsqueda y las plataformas publicitarias, mejorando la visibilidad de los productos.
  • Creatividades dinámicas: Esta potente funcionalidad permite mostrar descuentos, porcentajes de rebaja o cualquier otra información personalizada directamente en las imágenes de los productos, captando la atención del usuario y mejorando la tasa de clics.
  • CSS para Google Shopping: Una ventaja competitiva clara. Channable ofrece una solución de CSS que no solo es competitiva en coste, sino que también mejora la visibilidad y el rendimiento de las campañas en Google Shopping.
  • Insights para aplicar etiquetas personalizadas: A través de los datos de rendimiento, VIVA! Conversion puede aplicar etiquetas (Custom Labels) de forma inteligente, permitiendo una segmentación más fina de los productos y una gestión más estratégica de las pujas.
  • Integración con marketplaces: La plataforma simplifica enormemente la expansión multicanal, facilitando la conexión y gestión de inventarios y campañas en diferentes marketplaces sin complicaciones.

Un ejemplo concreto de la aplicación avanzada de estas funcionalidades fue el desarrollo de Custom Labels avanzados para segmentar productos basándose en métricas como el rendimiento publicitario, las tasas de devoluciones o el margen de beneficio. “Estamos testeando un sistema de Product Scoring que tendrá impacto directo en el ROAS y POAS”, explica Asier, evidenciando cómo Channable les permite innovar y buscar la máxima rentabilidad.

Resultados tangibles: más velocidad, menos errores y una expansión internacional sin límites

La implementación de Channable se ha traducido en mejoras cuantificables y significativas para VIVA! Conversion. Uno de los logros más destacados es la reducción del time-to-market para lanzar campañas en marketplaces, que se ha acelerado en un 50% en comparación con otras soluciones de gestión de feeds. Este ahorro de tiempo es fundamental en un mercado tan dinámico. Además, la automatización y las reglas centralizadas permiten adaptar campañas a distintos países sin duplicar el trabajo, lo que ha facilitado enormemente la expansión internacional de sus clientes.

El equipo de VIVA! Conversion destaca también el soporte humano excepcional de Channable. Contar con un contacto directo en la plataforma les proporciona una tranquilidad invaluable y un acceso privilegiado a betas de nuevas funcionalidades, formaciones personalizadas y eventos de networking. “Lo mejor es saber que tenemos un contacto directo con quien contar cuando lo necesitamos”, señalan, subrayando la importancia de esta relación de confianza para su operativa diaria.

Más allá de los beneficios técnicos, ser parte del programa de partners de Channable ha aportado un valor estratégico a VIVA! Conversion. Les permite diferenciarse en el mercado, generar confianza en los leads y cerrar propuestas con mayor facilidad. En palabras de Asier Fernández, la flexibilidad y el poder de Channable se maximizan cuanto más compleja es la gestión de los proyectos: “Cuanto más compleja es la gestión, más fácil es conseguir un retorno claro con Channable”. Un testimonio rotundo de cómo la plataforma no solo optimiza procesos, sino que también potencia el crecimiento y el éxito de las agencias y sus clientes en el apasionante mundo del eCommerce.

[…]

La entrada Cómo VIVA! Conversion mejoró su gestión multicanal con Channable: más agilidad, menos errores y mejores resultados se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/case-study-viva-conversion-channable/feed/ 0
Entrevista a Mireia Mintegui (Dinahosting): “NIS2 amplía el número de empresas obligadas a reforzar su seguridad digital” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-mireia-mintegui-dinahosting/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-mireia-mintegui-dinahosting/#respond Tue, 10 Jun 2025 14:27:28 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212920 La imagen presenta una entrevista a Mireia Mintegui de Dinahosting. Ella aparece sonriente, con una tablet en mano, sobre un fondo claro y colorido. A la izquierda, se destaca su nombre en grande junto al logotipo de la empresa. El diseño es limpio, profesional y moderno.

Descubre cómo NIS2 redefine los mínimos de ciberseguridad y lo que implica para el día a día digital de tu pyme.[…]

La entrada Entrevista a Mireia Mintegui (Dinahosting): “NIS2 amplía el número de empresas obligadas a reforzar su seguridad digital” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen presenta una entrevista a Mireia Mintegui de Dinahosting. Ella aparece sonriente, con una tablet en mano, sobre un fondo claro y colorido. A la izquierda, se destaca su nombre en grande junto al logotipo de la empresa. El diseño es limpio, profesional y moderno.

La ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivo de técnicos para convertirse en una prioridad transversal en cualquier empresa digital. Ya no se trata solo de proteger datos o evitar hackeos, sino de cumplir con normativas cada vez más estrictas, como la nueva Directiva NIS2, que busca reforzar la seguridad en toda la Unión Europea. Esta directiva amplía el alcance de las medidas de protección y afecta a un número mucho mayor de empresas, incluidas muchas que operan en el entorno del eCommerce.

Pero, ¿qué implica realmente esta normativa?, ¿cómo pueden prepararse las pymes para cumplir con sus requisitos sin necesidad de grandes infraestructuras? ¿Y qué buenas prácticas deberíamos tener todos más presentes para navegar el entorno digital con seguridad?

Para resolver todas estas dudas y aterrizar el impacto de la NIS2 en nuestro sector, hoy hablamos con Mireia Mintegui, responsable de proyecto en dinahosting, una de las empresas de referencia en servicios de hosting y dominios en España. Con ella profundizaremos en lo que cambia con esta nueva normativa, los riesgos más comunes en seguridad digital y cómo se pueden abordar desde una perspectiva realista y sostenible.

Entrevista a Mireia Mintegui, Dinahosting

Para empezar, cuéntanos en qué consiste exactamente la Directiva NIS2 y por qué deberíamos prestarle atención desde el mundo del marketing digital y el eCommerce

La nueva Directiva NIS2 es una normativa europea renovada que busca fortalecer y reforzar los niveles de ciberseguridad en todos los países miembros, ampliando tanto el tipo de empresas afectadas, como las obligaciones que deben cumplir en términos de prevención y control.

Si comparamos esta actualización con la versión anterior, no se limita a grandes infraestructuras críticas, sino que incluye también a muchas pequeñas y medianas empresas de sectores estratégicos que manejan información sensible, como el caso del eCommerce y el marketing digital.

A día de hoy, la confianza del usuario es fundamental y en un entorno donde las amenazas digitales están a la orden del día, es necesario cumplir con esta normativa que, además de ser una obligación legal, permite demostrar nuestro compromiso y responsabilidad en temas de seguridad.

¿Cuál es el objetivo de esta nueva directiva europea y a qué tipo de empresas afecta?

El objetivo clave que persigue esta nueva directiva es elevar el nivel de ciberseguridad en todos los países de la Unión Europea y, en consecuencia, fomentar una respuesta conjunta, más coordinada y eficaz ante cualquier amenaza o incidente. Para ello, exige una serie de requisitos mínimos de seguridad, obliga a notificar cualquier incidente relevante y propicia la cooperación entre todos.

Sectores como telecomunicaciones, energía, salud o servicios digitales son considerados esenciales, y esto lleva a que, ahora, muchas pymes (empresas tecnológicas, plataformas online y comercios electrónicos) tengan que hacer frente a las exigencias de NIS2, ya sea por el tipo de servicios que ofrecen o por la cantidad de datos sensibles que gestionan.

Ciberseguridad y normativa

¿Qué cambia con respecto a la normativa anterior en materia de seguridad digital? ¿En qué se diferencia la NIS2?

Hay una clara diferencia con respecto a la normativa anterior: el alcance. NIS2 aumenta el número de empresas obligadas a cumplir con todas las medidas de seguridad online, pero también incluye más requisitos, más estrictos o exigentes. La directiva anterior se centraba principalmente en operadores o empresas de infraestructuras críticas, en cambio, NIS2 amplía su foco como ya hemos comentado, abarcando a más empresas de diversos sectores, aunque no sean críticas.

Otro aspecto a considerar son los plazos a la hora de notificar incidentes de seguridad, que son mucho más claros, así como el nivel de exigencia para demostrar las medidas implementadas, ya que las sanciones ante incumplimientos son superiores.

¿Cuáles son las principales medidas de seguridad que exige esta directiva a las empresas?

Entre las medidas de seguridad exigidas para las empresas están la autenticación multifactor, para accesos críticos y protección contra accesos no autorizados; la protección y cifrado de datos sensibles, para mayor confidencialidad e integridad de toda información; y la supervisión y registro de actividad, para la identificación rápida de amenazas. Destacan también las políticas de formación en ciberseguridad para empleados y las evaluaciones de seguridad regulares con el fin de asegurar la actualización constante frente a nuevas amenazas.

En términos generales, lo que se pide a las empresas es que refuercen su seguridad en el uso de redes y sistemas de información, que tengan planes de respuesta ante incidentes y que garanticen en todo momento la continuidad del negocio. Todo ha de estar bien documentado y justificado por si se requieren pruebas de cumplimiento de estas medidas en algún momento.

¿Qué consecuencias puede tener para una pyme no cumplir con estas medidas?

Cuando hablamos del incumplimiento de la NIS2, hay que hacer alusión a las multas, sanciones y riesgos que conlleva y que repercute a la estabilidad financiera de cualquier empresa afectada.

Es fundamental conocer cuáles son las principales consecuencias y entre ellas están las multas económicas a nivel legal Si tu empresa está considerada como una entidad esencial en esta regulación, hay sanciones de hasta 10 millones de euros o el 2 % de la facturación anual global. Si, por el contrario, no está catalogada como esencial, las multas pueden ser de hasta 7 millones de euros o el 1,4 % de la facturación. Esto evidentemente es un hecho bastante preocupante en términos financieros.

Por otro lado, cabe destacar la posible suspensión temporal de servicios, de manera que la actividad de la empresa queda inactiva hasta nueva orden. Para evitarlo, lo mejor es hacer un análisis exhaustivo para ver qué deficiencias existen y cuáles son las áreas de mejora.

Más allá de la parte económica, también existe el daño reputacional que afecta directamente a la confianza de los usuarios. Una brecha de datos o la caída de un servicio crítico puede afectar directamente a las ventas, a la imagen de marca e, incluso, a la viabilidad del negocio. Por ello, la ciberseguridad debe tratarse como una inversión, en vez de como un gasto.

Aplicaciones prácticas y consejos

¿Qué tipo de acciones o herramientas básicas recomendarías a una pyme que quiere ponerse al día en materia de ciberseguridad?

El primer paso es saber qué sistemas se utilizan dentro de la empresa, qué datos se manejan, de qué forma se almacenan y quién tiene acceso autorizado a ellos. Después, es imprescindible comprobar que se utilizan contraseñas robustas y sistemas de doble autenticación, mantener actualizado el software (tanto a nivel operativo como de aplicaciones), y hacer copias de seguridad periódicamente.

No hay que olvidar que la formación del equipo interno es clave para identificar amenazas de phishing o accesos no autorizados, así como elegir proveedores tecnológicos que garanticen un nivel de seguridad alto en todos los sentidos, incluyendo el servicio de hosting.

A partir de ahí, con una base bien cimentada, es cuestión de ir avanzando y mejorando con el trabajo diario.

Desde tu experiencia, ¿cuáles dirías que son los errores más comunes que cometen las pequeñas empresas en este ámbito?

El error más común es pensar que las amenazas online solo afectan a grandes empresas. Muchas pymes creen que por su tamaño no van a recibir ciberataques y están equivocadas. Precisamente, los hackers atacan a aquellas empresas que no están bien protegidas y que, en muchos casos, son más pequeñas ya que lo ven como un objetivo más fácil.

Otro error habitual es no impartir formación al equipo. Como vengo comentando, muchos problemas de seguridad están originados por descuidos o desconocimiento de las personas que trabajan dentro de las empresas, y eso es algo que se puede evitar sin tener un coste excesivo.

¿Es realista que una pyme, sin grandes recursos, pueda aplicar buenas prácticas en ciberseguridad sin morir en el intento?

Sí, efectivamente. Existen muchas herramientas y servicios disponibles y al alcance de cualquier entidad, independientemente de su tamaño, que automatizan una gran parte de las tareas de protección. Algunas de ellas implican un mayor coste y otras son bastante asequibles.

No es cuestión de implantar un sistema perfecto desde el primer momento, sino ajustarse al presupuesto, e ir avanzando de manera paulatina para que la evolución sea constante y positiva. De esta manera es posible establecer un plan básico e ir trabajando sobre él para complementarlo.

Esto puede iniciarse eligiendo una buena proveedora de hosting como dinahosting que garantice en todo momento el tratamiento y la gestión fiable de los datos.

Cómo se prepara dinahosting

En vuestro caso, ¿cómo trabajáis internamente para garantizar que los servicios de vuestros clientes estén seguros?

En dinahosting priorizamos el tema de la seguridad desde el minuto uno, ya que es un pilar fundamental tanto para nuestros clientes, como para la propia empresa. Implementamos medidas de seguridad en nuestros sistemas y en todos nuestros servicios, monitorizamos la actividad continuamente, aplicamos actualizaciones de seguridad de forma regular y contamos con protocolos avanzados para detectar rápidamente amenazas online y así responder antes ellas lo antes posible.

Además, con el fin de minimizar cualquier impacto negativo en caso de incidente, trabajamos con sistemas de copia de seguridad y recuperación. Nos anticipamos a los riesgos para que los clientes tengan todas las garantías de contar con una proveedora de hosting segura.

¿Qué importancia le dais a la actualización constante de protocolos y servicios, especialmente cuando hay cambios como los que impone NIS2?

Trabajamos regularmente en tareas de actualización, por tanto, esto no es una tarea puntual, sino un compromiso. NIS2 implica revisar muchos procedimientos, evaluar riesgos y buscar nuevas medidas de seguridad más efectivas, pero es algo que hacemos a diario, con cualquier cambio normativo.

Siempre buscamos ir más allá de lo estrictamente obligatorio para ofrecer a nuestros clientes un entorno seguro y unos servicios con garantías. Y es que, en un sector tan dinámico como el digital, hay que estar atentos a cualquier cambio que pueda surgir para estar preparados y adaptarse lo antes posible.

Mirada al futuro

¿Crees que la ciberseguridad se convertirá en uno de los factores diferenciales para elegir un proveedor digital en los próximos años?

No tengo ninguna duda. La ciberseguridad no solo se convertirá en un factor diferencial a la hora de tomar muchas decisiones, entre ellas, elegir un proveedor digital, sino que deberá tratarse como una cuestión básica en cualquier ámbito. Hasta hace muy poco tiempo, los clientes se centraban en el precio, la velocidad, el rendimiento, la capacidad y el soporte técnico, pero ahora, la seguridad está ganando fuerza y es un factor clave.

Desde mi punto de vista, esto es muy positivo y, además de elevar el nivel general del sector, va a hacer que las relaciones entre empresas y clientes sean cada vez más profesionales y responsables.

Y ya por curiosidad: ¿qué tendencia en ciberseguridad te parece más interesante o urgente de seguir de cerca en lo que queda de 2025?

Creo que no hay duda que una de las tendencias más dominantes es la automatización inteligente de la seguridad. La IA está permitiendo identificar muchos comportamientos maliciosos y ciberataques en tiempo real, responder de forma automática y en el menor tiempo posible. Y esto es muy útil ante un panorama donde cada vez hay más amenazas y de mayor complejidad.

También podría interesarte…

[…]

La entrada Entrevista a Mireia Mintegui (Dinahosting): “NIS2 amplía el número de empresas obligadas a reforzar su seguridad digital” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-mireia-mintegui-dinahosting/feed/ 0
Cómo resolver las roturas de stock en eCommerce, con Lola Garau https://marketing4ecommerce.net/roturas-de-stock-en-ecommerce-lola-garau/ https://marketing4ecommerce.net/roturas-de-stock-en-ecommerce-lola-garau/#respond Mon, 02 Jun 2025 11:56:41 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209393 lola garau en automation in action

Recupera ventas perdidas con automatización inteligente tras roturas de stock en eCommerce de moda. El caso de Lola Garau.[…]

La entrada Cómo resolver las roturas de stock en eCommerce, con Lola Garau se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
lola garau en automation in action

En esta nueva entrega de la serie Automation in Action, realizada en colaboración con Connectif, seguimos desgranando cómo el marketing automation puede convertirse en un aliado estratégico para resolver problemas muy reales del día a día del eCommerce. Cada caso parte de una situación concreta, una problemática reconocible y una solución automatizada que marca la diferencia.

Como vimos en el caso anterior junto a Gerardo Casas, muchos eCommerce están limitados por tecnologías rígidas que les impiden actuar con agilidad. En esta ocasión, el foco está en una situación muy distinta pero igual de común: la gestión del stock en el vertical moda, uno de los sectores más exigentes en términos de rotación, temporalidad y demanda.

La visión nos la aporta Lola Garau, responsable de eCommerce y marketing en Algo Bonito, y con una trayectoria que abarca marcas como Black Limba y El Corte Inglés. Su experiencia la ha llevado a entender que, ante una rotura de stock, la diferencia no está en evitarla (que a veces es imposible), sino en cómo responder cuando sucede.

Cuando vender no es suficiente

Una de las situaciones más frustrantes en la gestión diaria de un eCommerce ocurre cuando se logra captar a un usuario interesado, motivado… y no se puede cerrar la venta por falta de stock. Un problema frecuente en el vertical moda, donde las campañas de captación pueden funcionar muy bien, pero el impacto de una rotura de stock puede traducirse en una pérdida directa de ingresos y fidelización.

Lola lo tiene claro: “Una rotura de stock afecta directamente a la caja, y no hay nada que duela más a un eCommerce que dejar de vender algo para lo que se había trabajado tanto”.

Las causas pueden ser múltiples: desde una mala previsión hasta un problema logístico inesperado. Pero lo importante, destaca Lola, es tener un plan de contingencia automático que permita convertir esa pérdida potencial en una oportunidad de fidelización y reactivación.

Automatización al rescate: el workflow de back in stock

La propuesta es clara: crear un workflow inteligente y automatizado que permita a los usuarios dejar su contacto cuando un producto está agotado, y ser notificados en cuanto vuelva a estar disponible. Un clásico del eCommerce, pero con un enfoque estratégico mucho más fino y personalizado.

El flujo comienza desde la página de producto sin disponibilidad, donde se ofrece una opción visible para dejar el email o incluso el teléfono. A partir de ahí, se crean dos recorridos diferenciados:

  • Usuarios conocidos: reciben un mensaje más cálido y directo, incluso con incentivos como envío gratuito si la rentabilidad lo permite.
  • Usuarios nuevos: reciben una bienvenida a la marca, junto con contenidos que comuniquen los valores de la marca más allá del producto puntual.

Cuando el stock se actualiza, el sistema activa una priorización: primero se notifica a los clientes ya fidelizados y luego al resto. Además, se tiene en cuenta el canal desde el cual se solicitó el aviso (tienda física u online) y se ofrece la opción de entrega en domicilio o recogida en tienda, en función del almacén disponible.

Este tipo de estrategia no solo recupera ventas perdidas, sino que también da salida a devoluciones o segundas reposiciones con un impacto comercial inmediato.

Resultados y aprendizajes

En experiencias anteriores, Lola ha visto cómo este workflow puede lograr entre un 10 y un 15% de conversión solo vía email. Y si se suman canales como WhatsApp o redes sociales, el retorno mejora significativamente.

Más allá de la venta, este flujo automatizado refuerza la experiencia de marca, muestra atención al cliente y reduce la frustración. Es una de esas acciones “invisibles” que marcan la diferencia entre un eCommerce reactivo y uno realmente centrado en el cliente.

La lección está clara: “Una rotura de stock puede venir por muchos motivos, pero no tener un plan de recuperación es lo que realmente te hace perder. Automatizar esa recuperación te permite estar preparado y aprovechar al máximo cada oportunidad”.

Y el consejo de oro para cualquier eCommerce Manager en 2025: “Ser coherente y consecuente con la realidad de tu negocio, poniendo siempre al cliente en el centro”.

Conclusión: anticiparse al error para transformar la experiencia

Este caso muestra cómo una situación que habitualmente se asume como una pérdida puede convertirse en una poderosa herramienta de fidelización y recuperación de ventas. En sectores con alta rotación de productos como la moda, las roturas de stock son inevitables en muchos casos, pero su impacto no tiene por qué ser negativo.

El uso estratégico del marketing automation, combinado con una visión clara del recorrido del cliente, permite no solo recuperar la venta, sino también reforzar la relación con el usuario, adaptándose a su perfil, canal de entrada y nivel de conocimiento de la marca.

Personalizar las notificaciones, ofrecer beneficios adicionales y coordinar los canales de venta físicos y digitales a través de flujos automáticos no requiere programación avanzada, sólo una visión centrada en el cliente y las herramientas adecuadas, como Connectif.

Automatizar no es solo un tema de eficiencia, sino de experiencia. Y este caso lo demuestra con claridad: si algo puede fallar, que al menos sirva para demostrar lo bien que sabes reaccionar.

¿Te sientes identificado con este problema? Si te interesa saber más acerca del caso de uso y cómo resolverlo paso a paso para tu propio eCommerce, reserva una Automation Session explicativa de la estrategia con los especialistas de Performance en Connectif sin compromiso y descubre así cómo puedes resolver tus desafíos con Marketing Automation.

También podría interesarte…

[…]

La entrada Cómo resolver las roturas de stock en eCommerce, con Lola Garau se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/roturas-de-stock-en-ecommerce-lola-garau/feed/ 0
Personalización en eCommerce B2B: la palanca que impulsa el crecimiento https://marketing4ecommerce.net/personalizacion-en-ecommerce-b2b-bigcommerce/ https://marketing4ecommerce.net/personalizacion-en-ecommerce-b2b-bigcommerce/#respond Fri, 30 May 2025 11:38:24 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212464 Imagen en la que se ven dos mujeres sentadas frente a frente en una oficina moderna. Ambas parecen estar en una reunión o entrevista de trabajo; una de ellas está escribiendo o tomando notas mientras la otra escucha atentamente. La escena transmite profesionalismo y colaboración en un entorno laboral. La fotografía está tomada a través de un vidrio, lo que añade un efecto de reflexión y profundidad.

BigCommerce B2B Edition ayuda a empresas a mejorar ventas digitales con integración ERP, precios personalizados y compras ágiles.[…]

La entrada Personalización en eCommerce B2B: la palanca que impulsa el crecimiento se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen en la que se ven dos mujeres sentadas frente a frente en una oficina moderna. Ambas parecen estar en una reunión o entrevista de trabajo; una de ellas está escribiendo o tomando notas mientras la otra escucha atentamente. La escena transmite profesionalismo y colaboración en un entorno laboral. La fotografía está tomada a través de un vidrio, lo que añade un efecto de reflexión y profundidad.

Muchos responsables de eCommerce B2B coinciden en lo mismo: sus clientes esperan una experiencia digital impecable, pero la realidad operativa del negocio no lo pone nada fácil. Catálogos enormes, precios personalizados, condiciones específicas por cliente, pedidos que requieren aprobación, integraciones con ERPs… todo esto complica el objetivo de ofrecer un proceso de compra ágil, moderno y relevante.

Sin embargo, si algo tienen claro los líderes del sector es que la personalización ha dejado de ser un “extra” para convertirse en un factor clave para competir. Especialmente en empresas B2B maduras, donde el canal digital debe ser una vía consolidada para impulsar el crecimiento.

Personalizar no es (solo) recomendar productos

En eCommerce B2C, personalizar suele estar relacionado con mostrar productos sugeridos, adaptar mensajes o usar la navegación predictiva. En B2B, la película es diferente: aquí la personalización empieza mucho antes, desde el acceso a condiciones comerciales concretas hasta el diseño de flujos de compra adaptados a cada cliente.

Hablamos de:

  • Mostrar sólo el catálogo que corresponde a cada cuenta.
  • Aplicar automáticamente sus precios y descuentos.
  • Facilitar pedidos recurrentes o repetir pedidos con un clic.
  • Gestionar distintos niveles de usuario dentro de una empresa.
  • Integrar aprobaciones internas o solicitudes de presupuesto.

Todo esto sin perder de vista la experiencia. Porque un proceso personalizado no debe traducirse en una interfaz complicada. Al contrario: cuanto más complejo es el negocio, más importante es ofrecer una experiencia sencilla y bien resuelta.

¿Qué frena la personalización en B2B?

Muchas compañías se topan con los mismos obstáculos: sistemas heredados, dependencias entre departamentos, procesos comerciales que funcionan “como siempre” y plataformas de ecommerce que no se adaptan al ritmo del negocio.

Es habitual encontrar escenarios como estos:

  • Sistemas desconectados: el ecommerce no habla bien con el ERP o el CRM, lo que obliga a tareas manuales que ralentizan todo.
  • Dificultad para adaptar precios y catálogos: cuando cada cliente tiene condiciones propias, replicar esa lógica en el canal online es un dolor de cabeza.
  • Limitaciones de la tecnología: plataformas que no permiten personalizar la experiencia por cliente sin desarrollos complejos y costosos.

BigCommerce B2B Edition: diseñada para la complejidad del negocio

Frente a este tipo de limitaciones, contar con una solución que entienda el negocio B2B de verdad marca la diferencia. BigCommerce B2B Edition no parte de una adaptación del modelo B2C, sino que ha sido diseñada específicamente para abordar las necesidades reales de empresas que venden a otras empresas: relaciones complejas, reglas de precios variables, estructuras jerárquicas de usuarios y múltiples flujos de compra.

Entre sus funcionalidades más destacadas se encuentran:

  • Catálogos personalizados: cada cliente puede ver un surtido específico, con precios, condiciones y descuentos adaptados.
  • Listas de precios y reglas de negocio: configurables por grupos de clientes, canales de venta o tipo de producto.
  • Gestión de presupuestos y solicitudes de cotización: permite iniciar pedidos no desde una compra directa, sino desde una solicitud que pasa por validación.
  • Pedidos rápidos y repetitivos: los compradores pueden duplicar compras anteriores o importar listas de productos, reduciendo tiempos y errores.
  • Pagos flexibles: incluyendo términos de pago neto, facturación diferida o integración con soluciones de crédito.
  • Portales de autoservicio personalizados: cada cliente puede gestionar su experiencia de forma autónoma, incluyendo cuentas multiusuario con permisos jerárquicos.
  • Integraciones nativas y abiertas: gracias a su arquitectura API-first, se integra con ERPs, CRMs, PIMs, herramientas de marketing o analítica avanzada.
  • Compatibilidad con arquitectura headless: lo que permite separar la lógica de negocio del diseño y la experiencia visual, facilitando una personalización total del frontend.

Todo esto se combina en una solución que permite a empresas B2B ofrecer experiencias altamente eficientes sin tener que renunciar a su complejidad operativa ni recurrir a desarrollos a medida costosos y difíciles de mantener.

Un ejemplo: cómo simplificar lo complejo

Una empresa de suministros industriales con miles de referencias y condiciones comerciales diferentes por cliente puede utilizar BigCommerce B2B Edition para crear un portal específico para cada cuenta. Desde allí, sus compradores acceden directamente a su catálogo, consultan su historial, repiten pedidos fácilmente y gestionan los pedidos con sus propias reglas. Todo sincronizado con el sistema ERP y con un diseño adaptado a su marca.

¿El resultado? Una experiencia fluida, un canal digital que realmente se utiliza y un ahorro significativo en tareas manuales para el equipo comercial.

El paso lógico para escalar el canal digital

La mayoría de empresas B2B ya han dado el primer paso: tener un ecommerce activo. El reto ahora es hacerlo escalar, aumentar la conversión, reducir los costes comerciales y mejorar la fidelización. Y para eso, la personalización es clave.

Pero no se trata de complicarse la vida con desarrollos a medida interminables. Se trata de elegir una solución que entienda cómo funciona tu negocio, que se integre fácilmente con tu pila tecnológica y que permita ofrecer a cada cliente una experiencia que realmente le encaje.

BigCommerce, con su B2B Edition, está ayudando a muchas empresas a dar ese salto: desde estructuras complejas hacia experiencias digitales mucho más rentables y sostenibles. Una opción a tener en cuenta para quienes buscan eficiencia sin renunciar a la flexibilidad.

[…]

La entrada Personalización en eCommerce B2B: la palanca que impulsa el crecimiento se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/personalizacion-en-ecommerce-b2b-bigcommerce/feed/ 0
Qué es un Work OS y cómo puede mejorar la productividad de tu empresa https://marketing4ecommerce.net/que-es-un-work-os/ https://marketing4ecommerce.net/que-es-un-work-os/#respond Tue, 27 May 2025 07:24:24 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212156 Imagen de una mujer que trabaja concentrada en su portátil desde una mesa de trabajo en un entorno hogareño, con luz natural, plantas decorativas y cuadernos abiertos. Sobreimpreso, aparece un panel de Monday.com mostrando un tablero de tareas visual, con columnas de estados, fechas y responsables. La imagen transmite una escena de teletrabajo organizado y eficiente, con apoyo de herramientas digitales para la gestión de proyectos.

Un Work OS va más allá del gestor de tareas: centraliza procesos, automatiza flujos y alinea mejor a los equipos.[…]

La entrada Qué es un Work OS y cómo puede mejorar la productividad de tu empresa se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de una mujer que trabaja concentrada en su portátil desde una mesa de trabajo en un entorno hogareño, con luz natural, plantas decorativas y cuadernos abiertos. Sobreimpreso, aparece un panel de Monday.com mostrando un tablero de tareas visual, con columnas de estados, fechas y responsables. La imagen transmite una escena de teletrabajo organizado y eficiente, con apoyo de herramientas digitales para la gestión de proyectos.

¿Te imaginas gestionar todo el trabajo de tu empresa desde una única plataforma, sin depender de mil herramientas distintas? Ese es el objetivo de los Work OS, o Work Operating Systems, una categoría de software cada vez más extendida en entornos digitales que buscan ser más eficientes, colaborativos y organizados.

En este artículo te contamos qué es exactamente un Work OS, en qué se diferencia de un simple gestor de tareas y por qué puede marcar un antes y un después en la productividad de tu equipo, especialmente si trabajas en marketing digital, ecommerce o desarrollo de producto.

¡Prueba Monday!

Qué es un Work OS y qué lo hace diferente

Un Work OS (Work Operating System) es una plataforma digital centralizada que permite planificar, gestionar y automatizar el trabajo en equipo de forma flexible. La clave está en su enfoque modular: integra tareas, flujos de trabajo, tableros visuales, cronogramas, automatizaciones, integraciones con otras apps, dashboards y más, todo en un solo lugar.

A diferencia de un gestor de tareas tradicional —que suele limitarse a crear listas y asignarlas a usuarios— un Work OS permite diseñar procesos personalizados y escalar fácilmente con las necesidades del equipo. Esto lo convierte en una herramienta transversal, útil tanto para operaciones, marketing, ventas, RR. HH. o desarrollo de producto.

La gran diferencia no está solo en lo que puedes hacer, sino en cómo lo haces: con un Work OS puedes construir tu propio sistema de trabajo visual y automatizado, sin necesidad de saber programar.

Ventajas de implementar un Work OS en tu empresa

Uno de los principales beneficios es la alineación de equipos. En muchas empresas, cada departamento utiliza su propia herramienta: Trello para contenidos, Asana para campañas, hojas de Excel para reporting… Con un Work OS, toda la información está centralizada, lo que facilita la visibilidad global del trabajo y reduce errores por descoordinación.

Además, este tipo de plataformas permiten crear automatizaciones sin código. Por ejemplo, puedes configurar avisos automáticos si un deadline se retrasa, asignar tareas de forma secuencial o generar reportes semanales sin intervención manual. Todo esto se traduce en ahorro de tiempo y menos trabajo repetitivo.

Otro punto fuerte es la flexibilidad visual. Un Work OS suele ofrecer múltiples vistas para un mismo tablero: vista de calendario, cronograma tipo Gantt, tableros Kanban, tablas filtrables y más. Esto permite que cada miembro del equipo visualice su trabajo como le resulte más cómodo, mejorando la experiencia y la claridad.

La colaboración también mejora, ya que estos sistemas permiten añadir comentarios, adjuntar archivos, mencionar a compañeros y dejar todo documentado en cada tarea. Además, muchos Work OS se integran con herramientas que ya utilizas como Slack, Google Drive, Teams o Zoom, evitando duplicidades y saltos innecesarios entre plataformas.

Cinco personas colaboran en una oficina moderna y luminosa, distribuidas entre escritorios, ordenadores y tablets. Dos de ellas conversan de pie mientras otras tres trabajan desde sus dispositivos. La escena refleja un ambiente de trabajo en equipo, dinámico y profesional, ideal para ilustrar el uso de plataformas como los Work OS en entornos presenciales.

¿Es para todo tipo de empresas?

Aunque en sus inicios eran más utilizados por equipos tecnológicos o startups, hoy en día los Work OS son cada vez más comunes en pymes, agencias de marketing, ecommerce e incluso en departamentos corporativos de grandes compañías. La razón es clara: todos estos entornos manejan flujos de trabajo complejos que requieren coordinación, seguimiento y flexibilidad.

El tipo de empresa ideal para un Work OS es aquella que tiene varios procesos repetitivos, necesita hacer seguimiento de muchos proyectos al mismo tiempo o cuenta con un equipo multidisciplinar. Si además parte del equipo trabaja en remoto o híbrido, la herramienta se vuelve aún más valiosa.

Monday: uno de los referentes del sector

Existen múltiples opciones en el mercado, pero Monday.com es uno de los principales exponentes de este nuevo concepto. Su plataforma permite integrar tareas, automatizaciones y reporting en un solo lugar, adaptándose tanto a equipos pequeños como a estructuras empresariales más complejas. Lo más interesante es su capacidad para crear flujos de trabajo visuales, dinámicos y personalizados sin necesidad de conocimientos técnicos, lo que lo hace accesible para cualquier perfil.

Cada vez más marcas conocidas ya han adoptado un Work OS para organizar su día a día. Danone, por ejemplo, ha mejorado su trabajo colaborativo y la eficiencia de sus equipos con esta solución. Pero no es la única: empresas como Coca-Cola, Uber, BMW, Universal Music Group, Cruz Roja, Grupo Herdez o Coppel también lo utilizan para centralizar procesos, automatizar flujos de trabajo y tomar decisiones con más agilidad. Esta adopción por parte de sectores tan distintos confirma que los Work OS son útiles tanto para startups como para grandes corporaciones.

¡Prueba Monday!

Imágenes: Canva

[…]

La entrada Qué es un Work OS y cómo puede mejorar la productividad de tu empresa se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/que-es-un-work-os/feed/ 0
Cómo crecer y destacar en un entorno eCommerce cada vez más competitivo y concentrado https://marketing4ecommerce.net/destacar-ecommerce-europa-y-latinoamerica/ https://marketing4ecommerce.net/destacar-ecommerce-europa-y-latinoamerica/#respond Mon, 26 May 2025 10:27:52 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212071 Imagen de un smartphone en perspectiva con bordes iluminados en azul, del que emergen varios carritos de compra digitales en color rojo neón, representando compras online. A la derecha, sobre un fondo azul verdoso, se ve a una mujer sonriente —identificada como Ana Lara— junto al logo de DataSeekers, una empresa de análisis de datos digitales. La composición sugiere una temática relacionada con el análisis de datos en eCommerce o digital retail.

Descubre cómo el eCommerce en Europa y Latinoamérica se consolida y qué estrategias marcan la diferencia frente a gigantes del sector.[…]

La entrada Cómo crecer y destacar en un entorno eCommerce cada vez más competitivo y concentrado se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un smartphone en perspectiva con bordes iluminados en azul, del que emergen varios carritos de compra digitales en color rojo neón, representando compras online. A la derecha, sobre un fondo azul verdoso, se ve a una mujer sonriente —identificada como Ana Lara— junto al logo de DataSeekers, una empresa de análisis de datos digitales. La composición sugiere una temática relacionada con el análisis de datos en eCommerce o digital retail.

El comercio electrónico en Europa y Latinoamérica vive un momento apasionante: crece a doble dígito, conquista nuevos públicos y se consolida como canal de compra preferido. Fechas clave como Hot Sale, 11.11, Black Friday o Prime Day se han convertido en auténticos picos de consumo digital. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de un nuevo reto para las marcas: sobresalir en un mercado cada vez más competitivo, dinámico y dominado por grandes plataformas.

Un mercado dominado por pocos… pero lleno de oportunidades

El eCommerce en Europa sigue creciendo con fuerza, pero también se vuelve cada vez más concentrado. Empresas como Amazon, Zalando, Carrefour o MediaMarkt lideran el sector en distintos países, acaparando visibilidad, cuota de mercado y poder de negociación.

Datos clave del panorama europeo

  • Según ECDB, en mercados como Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España, los cinco principales eCommerce concentran entre el 45% y el 60% de las ventas online.
  • En países como Alemania o Reino Unido, Amazon supera el 30% de cuota de mercado, posicionándose como un canal casi inevitable para muchas marcas.
  • El mercado europeo del comercio electrónico alcanzó los 800.000 millones de euros en 2023, con un crecimiento proyectado del 9% anual hasta 2027 (Statista Market Insights).
  • Además, los marketplaces ya representan más del 60% de las transacciones online en algunos mercados (Ecommerce Europe Report 2023).

Este contexto puede parecer desfavorable para marcas medianas o emergentes, pero en realidad abre una ventana a la innovación y la diferenciación. En un ecosistema tan saturado, los consumidores no sólo buscan precio, sino también valores, confianza y una experiencia personalizada.

Lo que buscan los consumidores… y cómo puedes ofrecérselo

Aunque los grandes players concentran buena parte del mercado, las marcas que entienden el comportamiento de sus consumidores y se adaptan con agilidad pueden destacar de forma efectiva. Estas son algunas de las claves que están marcando la diferencia:

  • Autenticidad: El 72% de los compradores europeos prefieren marcas que transmiten una historia clara, transparencia y valores auténticos (Shopify Europe).
  • Segmentos en auge: Productos eco, moda sostenible, salud y bienestar o alimentación especializada son nichos en crecimiento con comunidades altamente fidelizadas.
  • Experiencia de cliente: La personalización, una logística eficiente y un buen servicio postventa son diferenciadores frente a grandes marketplaces impersonales.
  • Ventas cross-border: El 53% de los e-shoppers europeos ha comprado fuera de su país al menos una vez (Ecommerce Europe), lo que representa una gran oportunidad para marcas que quieren internacionalizarse sin necesidad de abrir tiendas físicas.

Reinventarse o desaparecer: la lección de EE.UU.

Este año, marcas como Walgreens, Rite Aid o Forever 21 cerrarán cientos de tiendas físicas en Estados Unidos. Lejos de ser una mala noticia, es una muestra de cómo el retail se reinventa: muchas de estas compañías están redirigiendo esfuerzos hacia el canal digital, adaptándose a un consumidor cada vez más conectado.

Este cambio de paradigma demuestra que el éxito no reside solo en tener un buen producto, sino en saber cómo, dónde y cuándo ofrecerlo. Las marcas que entienden esto y se apoyan en datos para tomar decisiones ágiles, son las que mejor se posicionan.

5 consejos clave para destacar en un eCommerce saturado

  1. Conoce a fondo a tu consumidor: analiza sus hábitos, intereses y comportamiento para anticiparte a sus decisiones de compra.
  2. Optimiza tus fichas de producto: imágenes de calidad, descripciones claras, reviews visibles y atributos completos influyen directamente en la conversión.
  3. Controla precios y stock en tiempo real: monitorizar la disponibilidad y adaptarte dinámicamente a la competencia es vital para cerrar ventas en el momento exacto.
  4. Prepárate para eventos clave: campañas como Hot Sale, Black Friday o Prime Day deben planificarse con antelación, ajustando mensajes, precios y logística.
  5. Apóyate en herramientas tecnológicas: la automatización y el análisis avanzado permiten tomar mejores decisiones con menor margen de error.

DIP Insights: tu aliado para competir con inteligencia

En este entorno exigente, contar con una plataforma de inteligencia digital como DIP Insights marca una diferencia competitiva real. Nuestra solución 360º te permite operar con una visión integral, en tiempo real, para ejecutar estrategias ganadoras:

  • Visibilidad total de precios, stock y posicionamiento en marketplaces y retailers.
  • Análisis competitivo avanzado para detectar oportunidades antes que tu competencia.
  • Optimización de fichas de producto para mejorar conversión y rendimiento.
  • Soporte estratégico personalizado para potenciar campañas clave y eventos especiales.

El eCommerce no es solo terreno para gigantes. Las marcas que combinan inteligencia de mercado, agilidad operativa y foco en el cliente pueden no solo competir, sino destacar. En un entorno cada vez más concentrado y acelerado, la ventaja está en la información y la capacidad de actuar con rapidez y visión.

¿Estás listo para tomar decisiones estratégicas con datos reales? Con DIP Insights, el crecimiento está al alcance de quienes están dispuestos a evolucionar.

Te podría interesar también…

[…]

La entrada Cómo crecer y destacar en un entorno eCommerce cada vez más competitivo y concentrado se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/destacar-ecommerce-europa-y-latinoamerica/feed/ 0
El desafío de optimizar campañas de catálogo: por qué necesitas entender el rendimiento de cada producto https://marketing4ecommerce.net/optimizar-campanas-de-catalogo-ecommerce/ https://marketing4ecommerce.net/optimizar-campanas-de-catalogo-ecommerce/#respond Thu, 15 May 2025 14:36:20 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=211310 La imagen muestra a un hombre trabajando frente a un portátil en un entorno de oficina hogareña. Está concentrado mientras observa la pantalla, donde se proyectan gráficas y tablas flotantes que representan datos de rendimiento y análisis de campañas publicitarias. A la izquierda, aparece un recorte de Carlos Torrescusa, junto al logo de Adsmurai, lo que sugiere que él es el portavoz o experto relacionado con el contenido.

Muchos eCommerce desperdician su presupuesto promocionando productos ineficaces. Aquí te explicamos cómo evitarlo con datos reales.[…]

La entrada El desafío de optimizar campañas de catálogo: por qué necesitas entender el rendimiento de cada producto se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen muestra a un hombre trabajando frente a un portátil en un entorno de oficina hogareña. Está concentrado mientras observa la pantalla, donde se proyectan gráficas y tablas flotantes que representan datos de rendimiento y análisis de campañas publicitarias. A la izquierda, aparece un recorte de Carlos Torrescusa, junto al logo de Adsmurai, lo que sugiere que él es el portavoz o experto relacionado con el contenido.

Las campañas de catálogo se han convertido en una herramienta indispensable para los equipos de marketing digital de ecommerce. Su capacidad para mostrar productos personalizados a gran escala, de forma automatizada, las hace ideales para generar tráfico y ventas de forma eficiente. Sin embargo, a medida que los catálogos crecen y los canales se diversifican, también crece la dificultad de gestionarlas de forma rentable.

Uno de los principales retos actuales para los eCommerce es lograr una visión clara del rendimiento de cada producto dentro de sus campañas. ¿Qué artículos están generando ventas reales? ¿Cuáles consumen presupuesto sin aportar retorno? Y, lo más importante: ¿cómo se puede actuar a tiempo con esos datos?

Qué son las campañas de catálogo

Las campañas de catálogo son un tipo de estrategia publicitaria en plataformas como Google o Meta (Facebook/Instagram) que permite mostrar productos de un eCommerce de forma dinámica y personalizada a cada usuario.

En lugar de crear anuncios manualmente uno por uno, estas campañas toman los datos directamente del feed de productos del catálogo (nombre, precio, imagen, disponibilidad…) y los combinan con la información del comportamiento del usuario (como visitas anteriores o productos añadidos al carrito) para mostrar automáticamente los artículos más relevantes para cada persona.

Esto las convierte en una herramienta muy útil para automatizar y escalar la publicidad de productos, especialmente cuando el catálogo incluye cientos o miles de referencias. Sin embargo, para que sean realmente efectivas, es fundamental analizar qué productos funcionan mejor y optimizar las campañas en consecuencia.

Mucho catálogo, poca visibilidad

En la práctica, muchas campañas dinámicas tienden a promocionar todos los productos del catálogo sin distinción. Esto puede parecer una estrategia segura —más productos, más opciones de conversión— pero en realidad suele generar resultados desiguales.

  • Una minoría de productos acapara la mayor parte de las ventas.
  • Otro grupo acumula clics, impresiones y presupuesto sin generar conversiones.
  • Y otra parte ni siquiera llega a mostrarse de forma relevante.

La consecuencia directa es que se diluye el presupuesto y se pierde eficiencia, sobre todo cuando no se cuenta con herramientas o procesos que permitan identificar esos patrones de rendimiento en tiempo real.

Qué necesitan los responsables de eCommerce

Quienes gestionan la inversión publicitaria de una tienda online se enfrentan a múltiples frentes:

  • Optimizar el rendimiento global de campañas en Google, Meta u otras plataformas.
  • Justificar decisiones ante el equipo financiero o de producto.
  • Reaccionar rápido ante picos de demanda o cambios en el comportamiento del consumidor.
  • Y todo ello con catálogos que pueden incluir cientos o miles de SKUs.

Necesitas visibilidad. Pero no cualquier visibilidad: visibilidad a nivel de producto individual. No basta con ver el ROAS general de una campaña: es necesario entender qué productos lo están impulsando y cuáles lo están saboteando.

Hacia una gestión basada en rendimiento de producto

Para abordar este reto, cada vez más marcas están incorporando análisis específicos de product performance como parte central de su gestión publicitaria. Esto implica:

  • Detectar productos que generan mayor retorno y priorizarlos en las campañas.
  • Excluir o limitar productos con baja rentabilidad para evitar que consuman recursos sin resultados.
  • Agrupar productos por objetivos (margen, rotación, estacionalidad…) y adaptar la inversión a cada grupo.
  • Analizar tendencias históricas para anticipar cambios de comportamiento y planificar con mayor acierto.

No se trata solo de automatizar, sino de tener el control sobre qué se promociona y por qué. Herramientas como Product Performance ponen el foco en los datos que importan: aquellos que marcan una diferencia directa en los ingresos.

Imagen de gráficos de Adsmurai relacionados con campañas de catálogo.

Tagueo inteligente: categorización basada en datos reales, no suposiciones

Para conseguir esa visibilidad granular, es fundamental estructurar y analizar el catálogo de forma estratégica. En Adsmurai, etiquetamos los productos de tu catálogo en base a la información que recibimos directamente desde plataformas como Google Ads. Este proceso no se realiza de manera manual ni subjetiva, sino que se apoya en fórmulas estadísticas que nos permiten clasificar los productos según patrones reales de comportamiento. Gracias a este enfoque, podemos ofrecer una categorización inteligente que prioriza el rendimiento comprobado, no simples intuiciones, lo que se traduce en campañas más eficientes y alineadas con los objetivos de negocio.

Una cuestión de control y eficiencia

La gestión de campañas de catálogo ya no puede basarse únicamente en reglas automatizadas o flujos generalistas. Requiere un enfoque más granular, basado en datos reales, que permita actuar sobre cada segmento del catálogo de forma estratégica.

En un entorno donde los costes por clic suben y la atención del consumidor es limitada, saber qué productos funcionan, y cuáles no, puede marcar una diferencia decisiva. El futuro de las campañas de catálogo no está solo en su automatización, sino en su inteligencia: en la capacidad de los eCommerce managers para interpretar los datos y optimizar cada euro invertido en función del rendimiento real de sus productos.

[…]

La entrada El desafío de optimizar campañas de catálogo: por qué necesitas entender el rendimiento de cada producto se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/optimizar-campanas-de-catalogo-ecommerce/feed/ 0
Adsmurai se expande al Reino Unido con Tim Woollias al frente como Country Manager https://marketing4ecommerce.net/adsmurai-reino-unido/ https://marketing4ecommerce.net/adsmurai-reino-unido/#respond Thu, 15 May 2025 06:00:58 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=211340 Fotografía de Tim Woollias, Country Manager de Adsmurai en su nueva oficina de Reino Unido

Este movimiento reforzará el posicionamiento de Adsmurai en el mercado británico, donde ya ha gestionado campañas con éxito.[…]

La entrada Adsmurai se expande al Reino Unido con Tim Woollias al frente como Country Manager se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Fotografía de Tim Woollias, Country Manager de Adsmurai en su nueva oficina de Reino Unido

Adsmurai, empresa española especializada en tecnología para marketing digital, ha dado un nuevo paso en su estrategia de internacionalización con la apertura de una oficina en el Reino Unido. La compañía ya contaba con una cartera de clientes en el país, por lo que pasar a tener presencia física será un importante impulsor para consolidar su posicionamiento en el mercado británico.

El encargado de liderar esta nueva etapa será Tim Woollias, nuevo Country Manager en Reino Unido. Woollias cuenta con una amplia trayectoria de más de dos décadas en el sector, con experiencia en gigantes como Google y Pinterest. Su incorporación busca acelerar el desarrollo de negocio local y potenciar el crecimiento de la compañía en el país.

Tim Woollias se ha mostrado emocionado ante este nuevo desafío: «Conocer la tecnología de Adsmurai me entusiasmó sobre su potencial en Reino Unido. Es un privilegio liderar las operaciones en un mercado tan relevante».

Un año clave para el crecimiento global de Adsmurai

La apertura en Reino Unido se enmarca en un 2025 especialmente dinámico para Adsmurai. La compañía ha reforzado recientemente su apuesta por la automatización y la inteligencia artificial con el lanzamiento de The Shift, una iniciativa centrada en potenciar campañas gracias a la IA.

Además, ha invertido 3,5 millones de euros en el desarrollo de capacidades de machine learning e IA, consolidando así una base tecnológica robusta para escalar su propuesta de valor. Otro hito relevante ha sido la evolución de su área creativa interna, Creativ_, que combina datos, tecnología y creatividad para ofrecer campañas personalizadas a gran escala.

En este contexto de crecimiento, Adsmurai ha recibido el Agency Excellence Award 2024 en la categoría de Ventas Online, y ha sido reconocida en el ranking Deloitte Technology Fast 50 como una de las compañías tecnológicas de más rápido crecimiento en España.

Actualmente, la empresa cuenta con un equipo de más de 400 profesionales y opera en más de cinco países, estando su sede ubicada en Barcelona. Adsmurai colabora con marcas de sectores como retail, moda, lujo, educación, movilidad y deportes, y se posiciona como partner tecnológico para marcas y agencias a escala global. Sumado a esto, cuenta con certificaciones como partner oficial de Meta, Google Premium, Pinterest y TikTok.

Foto: Adsmurai

[…]

La entrada Adsmurai se expande al Reino Unido con Tim Woollias al frente como Country Manager se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/adsmurai-reino-unido/feed/ 0
Cómo potenciar la recurrencia en entornos complejos, con Gerardo Casas https://marketing4ecommerce.net/recurrencia-en-entornos-complejos-gerardo-casas/ https://marketing4ecommerce.net/recurrencia-en-entornos-complejos-gerardo-casas/#respond Mon, 12 May 2025 12:02:38 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209387 Imagen 2 de la serie de contenidos que realizamos con connectif llamada "Automation in action". La segunda imagen tiene una foto de Gerardo Casas ya que es el segundo case study de esta sección.

Cómo multiplicar la conversión, personalización y fidelización en eCommerce con workflows ágiles y automatización.[…]

La entrada Cómo potenciar la recurrencia en entornos complejos, con Gerardo Casas se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen 2 de la serie de contenidos que realizamos con connectif llamada "Automation in action". La segunda imagen tiene una foto de Gerardo Casas ya que es el segundo case study de esta sección.

Seguimos con nuestra serie de casos reales en colaboración con Connectif, dedicada a mostrar cómo el marketing automation puede solucionar desafíos muy concretos en distintos sectores del eCommerce. En cada entrega, analizamos un reto real, junto a un perfil experto que ha sabido darle la vuelta con una estrategia basada en datos, personalización y tecnología.

Como vimos en el primer caso práctico junto a Luis Flores, la fidelización post compra es uno de los grandes retos del eCommerce de hoy. En esta segunda entrega, nos adentramos en un contexto tan competitivo como complejo: el del sector juguetero. Una industria marcada por la estacionalidad extrema, con picos de demanda en fechas muy concretas y un problema estructural difícil de sortear: la baja recurrencia de compra.

La visión estratégica la aporta en este caso Gerardo Casas, consultor senior en transformación digital e inteligencia artificial aplicada al comercio electrónico. Con una amplia trayectoria en compañías como ToysRus, IskayPet o FxStreet, Gerardo identifica un obstáculo que va más allá del producto o del sector: la rigidez de los sistemas tecnológicos que sostienen muchos eCommerce actuales.

La rigidez tecnológica como barrera oculta

Mientras que en sectores como la moda o la cosmética la recurrencia puede trabajarse de forma relativamente natural, en el juguete la situación es distinta. El cliente tipo realiza una o dos compras al año, motivadas por fechas clave como cumpleaños o Navidad. Además, la caída de la natalidad añade una presión estructural difícil de revertir con campañas a corto plazo.

Sin embargo, según Gerardo, el verdadero problema no está solo en el mercado, sino en la forma en la que muchas plataformas eCommerce han sido diseñadas. “Las arquitecturas heredadas de hace 15 o 20 años siguen marcando los límites de lo que se puede hacer en muchos comercios electrónicos”, explica.

Esta falta de flexibilidad encarece los desarrollos, ralentiza la implementación de mejoras y obliga a las empresas a depender de sistemas externos para cubrir funcionalidades básicas.

El punto de inflexión llega cuando se incorporan herramientas externas que permiten inyectar lógica comercial directamente en el front-end, sin tocar el core del sistema. Es aquí donde entra Connectif, con su capacidad para automatizar workflows inteligentes y seguir el comportamiento del usuario en tiempo real (incluidos los anónimos) sin necesidad de programación.

Imagen del workflow realizado por Connectif para Gerardo Casas.

Un ejemplo práctico de esta flexibilidad es el workflow activado tras la compra de un producto LEGO. Además de sumar al usuario en tiempo real a un segmento dinámico, el sistema programa una espera de 30 días para observar si se realiza una nueva compra; si no, envía un email con recomendaciones personalizadas basadas en el universo temático y la edad del producto original. Tres días después, si no hay conversión, se analiza el perfil RFM del cliente: si está en riesgo, se activa un SMS con un descuento; si no, se le muestra un catálogo personalizado con ofertas al volver al eCommerce. Un enfoque automatizado y omnicanal que transforma datos en acciones concretas.

Un enfoque creativo para rediseñar la PDP

Uno de los usos más potentes de esta tecnología en el contexto de Gerardo fue el rediseño conceptual de la Product Detail Page (PDP). En lugar de limitarse a las variantes clásicas (talla, color…), se optó por asociar productos que, aunque no lo sean técnicamente, funcionan como “variantes evolutivas” en la mente del consumidor.

¿Ejemplos? Una saga de libros, nuevas colecciones de cromos o packs ampliables de juguetes. Gracias a Connectif, fue posible detectar ese patrón y mostrar propuestas personalizadas según el comportamiento del usuario, incrementando así las probabilidades de conversión.

Impacto directo en conversión y rentabilidad

Los resultados fueron notables. En campañas bien ejecutadas, la conversión se duplica y, en temporada alta, la rentabilidad puede llegar a triplicarse, dependiendo del surtido promocionado. Además, las reseñas posteriores reflejan una experiencia de usuario más afinada, lo que retroalimenta la percepción positiva de la marca.

Para Gerardo, el aprendizaje es rotundo: “Replantearse la estructura y limitaciones tecnológicas puede ser una ventaja competitiva en sí misma. No es solo qué haces, sino con qué herramientas lo haces y cómo las combinas”.

Su consejo para los eCommerce managers del futuro es directo: “Evalúa bien a tus partners tecnológicos. Una mala elección te ata durante años. Pregunta, investiga, negocia. Y si no puedes cambiar el sistema, busca cómo complementarlo sin comprometer la velocidad de acción”.

Conclusión: tecnología flexible para un eCommerce adaptable

Este caso demuestra que la clave para innovar en eCommerce no siempre está en cambiar la plataforma completa, sino en cómo se utilizan las herramientas disponibles para superar sus limitaciones. En un sector como el del juguete, donde la recurrencia es baja y los ciclos de compra están muy marcados, apostar por una tecnología que permita actuar con agilidad, personalizar sin fricciones y escalar sin desarrollo puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento.

El marketing automation, bien aplicado, se convierte así en el catalizador que permite transformar una simple visita en una experiencia relevante, y una compra puntual en una relación duradera. Adaptar la ficha de producto a la lógica del consumidor, repensar qué es una “variante” y cómo presentarla, son pequeñas decisiones que, bien orquestadas, generan un impacto tangible en conversión, rentabilidad y satisfacción del cliente.

La lección que nos deja esta experiencia es clara: la creatividad estratégica gana fuerza cuando va de la mano de tecnologías versátiles. Y en ese cruce de caminos, herramientas como Connectif se posicionan como aliados clave para los eCommerce managers que quieran afrontar el 2025 con más flexibilidad, precisión y foco en el cliente.

¿Te sientes identificado con este problema? Si te interesa saber más acerca del caso de uso y cómo resolverlo paso a paso para tu propio eCommerce, reserva una Automation Session explicativa de la estrategia con los especialistas de Performance en Connectif sin compromiso y descubre así cómo puedes resolver tus desafíos con Marketing Automation.

También podría interesarte…

[…]

La entrada Cómo potenciar la recurrencia en entornos complejos, con Gerardo Casas se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/recurrencia-en-entornos-complejos-gerardo-casas/feed/ 0
Cómo mejorar tu seguimiento comercial sin parecer insistente https://marketing4ecommerce.net/seguimiento-comercial-sin-parecer-insistente/ https://marketing4ecommerce.net/seguimiento-comercial-sin-parecer-insistente/#respond Thu, 08 May 2025 11:26:07 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=210797 Imagen de un chico revisando sus notificaciones de Pipedrive en el móvil mientras se bebe un café.

Mejora tu seguimiento comercial con un CRM como Pipedrive: automatiza recordatorios y evita parecer insistente.[…]

La entrada Cómo mejorar tu seguimiento comercial sin parecer insistente se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un chico revisando sus notificaciones de Pipedrive en el móvil mientras se bebe un café.

Hacer seguimiento comercial forma parte esencial del proceso de ventas, pero no siempre se ejecuta de forma correcta. En muchas ocasiones, por intentar cerrar cuanto antes una oportunidad, terminamos resultando insistentes o invasivos, lo cual aleja más que acerca a nuestros leads. La clave está en saber cómo, cuándo y con qué frecuencia contactar, sin caer en la presión constante.

Afortunadamente, existen formas de lograr un seguimiento efectivo y respetuoso, que no desgaste la relación con el cliente potencial. En este artículo te explicamos cómo mejorar tu estrategia de seguimiento comercial sin agobiar, y cómo un CRM, como Pipedrive, puede ayudarte a automatizar procesos sin perder el toque personal.

Prueba Pipedrive

El equilibrio entre presencia y presión

Uno de los mayores desafíos en el seguimiento comercial es encontrar el punto justo entre estar presente y no incomodar. Para ello, es fundamental tener en cuenta el ciclo de compra del cliente. No todos los leads están listos para tomar una decisión de inmediato, y presionarlos antes de tiempo puede romper el vínculo.

Por eso, el primer paso es escuchar activamente y segmentar bien a tus contactos. ¿Está este lead en fase de consideración? ¿Ya mostró interés claro en tu producto o servicio? En función de eso, el tipo de seguimiento cambiará. Si lo que necesita es información adicional, un contenido útil como un caso de éxito, una demo o una comparativa puede ser mucho más efectivo que una simple llamada preguntando si “ya ha decidido”.

Además, el seguimiento debe ser personalizado y relevante. Mencionar detalles de conversaciones previas, demostrar conocimiento de sus necesidades concretas y adaptar el contenido a su contexto genera confianza. De lo contrario, parecerás un robot disparando mensajes en automático.

Un error habitual es pensar que más mensajes generan más conversión. Pero lo cierto es que, si no hay valor detrás de cada contacto, puedes terminar siendo ignorado o incluso bloqueado. La calidad del seguimiento es mucho más importante que la cantidad.

Automatiza sin deshumanizar con un CRM

En este punto entra en juego el uso de herramientas especializadas como Pipedrive, un CRM que permite automatizar tareas repetitivas sin perder la personalización que toda relación comercial necesita. Y eso, cuando hablamos de no parecer insistente, es oro puro.

Pipedrive te permite configurar recordatorios automáticos para hacer seguimiento en los momentos clave, sin que se te pase por alto ningún contacto. Puedes establecer, por ejemplo, que tres días después de una reunión se envíe un correo de agradecimiento, o que al cabo de una semana se comparta un recurso útil si no hubo respuesta. Todo esto se hace con plantillas personalizables y basadas en acciones previas del lead, lo que te permite mantener una comunicación fluida y natural.

Otra ventaja fundamental es la centralización de la información. Con Pipedrive, puedes tener a la vista todo el historial de interacción con cada contacto: emails enviados, llamadas realizadas, acuerdos propuestos, tareas pendientes… Esto te evita repetir mensajes o parecer desinformado. Llegar preparado a cada interacción es una forma de mostrar profesionalidad y respeto por el tiempo del cliente.

Además, su interfaz visual del embudo de ventas te permite priorizar mejor. No todos los leads requieren la misma atención, y Pipedrive te ayuda a identificar cuáles están más cerca de convertir y cuáles necesitan aún maduración. Esto evita dedicar recursos innecesarios a contactos que todavía no están listos, lo que también reduce la sensación de insistencia.

Dónde y cómo crear recordatorios de seguimiento en Pipedrive

Una de las funciones más útiles de Pipedrive es su capacidad para crear recordatorios automáticos de seguimiento, lo que te ayuda a mantener el ritmo con tus oportunidades sin tener que estar pendiente del calendario.

Aquí te explicamos paso a paso cómo hacerlo desde la interfaz de Pipedrive:

  1. Accede al negocio (deal) en cuestión:
    Desde tu panel principal, entra en la vista de embudo o usa el buscador para localizar el lead o cliente con el que quieres hacer seguimiento.
  2. Haz clic en “Añadir actividad”:
    En la parte superior del perfil del contacto o en la ficha del negocio, verás un botón que dice “+ Actividad”. Al pulsarlo, podrás programar una acción concreta (llamada, email, reunión, tarea…).
  3. Define el tipo de actividad y el objetivo:
    Por ejemplo, puedes seleccionar “Llamada” y escribir algo como “Llamar para revisar propuesta enviada” o “Email de seguimiento tras reunión”.
  4. Elige fecha y hora específicas:
    Aquí es donde realmente estás creando el recordatorio automático. Puedes asignarlo al día y hora más adecuado para retomar el contacto. Si tienes la app móvil, recibirás una notificación para no olvidarlo.
  5. Asócialo a un contacto y/o negocio:
    Así quedará vinculado al historial completo del lead, lo que te permitirá tener el contexto claro cuando llegue el momento.
  6. Activa la opción de notificación (si quieres):
    Puedes configurar Pipedrive para que te avise por email o a través de su app cuando tengas actividades pendientes.
  7. Guarda la actividad:
    El sistema te mostrará la actividad en la agenda de tu panel de control, y también la verás reflejada en el timeline del contacto o negocio.

Bonus: Automatiza tareas repetitivas

Si haces siempre los mismos seguimientos tras determinadas acciones (por ejemplo, siempre enviar un email 2 días después de una reunión), puedes usar los Workflows de Pipedrive. Esta funcionalidad te permite crear automatizaciones del tipo: “cuando se cierre una reunión, crea automáticamente un recordatorio para enviar un correo de seguimiento dos días después”.

Este tipo de automatización no solo ahorra tiempo, sino que ayuda a mantener una comunicación constante, ordenada y nada invasiva, que es justo lo que buscas cuando quieres mejorar tu seguimiento comercial.

En resumen, mejorar tu seguimiento comercial no se trata de insistir más, sino de acompañar mejor al cliente en su camino de decisión. Un CRM como Pipedrive te da las herramientas para ser más estratégico, más constante y más humano, sin resultar pesado.

Porque al final, hacer buen seguimiento es demostrar que estás ahí cuando el cliente te necesita… y no cuando solo tú quieres vender.

Prueba Pipedrive […]

La entrada Cómo mejorar tu seguimiento comercial sin parecer insistente se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/seguimiento-comercial-sin-parecer-insistente/feed/ 0
¿Es rentable ser reseller de hosting y dominios? Beneficios, oportunidades y proyecciones de un modelo digital en auge https://marketing4ecommerce.net/reseller-de-hosting-y-dominios/ https://marketing4ecommerce.net/reseller-de-hosting-y-dominios/#respond Tue, 06 May 2025 09:55:45 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209676 Imagen de un hombre trabajando frente a su PC en el lado izquierdo mientras que en el lado derecho podemos ver un mapa del mundo con 6 burbujas blancas en las que pone: "Reseller", ".com dominios", "hosting NVMe", "marca blanca", "panel de control" y "soporte 24/7".

Descubre cómo emprender como reseller de hosting y dominios: baja inversión, escalabilidad y gestión con marca propia incluida.[…]

La entrada ¿Es rentable ser reseller de hosting y dominios? Beneficios, oportunidades y proyecciones de un modelo digital en auge se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un hombre trabajando frente a su PC en el lado izquierdo mientras que en el lado derecho podemos ver un mapa del mundo con 6 burbujas blancas en las que pone: "Reseller", ".com dominios", "hosting NVMe", "marca blanca", "panel de control" y "soporte 24/7".

En un mundo donde tener presencia online es muy recomendable, la figura del reseller de hosting y dominios ha ganado protagonismo como una opción atractiva para emprendedores digitales, agencias y profesionales del desarrollo web. Pero ¿hasta qué punto es un modelo de negocio rentable? En este artículo analizamos los beneficios, oportunidades y perspectivas de futuro del sistema reseller, un enfoque que combina baja inversión, escalabilidad y una demanda creciente.

Qué es ser reseller y por qué interesa

Un reseller (o revendedor) es una persona o empresa que ofrece servicios de hosting y dominios bajo su propia marca, utilizando la infraestructura técnica de un proveedor mayorista. En la práctica, el reseller actúa como intermediario entre el proveedor y sus propios clientes, gestionando precios, soporte y relación comercial a través de una marca blanca.

La ventaja principal de este modelo es que no requiere conocimientos técnicos avanzados ni inversión en servidores, ya que el reseller utiliza un panel de control desde el que puede crear y administrar cuentas de hosting para sus clientes de forma sencilla. Esto convierte al sistema reseller en una opción viable tanto para autónomos como para agencias que quieren ampliar su oferta sin complicaciones.

Además, permite crear un negocio de ingresos recurrentes, gracias a la facturación periódica de servicios esenciales como alojamiento web, registro de dominios o certificados SSL. Si se gestiona bien, puede convertirse en una fuente estable de ingresos, con margen para el crecimiento.

Ventajas y oportunidades en el mercado actual

Entre los beneficios más destacados del modelo reseller se encuentran:

  • Bajos costes iniciales: no se necesita infraestructura propia, lo que reduce el riesgo de entrada al negocio.
  • Marca blanca: puedes vender los servicios bajo tu propio nombre, fortaleciendo tu posicionamiento como proveedor tecnológico.
  • Escalabilidad: a medida que aumentas tu cartera de clientes, puedes ampliar tu capacidad contratando planes superiores o ajustando precios.
  • Control comercial: tienes libertad para establecer tus tarifas, diseñar tus planes y ofrecer promociones personalizadas.

Desde una perspectiva de mercado, las proyecciones son favorables. Según datos recientes, el sector del hosting web sigue creciendo a ritmo sostenido, impulsado por la digitalización de pequeñas y medianas empresas, el auge del eCommerce y la necesidad constante de servicios de soporte técnico.

Esto abre oportunidades especialmente interesantes para quienes se mueven en entornos de confianza, como desarrolladores freelance, agencias de marketing digital o consultores TIC. Si ya cuentas con una base de clientes a los que prestas servicios web, convertirte en reseller es una evolución natural, que te permite fidelizar y aumentar el ticket medio de cada cuenta.

También es importante destacar el papel de las herramientas. Hoy existen paneles de control intuitivos, facturación automatizada y soporte 24/7 desde los proveedores que facilitan enormemente la gestión diaria, incluso sin conocimientos técnicos avanzados. Proveedores de confianza como dinahosting, por ejemplo, que lleva más de 20 años de experiencia en el sector y es un referente, ofrecen soluciones para resellers que buscan una gestión sencilla pero potente, con herramientas adaptadas a cada nivel de experiencia.

Proyecciones y consejos para empezar

El modelo reseller no está exento de desafíos. Para que sea rentable, es fundamental:

  • Elegir un proveedor fiable, con buen uptime, atención al cliente y soporte técnico. Dinahosting destaca no solo por ofrecer servicios de calidad, sino por su servicio de soporte 24/7, atendiendo en español, gallego, catalán, inglés y portugués.
  • Cuidar la atención al cliente, que en este modelo recae completamente en el reseller.
  • Ofrecer valor añadido, como mantenimiento web, backups o posicionamiento SEO.
  • Automatizar procesos para ganar eficiencia conforme crece la cartera de clientes.

En cuanto a la rentabilidad, todo dependerá del volumen de cuentas gestionadas, los márgenes aplicados y la capacidad del reseller para ofrecer una experiencia diferenciadora. Sin embargo, muchos casos reales demuestran que, con entre 20 y 50 clientes, ya es posible cubrir costes y generar beneficios consistentes.

Conclusión: un modelo digital con presente y futuro

Ser reseller de hosting y dominios sigue siendo una oportunidad rentable para perfiles técnicos, agencias y emprendedores digitales. En un ecosistema donde cada vez más negocios necesitan presencia online, ofrecer servicios de alojamiento bajo tu propia marca es una forma eficaz de diversificar ingresos, fidelizar clientes y construir una propuesta digital completa.

Además, se trata de un negocio escalable, automatizable y compatible con otras líneas de servicios, lo que lo convierte en una excelente puerta de entrada al emprendimiento digital o una palanca de crecimiento para proyectos ya en marcha.

[…]

La entrada ¿Es rentable ser reseller de hosting y dominios? Beneficios, oportunidades y proyecciones de un modelo digital en auge se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/reseller-de-hosting-y-dominios/feed/ 0
Guía de 5 pasos para migrar tu plataforma de eCommerce https://marketing4ecommerce.net/guia-migrar-tu-plataforma-de-ecommerce/ https://marketing4ecommerce.net/guia-migrar-tu-plataforma-de-ecommerce/#respond Mon, 05 May 2025 10:25:51 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=210025 Imagen de varias páginas del nuevo descargable de Bigcommerce, sobre: 5 pasos clave para una migración exitosa.

Descubre cómo realizar una migración de eCommerce exitosa con la guía paso a paso de BigCommerce y optimiza tu tienda online.[…]

La entrada Guía de 5 pasos para migrar tu plataforma de eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de varias páginas del nuevo descargable de Bigcommerce, sobre: 5 pasos clave para una migración exitosa.

Migrar tu tienda online de una plataforma a otra puede parecer una tarea monumental, pero con la estrategia adecuada y los pasos bien definidos, el proceso puede ser mucho más sencillo de lo que parece. En este artículo, te invitamos a conocer la guía paso a paso para llevar a cabo una migración efectiva, evitando los dolores de cabeza y garantizando que tu negocio no solo siga funcionando, sino que también crezca con el cambio.

Para ayudarte, BigCommerce ha preparado una guía detallada que cubre 5 pasos clave para una migración exitosa. Desde la creación de un cronograma claro hasta la correcta planificación de la migración de datos, esta guía te ofrece un mapa que te llevará hacia una plataforma de eCommerce más eficiente, con mayor escalabilidad y mejores funcionalidades para tu tienda online.

¡Descarga la guía aquí!

Un proceso simplificado para tu migración

Los pasos detallados en la guía van mucho más allá de simplemente cambiar el diseño de tu tienda. Aquí se incluyen consideraciones cruciales como la optimización de la experiencia del cliente, el rendimiento web y las funcionalidades de pago. Además, aprenderás cómo controlar los datos y asegurar una migración sin pérdidas, garantizando que toda la información importante (como productos, clientes y pedidos) se mueva de manera segura y eficiente.

Paso 1: Establece un cronograma

La planificación es clave para una migración exitosa. Tener una fecha de lanzamiento definida no solo te ayudará a organizar el trabajo, sino que también permitirá establecer expectativas claras sobre el proceso y el rendimiento esperado de la nueva plataforma.

Paso 2: Define tus objetivos clave

Es esencial que determines qué quieres lograr con la migración, desde mejoras en la velocidad de carga hasta una mejor experiencia para el cliente. Esta fase te ayudará a identificar los puntos críticos y asegurarte de que la nueva plataforma cubra todas tus necesidades.

Paso 3: Planifica la migración de tus datos

Uno de los aspectos más importantes es el control de los datos. La guía de BigCommerce te enseña cómo planificar la migración de datos sin perder información crucial. Esto incluye datos de productos, clientes, pedidos y contenido del sitio.

Paso 4: Elige la plataforma correcta

El cambio de plataforma no solo debe basarse en las funcionalidades, sino también en la capacidad de la nueva plataforma para escalar con tu negocio. Asegúrate de que la plataforma elegida no solo sea adecuada para el presente, sino que también te permita crecer en el futuro.

Paso 5: Implementación y pruebas

El último paso es la implementación, seguido de pruebas exhaustivas para garantizar que todo funcione correctamente antes de poner el sitio en vivo.

Casos de éxito: Empresas que migraron con éxito a BigCommerce

La guía también incluye varios casos de éxito de empresas que migraron a BigCommerce y experimentaron un aumento significativo en su rendimiento. Empresas como Brompton, White Stuff, Toolsaver y SportsShoes.com comparten su experiencia y cómo, gracias a una migración bien planificada, lograron mejorar la conversión, optimizar la experiencia de compra y expandir su alcance a nuevos mercados.

¿Todo listo para dar el siguiente paso?

La migración de plataforma es una oportunidad para mejorar el rendimiento de tu tienda online y hacerla más competitiva. Si estás listo para dar el siguiente paso y aprender más sobre cómo realizar una migración exitosa, te invitamos a descargar la guía completa de BigCommerce. No te pierdas los 5 pasos para crecer más y mejor con una plataforma de eCommerce optimizada para el futuro.

¡Descarga la guía aquí! […]

La entrada Guía de 5 pasos para migrar tu plataforma de eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/guia-migrar-tu-plataforma-de-ecommerce/feed/ 0
Planes de precios Pipedrive: -20% de descuento [Actualizado 2025] https://marketing4ecommerce.net/planes-de-precios-de-pipedrive-es-caro-este-crm/ https://marketing4ecommerce.net/planes-de-precios-de-pipedrive-es-caro-este-crm/#respond Fri, 02 May 2025 08:27:26 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=132410 PLanes de precios de Pipedrive

Descubre cuáles son los planes de precios de Pipedrive, una de las opciones más populares para integrar un CRM en tu negocio online.[…]

La entrada Planes de precios Pipedrive: -20% de descuento [Actualizado 2025] se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
PLanes de precios de Pipedrive

Para cualquier eCommerce es de suma importancia contar con un abanico de herramientas que les permitan gestionar de manera eficiente todas las gestiones relacionadas con su negocio. De esta manera, los CRM suponen una de las primeras apuestas de las tiendas online a la hora de escoger una herramienta. Ya que les permite manejar y optimizar su relación con los clientes, así como sus campañas de marketing, impulsando de esta manera su crecimiento. Dentro del marco de los CRM, Pipedrive destaca como uno de los más empleados, pero ¿cómo de accesibles son sus planes de precios?

Prueba Pipedrive

Planes de precios de Pipedrive: ¿vale la pena su precio?

Sabemos que a la hora de escoger una herramienta para nuestro negocio, la prioridad debe ser la eficiencia de sus funciones y cómo se adaptan a nuestras necesidades. Sin embargo, otro factor de gran importancia y que puede llegar a ser definitorio, es la inversión que supondrá integrar dicha herramienta. Esto principalmente cuando hablamos de un emprendimiento o un pequeño negocio, ya que se debe ser mucho más cuidadoso con los gastos.

Como CRM, Pipedrive cuenta con una experiencia de más de 10 años y una cartera de clientes destacables como Amazon y Venmo. Lo cual le presenta un gran respaldo dentro del sector. Así mismo, se plantea como una plataforma bastante completa, aunque con una clara inclinación hacia la gestión de ventas, impulsando a los negocios a desarrollarse en este aspecto.

Entre sus funciones incluye la automatización de procesos administrativos a partir de su tecnología de IA, rastreo de las comunicaciones para hacer un seguimiento más asertivo de los procesos, la evaluación de métricas personalizadas para estar al día con el crecimiento y desarrollo de las campañas, junto con otras más que impulsan la seguridad y el crecimiento del negocio.

Pero, más allá de lo que ofrece, la pregunta que tenemos recae en que tan caro puede llegar a ser y si la relación de las funciones con estos precios hace de Pipedrive una inversión que vale realmente la pena. Para empezar tenemos que partir de que este CRM está diseñado para Pymes, lo que nos hace entrever un precio accesible enfocado a estos pequeños negocios. De esta forma, cuenta con 4 diferentes planes de precios: Básico, Avanzado, Profesional y Corporativo.

Básico (24 € por usuario mensual / 14 € por usuario anual)

Este plan de precio, como su nombre lo indica, es la base del resto de planes y cuenta con las funciones primarias de Pipedrive. Es decir, ofrece la gestión de prospectos, negocios, contactos, calendarios y embudos personalizados. Este último con un límite de 3.000 tratos abiertos por empresa. También cuenta con una asistencia las 24/7 en varios idiomas, asistencia de ventas automatizada, acceso a la API y Webhooks. Además, cuenta con la importación de datos y más de 400 integraciones. 

También ofrece la gestión de diferentes informes y evaluaciones de métricas, con un límite de 15 informes por cada usuario y 1 tablero visual. Igualmente, contiene importaciones de datos y una gran variedad de integraciones (alrededor de 400) y funciones móviles, exceptuando la opción de llamadas desde la web a móviles, a diferencia de los otros planes. 

Avanzado (49 € por usuario mensual / 39 € por usuario anual)

Este plan cuenta con todas las características del plan básico y agrega unas cuantas más. Tales como: plantillas de correo y firmas personalizables, junto con la función de rastrear la apertura de emails (seguimiento de aperturas y clics y correo electrónico grupal) y la función de programar correos y videollamadas, así como de planificar reuniones.

Por otro lado, facilita aún más el trabajo al automatizar hasta un estimado de 30 tareas repetitivas, al igual que permite completar los datos de contacto de manera automática e inteligente, mejorando la calidad de información gestionada por los equipos. Sube a 30 de informes por usuario e incorpora el rastreo y medición de los ingresos recurrentes. Igualmente, cuenta con un límite de 10.000 tratos abiertos por empresa.

Profesional (69 € por usuario mensual / 64 € por usuario anual)

Al igual que sucede con el plan de precios avanzado, el profesional incorpora todas las funciones de su predecesor, mientras que suma algunas nuevas y expande el límite de las presentes, como en el caso de los tratos abiertos, pues permite gestionar hasta 100.000 por empresa. También permite automatizar el flujo de trabajo hasta en 60 tareas y un límite de 150 informes por usuario, así como la gestión de tableros de visualización ilimitados, mientras las anteriores solo permitían 1.

Adicionalmente, incorpora informes de previsión de ingresos y de ingresos por suscripciones, junto con la organización de los vendedores hasta en 3 equipos. Así mismo, cuenta con opciones de visibilidad ilimitadas, y la integración con plataformas como Google Drive y OneDrive para la gestión de documentos, contando también con soporte para Google Slides y Sheets. Además, permite el uso de firmas electrónicas, y cuenta con un rastreo de documentos abiertos ilimitado en su versión beta.

Fuerza (79 € por usuario mensual / 64 € por usuario anual)

Este plan está diseñado espacialmente para equipos de ventas entre departamentos con operaciones más complejas. Al igual que sucede con los planes anteriores, el plan “Fuerza” incorpora todas las funciones de su predecesor, mientras que suma algunas nuevas y expande el límite de las presentes: mayor automatización, flexibilidad y soporte y estructuras de equipo complejas.

En este plan encontrarás: Planificación, seguimiento y entrega de proyectos, para mapear proyectos complejos directamente en Pipedrive con la nueva vista de tablero Kanban de la empresa, crear listas de tareas con subtareas y realizar un seguimiento fácil de los proyectos con etiquetas, campos personalizados y filtros; soporte telefónico e implementación del CRM; control escalable de permisos y visibilidad de cuentas y límites de uso elevados.

Corporativo (129 € por usuario mensual / 99 € por usuario anual)

Finalmente, el plan de precios corporativo está diseñado para empresas ya un poco más constituidas y cuenta con toda la gama de funciones presentes en Pipedrive, incluyendo todas las disponibles en los planes anteriores y sumando alertas y reglas de seguridad, para una gestión más eficiente de la privacidad de información.

De la misma manera, amplía los límites de diferentes funciones como: la gestión de grupos de vendedores, los límites de informe por usuario y tratos abiertos por empresa, que en este caso son ilimitados. También expande la automatización de flujo de trabajo a unas 100 tareas. Además, cuenta con todas las funciones de “sacar provecho de Pipedrive”, incluyendo la asistencia telefónica y los programas de implementación.

Visto esto, podemos concluir que efectivamente Pipedrive ofrece un catálogo de herramientas y funciones completo y diverso, con lo que establece una buena relación calidad precio con los planes que hemos visto anteriormente. De igual forma, hemos hablado con Pipedrive y nos ha ofrecido para nuestros lectores una prueba gratis de 30 días, además de un 20% de descuento en el primer año para que puedas probar la herramienta y ver lo que te hemos comentado por ti mismo.

Prueba Pipedrive

A continuación, te dejaremos unas tablas para que puedas ver las funciones según qué plan y valorar cuál se adapta más a tus necesidades:

Gestión de prospectos y negocios Básico Avanzado Profesional Fuerza Corporativo
Gestión de prospectos y negocios
Embudos personalizables
Catálogo de productos
Buzón de prospectos
Estancamiento de negocios
Importación y exportación de datos
Fusiona datos duplicados
Campos personalizados
Campos importantes X
Campos obligatorios X X
Campos de fórmula X X
Campos específicos del embudo X X
Personalización de tarjetas de negocio X X
Proyectos complementarios Complemento de pago Complemento de pago Complemento de pago Gratis Gratis

 

Seguimiento de comunicaciones Básico Avanzado Profesional Fuerza Corporativo
Gestión de personas y organizaciones
Menciones y comentarios
Archivos adjuntos
Mapa de contactos
Vista de calendario y gestión de acciones
Notificaciones de aviso de actividad
Bandeja de entrada
Sincronización de correo bilateral X
Plantillas de correo electrónico y firmas personalizables X
Fusiona campos X
Seguimiento de apertura de emails y enlaces X
Envío de correos de grupo X
Planificador de reuniones X
Programación de videollamadas X
Enlaces de programación de disponibilidad general X
Cronograma de contactos X X
Complemento Smart Docs con firmas electrónicas Complemento de pago Complemento de pago Gratis Gratis Gratis

 

Automatiza y crece Básico Avanzado Profesional Fuerza Corporativo
Asistente de ventas
Acceso API
Webhooks
Automatizaciones X
Pasos de retraso y espera X
Datos inteligentes de contacto X
Asignaciones automáticas X X

 

Información e informes Básico Avanzado Profesional Fuerza Corporativo
Informes de negocios
Informes de actividad
Objetivos de empresa y usuario
Tableros visuales
Enlaces del tablero compartibles
Ingresos recurrentes X
Informes y vista de previsión de ingresos X X
Informe de ingresos de suscripciones X X
Opciones de campos personalizados X X
Gestión de equipos X X
Objetivos del equipo X X

 

Privacidad y seguridad Básico Avanzado Profesional Fuerza Corporativo
Almacenamiento de datos de 1ª clase
Registros de acceso de usuarios
y dispositivos
Inicio de sesión SAML SSO
(Inicio de sesión único)
Autenticación de dos factores
Cumplimiento con SOC 2
Cifrado AES-256
Opciones de visibilidad
Grupos de visibilidad de usuario
Conjuntos de permisos de usuario
Tablero de control de seguridad
Alertas de seguridad X X
Reglas de seguridad X X

 

Aplicaciones móviles e integraciones Básico Avanzado Profesional Fuerza Corporativo
Aplicaciones nativas Android y iOS
Marketplace con más de 400 integraciones
Sincroniza los contactos con Google
y Microsoft
Sincroniza el calendario con Google
y Microsoft
Extensión de Chrome para Gmail
Sincronización en tiempo real en todos
los dispositivos
Ubicación de contactos cercanos
ID de llamada vinculada a negocios
y actividades
Registro de llamadas automático
Llamadas de web a móvil X

 

Saca más provecho de Pipedrive Básico Avanzado Profesional Fuerza Corporativo
Acceso al Centro de desarrolladores
de Pipedrive
La aplicación es compatible con 22 idiomas
Centro de asistencia por internet
Asistencia con chat en directo 24/7
Atención telefónica X X X
Programa de implementación X X X

 

Límites de uso de funciones Básico Avanzado Profesional Fuerza Corporativo
Negocios abiertos (por empresa) 3.000 10.000 100.000 200.000 Ilimitado
Campos personalizados (por empresa) 30 100 300 500 Ilimitado
Informes de Avances (por usuario) 15 30 150 250 Ilimitado
Tableros de Avances (por usuario) 1 1 Ilimitado Ilimitado Ilimitado
Enlaces de disponibilidad general del Programador (por usuario) 1 Ilimitado Ilimitado Ilimitado
Automatizaciones activas (por usuario) 30 60 90 180
Pasos de retraso y espera (por automatización) 3 10 10 10
Equipos (por empresa) 3 15 Ilimitado
Grupos de visibilidad personalizados
(por empresa)
3 15 Ilimitado
Conjuntos de permisos personalizados
(por empresa)
2 10 Ilimitado
Prueba Pipedrive […]

La entrada Planes de precios Pipedrive: -20% de descuento [Actualizado 2025] se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/planes-de-precios-de-pipedrive-es-caro-este-crm/feed/ 0
EcommApp se integra con Connectif para llevar el marketing automation al canal móvil https://marketing4ecommerce.net/integracion-entre-ecommapp-y-connectif/ https://marketing4ecommerce.net/integracion-entre-ecommapp-y-connectif/#respond Tue, 29 Apr 2025 11:46:26 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209466 Imagen de dos personas enseñándose su smartphone, en uno de ellos se puede ver una app creada con ecommapp. En la esquina inferior izquierda se ven los logos de Ecommapp y de Connectif.

La integración entre EcommApp y Connectif permite automatizar notificaciones push basadas en datos en tiempo real.[…]

La entrada EcommApp se integra con Connectif para llevar el marketing automation al canal móvil se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de dos personas enseñándose su smartphone, en uno de ellos se puede ver una app creada con ecommapp. En la esquina inferior izquierda se ven los logos de Ecommapp y de Connectif.

En el mundo del eCommerce, donde captar y retener la atención del cliente es cada vez más complicado, estar presente en su dispositivo móvil se ha convertido en una ventaja competitiva esencial. Aunque tener una web adaptada a móviles ya no es opcional, contar con una app propia puede marcar una gran diferencia en la forma en que las marcas interactúan con sus usuarios.

La compañía EcommApp, especializada en la creación de apps personalizadas para tiendas online, ha anunciado su integración con Connectif, plataforma de marketing automation con enfoque data-driven, para potenciar las notificaciones push personalizadas. Una alianza que promete llevar la experiencia de usuario y la conversión a un nuevo nivel.

La app como extensión natural de tu eCommerce

Disponer de una aplicación móvil propia ya no es un lujo reservado para grandes players. Según los responsables de EcommApp, una app ofrece una experiencia de compra más rápida, fluida y personalizada, con beneficios que van mucho más allá de la navegación: tiempos de carga más rápidos, recomendaciones inteligentes, integración con programas de fidelización y, sobre todo, la capacidad de enviar notificaciones push directamente al dispositivo del usuario.

Estas notificaciones, además de fomentar la recurrencia de compra, permiten mantener una conexión directa con los clientes: desde recordatorios de carrito abandonado hasta promociones exclusivas o alertas de reposición de stock.

Diferenciarse en un mercado saturado es complicado, pero pocos eCommerce cuentan aún con apps optimizadas. Ofrecer este canal propio no solo mejora la conversión, sino que también fortalece la percepción de marca y abre nuevas oportunidades de fidelización.

Automatización sin fricciones: así funciona la integración con Connectif

Gracias a la integración entre EcommApp y Connectif, las marcas pueden aprovechar lo mejor de ambos mundos: la versatilidad del canal móvil y el poder del marketing automatizado basado en datos en tiempo real. Connectif rastrea cada interacción del usuario, tanto identificado como anónimo, permitiendo activar workflows personalizados en el momento más adecuado.

Esto se traduce en notificaciones push con mensajes tan contextuales como efectivos:

  • “¡Solo hoy! 15% de descuento en zapatillas” para usuarios que vieron el producto pero no compraron.
  • “¡Tu crema está de vuelta! Pídela ahora y recibe una muestra gratuita” tras una reposición de stock.
  • “¡Solo quedan 5 unidades! Finaliza tu compra y consigue envío exprés gratis” para carritos abandonados.

Todo esto se configura de forma sencilla gracias a los editores visuales de ambas plataformas, sin necesidad de escribir una sola línea de código. Además, EcommApp garantiza una implementación ágil: en menos de 48 horas, la app está lista para ser utilizada.

Imagen de 4 móviles mostrando aplicaciones de eCommerce realizadas con EcommApp

Entre las ventajas destacadas de EcommApp, encontramos:

  • Interfaz drag & drop para crear y personalizar la app fácilmente.
  • Compatibilidad multiplataforma con WooCommerce, Shopify, Magento y PrestaShop.
  • Notificaciones push ilimitadas para mantener el contacto constante.
  • Soporte experto en todas las etapas del proyecto.
  • Actualizaciones frecuentes adaptadas a las tendencias digitales actuales.

Conclusión: el futuro del eCommerce pasa por el móvil (y por la personalización)

En un contexto donde la relación con el cliente es cada vez más digital, directo y personalizado, apostar por una app propia ya no es opcional para muchos comercios. Y si a eso se le suma una estrategia de automatización basada en datos como la que propone Connectif, el resultado es una experiencia única que conecta en el momento justo, con el mensaje adecuado y en el canal perfecto.

La integración entre EcommApp y Connectif abre la puerta a una nueva forma de relacionarse con los usuarios del eCommerce: más cercana, más eficiente y, sobre todo, más rentable. Porque al final, cada notificación no es solo un mensaje, sino una oportunidad para convertir, fidelizar y destacar.

También podría interesarte…

[…]

La entrada EcommApp se integra con Connectif para llevar el marketing automation al canal móvil se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/integracion-entre-ecommapp-y-connectif/feed/ 0
Así usan la videollamada en distintos países del mundo, según un estudio de Bitrix24 https://marketing4ecommerce.net/uso-videollamadas-por-paises-estudio-bitrix24/ https://marketing4ecommerce.net/uso-videollamadas-por-paises-estudio-bitrix24/#respond Wed, 23 Apr 2025 12:31:53 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209445 Imagen de 4 personas, dos hombres y dos mujeres, saludándose en una videollamada.

Este estudio global de Bitrix24 revela cómo usamos la cámara, cuánto duran nuestras reuniones y qué funciones utilizamos más.[…]

La entrada Así usan la videollamada en distintos países del mundo, según un estudio de Bitrix24 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de 4 personas, dos hombres y dos mujeres, saludándose en una videollamada.

El auge del trabajo remoto ha convertido a las videollamadas en una herramienta fundamental en la rutina profesional. Lejos de ser una solución temporal, han pasado a formar parte del ecosistema habitual de muchas organizaciones, sean del tamaño que sean. Sin embargo, aunque su uso se ha globalizado, la forma en que cada país adopta esta tecnología varía significativamente según sus costumbres, normas sociales y estilos de comunicación.

Una reciente investigación de Bitrix24, basada en más de 1,2 millones de videollamadas realizadas en 95 países, revela datos fascinantes sobre cómo nos comportamos frente a la cámara, cuánto tiempo pasamos en reuniones y qué funciones usamos más… con Italia y Turquía destacando por sus hábitos particulares.

Estudio completo Bitrix24

Diferencias culturales en el uso de la cámara y la pantalla

Cámara encendida vs apagada

Uno de los hábitos más evidentes en las videollamadas es el uso de la cámara encendida. En muchas culturas, mantener el vídeo activo durante la reunión simboliza compromiso, transparencia y cortesía profesional. Sin embargo, en otras, puede verse como una intromisión en la privacidad, o simplemente como algo innecesario.

Italia lidera el ranking mundial como el país donde más se mantiene la cámara encendida: solo el 13 % de las llamadas se realizan sin vídeo. Este dato sugiere una fuerte inclinación hacia la comunicación visual y el interés por mantener una presencia activa frente a los demás participantes. Le siguen países como Polonia (22 %) y Turquía (26 %), también con niveles bajos de apagado de cámara.

Por el contrario, regiones como Sudamérica o India muestran una tendencia más clara a prescindir del vídeo. En ambas zonas, casi la mitad de las videollamadas (48 %) se realizan con la cámara apagada. Las razones pueden ser diversas: desde problemas de conectividad, hasta preferencias personales o incluso factores culturales que priorizan la voz sobre la imagen.

Imagen de un gráfico del estudio de Bitrix24 sobre el uso de videollamadas según el país. En este caso hace referencia al uso de la cámara encendida.

Compartir pantalla

Otra funcionalidad clave en las videollamadas es la opción de compartir pantalla, muy útil para presentar documentos, mostrar informes o revisar plataformas en tiempo real. Aquí, Turquía se posiciona como el país más activo, con un 5,8 % de las llamadas que incluyen esta función, seguida de México (5,4 %) y Polonia (4,9 %).

Este uso intensivo puede interpretarse como un signo de culturas laborales que apuestan por la colaboración visual directa, así como por una mayor adopción de tecnologías digitales en entornos corporativos. En el lado opuesto, países como Brasil y Francia apenas alcanzan el 2 % de llamadas con pantalla compartida.

Imagen de un gráfico del estudio de Bitrix24 sobre el uso de videollamadas según el país. En este caso hace referencia a los datos de compartir pantalla y de grabación de las llamadas

Duración, tamaño de grupos y grabación: más pistas culturales

Duración media de las llamadas

La duración media de las videollamadas también varía mucho según el país. A nivel global, una reunión grupal dura aproximadamente 20 minutos, mientras que las individuales se sitúan en torno a 9 minutos. Sin embargo, estos promedios ocultan grandes diferencias regionales.

En Italia, por ejemplo, las llamadas grupales alcanzan una media de 34 minutos, seguidas de Alemania, con 27 minutos. Esto podría indicar una mayor disposición al debate extendido o estructuras de reunión más relajadas. En cambio, en India, las reuniones grupales duran solo 14 minutos, reflejando un estilo más directo y posiblemente más eficiente en el uso del tiempo.

Las llamadas individuales presentan un patrón similar: desde los 14 minutos en Italia, hasta los 7 minutos en India. Esto conecta con los estudios recientes sobre la “fatiga de Zoom”, que apuntan a que reuniones más cortas y frecuentes son más efectivas y menos agotadoras, especialmente si se limitan a pocos participantes.

Imagen de un gráfico del estudio de Bitrix24 sobre el uso de videollamadas según el país. En este caso hace referencia a los datos de duración de las llamadas

Tamaño de grupo

Precisamente en cuanto a tamaño de grupo, las llamadas más pequeñas se registran en Alemania, con una media de 3,2 personas, un 27 % por debajo de la media mundial. En cambio, las más grandes se dan en Asia Central, especialmente en Kazajistán, donde suelen incluir a más de cuatro participantes.

Grabación de llamadas

Otro aspecto destacado es la grabación de llamadas, una funcionalidad que, aunque menos extendida, revela otro patrón interesante. En México, casi el 10 % de las videollamadas se graban, una cifra muy por encima del promedio global. Le siguen el Reino Unido (2,3 %) y Sudamérica (2 %).

Estas cifras pueden estar relacionadas con la necesidad de documentar reuniones en equipos grandes, garantizar el seguimiento de tareas o facilitar la comunicación asíncrona en equipos distribuidos.

Conclusión: adaptar la etiqueta digital al entorno global

El estudio de Bitrix24 demuestra que, más allá de las normas universales —como ser puntual, vestir adecuadamente o usar fondos neutros para reducir la fatiga—, la etiqueta en videoconferencias tiene un fuerte componente cultural.

En algunos países, la conexión visual constante es sinónimo de respeto y profesionalismo; en otros, compartir pantalla o grabar llamadas son prácticas más comunes y aceptadas. Entender estas diferencias no solo ayuda a evitar malentendidos, sino que mejora la colaboración entre equipos internacionales y fortalece el respeto mutuo.

En un mundo donde las reuniones virtuales seguirán formando parte de la rutina laboral, adaptar nuestras prácticas a los hábitos regionales puede ser la clave para comunicaciones más efectivas y relaciones laborales más fluidas.

Si quieres ver el estudio completo puedes hacerlo desde el siguiente enlace:

Estudio completo Bitrix24

Podría interesarte…

[…]

La entrada Así usan la videollamada en distintos países del mundo, según un estudio de Bitrix24 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/uso-videollamadas-por-paises-estudio-bitrix24/feed/ 0
10 prácticas recomendadas para optimizar los títulos de tus productos en Google Shopping https://marketing4ecommerce.net/consejos-para-optimizar-titulos-google-shopping/ https://marketing4ecommerce.net/consejos-para-optimizar-titulos-google-shopping/#respond Wed, 23 Apr 2025 12:30:58 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209891 Imagen de marca de Channable. En ella podemos ver capturas de pantalla de la herramienta junto al texto: "Convierte listados desordenados en más ventas. De lo invisible... ¡a lo irresistible! Learn more"

Descubre 10 prácticas recomendadas para optimizar los títulos de tus productos en Google Shopping y mejorar la visibilidad y conversiones.[…]

La entrada 10 prácticas recomendadas para optimizar los títulos de tus productos en Google Shopping se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de marca de Channable. En ella podemos ver capturas de pantalla de la herramienta junto al texto: "Convierte listados desordenados en más ventas. De lo invisible... ¡a lo irresistible! Learn more"

La optimización de los títulos de productos en Google Shopping es un factor crucial para mejorar la visibilidad de tus anuncios, aumentar la tasa de clics (CTR) y, en última instancia, lograr más conversiones. Si bien las imágenes son las que inicialmente atraen la atención de los usuarios, es el título el que conecta la búsqueda del cliente con tu anuncio, por lo que su optimización es clave para destacarse en el mar de anuncios que existen hoy en día.

A continuación, compartimos 10 prácticas recomendadas para crear títulos que no solo sean efectivos, sino que también estén alineados con la intención de búsqueda del usuario y las directrices de Google. Las claves que te compartimos a continuación han sido proporcionadas por Channable, una plataforma de automatización de marketing que optimiza procesos de anuncios en Google Shopping.

1. Elige palabras clave poderosas

Aunque muchos comercios online entienden la importancia de las palabras clave, no todas las palabras que utilices ayudarán a generar conversiones. Es esencial encontrar palabras clave relevantes que destaquen las características únicas de tu producto y que coincidan con las búsquedas reales de los usuarios. Estas palabras deben ser:

  • Específicas: Resaltan características concretas que los clientes suelen buscar.
  • Relevantes: Usan el lenguaje adecuado que tu público objetivo emplea al buscar productos similares.
  • Precisas: No exageran ni desinforman sobre el producto.

Evita el uso de palabras clave genéricas que no coincidan con la intención de compra real de los usuarios, ya que solo harán más difícil conectar con tus posibles clientes.

2. Usa una estructura consistente y detallada

La estructura de tu título es casi tan importante como el contenido. Los clientes buscan detalles clave como la marca, el tamaño, el color o el material, por lo que debes incluirlos siempre de forma clara. A continuación, algunos ejemplos de estructuras por vertical:

  • Moda: Marca + Género + Tipo de Producto + Atributos. Ejemplo: Camiseta Lacoste Hombre Algodón 100% Regular Fit Talla M Azul
  • Juguetes: Marca + Tipo de Producto + Atributos + Rango de Edad. Ejemplo: LEGO Niños Set de Construcción Isla Pirata con 6 Minifiguras y Barco
  • Muebles: Marca + Producto + Atributos. Ejemplo: Mesa de Comedor Ashley Madera Sólida 6 Plazas Acabado Natural

Estos formatos ayudan a que tus títulos sean informativos, atractivos y estén alineados con la intención de búsqueda.

3. Sigue las reglas de Google

Para tener éxito en Google Shopping, es fundamental seguir las directrices de la plataforma:

  • Evita exageraciones: No incluyas frases como “¡Últimas unidades!” o “¡Precio más bajo garantizado!”.
  • Cumple con los límites de caracteres: Aunque puedes utilizar hasta 150 caracteres, es recomendable mantenerlos por debajo de los 70.
  • No uses todo en mayúsculas: Emplea una mayúscula adecuada solo para abreviaciones o nombres de marcas.
  • Usa formato limpio y claro: La legibilidad es clave; evita caracteres no estándar.

Una estructura coherente y respetuosa con las normas de Google ayudará a mejorar tanto la calificación del anuncio como la experiencia de usuario.

4. Piensa como tu audiencia

Es fundamental alinear tus títulos con el comportamiento de búsqueda de los clientes. Si tu audiencia suele buscar por marca, asegúrate de incluirla de forma prominente en el título. Haz que tu título sea claro, con los atributos más relevantes en primer plano, para que los usuarios puedan identificar rápidamente si tu producto cumple con sus expectativas.

5. Aprovecha los datos de rendimiento de búsqueda

Una forma eficaz de optimizar tus títulos es basarte en el rendimiento de búsqueda real. Revisa los informes de términos de búsqueda en Google Ads para identificar las consultas que generan conversiones. Utiliza esta información para refinar tus títulos y asegurarte de que estás utilizando las palabras clave más efectivas.

Herramientas como Google Trends también pueden ser útiles para identificar tendencias de búsqueda y adaptar tus títulos en consecuencia.

6. Incluye la categoría del producto y el nombre de la marca

Si la marca es relevante para tus clientes, inclúyela en el título. El reconocimiento de marca puede ser crucial, especialmente si el cliente ya está familiarizado con el producto. También es recomendable incluir la categoría del producto, lo que facilita la identificación del tipo de producto que estás ofreciendo.

7. Haz que cada carácter cuente

Aunque Google permite hasta 150 caracteres, la recomendación de Google Shopping es utilizar no más de 70, ya que los títulos largos se cortan en dispositivos móviles, lo que puede afectar su efectividad. Maximiza el espacio disponible con palabras clave relevantes que resuman eficazmente lo que ofrece el producto.

8. Coloca la información clave al principio

La información más relevante debe ir en los primeros 70 caracteres de tu título, ya que es lo primero que verá el cliente. Al optimizarlo, asegúrate de que lo esencial (marca, modelo, características clave) esté al principio, de forma que incluso si se corta, los elementos más importantes siguen siendo visibles.

9. Optimiza de forma continua

La optimización de títulos no es un proceso de una sola vez. Es importante revisar y actualizar los títulos periódicamente basándote en los nuevos datos de rendimiento y en las tendencias de búsqueda. Esto garantiza que tus productos siempre estén alineados con lo que los usuarios están buscando en el momento.

10. Automatiza la optimización de títulos de productos

Optimizar títulos manualmente puede ser tedioso. Herramientas como Channable permiten automatizar reglas de optimización y actualizar títulos en tiempo real según cambios en inventario o precios.

Optimizar los títulos de productos en Google Shopping es un proceso estratégico que impacta directamente en la visibilidad, CTR y conversiones. Siguiendo estas 10 mejores prácticas, mejorarás el rendimiento de tus anuncios y conectarás mejor con tu audiencia.

También podría interesarte…

[…]

La entrada 10 prácticas recomendadas para optimizar los títulos de tus productos en Google Shopping se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/consejos-para-optimizar-titulos-google-shopping/feed/ 0
Cómo aumentar la fidelización en eCommerce, con Luis Flores https://marketing4ecommerce.net/fidelizacion-en-ecommerce-luis-flores/ https://marketing4ecommerce.net/fidelizacion-en-ecommerce-luis-flores/#respond Mon, 21 Apr 2025 15:00:10 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=208377 Imagen 1 de la serie de contenidos que realizamos con connectif llamada "Automation in action". La primera imagen tiene una foto de Luis Flores ya que es el primer case study de esta sección.

Aprende a mejorar la fidelización en eCommerce con marketing automation, segmentación y personalización, según el enfoque de Luis Flores.[…]

La entrada Cómo aumentar la fidelización en eCommerce, con Luis Flores se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen 1 de la serie de contenidos que realizamos con connectif llamada "Automation in action". La primera imagen tiene una foto de Luis Flores ya que es el primer case study de esta sección.

Esta es la primera entrega de una serie de contenidos, realizados en colaboración con Connectif, dedicada a explorar casos reales de optimización en eCommerce mediante marketing automation. En cada artículo, analizaremos un reto distinto adaptado a las particularidades de un sector: farmacia, moda, belleza, juguetes… En este primer caso, nos centramos en la industria del calzado, un sector con fuerte competencia online y en el que la fidelización tras la primera compra sigue siendo uno de los grandes desafíos.

La tecnología de Connectif se pone al servicio de la visión de Luis Flores, fundador de LFG Digital Interim, consultora especializada en dirección digital temporal (interim management) con foco en eCommerce y estrategia de negocio digital. Con una trayectoria en marcas como Pull & Bear, Deco & Lemon o Gioseppo, Luis identifica un problema común, especialmente en el mundo del calzado: la dificultad para fidelizar al cliente más allá de la primera compra.

La fidelización como reto común en eCommerce

Uno de los principales problemas actuales en la gestión de tiendas online es que, a pesar de lograr una primera conversión exitosa, la tasa de recurrencia suele ser baja. Luis apunta que esto ocurre porque muchas marcas se centran en el corto plazo y en la captación mediante paid media, descuidando estrategias que fomenten la repetición de compra y la relación con el cliente.

No superar el 20% de retención implica no sólo una mayor dependencia de la inversión publicitaria (en un contexto de CPCs cada vez más altos), sino también la pérdida de oportunidades para personalizar la experiencia y mejorar la rentabilidad. En este contexto, Connectif y LFG Digital Interim plantean una solución basada en marketing automation y segmentación inteligente.

Una estrategia basada en datos y automatización

El caso se construye con un objetivo claro: aumentar la fidelización y el Customer Lifetime Value (CLV). Para ello, se plantea una estrategia que combine datos, personalización y automatizaciones en secuencia, sin necesidad de código. El plan se dirige tanto a usuarios anónimos provenientes de paid media como a clientes ya registrados.

La segmentación parte de indicadores como RFM (Recencia, Frecuencia, Valor monetario) y CLV, y se adapta a distintos niveles de relación con la marca:

  • Para clientes que compraron hace tiempo (segmento “No puedes perderlos”), se crean impactos que muestran ideas para combinar el producto adquirido, como propuestas de looks o recomendaciones complementarias.
  • A los nuevos compradores se les impacta justo después de recibir el producto, con mensajes centrados en ventajas del Club de fidelización, acceso a colecciones exclusivas, ventas privadas o sorteos.

La estrategia se despliega de forma omnicanal: email, pop-ups personalizados, recomendaciones en la web, notificaciones push o incluso interacción desde tienda física, integrando datos desde el CRM. El comportamiento del usuario actúa como disparador para cada acción (por ejemplo, abrir un email, visitar una página de producto o hacer clic en una sugerencia).

Imagen del workflow realizado por Connectif para Luis Flores.

 

Incentivos y niveles de suscripción

Dentro de esta estrategia, los clientes con mayor CLV acceden a un nivel de suscripción especial: el nivel Oro. A ellos se les ofrece la posibilidad de actuar como embajadores de la marca, generando contenido y obteniendo beneficios exclusivos, como descuentos adicionales o prioridad en nuevos lanzamientos.

Este enfoque transforma la relación marca-cliente en una comunidad activa en lugar de una transacción puntual. Como valor diferencial, el producto comprado no se olvida, sino que se convierte en el centro de una conversación continua.

Resultados esperados y aprendizajes para el sector

El objetivo cuantificable de esta estrategia es superar el 25% de recencia, lo que implica que uno de cada cuatro clientes vuelva a interactuar o comprar tras un primer contacto. Más allá del dato, la mejora clave es que el cliente sienta que la marca sigue acompañándolo una vez ha realizado su compra.

Desde Connectif y LFG Digital Interim señalan que muchas marcas de moda descuidan el producto tras la venta: “no se aprovecha el potencial que tiene para seguir aportando valor al cliente”. Combinar contenido visual, sugerencias y nuevas ventajas permite mantener viva esa relación.

El aprendizaje principal es que el marketing automation no debe girar sólo en torno a ciclos de vida abstractos, sino alrededor del producto y la experiencia del usuario. Crear una narrativa postventa que acompañe al cliente refuerza la lealtad y la percepción de marca.

Conclusión: una visión centrada en el cliente

Para el eCommerce manager del futuro, el consejo clave es convertir cada dato del cliente en una oportunidad para aportar valor. Una simple visita a un producto puede ser el inicio de una secuencia de personalización que posicione a la marca como un asesor de confianza.

Este caso demuestra que con las herramientas adecuadas, como Connectif, y un enfoque estratégico como el de Luis Flores, es posible crear flujos automatizados sin necesidad de programación, generando un impacto directo en fidelización y rentabilidad.

¿Te sientes identificado con este problema? Si te interesa saber más acerca del caso de uso y cómo resolverlo paso a paso para tu propio eCommerce, reserva una Automation Session explicativa con los especialistas de Performance en Connectif sin compromiso y descubre cómo puedes resolver tus desafíos con Marketing Automation.

También podría interesarte…

[…]

La entrada Cómo aumentar la fidelización en eCommerce, con Luis Flores se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/fidelizacion-en-ecommerce-luis-flores/feed/ 0
El desafío de los datos: cómo convertir el caos en oportunidades https://marketing4ecommerce.net/como-convertir-el-datos-en-oportunidades/ https://marketing4ecommerce.net/como-convertir-el-datos-en-oportunidades/#respond Tue, 08 Apr 2025 11:05:41 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=208891 Imagen de muchos iconos de personas atravesando un ipad. En la esquina inferior izquierda vemos una mini imagen de Ana Rodríguez, la autora de este artículo, junto a su nombre y el logo de Adsmurai.

Gestionar datos útiles respetando la privacidad es posible: descubre cómo mejorar la eficiencia publicitaria cumpliendo con la normativa.[…]

La entrada El desafío de los datos: cómo convertir el caos en oportunidades se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de muchos iconos de personas atravesando un ipad. En la esquina inferior izquierda vemos una mini imagen de Ana Rodríguez, la autora de este artículo, junto a su nombre y el logo de Adsmurai.

Todo lo que sucede en la publicidad y el marketing se reduce a una cosa: los datos. Y en el juego de los datos, quien los maneja mejor, gana. Pero, a medida que el ecosistema se vuelve más complejo y las normativas de privacidad más estrictas, recopilar datos de calidad sin perder eficiencia se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para muchas marcas.

La batalla por capturar datos de calidad

Cada interacción de un usuario es una oportunidad para entenderlo mejor, pero el problema es claro: las señales web llegan desde un sinfín de fuentes, online y offline, y gestionarlas de forma integrada es un reto. Si a esto le sumamos regulaciones como el GDPR en Europa y el CCPA en EE.UU., el panorama se complica aún más. La pregunta es: ¿se puede cumplir con las normativas sin perder información valiosa? La respuesta es sí, pero con estrategia y tecnología adecuadas.

Los principales quebraderos de cabeza

Recolectar datos no es tan sencillo como parece. Estas son las principales barreras que frenan a las empresas:

  • Configuración compleja y errores en el seguimiento: Gestionar eventos y conversiones en distintas plataformas puede generar inconsistencias y pérdidas de información clave.
  • Regulaciones cada vez más estrictas: Adaptarse al GDPR, CCPA y otras normativas es un proceso continuo que requiere atención y actualizaciones constantes.
  • Falta de datos fiables y accionables: Sin una recopilación precisa, las decisiones de marketing se toman a ciegas, afectando la personalización y la optimización de las estrategias.

Convertir el reto en oportunidad

Si bien el panorama es desafiante, también presenta grandes oportunidades para quienes saben aprovecharlas:

  • Integración total de datos web y offline: Unificar la información de distintos canales permite una visión 360º del cliente y mejora la personalización.
  • Cumplimiento normativo sin perder calidad de datos: Aplicar tecnologías privacy-first asegura cumplir con las regulaciones sin sacrificar información clave.
  • Enriquecimiento y uso estratégico de datos: Cruzar y homogeneizar datos de distintas fuentes ayuda a optimizar las campañas y mejorar la segmentación.

Hacia una recopilación de datos inteligente

Las herramientas actuales permiten capturar interacciones de usuarios en todos los entornos (online y offline), garantizando que los datos sean accionables y cumplan con las normativas de privacidad. La clave es utilizar soluciones que no solo reúnan la información, sino que también la conviertan en un activo valioso para la toma de decisiones.

Caso de éxito: Universae y su salto a la eficiencia con datos

Un ejemplo real de cómo afrontar este reto es Universae, que logró centralizar la recopilación y gestión de sus datos con Adsmurai One Tag. Esta tecnología facilita la implementación de píxeles y la API de conversiones en plataformas clave como Meta, Pinterest, TikTok, Google, Bing, Snapchat y LinkedIn.

Gracias a esta solución, Universae no solo se adaptó a las nuevas regulaciones de privacidad, sino que también optimizó su eficiencia publicitaria y mejoró la segmentación de audiencias. Los resultados hablan por sí solos: un aumento del 76% en el ROAS (Q1 2024 vs. 2023) y un 17% más de conversión de leads a matrículas.

Hoy, las estrategias basadas en datos de calidad son más esenciales que nunca, pero también respetuosas con la privacidad del usuario. Quienes sepan encontrar el equilibrio entre cumplimiento normativo y eficiencia publicitaria tendrán una ventaja competitiva innegable.

[…]

La entrada El desafío de los datos: cómo convertir el caos en oportunidades se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/como-convertir-el-datos-en-oportunidades/feed/ 0
Cómo automatizar tareas repetitivas en ventas y ganar tiempo para vender más https://marketing4ecommerce.net/automatizar-tareas-repetitivas-ventas/ https://marketing4ecommerce.net/automatizar-tareas-repetitivas-ventas/#respond Thu, 03 Apr 2025 09:24:45 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=208627 Imagen de una mujer sonriendo frente a su tablet. En un lateral de la imagen vemos un gráfico de la configuración de un trigger en Pipedrive.

Descubre qué tareas de ventas puedes automatizar y cómo un CRM como Pipedrive te ayuda a ahorrar tiempo sin perder eficacia.[…]

La entrada Cómo automatizar tareas repetitivas en ventas y ganar tiempo para vender más se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de una mujer sonriendo frente a su tablet. En un lateral de la imagen vemos un gráfico de la configuración de un trigger en Pipedrive.

Si trabajas en ventas o gestionas un equipo comercial, sabrás que una buena parte del tiempo se pierde en tareas que se repiten una y otra vez. Actualizar el CRM, enviar correos de seguimiento, programar reuniones o registrar llamadas no son acciones complicadas… pero sí consumen tiempo que podrías estar dedicando a cerrar nuevas oportunidades. La automatización de tareas repetitivas en ventas es, por tanto, uno de los pasos más efectivos para aumentar la productividad sin aumentar el esfuerzo.

En este artículo te contamos qué procesos puedes automatizar, cómo te puede ayudar una herramienta como Pipedrive y por qué este enfoque es clave si quieres hacer crecer tus resultados sin duplicar tus jornadas.

Prueba Pipedrive gratis

Qué tareas de ventas se pueden automatizar (y por qué deberías hacerlo)

La mayoría de los procesos comerciales siguen un patrón: generar el lead, contactar, hacer seguimiento, cerrar o perder la oportunidad, y registrar lo ocurrido. En todo ese camino hay muchas tareas operativas que no requieren intervención humana constante, pero que sí exigen constancia y precisión. Ahí es donde la automatización entra en juego.

Entre las tareas más comunes que puedes automatizar están:

  1. Asignación de nuevos leads a comerciales, según reglas predefinidas como zona geográfica, idioma o tipo de cliente.
  2. Envío automático de correos electrónicos de bienvenida, seguimiento o recordatorio, en función del estado de la oportunidad.
    Creación de tareas o eventos cuando un lead cambia de etapa en el embudo.
  3. Notificaciones internas al equipo cuando se cierra una venta o se pierde una oportunidad, para facilitar la coordinación.
  4. Actualización del CRM con datos de formularios o herramientas externas, evitando el tedioso trabajo manual.
  5. Generación de informes automáticos con métricas clave cada semana o cada mes, listos para revisar en equipo.

Automatizar estos procesos no solo ahorra tiempo, sino que reduce errores y garantiza que nada se quede sin hacer. Porque, seamos sinceros, cuando el volumen de oportunidades crece, la gestión manual deja de ser sostenible.

Cómo Pipedrive permite automatizar el flujo comercial

Dentro del universo de herramientas CRM, Pipedrive ha apostado desde el principio por la simplicidad y la eficiencia. Y en lo que respecta a la automatización, su sistema de Workflows (flujos de trabajo) permite ahorrar horas cada semana sin necesidad de conocimientos técnicos.

Desde su interfaz, puedes crear reglas del tipo “Si pasa esto, haz aquello”. Por ejemplo:

  • Si se crea un nuevo contacto, envía un email de bienvenida y crea una tarea para llamarle en dos días”.
  • Si se gana un trato, notifica al equipo de soporte y actualiza el campo de ingresos en la ficha del cliente”.
  • Si se pierde una oportunidad, envía una encuesta automática para conocer los motivos”.

La herramienta permite elegir disparadores (triggers), condiciones y acciones, lo que facilita mucho personalizar los procesos según las necesidades del negocio. Además, es posible combinar automatizaciones para cubrir escenarios más complejos, como ventas con múltiples etapas o responsables por cliente.

Otra ventaja es que Pipedrive se integra con plataformas externas como Gmail, Outlook, Slack o Google Calendar, lo que amplía aún más las posibilidades: puedes, por ejemplo, sincronizar eventos del calendario, registrar llamadas automáticamente o generar leads desde formularios web sin tocar una línea de código.

Gracias a estas funciones, el equipo comercial puede centrarse en lo que realmente importa: vender. El resto del trabajo se delega a sistemas que no se cansan, no se olvidan y no fallan.

Automatización sí, pero con cabeza

Aunque automatizar puede parecer una solución mágica, no se trata de hacerlo por hacerlo. Cada automatización debe responder a una necesidad concreta: ahorrar tiempo, evitar errores, mejorar la experiencia del cliente o facilitar la colaboración del equipo.

Por eso, antes de configurar tus flujos de trabajo, conviene revisar tu embudo de ventas, identificar los puntos repetitivos y detectar los cuellos de botella. Una vez tengas claro qué necesitas mejorar, podrás construir una automatización que no solo funcione, sino que genere un impacto real en tus resultados.

La automatización no sustituye al trabajo comercial, pero sí lo acompaña, lo potencia y lo hace más eficiente. Y en un entorno tan competitivo como el actual, eso puede marcar la diferencia.

Prueba Pipedrive gratis

¿Quieres más consejos sobre cómo integrar CRM, automatización y estrategia de ventas? Puedes leer también:

[…]

La entrada Cómo automatizar tareas repetitivas en ventas y ganar tiempo para vender más se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/automatizar-tareas-repetitivas-ventas/feed/ 0
Adsmurai presenta ‘The Shift’: una nueva era en marketing digital con inteligencia artificial https://marketing4ecommerce.net/adsmurai-presenta-the-shift/ https://marketing4ecommerce.net/adsmurai-presenta-the-shift/#respond Thu, 27 Mar 2025 11:44:16 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=208091

Descubre cómo Adsmurai impulsa el marketing digital con The Shift, integrando inteligencia artificial para optimizar campañas y creatividad.[…]

La entrada Adsmurai presenta ‘The Shift’: una nueva era en marketing digital con inteligencia artificial se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>

The Shift es el nuevo movimiento estratégico de Adsmurai, una empresa tecnológica española especializada en marketing digital, que busca redefinir la transformación del sector mediante el uso intensivo de la inteligencia artificial. Tras más de diez años impulsando campañas digitales, la empresa da un paso más en su evolución, apostando por la automatización, el análisis de datos en tiempo real y la generación de contenido publicitario inteligente.

Desde su fundación en 2014, Adsmurai ha gestionado más de 650.000 campañas publicitarias, colaborado con 3.000 marcas a nivel global y generado un impacto de más de 2.4 billones de euros en valor de compra. Con The Shift, su nuevo eslogan, “Redefining marketing transformation through AI”, la compañía pone el foco en cómo la inteligencia artificial puede transformar no solo los procesos, sino también los resultados, la estrategia y la creatividad.

“La inteligencia artificial no solo está cambiando el marketing digital, lo está reinventando por completo”, afirma Marc Elena, CEO de Adsmurai. “Ahora es posible optimizar campañas en tiempo real y predecir tendencias con una precisión sin precedentes”.

3 áreas clave para un marketing más inteligente

La transformación de Adsmurai hacia un modelo más basado en IA se concreta en tres pilares de inversión que refuerzan su propuesta de valor:

1. Automatización inteligente de campañas

Mediante algoritmos avanzados, la plataforma puede ajustar pujas, presupuestos y creatividades según insights predictivos, mejorando así el rendimiento de forma autónoma.

2. Procesamiento avanzado de datos

Se integran fuentes de información como redes sociales, CRM o datos de eCommerce para ofrecer análisis prescriptivos que permiten tomar decisiones basadas en datos en tiempo real.

3. Inteligencia creativa

Gracias a la IA, se automatiza la generación de piezas publicitarias dinámicas y personalizadas, categorización de productos y adaptaciones para múltiples formatos.

La Adsmurai Marketing Platform ha evolucionado para que la tecnología trabaje a favor de los equipos de marketing, liberando tiempo y energía para centrarse en lo realmente importante: generar impacto y construir relaciones auténticas con los clientes.

Tecnología que potencia al talento humano

Aunque la tecnología es el motor, el talento humano sigue siendo el corazón de la estrategia. En palabras de Elena: “No se trata de reemplazar el talento, sino de potenciarlo”. La IA actúa como una herramienta que mejora la eficiencia, pero la innovación sigue naciendo de las ideas humanas.

Este equilibrio entre lo tecnológico y lo creativo es lo que marca la diferencia en la visión de futuro de Adsmurai. Con un equipo que ya supera los 410 empleados y una comunidad de antiguos trabajadores (alumni) aún conectada con la compañía, Adsmurai sigue apostando por la innovación y el crecimiento global, con planes de expansión en Norteamérica y Latinoamérica, además de reforzar su presencia en Europa.

En un entorno donde los cambios son constantes, The Shift no es solo una respuesta a la evolución del mercado, sino una propuesta activa para liderarla.

[…]

La entrada Adsmurai presenta ‘The Shift’: una nueva era en marketing digital con inteligencia artificial se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/adsmurai-presenta-the-shift/feed/ 0
Errores comunes en la gestión de leads y cómo evitarlos https://marketing4ecommerce.net/errores-gestion-leads/ https://marketing4ecommerce.net/errores-gestion-leads/#respond Tue, 18 Mar 2025 15:57:21 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=207594 Imagen de un vendedor frente a su tablet haciendo gestión de leads en Pipedrive.

Evita los errores más comunes en la gestión de leads y optimiza tus procesos para mejorar conversiones y cerrar más ventas.[…]

La entrada Errores comunes en la gestión de leads y cómo evitarlos se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un vendedor frente a su tablet haciendo gestión de leads en Pipedrive.

Captar leads es solo el primer paso en una estrategia comercial efectiva. Sin embargo, una mala gestión puede hacer que se pierdan oportunidades valiosas y que los esfuerzos de marketing y ventas no generen los resultados esperados. A continuación, repasamos los errores más comunes en la administración de leads y las mejores formas de evitarlos.

Falta de segmentación y personalización

Uno de los errores más frecuentes es tratar a todos los leads de la misma manera, sin considerar sus intereses, necesidades o nivel de madurez en el embudo de ventas. Esto puede hacer que los mensajes resulten irrelevantes y disminuya la tasa de conversión.

Para evitarlo, es fundamental segmentar la base de datos en función de factores como el sector, el cargo del contacto, el comportamiento en el sitio web o la interacción con los correos electrónicos. Así, se pueden enviar mensajes personalizados que realmente conecten con el lead y lo acerquen a la conversión.

Falta de seguimiento

La rapidez en la respuesta es clave. Un lead que muestra interés hoy puede perderlo mañana si no recibe una atención adecuada. Muchas empresas tardan días o incluso semanas en contactar a los leads, lo que reduce significativamente las posibilidades de cierre.

Para mejorar este aspecto, es recomendable establecer protocolos claros de respuesta y utilizar herramientas como un CRM que automaticen recordatorios y permitan un seguimiento eficiente. Cuanto más rápido se actúe, mayor será la probabilidad de conversión.

Pipedrive es un CRM que está orientado 100% a ventas, te ayuda a organizar y priorizar actividades, automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia de los procesos comerciales.

Prueba Pipedrive

Falta de un proceso de cualificación

No todos los leads tienen el mismo potencial de conversión. Dedicar tiempo y recursos a contactos que aún no están listos para comprar puede ser un desperdicio de esfuerzos. Sin un sistema de cualificación, los equipos de ventas pueden terminar enfocándose en prospectos poco viables en lugar de priorizar aquellos con mayor probabilidad de cierre.

Para evitarlo, es fundamental definir criterios claros para cualificación los leads. Factores como el presupuesto, la urgencia y la intención de compra pueden ayudar a diferenciar entre leads fríos, tibios y calientes, optimizando el trabajo del equipo comercial.

No registrar interacciones y datos clave

Uno de los errores más perjudiciales es no documentar el historial de interacciones con cada lead. Si no se registran las llamadas, correos o reuniones previas, se corre el riesgo de perder información valiosa y de que los agentes comerciales no tengan un contexto adecuado al momento de contactar al prospecto.

El uso de herramientas como un CRM permite almacenar toda la información de manera organizada y accesible para todo el equipo. Esto facilita la personalización de la comunicación y mejora la relación con el lead.

Exceso de automatización sin contacto humano

Si bien la automatización puede optimizar la gestión de leads, un exceso de mensajes genéricos y automatizados puede hacer que los prospectos sientan que están tratando con un bot en lugar de una persona. Esto puede reducir el engagement y afectar la confianza en la marca.

Es clave encontrar un equilibrio, utilizando la automatización para tareas repetitivas, pero manteniendo un toque humano en las interacciones clave, como llamadas o mensajes personalizados en los momentos decisivos del proceso de compra.

Conclusión

Una gestión eficiente de leads requiere organización, rapidez y personalización. Evitar estos errores comunes puede marcar la diferencia entre perder oportunidades o convertir prospectos en clientes fieles. Implementar procesos claros y apoyarse en herramientas como un CRM ayudará a mejorar el seguimiento y aumentar las tasas de conversión.

Un CRM ofrece eficiencia y automatización, además de darte la capacidad de ofrecer un servicio más personalizado y adaptado a las necesidades individuales de cada cliente. Si estás considerando dar el salto, explorar opciones como Pipedrive puede ser un buen inicio. Si todavía no eres usuario de Pipedrive, puedes aprovechar la prueba de 14 días para experimentar cómo funciona este CRM de ventas y marketing. Además, nos han ofrecido un 20% de descuento en el primer año desde el siguiente enlace:

Prueba Pipedrive […]

La entrada Errores comunes en la gestión de leads y cómo evitarlos se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/errores-gestion-leads/feed/ 0
Segmentación de datos ética: cómo ganarse la confianza del consumidor https://marketing4ecommerce.net/segmentacion-de-datos-etica/ https://marketing4ecommerce.net/segmentacion-de-datos-etica/#respond Wed, 12 Mar 2025 12:52:09 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=207144 Ilustración de un hombre segmentando una audiencia en un gráfico circular a colores.

La segmentación de datos ética permite a las marcas generar confianza y fidelidad. Descubre cómo aplicarla sin ser intrusivo.[…]

La entrada Segmentación de datos ética: cómo ganarse la confianza del consumidor se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Ilustración de un hombre segmentando una audiencia en un gráfico circular a colores.

La creación de ofertas, experiencias, y contenido hiperpersonalizados es esencial para las marcas a la hora de destacar y retener a sus consumidores. En este contexto, las marcas necesitan recopilar información sobre consumidores individuales, y aplicar segmentación de datos sobre la misma.

Esta práctica se está haciendo más y más común entre las marcas. L’Oréal, por ejemplo, utilizó la plataforma de recopilación de datos Qualifio para crear 700 campañas en un año. Con estas, recopiló perfiles de belleza de más de 5,5 millones de consumidores, que somete a segmentación de datos.

Imagen de la campaña de L'Oreal que realizó Qualifio.

Pero claro, con un gran poder viene una gran responsabilidad: el uso de datos ético. Es común para muchos haber sentido que una marca ha cruzado la línea entre personalización e intrusión usando sus datos personales. Las malas prácticas de uso de datos erosionan la confianza de los consumidores, y demuestran por qué la segmentación de datos ética no es una mera necesidad. Es el mejor recurso de las marcas para construir confianza, fidelidad y relaciones de larga duración con sus audiencias.

Ante la excesiva exposición a anuncios online (en redes sociales, correo electrónico, etc.), los consumidores se vuelven más y más conscientes de la finalidad que las marcas dan a sus datos. Y quieren que estas los usen correctamente. 

Cómo la segmentación de datos ética genera confianza

La transparencia no es negociable

Las marcas deben comunicar de forma clara a sus consumidores que están recopilando sus datos con un objetivo preciso. También deben comunicar cómo los recopilan, y este es el primer paso para ganarse la confianza de sus audiencias. ¡Olvídate de la jerga! Comunica de forma sencilla: explica tu política de datos, tus opt-ins, y el control que los consumidores tendrán sobre sus preferencias. Así, les harás sentir respetados y más dispuestos a compartir la información que buscas.

Promueve la fidelidad con estrategias de consentimiento

La fidelización de consumidores es clave. Quieres que interaccionen con tu marca, y que compren tus productos o servicios, ¿no? También quieres que hablen sobre ella y la experiencia que han tenido. La segmentación de datos utiliza datos first-party y zero-party, información recopilada con el consentimiento de los consumidores a través de experiencias como quizzes, encuestas, y contenido gamificado. Al recopilar solamente datos que los consumidores comparten voluntariamente, aumentas su confianza en tu marca y les invitas a convertirse en tus promotores.

Asegúrate de que sea relevante

¡Ojo! No toda personalización es buena. La segmentación de datos ética asegura que tus acciones de marketing mejoren la experiencia del consumidor sin meter la pata. No hay nada peor que estar en una habitación donde todo el mundo habla de algo que no te interesa. O aún peor: ¿alguna vez te has visto atrapado en una conversación con alguien sobre algo que piensa que te interesa, pero de lo que no tienes ni idea? Esto es lo que muchos sienten cuando las marcas no aciertan con la personalización de sus comunicaciones. Por ello, es recomendable limitarse a comunicaciones con personalización precisa y en su justa medida.

Ten en cuenta la seguridad de datos

Los consumidores están dispuestos a compartir datos con aquellas marcas que les gustan, pero es importante que sepan que sus datos estarán seguros. Las empresas que adopten un enfoque de privacidad a medida, recopilen solo los datos que necesitan, y revisen sus prácticas de seguridad a menudo, se harán destacar como empresas responsables y de confianza. Queda así claro que dar prioridad a la seguridad y privacidad de datos contribuye de forma activa a la imagen de las marcas.

Segmentación ética en acción

Muchas marcas líder ya están demostrando que la segmentación ética no solo es posible, sino que es muy beneficiosa. Al combinar experiencias interactivas con formularios de recopilación de datos que cumplen las regulaciones vigentes, demuestran cómo la segmentación de datos puede potenciar tu rentabilidad y el engagement de consumidores.

Como ejemplo, Unilever usó Qualifio para crear alrededor de 70 campañas de recopilación de datos con distintas de sus marcas en solo un año, alcanzando una tasa de opt-in del 48%. Por su parte, Moulinex lanzó un programa de recompensas (Bons plats, bon karma), que recompensa a sus consumidores por sus interacciones con la marca, atrayendo 16.000 miembros en tres meses. ¡Las cestas de la compra de los miembros resultan ser dos veces mayor que la media!

Estas empresas no recopilan datos de forma intrusiva. En cambio, invitan a sus consumidores a compartir sus preferencias en sus propios términos, ofreciendo un intercambio de valor y generando confianza.

Conclusión: la confianza como ventaja competitiva

La confianza del consumidor es frágil, y el peso de la privacidad de datos sobre esta nunca ha sido tan grande. Hoy en día, las marcas que llevan a cabo una segmentación de datos ética, alcanzan a sus audiencias a nivel emocional. Cuando los consumidores se sienten respetados, informados, y en control de sus datos, conectan más profundamente con las marcas y les son fieles durante más tiempo.

Entonces, la cuestión no es si las marcas deberían adoptar prácticas de segmentación de datos éticas, sino cuándo implementar estas medidas esenciales para establecer relaciones largas y de confianza con sus consumidores.

La segmentación de datos ética, y por consecuencia la confianza del consumidor, se presenta así como una ventaja competitiva que te ayudará a alcanzar tus objetivos, tanto en términos de rentabilidad como de fidelidad del consumidor.

La gamificación, en combinación con formularios conformes con la regulación de privacidad de datos, pueden ayudarte a recopilar datos y segmentarlos de forma ética. Si quieres saber más sobre cómo hacerlo, ponte en contacto con un experto en Qualifio.

[…]

La entrada Segmentación de datos ética: cómo ganarse la confianza del consumidor se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/segmentacion-de-datos-etica/feed/ 0
Tendencias SEO para 2025 según SiteGround: adaptarse al futuro del posicionamiento web https://marketing4ecommerce.net/tendencias-seo-para-2025-segun-siteground/ https://marketing4ecommerce.net/tendencias-seo-para-2025-segun-siteground/#respond Thu, 27 Feb 2025 15:06:32 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=206043 Imagen de unas manos sujetando un móvil, en el móvil podemos ver el logo de Google. Esta imagen ilustra las tendencias SEO de la mano de SiteGround.

La inteligencia artificial y la experiencia de usuario redefinirán el SEO en 2025, según las proyecciones de SiteGround.[…]

La entrada Tendencias SEO para 2025 según SiteGround: adaptarse al futuro del posicionamiento web se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de unas manos sujetando un móvil, en el móvil podemos ver el logo de Google. Esta imagen ilustra las tendencias SEO de la mano de SiteGround.

El SEO sigue evolucionando y, según SiteGround, 2025 estará marcado por cambios en los algoritmos de búsqueda, la inteligencia artificial y la experiencia del usuario. Para mantenerse en la cima de los resultados, es fundamental entender estas nuevas tendencias y adaptar las estrategias de posicionamiento web.

La IA y el SEO: una relación cada vez más estrecha

El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el SEO es innegable. Herramientas como Google Bard y ChatGPT están transformando la manera en que los usuarios buscan información, generando respuestas cada vez más precisas. 

Google ahora organiza los resultados con resúmenes generados por IA (AI Overviews), extrayendo información de diversas fuentes sin necesidad de que los usuarios hagan click en los enlaces. Esto impacta directamente en la visibilidad de los sitios web y en la disminución del tráfico orgánico.

La experiencia del usuario como factor de ranking

Google ha dejado claro que la experiencia del usuario (UX) es un factor esencial en el posicionamiento. Elementos como el Core Web Vitals, la navegación móvil y la accesibilidad serán más importantes que nunca.

  • Velocidad de carga: Las páginas deberán ser más rápidas y eficientes, reduciendo el tiempo de espera de los usuarios.
  • Interacción y engagement: Contenidos bien estructurados, con diseño intuitivo y elementos interactivos, ayudarán a mejorar la permanencia en la web.
  • Indexación y rastreo: Google favorecerá sitios que faciliten la navegación y el acceso a la información.

SEO semántico y el auge de las búsquedas sin clic

El auge de las búsquedas sin clic (zero-click searches), los usuarios encuentran respuestas sin necesidad de salir de Google. Para mejorar la visibilidad en este contexto, las webs deben optimizar su contenido para featured snippets y rich results. Esto implica estructurar bien la información, responder preguntas de forma directa y utilizar datos estructurados para mejorar la visibilidad en los resultados de búsqueda.

El SEO semántico también cobra relevancia, ya que los buscadores están priorizando contenidos que comprenden mejor el lenguaje natural. El uso de sinónimos, contexto y estructura adecuada de los textos mejorará la relevancia en los rankings.

N-E-E-A-T: La evolución de E-E-A-T

Google sigue apostando por la metodología E-E-A-T (Experience, Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness), lo que significa que los contenidos deben:

  • Ser escritos por autores con autoridad en el sector.
  • Incluir experiencia y conocimientos reales sobre el tema.
  • Ofrecer información verificada y de confianza.

Las empresas deben enfocarse en generar contenido de alto valor, que resuelva las dudas de los usuarios y les aporte información relevante y actualizada.

SEO local y optimización para voz

Las búsquedas locales siguen en auge, por lo que optimizar la información en Google My Business, mejorar las reseñas y utilizar palabras clave geolocalizadas será clave para atraer tráfico relevante.

Por otro lado, la búsqueda por voz sigue creciendo y las marcas deben adaptar su contenido a preguntas más conversacionales y respuestas directas que coincidan con la forma en que los usuarios formulan sus consultas.

Conclusión

Las tendencias SEO para 2025 según SiteGround destacan la creciente influencia de la inteligencia artificial y la necesidad de adaptar las estrategias de contenido para mantenerse competitivo. El SEO ya no se trata solo de palabras clave, sino de estructurar la información de manera clara, priorizar datos de primera mano y garantizar que el contenido sea fácilmente comprensible tanto para los usuarios como para los algoritmos de búsqueda con IA.

Con el auge de los resúmenes generados por IA y la reducción en la frecuencia de rastreo, es fundamental centrarse en contenido bien estructurado, confiable y optimizado para la indexación. Adaptarse a estas tendencias será clave para seguir visible en un ecosistema digital en constante evolución.

[…]

La entrada Tendencias SEO para 2025 según SiteGround: adaptarse al futuro del posicionamiento web se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/tendencias-seo-para-2025-segun-siteground/feed/ 0
Cómo digitalizar un negocio B2B sin descuidar a tus clientes https://marketing4ecommerce.net/como-digitalizar-un-negocio-b2b/ https://marketing4ecommerce.net/como-digitalizar-un-negocio-b2b/#respond Thu, 27 Feb 2025 11:48:30 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=205747 Una mujer con su tablet sonriendo.

Digitalizar un negocio B2B sin perder el trato cercano con tus clientes es posible con las estrategias adecuadas.[…]

La entrada Cómo digitalizar un negocio B2B sin descuidar a tus clientes se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Una mujer con su tablet sonriendo.

El comercio B2B está experimentando una transformación acelerada hacia lo digital. Las empresas que antes dependían de procesos tradicionales, como la venta a través de catálogos impresos o llamadas comerciales, ahora deben adaptarse a un modelo de eCommerce B2B que optimice la eficiencia sin perder el toque personalizado que caracteriza a este sector.

La digitalización no solo facilita la escalabilidad del negocio, sino que también mejora la experiencia de compra y la fidelización de clientes. Sin embargo, para lograr una transición exitosa, es clave integrar tecnologías especializadas y mantener un enfoque centrado en el cliente.

La transición a eCommerce B2B sin perder la personalización

Uno de los mayores retos para las empresas B2B es trasladar la experiencia de compra tradicional al entorno digital sin perder la atención personalizada. En este sentido, la automatización de procesos no debe significar la eliminación del contacto humano, sino una mejora en la gestión de clientes.

  • Personalización de precios y presupuestos dinámicos: Un eCommerce B2B debe permitir a cada cliente acceder a tarifas adaptadas según volumen de compra, acuerdos previos y condiciones comerciales.
  • Automatización del proceso de compra: Implementar un sistema que agilice pedidos recurrentes, gestión de inventario y aprobaciones sin necesidad de interacción manual constante.
  • Atención al cliente mejorada: Herramientas como chats en vivo, asistentes virtuales y gestores de cuenta pueden mantener la cercanía con el comprador.

Al digitalizar el negocio, es importante asegurarse de que la experiencia online refleje la relación de confianza que los clientes esperan en el B2B.

Migrar de plataformas antiguas sin afectar la operativa

Muchas empresas B2B trabajan con sistemas de ventas tradicionales, catálogos estáticos o ERPs personalizados que han quedado obsoletos. Para dar el salto a un entorno digital sin fricciones, es fundamental elegir la plataforma adecuada.

  • Reducción del TCO (Total Cost of Ownership): Migrar a una solución moderna y abierta ayuda a reducir costes de mantenimiento, evitar desarrollos a medida innecesarios y mejorar la escalabilidad del negocio.
  • Integración con sistemas existentes: La nueva plataforma debe ser compatible con ERPs, CRMs y otras herramientas esenciales.
  • Automatización de procesos: Desde la facturación hasta la gestión del inventario, las herramientas especializadas de eCommerce B2B permiten reducir errores y mejorar la eficiencia.

Al elegir una solución flexible y enfocada en B2B, se puede optimizar la operativa sin afectar la relación con los clientes.

Elegir los partners adecuados para una digitalización eficiente

La transición al eCommerce B2B no es solo una cuestión técnica, sino estratégica. Contar con partners especializados puede marcar la diferencia entre una implementación exitosa o una migración frustrante.

  • Equipos de consultoría especializados: Implementar un eCommerce B2B requiere de asesoramiento experto en tecnología, integraciones y optimización de procesos.
  • Plataformas flexibles: Optar por soluciones que permitan adaptaciones sin costes excesivos y que evolucionen con las necesidades del negocio.
  • Soporte continuo: La digitalización no es un proceso que termine con la implementación. Contar con partners que ofrezcan mantenimiento y actualización constante es clave para el crecimiento a largo plazo.

Para empresas que buscan una plataforma robusta, BigCommerce es una opción ideal, ya que ofrece soluciones especializadas en B2B que permiten escalar sin complicaciones y mejorar la eficiencia operativa. 

Conclusión

Digitalizar un negocio B2B es una oportunidad para optimizar procesos, reducir costes y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, la clave del éxito está en mantener la personalización, elegir la tecnología adecuada e integrar los sistemas de manera eficiente.

Con una estrategia bien planificada y los partners correctos, las empresas pueden evolucionar hacia un eCommerce B2B competitivo sin perder la esencia de su relación con los clientes.

[…]

La entrada Cómo digitalizar un negocio B2B sin descuidar a tus clientes se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/como-digitalizar-un-negocio-b2b/feed/ 0
El mapa global de la IA en 2025: China, Occidente, y el resto del mundo https://marketing4ecommerce.net/el-mapa-global-de-la-ia-en-2025/ https://marketing4ecommerce.net/el-mapa-global-de-la-ia-en-2025/#respond Tue, 25 Feb 2025 15:28:01 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=206151 Imagen de un mapa global de soluciones de inteligencia artificial que puedes encontrar en el mundo en 2025.

Explora cómo China y Europa están emergiendo en la carrera global de la inteligencia artificial, desafiando la hegemonía de Silicon Valley.[…]

La entrada El mapa global de la IA en 2025: China, Occidente, y el resto del mundo se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un mapa global de soluciones de inteligencia artificial que puedes encontrar en el mundo en 2025.

Mientras todos miramos obsesivamente a Silicon Valley, una revolución silenciosa (aunque ya no tanto) está ocurriendo en otras latitudes. Vamos a dar un paseo por el verdadero mapa global de la IA, donde los gigantes chinos están cambiando las reglas del juego y el resto del mundo no está parado. Hoy no vamos a empezar por EEUU, ¡miremos más allá!

China: El gigante ya ha despertado

China ha pasado de ser el “imitador” a convertirse en un innovador capaz de marcar tendencia. Su estrategia: más eficiencia, menos alarde. Pero ojo, hay quien pone el foco sobre la seguridad de los datos, la privacidad y la censura en sus modelos:

  • DeepSeek-R1: La primera IA ajena a Silicon Valley que logró conectar un derechazo a la mandíbula de OpenAI (y del resto): consigue resultados comparables a GPT-4o gastando una fracción. 
  • Kimi AI 1.5 (Moonshot AI): Un modelo multimodal completamente gratuito que compite de tú a tú con las soluciones premium occidentales.
  • Qwen2.5-Max (Alibaba): Un prodigio en matemáticas y programación.
  • Ernie Bot (Baidu): Baidu ha convertido su IA en una máquina perfecta de búsqueda y publicidad que encuentra lo que necesitas… y lo que no sabías que necesitabas.
  • 01.AI: Su misión: hacer que la Inteligencia Artificial General (AGI) sea real (y asequible).
  • Huawei PanGu: La apuesta industrial con un objetivo: optimizar fábricas y mejorar la investigación médica.

Europa: Iniciando el camino: de regulador a innovador

  • Mistral AI (Francia): La joya de la corona europea. Con Mixtral 8x7B y “Le Chat”, Francia demuestra que también puede competir en primera división.
  • Iniciativa InvestIA: La respuesta europea a Stargate. Con 200.000 millones de euros sobre la mesa. Un programa que busca forjar una IA con ADN europeo: abierta, colaborativa y sostenible.

El resto del mundo no está parado

  • India con JioBrain: Una IA diseñada para entender las complejidades lingüísticas de un país con 22 idiomas oficiales. No es sólo tecnología, es inclusión digital a escala masiva.
  • Japón: Avanza en varios frentes con paso firme: SoftBank invierte en infraestructura, Sakana AI revoluciona la investigación con “The AI Scientist”, y NEC crea modelos especializados.
  • Rusia con GigaChat y Marusia: Innovación bajo presión. Aislada del ecosistema tecnológico occidental, Rusia desarrolla tecnología propia que demuestra su capacidad de adaptación.

Occidente: Los nombres que ya conoces, reinventándose cada día (literalmente)

Al César lo que es del César: ellos abrieron brecha y definieron los estándares que todos los demás siguen, pero en un tablero global ultra-competitivo, no pueden ni parpadear.

  • ChatGPT (OpenAI): Con Operator, Deep Research, y el modelo o3, sigue siendo el líder, aunque aún busca cómo pagar las facturas.
  • Grok 3 (xAI): La IA con personalidad de Elon Musk. Irreverente, potente, y alimentada por el ecosistema Twitter/X.
  • Claude 3 (Anthropic): La opción “premium”. Si las IA fueran restaurantes, Claude sería el de tres estrellas Michelin.
  • Gemini Ultra (Google): La integración perfecta. Google la está incorporando en el tejido que une su gigantesco ecosistema.
  • Apple Intelligence: Una IA de perfil bajo en la que la privacidad es tan importante como la funcionalidad.
  • Perplexity AI: La primera que puso el foco en aunar IA y buscadores. Tiene un perfil innovador y no hay que perder ojo a sus apuestas estratégicas de futuro.
  • Llama (Meta): Referente para modelos de código abierto. Con un rendimiento competitivo frente a los grandes de la industria.
  • Copilot (GitHub/Microsoft): El compañero inseparable de los desarrolladores modernos, e integrada cada vez más en el ecosistema Microsoft. 
  • Amazon (AWS AI Services): Otros anuncian chatbots a bombo y platillo, mientras, Amazon construye la infraestructura invisible que hace posible la revolución. Y sí, también trabaja en chatbots y agentes IA.
  • NVIDIA: A día de hoy (y pese al affaire DeepSeek), es la verdadera ganadora de la carrera de la IA. Mientras todos compiten por crear la mejor IA, NVIDIA (que también está en ello), crea y vende el hardware que todas las demás necesitan.

Y en el horizonte la carrera hacia la AGI

La verdadera meta no está en crear mejores asistentes, sino sistemas con inteligencia general comparable a la humana. OpenAI, DeepMind, 01.AI y otros gigantes invierten miles de millones en este santo grial tecnológico.

Y el gran interrogante (y el inevitable juego de adivinación) es: en el medio y largo plazo, ¿qué empresas sobrevivirán, cuáles desaparecerán, logrará Occidente mantener su ventaja competitiva o podrá China liderar esta revolución tecnológica?

Así que, mientras cabalgamos la ola de la revolución de la IA entre el entusiasmo y el temor existencial, a los profesionales digitales nos toca aprovechar estas herramientas para automatizar lo mundano y centrarnos en lo creativo. El cambio ha empezado y ya está aquí. Y esta vez, no viene solo de California.

En conclusión, la IA avanza a toda velocidad… ¿vas a quedarte mirando o te subes a bordo? En Innova Digital Export no solo estamos al día, sino que transformamos la innovación en soluciones reales para tu negocio. Si quieres dar el salto, estamos listos para acompañarte en el viaje.

[…]

La entrada El mapa global de la IA en 2025: China, Occidente, y el resto del mundo se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/el-mapa-global-de-la-ia-en-2025/feed/ 0
Así es Semrush Local Ultimate: la solución todo-en-uno para el marketing local https://marketing4ecommerce.net/semrush-local-ultimate/ https://marketing4ecommerce.net/semrush-local-ultimate/#respond Mon, 24 Feb 2025 15:33:33 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=205897 Imagen de un bolso gigante en medio de una ciudad. En medio pone "shopping near to me" y a los lados dos reseñas de clientes satisfechos. Sobre la imagen el logo de Semrush Local Ultimate.

Descubre cómo Semrush Local Ultimate centraliza y automatiza la gestión de tu marketing local para optimizar tu presencia online.[…]

La entrada Así es Semrush Local Ultimate: la solución todo-en-uno para el marketing local se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un bolso gigante en medio de una ciudad. En medio pone "shopping near to me" y a los lados dos reseñas de clientes satisfechos. Sobre la imagen el logo de Semrush Local Ultimate.

Gestionar la presencia online de un negocio local puede ser un reto. Actualizar fichas en Google, responder reseñas, programar contenido en redes y lanzar anuncios son tareas que consumen tiempo y requieren herramientas especializadas. Ahí es donde entra Semrush Local Ultimate, una plataforma diseñada para centralizar y automatizar estos procesos, ayudando a negocios y marketers a optimizar su visibilidad digital.

Un panel unificado para la gestión local

Semrush Local Ultimate permite administrar desde un solo lugar las tareas clave para el posicionamiento local. Entre sus funciones destacan:

  • Local Advanced: facilita la gestión de Google Business Profile, permitiendo actualizar información, responder reseñas y mejorar la visibilidad en búsquedas locales.
  • Social: una herramienta para programar publicaciones en redes sociales, analizar el engagement y mantener una estrategia de contenido activa.
  • Ads Launch Assistant: simplifica la creación y gestión de campañas locales, ayudando a captar clientes sin complicaciones.
  • ContentShake AI: genera ideas y contenido automáticamente mediante inteligencia artificial, agilizando la creación de material relevante.

Automatización y ahorro de tiempo

Uno de los puntos fuertes de Semrush Local Ultimate es su capacidad para automatizar tareas repetitivas. La posibilidad de gestionar desde una sola plataforma todas las interacciones digitales evita la necesidad de alternar entre múltiples herramientas, ahorrando tiempo y esfuerzo.

Además, la plataforma ofrece informes detallados sobre el rendimiento de cada acción, permitiendo ajustar estrategias y mejorar la visibilidad de manera informada. Con estas funcionalidades, los negocios pueden monitorear de manera efectiva su impacto en el entorno digital sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

Beneficios de utilizar Semrush Local Ultimate

Implementar una herramienta como Semrush Local Ultimate trae consigo varios beneficios clave para los negocios locales:

  1. Mayor visibilidad en búsquedas locales: Al mantener las fichas de Google Business Profile optimizadas, se mejora el posicionamiento en Google Maps y en los resultados locales.
  2. Ahorro de tiempo y recursos: La automatización de publicaciones en redes y respuestas a reseñas permite concentrarse en otras áreas del negocio.
  3. Mejor gestión de la reputación online: Al responder reseñas de manera rápida y efectiva, se genera una imagen profesional y de confianza.
  4. Publicidad simplificada: La opción de lanzar campañas locales sin necesidad de conocimientos avanzados en ads facilita la captación de nuevos clientes.
  5. Generación de contenido optimizada: Con ContentShake AI, la creación de ideas y textos para redes o blog se vuelve mucho más fácil y rápida.

Casos de uso de Semrush Local Ultimate

Muchos negocios han mejorado su presencia digital gracias a esta herramienta. Restaurantes, tiendas locales, consultorías y otros servicios pueden beneficiarse enormemente al tener una plataforma que centraliza sus esfuerzos de marketing.

Por ejemplo, un restaurante con varias ubicaciones puede usar Local Advanced para mantener actualizadas sus fichas en Google, incluyendo horarios especiales o promociones temporales. Del mismo modo, una tienda de ropa puede aprovechar la programación en redes sociales para anunciar nuevas colecciones sin necesidad de publicar manualmente cada día.

Conclusión

Si buscas una solución integral para optimizar la presencia de un negocio local, Semrush Local Ultimate es una opción a considerar. Con herramientas avanzadas para la gestión de Google Business Profile, redes sociales, publicidad y generación de contenido, facilita la automatización y mejora la eficiencia en estrategias de marketing local. Además, su enfoque todo-en-uno permite a negocios de cualquier tamaño mejorar su alcance digital sin complicaciones innecesarias.

Además, son gente maja y han lanzado un descuentazo del 50% para que lo pruebes. Antes costaba 185 $/mes (unos 177,36 €) y ahora 99 $/mes (94,95€).

Consigue el 50% de descuento aquí […]

La entrada Así es Semrush Local Ultimate: la solución todo-en-uno para el marketing local se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/semrush-local-ultimate/feed/ 0
4 pasos fáciles para calcular el crecimiento YoY de tu empresa https://marketing4ecommerce.net/que-es-y-como-calcular-el-yoy-en-4-pasos/ https://marketing4ecommerce.net/que-es-y-como-calcular-el-yoy-en-4-pasos/#respond Fri, 21 Feb 2025 12:25:22 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=205860 Imagen de una mujer vista desde atrás, sentada en un escritorio de oficina con varios ordenadores. Sostiene una calculadora en su mano.

Aprende a calcular el crecimiento interanual (YoY) de tu empresa en cuatro pasos sencillos y mejora tu análisis financiero.[…]

La entrada 4 pasos fáciles para calcular el crecimiento YoY de tu empresa se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de una mujer vista desde atrás, sentada en un escritorio de oficina con varios ordenadores. Sostiene una calculadora en su mano.

El crecimiento interanual (Year-over-Year o YoY) es una métrica clave para evaluar la evolución de un negocio en comparación con el mismo período del año anterior. Conocer esta cifra te permite entender si tu empresa está avanzando, estancándose o retrocediendo. Afortunadamente, calcular el YoY es un proceso sencillo si sigues estos cuatro pasos.

1. Define el período de comparación

Antes de hacer cualquier cálculo, es esencial definir los períodos que vas a comparar. El YoY analiza el crecimiento de un mes, trimestre o año en comparación con el mismo período del año anterior. Esto ayuda a eliminar distorsiones causadas por factores estacionales.

Por ejemplo, si quieres calcular el crecimiento de ventas de febrero de 2024, debes compararlo con febrero de 2023. Así obtendrás una visión más realista del desempeño de tu empresa.

2. Obtén los valores de ambos períodos

Para calcular el crecimiento YoY, necesitas los datos exactos del período actual y del período anterior. Estos pueden ser ingresos, ventas, número de clientes, entre otros.

Siguiendo con el ejemplo de ventas mensuales, si en febrero de 2023 facturaste 50.000 euros y en febrero de 2024 alcanzaste los 60.000 euros, ya tienes los dos valores necesarios para el cálculo.

3. Aplica la fórmula del crecimiento YoY

El cálculo del crecimiento interanual es muy sencillo. La fórmula es:

Crecimiento YoY = (valor actual – valor anterior)/ valor anterior x 100

Aplicando los datos de nuestro ejemplo:

(60.000 – 50.000) / 50.000  x 100

Esto significa que en febrero de 2024 la empresa creció un 20% en comparación con el mismo mes de 2023.

4. Analiza el resultado y toma decisiones

Saber el porcentaje de crecimiento no es suficiente: es necesario interpretar el resultado y actuar en consecuencia. Si el crecimiento es positivo, puedes identificar qué estrategias han funcionado y reforzarlas. Si es negativo, es momento de analizar qué aspectos deben mejorar.

Aquí es donde un buen CRM de ventas, como Pipedrive, puede marcar la diferencia. Con herramientas que automatizan la recopilación de datos y generan informes detallados, puedes monitorear tu crecimiento de manera más eficiente y tomar decisiones informadas basadas en métricas reales.

Si todavía no eres usuario de Pipedrive, puedes aprovechar la prueba de 14 días para experimentar cómo funciona este CRM de ventas y marketing. Además, nos han ofrecido un 20% de descuento en el primer año desde el siguiente enlace:

Conclusión

El cálculo del crecimiento YoY es fundamental para medir la evolución de tu negocio y ajustar estrategias. Siguiendo estos cuatro pasos podrás obtener un dato clave para evaluar tu rendimiento y mejorar tu planificación. Y recuerda, apoyarte en herramientas adecuadas puede hacer que este análisis sea más ágil y preciso.

[…]

La entrada 4 pasos fáciles para calcular el crecimiento YoY de tu empresa se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/que-es-y-como-calcular-el-yoy-en-4-pasos/feed/ 0
Protege tu web con IA y un hosting seguro: claves para evitar ciberataques https://marketing4ecommerce.net/protege-tu-web-con-ia-y-un-hosting-seguro/ https://marketing4ecommerce.net/protege-tu-web-con-ia-y-un-hosting-seguro/#respond Tue, 18 Feb 2025 10:13:12 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=205616 Imagen de un centro de hosting con servidores iluminados en tonos fríos. En primer plano, una persona de seguridad aparece de espaldas, vistiendo uniforme oscuro y observando las filas de racks de servidores. La iluminación tenue resalta la infraestructura tecnológica, transmitiendo un ambiente de alta seguridad y control en el centro de datos.

Un hosting seguro y la inteligencia artificial pueden proteger tu web de ataques DDoS, malware y robo de datos. Descubre cómo.[…]

La entrada Protege tu web con IA y un hosting seguro: claves para evitar ciberataques se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un centro de hosting con servidores iluminados en tonos fríos. En primer plano, una persona de seguridad aparece de espaldas, vistiendo uniforme oscuro y observando las filas de racks de servidores. La iluminación tenue resalta la infraestructura tecnológica, transmitiendo un ambiente de alta seguridad y control en el centro de datos.

Internet es un ecosistema en constante evolución, y con ello, también lo son las amenazas que ponen en peligro la seguridad de las páginas web. Ataques DDoS, malware, robo de datos y vulnerabilidades en servidores son solo algunas de las amenazas que enfrentan los negocios digitales hoy en día.

Para mantener una web segura, no basta con instalar un antivirus o actualizar contraseñas: es imprescindible contar con un hosting seguro, como por ejemplo el de dinahosting, y aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial para detectar y prevenir ataques antes de que ocurran.

La inteligencia artificial como aliada en ciberseguridad

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la ciberseguridad al permitir una detección temprana de amenazas, el análisis de patrones de tráfico sospechoso y la protección contra ataques en tiempo real. Algunas de sus aplicaciones más destacadas incluyen:

  • Análisis de comportamiento: La IA aprende el comportamiento habitual de los usuarios y sistemas para detectar actividades inusuales que podrían indicar un ataque.
  • Detección y prevención de malware: Utiliza modelos predictivos para identificar archivos maliciosos antes de que causen daño.
  • Protección contra ataques DDoS: Identifica y bloquea patrones de tráfico anormales para evitar la saturación del servidor.
  • Autenticación reforzada: Sistemas de acceso basados en biometría o detección de fraudes en tiempo real para evitar accesos no autorizados.

Gracias a estas capacidades, la IA se ha convertido en una herramienta clave para cualquier empresa que quiera blindar su web contra ataques.

Hosting seguro: la primera línea de defensa para tu web

Aunque la IA es un gran aliado, el hosting sigue siendo la base de la seguridad digital. Elegir un proveedor fiable marca la diferencia entre un sitio vulnerable y uno protegido frente a ataques externos.

Las claves para elegir un hosting seguro incluyen:

  • Protección contra malware y ataques DDoS: Un buen proveedor debe contar con herramientas de detección y mitigación de amenazas.
  • Certificados SSL y cifrado de datos: Esenciales para garantizar la privacidad de la información y la confianza del usuario.
  • Copias de seguridad automáticas: En caso de un ataque o fallo técnico, poder restaurar la web en minutos es fundamental.
  • Firewall y monitorización 24/7: Para bloquear accesos no autorizados y mantener el sitio siempre protegido.

Si buscas un proveedor que cumpla con estos requisitos, dinahosting ofrece soluciones de hosting con seguridad avanzada, protección contra ataques y herramientas de administración intuitivas, gracias que cuentan con un Panel de Control diseñado a la medida de las necesidades de sus usuarios.

Reforzar la seguridad web es una inversión, no un gasto

Hoy en día, un ataque informático puede significar pérdidas económicas, caída de reputación y sanciones por incumplimiento de normativas. Contar con un hosting seguro y aprovechar el potencial de la inteligencia artificial en ciberseguridad no solo minimiza los riesgos, sino que también garantiza la continuidad y estabilidad del negocio digital.

Invertir en ciberseguridad no es opcional, es una necesidad. La combinación de IA y un hosting robusto es la mejor estrategia para proteger cualquier sitio web en un entorno cada vez más hostil.

Imagen: Flux Schnell

[…]

La entrada Protege tu web con IA y un hosting seguro: claves para evitar ciberataques se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/protege-tu-web-con-ia-y-un-hosting-seguro/feed/ 0
OptiQa revoluciona el sector óptico con su modelo de suscripción y planea expandirse a Europa y América https://marketing4ecommerce.net/que-es-optiqa-y-como-fideliza-clientes-con-su-suscripcion/ https://marketing4ecommerce.net/que-es-optiqa-y-como-fideliza-clientes-con-su-suscripcion/#respond Wed, 12 Feb 2025 11:19:05 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=203972 Imagen de un oftalmólogo mirando a cámara. En el lateral izquierdo se lee el texto "No vengas gafas, fideliza a tus clientes". Debajo de la imagen se lee "2,8X aumento de ingresos", "2X productos vendidos" y "90% retención de clientes".

Qué es OptiQa y cómo fideliza clientes con su suscripción de gafas y lentillas, aumentando ingresos y mejorando la experiencia.[…]

La entrada OptiQa revoluciona el sector óptico con su modelo de suscripción y planea expandirse a Europa y América se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un oftalmólogo mirando a cámara. En el lateral izquierdo se lee el texto "No vengas gafas, fideliza a tus clientes". Debajo de la imagen se lee "2,8X aumento de ingresos", "2X productos vendidos" y "90% retención de clientes".

El modelo de suscripción sigue ganando terreno en distintos sectores, y el ámbito óptico no es la excepción. OptiQa, la solución de suscripción de seQura para el sector, ha conseguido que 1 de cada 5 clientes en España ya apueste por este sistema, que permite acceder a gafas y lentillas con una cuota mensual.

Este modelo, lanzado en mayo de 2024, ha generado un impacto positivo en las ópticas que lo han implementado, aumentando hasta en un 30% su facturación. Ahora, con planes de expansión a Europa y América, OptiQa se perfila como un nuevo estándar en la forma en que los consumidores acceden a productos para el cuidado de su visión.

Un modelo que multiplica la rentabilidad de las ópticas

El sistema de suscripción de OptiQa transforma la relación entre clientes y ópticas, pasando de compras puntuales a una fidelización a largo plazo. Desde su lanzamiento, marcas como Project Lobster y Multiópticas han integrado esta solución con resultados notables:

  • Ticket medio por cliente x3: Los suscriptores acceden a gafas graduadas, de sol y deportivas con cambios incluidos y cobertura en caso de pérdida o robo.
  • El doble de productos por cliente: Al eliminar la barrera del pago por unidad, los consumidores invierten más en el cuidado de su salud visual.
  • 1 de cada 5 clientes ya se suscribe: La combinación de flexibilidad, cobertura total y precio accesible ha sido clave en la adopción de este modelo.
  • Aumento de facturación entre un 20% y un 30%: Las ópticas mejoran sus resultados financieros gracias a una mayor recurrencia de compra.

Un caso destacado es el de Project Lobster, que fue pionero en implementar OptiQa y cerró 2024 con un crecimiento del 60%.

La suscripción como nuevo estándar en el sector óptico

El equipo detrás de OptiQa está compuesto por especialistas del sector óptico y expertos en modelos de suscripción, con experiencia en mercados como los países nórdicos, donde esta metodología ya ha demostrado su eficacia.

Este año hemos comprobado que el modelo de suscripción no solo es viable y escalable, sino que también es clave para transformar las ópticas, aumentando ingresos y fidelizando clientes”, explica Diego Marquínez, VP of Subscriptions en seQura.

El éxito de OptiQa radica en tres pilares fundamentales:

  • Tecnología escalable, desarrollada en el Innovation Hub de seQura, que se integra fácilmente con los sistemas de las ópticas.
  • Experiencia del equipo, combinando conocimiento en óptica y gestión de suscripciones.
  • Gestón de pagos optimizada, asegurando un flujo de caja eficiente y sostenible para los negocios.

Expansión internacional y nuevas soluciones en 2025

Tras el éxito en España, OptiQa ya planea su desembarco en nuevos mercados. En 2025, su modelo de suscripción llegará a Alemania, Estados Unidos, Italia, Portugal y Latinoamérica, con la intención de establecerse como un referente global.

Además, OptiQa está trabajando en una solución plug-and-play para ópticas independientes, facilitando la adopción del modelo sin necesidad de grandes inversiones. También ampliará su catálogo de productos, incorporando:

  • Servicios específicos para lentillas y audiología.
  • Soluciones de control de miopía infantil.
  • Tecnologías basadas en inteligencia artificial para personalizar la experiencia del usuario.

Con una apuesta clara por la digitalización del sector óptico, OptiQa se posiciona como el futuro de la suscripción en salud visual, combinando flexibilidad, innovación y una experiencia optimizada para clientes y ópticas.

[…]

La entrada OptiQa revoluciona el sector óptico con su modelo de suscripción y planea expandirse a Europa y América se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/que-es-optiqa-y-como-fideliza-clientes-con-su-suscripcion/feed/ 0
Qué son tarjetas eSIM y cómo garantizan una conectividad sin fronteras https://marketing4ecommerce.net/que-son-las-tarjetas-esim-y-como-revolucionan-la-conectividad/ https://marketing4ecommerce.net/que-son-las-tarjetas-esim-y-como-revolucionan-la-conectividad/#respond Tue, 11 Feb 2025 09:24:14 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=203956 Imágen 6 tarjetas eSim que cubren toda la imagen.

Qué son las tarjetas eSIM y cómo revolucionan la conectividad, reduciendo costes y facilitando estrategias digitales sin fronteras físicas.[…]

La entrada Qué son tarjetas eSIM y cómo garantizan una conectividad sin fronteras se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imágen 6 tarjetas eSim que cubren toda la imagen.

En un mundo donde la hiperconectividad es la norma, las estrategias de marketing digital han evolucionado para adaptarse a audiencias globales con necesidades cada vez más inmediatas. En este contexto, las tarjetas eSIM han emergido como una herramienta clave, permitiendo a las marcas expandirse sin las limitaciones de las tarjetas SIM físicas tradicionales. Con su flexibilidad y capacidad de gestión remota, la eSIM optimiza las campañas de marketing y simplifica la conectividad internacional.

Ventajas de las tarjetas eSIM en estrategias digitales

El paso de las tarjetas SIM físicas a las tarjetas SIM virtuales ha supuesto un cambio significativo en la forma en que las marcas gestionan su presencia en distintos mercados. La eliminación de las barreras físicas permite a los equipos de marketing operar con mayor eficiencia y sin preocuparse por problemas de conectividad.

Conectividad sin interrupciones y ahorro de costes

Uno de los principales beneficios de la eSIM es que garantiza una conexión estable en cualquier parte del mundo sin necesidad de cambiar de tarjeta o incurrir en gastos adicionales por roaming. Esto es especialmente útil para profesionales de marketing que necesitan monitorear campañas en tiempo real sin interrupciones. Además, al no depender de tarjetas físicas, las empresas reducen costes logísticos y operativos, liberando recursos para invertir en estrategias digitales más efectivas.

Pruebas A/B en múltiples mercados y mayor flexibilidad

Gracias a la conectividad en distintos países, la eSIM facilita la realización de pruebas A/B simultáneas en varias regiones, permitiendo a los especialistas en marketing ajustar sus campañas con base en datos reales. Asimismo, su compatibilidad con dispositivos Android y iPhone garantiza una integración fluida con herramientas de análisis, aplicaciones de gestión publicitaria y servicios VPN para una mayor seguridad en la transmisión de datos.

Seguridad y escalabilidad con el servicio eSIM

La seguridad es un aspecto crucial en cualquier estrategia digital. Al utilizar un servicio eSIM, las empresas minimizan riesgos asociados con la pérdida o robo de tarjetas físicas, ya que toda la administración de datos se realiza de manera virtual. Además, la capacidad de asignar múltiples perfiles de datos en un solo dispositivo permite la creación de un virtual number, ideal para campañas específicas sin comprometer la información sensible de la empresa.

Otro beneficio clave es la escalabilidad: las empresas pueden activar o desactivar planes de datos de manera instantánea, ajustándose a las demandas del mercado sin largos procesos administrativos. Esto convierte a la eSIM en una herramienta fundamental para empresas que buscan expansión internacional sin complicaciones logísticas.

Yesim app: facilitando la adopción de la eSIM

Dentro del ecosistema de conectividad digital, plataformas como Yesim app simplifican la gestión de tarjetas eSIM, ofreciendo una solución integral para viajeros y profesionales del marketing. Su interfaz intuitiva permite a los usuarios configurar y administrar sus planes de datos de manera sencilla, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

Entre sus principales características destacan:

  • Activación rápida de planes de datos en roaming, garantizando una conexión estable en distintos países.
  • Integración con múltiples operadores y compatibilidad con dispositivos Android e iPhone.
  • Seguridad mejorada con VPN y virtual numbers, protegiendo la privacidad y los datos corporativos.

Conclusión

A medida que el marketing digital sigue evolucionando, la tarjeta eSIM se perfila como un elemento clave para optimizar estrategias globales. Su capacidad para reducir costes, mejorar la seguridad y facilitar la conectividad sin interrupciones la convierte en una opción imprescindible para agencias y marcas que buscan expandir su presencia en distintos mercados.

En un entorno donde la velocidad de adaptación es crucial, la adopción de la eSIM no solo representa una ventaja competitiva, sino que redefine la manera en que las empresas gestionan sus campañas internacionales, abriendo nuevas oportunidades para la digitalización y el crecimiento exponencial.

[…]

La entrada Qué son tarjetas eSIM y cómo garantizan una conectividad sin fronteras se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/que-son-las-tarjetas-esim-y-como-revolucionan-la-conectividad/feed/ 0
Gestión de campañas omnicanal: claves para organizar y optimizar los procesos https://marketing4ecommerce.net/gestionar-campanas-omnicanal-de-forma-eficiente/ https://marketing4ecommerce.net/gestionar-campanas-omnicanal-de-forma-eficiente/#respond Tue, 04 Feb 2025 14:14:33 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=203035 Portátil mostrando un tablero de gestión de proyectos, rodeado de planta y papelería en escritorio de oficina luminosa. Texto: "MarketingPro".

Descubre cómo gestionar campañas omnicanal de forma eficiente, optimizando procesos y mejorando la experiencia del usuario.[…]

La entrada Gestión de campañas omnicanal: claves para organizar y optimizar los procesos se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Portátil mostrando un tablero de gestión de proyectos, rodeado de planta y papelería en escritorio de oficina luminosa. Texto: "MarketingPro".

El marketing digital evoluciona a un ritmo imparable, y con ello, la necesidad de estrategias omnicanal bien estructuradas. Ya no basta con estar en varios canales; la clave está en gestionarlos e integrarlos de manera eficiente para ofrecer una experiencia fluida al usuario. En este artículo, exploramos las claves para gestionar y optimizar una campaña omnicanal de forma efectiva.

Planificación y estructuración de la estrategia omnicanal

Antes de lanzar una campaña omnicanal, es fundamental contar con una estrategia bien definida. Esto implica identificar:

  • Objetivos claros: Ventas, reconocimiento de marca, captación de leads, etc.
  • Público objetivo: Conocer sus comportamientos y preferencias para adaptar la comunicación.
  • Canales adecuados: Redes sociales, email marketing, SEM, marketplaces, tienda física, entre otros.
  • Mensaje unificado: Asegurar que el tono, el diseño y la propuesta de valor sean coherentes en todos los puntos de contacto.

Herramientas de gestión de proyectos

La coordinación entre los equipos de marketing, ventas y atención al cliente es clave para evitar mensajes contradictorios y garantizar una experiencia homogénea. Herramientas como Monday pueden ser de gran ayuda para la gestión centralizada de tareas y flujos de trabajo.

Las herramientas de gestión de proyectos desempeñan un papel fundamental en la organización y ejecución de estrategias omnicanal. Estas plataformas permiten coordinar equipos en tiempo real, asignar responsabilidades y monitorear el avance de cada acción, garantizando que todos los canales operen de manera sincronizada. Además, facilitan la automatización de tareas recurrentes, reduciendo el margen de error y optimizando el tiempo de trabajo. Contar con un sistema de gestión bien estructurado no solo mejora la productividad interna, sino que también impacta en la calidad de la experiencia del usuario.

¡Prueba Monday!

Sincronización de canales y automatización

Uno de los mayores retos en la gestión de una estrategia omnicanal es la sincronización de los distintos canales. La información debe fluir sin fricciones, permitiendo que el usuario pase de un canal a otro sin notar diferencias.

Para lograrlo:

  • Automatiza procesos: Integrar CRM y plataformas de automatización para gestionar bases de datos y segmentaciones en tiempo real.
  • Unifica la comunicación: Cada interacción del usuario con la marca debe complementar la anterior, sin repetir información o generar inconsistencias.
  • Personaliza la experiencia: Utiliza datos de interacción para enviar mensajes adaptados a cada usuario en el momento adecuado.

La tecnología es un aliado clave en este proceso. Contar con una herramienta de gestión de proyectos permite visualizar el estado de las campañas, asignar tareas y medir el impacto en cada canal de manera centralizada.

Medición y optimización en tiempo real

No hay estrategia efectiva sin análisis de datos. Monitorizar los resultados en tiempo real permite detectar puntos de mejora y ajustar la campaña sobre la marcha.

Para ello:

  • Define KPI’s claros: CTR, tasa de conversión, engagement, ROI, entre otros.
  • Integra dashboards de datos: Consolida información de diferentes canales en una sola plataforma.
  • Realiza tests A/B: Experimenta con diferentes mensajes y formatos para optimizar el rendimiento.
  • Escucha al usuario: Los comentarios, quejas y sugerencias pueden aportar insights clave para mejorar la estrategia.

El uso de herramientas especializadas permite no solo evaluar el rendimiento, sino también ajustar la inversión en los canales más efectivos y mejorar la experiencia del usuario en tiempo real.

Conclusión

Una estrategia omnicanal bien gestionada no solo mejora la visibilidad de la marca, sino que también incrementa la conversión y la fidelización del cliente. La clave está en la planificación, la integración eficiente de los canales y la optimización basada en datos.

Contar con herramientas de organización y gestión como Monday facilita la coordinación de equipos y permite una ejecución más efectiva. En un entorno cada vez más digitalizado, adaptarse a estos procesos marcará la diferencia entre una campaña exitosa y una que se pierda en el ruido del mercado.

¡Prueba Monday! […]

La entrada Gestión de campañas omnicanal: claves para organizar y optimizar los procesos se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/gestionar-campanas-omnicanal-de-forma-eficiente/feed/ 0
Cómo optimizar tu publicidad digital sin cookies gracias al first-party data y Conversion API https://marketing4ecommerce.net/publicidad-digital-sin-cookies-con-first-party-data-y-conversion-api/ https://marketing4ecommerce.net/publicidad-digital-sin-cookies-con-first-party-data-y-conversion-api/#respond Tue, 04 Feb 2025 13:41:45 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=203226 Personas analizando datos en pantalla doble, oficina moderna. Texto: “Anna Rodriguez" y "Adsmurai”. Palabras clave: análisis de datos, marketing digital.

Cómo el first-party data y Conversion API transforman la publicidad digital en la era cookieless, optimizando resultados estratégicamente.[…]

La entrada Cómo optimizar tu publicidad digital sin cookies gracias al first-party data y Conversion API se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Personas analizando datos en pantalla doble, oficina moderna. Texto: “Anna Rodriguez" y "Adsmurai”. Palabras clave: análisis de datos, marketing digital.

La pérdida de datos de terceros y las crecientes regulaciones de privacidad no son solo un desafío operativo para las marcas; son una invitación estratégica para redefinir cómo entendemos y ejecutamos la publicidad digital. En este nuevo paradigma, las marcas que lideren el cambio serán aquellas que adopten una visión estratégica basada en datos propios y tecnologías avanzadas como Conversion API.

Esta no es solo una cuestión técnica, sino una oportunidad para replantear cómo conectamos las inversiones publicitarias con resultados de negocio concretos, mientras fortalecemos la relación con nuestros clientes.

De la dependencia a las cookies al poder del first-party data

Durante años, las cookies de terceros sustentaron la infraestructura publicitaria digital. Sin embargo, su desaparición, lejos de ser una pérdida, representa una evolución necesaria hacia una publicidad más transparente, eficiente y alineada con las expectativas de los consumidores.

En este contexto, el first-party data y el zero-party data se convierten en los cimientos de una estrategia publicitaria robusta. Pero no basta con tener estos datos; es esencial que las marcas sepan cómo activarlos, optimizarlos y, sobre todo, conectarlos con las plataformas y canales adecuados.

Qué es Conversion API: el motor de la nueva estrategia publicitaria

No se trata solo de una herramienta técnica, Conversion API es un habilitador estratégico. Implementarla correctamente, tanto en sus versiones Online como Offline, permite a las marcas recuperar señales críticas y construir una estrategia publicitaria verdaderamente centrada en el cliente.

CAPI Online: maximiza las señales y optimiza resultados

La pérdida de señales de terceros ha limitado la capacidad de las plataformas para optimizar campañas con precisión. Aquí es donde CAPI Online entra en juego:

  • Incremento en la captación de señales: La implementación de CAPI Online puede recuperar entre un 10% y un 20% de las señales perdidas. Esto no es solo un dato técnico; es la diferencia entre campañas mediocres y campañas que alcanzan objetivos ambiciosos.
  • Estudios de incrementalidad: Con una implementación adecuada, CAPI Online permite medir con precisión el impacto incremental de tus campañas, asegurando que cada inversión aporte verdadero valor.
  • Una ventaja competitiva sostenible: En un entorno en constante cambio, las marcas que adopten CAPI Online estarán mejor preparadas para enfrentar futuros desafíos regulatorios y tecnológicos.

CAPI Offline: conecta online y offline de forma estratégica

Entender cómo tu inversión digital impacta en las conversiones offline no es un lujo, es una necesidad estratégica. CAPI Offline permite:

  • Mapear el customer journey completo: Vincula eventos como ventas en tienda, llamadas telefónicas o reservas físicas con las campañas digitales, proporcionando una visión más completa del impacto publicitario.
  • Optimizar presupuestos: Al entender qué campañas impulsan conversiones en el mundo físico, las marcas pueden asignar recursos con mayor precisión y maximizar el retorno de la inversión.

El rol estratégico de los datos propios: más que una tendencia, un imperativo

La mayoría de las marcas ya cuentan con un gran volumen de datos desaprovechados. Activar estos datos de manera estratégica es clave para mantenerse relevante en un entorno tan competitivo como el actual.

  • Audiencias inteligentes: Utiliza la información ya disponible para construir audiencias personalizadas basadas en comportamientos, intereses o historial de compras.
  • Conexión CRM y Paid Media: La sincronización en tiempo real entre tu CRM y las plataformas publicitarias no solo mejora la segmentación, sino que también permite reacciones ágiles a los cambios del mercado.
  • Confianza y personalización: Los datos obtenidos con el consentimiento explícito del usuario refuerzan la confianza y mejoran la efectividad de las campañas personalizadas.

Liderar el cambio hacia el futuro cookieless

Este nuevo entorno no se trata sólo de adaptarse; se trata de liderar. Las marcas que adopten un enfoque estratégico basado en CAPI y first-party data estarán mejor preparadas para los retos actuales. Además, construirán una ventaja competitiva sostenible.

La clave no está solo en qué herramientas utilizas. Lo importante es cómo las integras en una visión estratégica global. Esta conexión debe unir datos, tecnología y objetivos de negocio.

¿Estás listo para liderar el cambio en la era del cookieless? En Adsmurai, ayudamos a las marcas a diseñar estrategias publicitarias que marcan la diferencia.

[…]

La entrada Cómo optimizar tu publicidad digital sin cookies gracias al first-party data y Conversion API se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/publicidad-digital-sin-cookies-con-first-party-data-y-conversion-api/feed/ 0
Las 4 C del marketing: qué son y cómo pueden mejorar tu estrategia https://marketing4ecommerce.net/las-4-c-del-marketing/ https://marketing4ecommerce.net/las-4-c-del-marketing/#respond Fri, 31 Jan 2025 11:26:53 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=203159 Hombre trabajando en ordenador, analizando datos visuales. Oficina moderna con ventanas grandes. Texto: "4C MARKETING".

Descubre las 4 C del marketing, el modelo que pone al cliente en el centro para mejorar conversión y fidelización.[…]

La entrada Las 4 C del marketing: qué son y cómo pueden mejorar tu estrategia se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre trabajando en ordenador, analizando datos visuales. Oficina moderna con ventanas grandes. Texto: "4C MARKETING".

El marketing ha evolucionado. Si antes la clave estaba en tener el mejor producto o el precio más competitivo, hoy el protagonista es otro: el cliente. Aquí es donde entran en juego las 4 C del marketing, un enfoque que cambia la manera en que las marcas venden y conectan con su audiencia.

Este modelo, que reemplaza el tradicional marketing mix de las 4 P, ha transformado la forma en que las empresas construyen relaciones con sus clientes, pasando de vender productos a crear experiencias personalizadas. Pero ¿qué significan exactamente estas 4 C y cómo puedes aplicarlas en tu estrategia?

De las 4 P a las 4 C: Una evolución necesaria

Las 4 C del marketing nacen como respuesta a un mercado cada vez más competitivo y centrado en el cliente. Aunque el modelo de las 4 P (Producto, Precio, Plaza y Promoción) creado por Jerome McCarthy en los años 60 dominó durante décadas, en 1993 Robert Lauterborn propuso una versión más centrada en el consumidor:

  • Cliente en lugar de Producto
  • Coste en lugar de Precio
  • Conveniencia en lugar de Plaza
  • Comunicación en lugar de Promoción

Este enfoque responde a la necesidad de ofrecer valor real, mejorar la experiencia del cliente y adaptarse a un entorno digital en constante evolución. Aplicar las 4 C no solo mejora la relación con los clientes, sino que también optimiza la conversión y fidelización.

Las 4 C del marketing: claves y ejemplos prácticos

1. Cliente: el centro de la estrategia

Si antes las marcas se enfocaban en destacar los beneficios de su producto, ahora la clave está en comprender los problemas y necesidades del consumidor. Para ello, es fundamental realizar estudios de mercado y conocer a fondo el comportamiento, motivaciones y hábitos de compra de tu audiencia.

Ejemplo: Netflix analiza los hábitos de visualización de sus usuarios para ofrecerles recomendaciones personalizadas, asegurando que el contenido mostrado se adapte a sus gustos.

2. Coste: más allá del precio

El costo de un producto no es solo su precio, sino el tiempo, esfuerzo y emociones que el cliente invierte en la compra. Para mejorar esta percepción, las marcas deben simplificar procesos, reducir barreras y garantizar que la experiencia de compra sea lo más fluida posible.

Ejemplo: Amazon Prime ofrece envíos en 24 horas y acceso a contenido exclusivo, haciendo que el costo percibido por el usuario sea menor en comparación con otras plataformas.

3. Conveniencia: facilidad de acceso y uso

Hoy más que nunca, el cliente valora la comodidad. Esto implica que la compra debe ser sencilla, rápida y accesible desde cualquier canal. Una experiencia fluida marca la diferencia entre una conversión y un abandono del carrito.

Ejemplo: Uber Eats permite realizar pedidos en pocos clics y ofrece seguimiento en tiempo real, asegurando que el usuario tenga una experiencia sin complicaciones.

4. Comunicación: conectar con la audiencia

El marketing actual no trata solo de lanzar mensajes, sino de generar diálogo y engagement con el cliente. Las redes sociales, los emails personalizados y la automatización del marketing permiten a las marcas establecer relaciones más cercanas y duraderas.

Ejemplo: Spotify envía recomendaciones musicales personalizadas y mantiene una comunicación constante con sus usuarios a través de emails y notificaciones.

Diferencias clave entre las 4 P y las 4 C del marketing

Las 4 P Las 4 C
Producto: Se enfoca en qué se vende Cliente: Se centra en quién lo compra y qué necesita
Precio: Define cuánto cuesta el producto Coste: Considera el valor total que percibe el cliente
Plaza: Dónde se vende el producto Conveniencia: Facilita la compra y la experiencia del usuario
Promoción: Estrategias de publicidad y venta Comunicación: Conecta con el cliente y fomenta relaciones duraderas

Este cambio de paradigma permite a las marcas adaptarse mejor a las necesidades del consumidor y mejorar su rentabilidad.

Cómo aplicar las 4 C en tu estrategia de marketing digital

Si quieres mejorar tu posicionamiento y aumentar tus ventas, integrar las 4 C en tu estrategia es un paso esencial. Algunas claves para lograrlo incluyen:

  • Utilizar herramientas de CRM para conocer mejor a tus clientes y personalizar sus experiencias. Si quieres optimizar tu estrategia comercial y mejorar la relación con tus clientes, contar con un CRM eficaz es clave. Pipedrive te permite gestionar todo el proceso de ventas de forma intuitiva, automatizar tareas repetitivas y mantener un seguimiento detallado de cada oportunidad. Su enfoque visual y flexible facilita la organización del equipo, ayudándote a convertir más leads en clientes y aumentar la eficiencia de tu negocio.
    Optimizar la experiencia de compra, asegurando que los usuarios puedan acceder fácilmente a tus productos y servicios.
    Mejorar la comunicación, utilizando estrategias de email marketing y redes sociales para conectar con tu audiencia de forma efectiva.
¡Prueba Pipedrive!

Conclusión

Las 4 C del marketing representan un cambio en la manera de entender el negocio: del producto al cliente. Adoptar este modelo no solo te permitirá diferenciarte de la competencia, sino también generar relaciones duraderas con tus clientes y potenciar la conversión y fidelización.

Si aún no has adaptado tu estrategia a este enfoque, ¡ahora es el momento de hacerlo!

[…]

La entrada Las 4 C del marketing: qué son y cómo pueden mejorar tu estrategia se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/las-4-c-del-marketing/feed/ 0
Propósitos de año nuevo para eCommerce en 2025: Tendencias claves para el éxito https://marketing4ecommerce.net/propositos-tendencias-ecommerce-2025/ https://marketing4ecommerce.net/propositos-tendencias-ecommerce-2025/#respond Wed, 29 Jan 2025 13:44:55 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=202916 Imagen de gráficos de análisis de datos y métricas de rendimiento en una plataforma de eCommerce, con indicadores de ventas, conversión y SEO.

Descubre cómo optimizar el eCommerce en 2025 con estrategias basadas en datos, SEO y monitorización en tiempo real.[…]

La entrada Propósitos de año nuevo para eCommerce en 2025: Tendencias claves para el éxito se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de gráficos de análisis de datos y métricas de rendimiento en una plataforma de eCommerce, con indicadores de ventas, conversión y SEO.

El año 2025 inicia con un panorama prometedor para el comercio electrónico en España. Después de un 2024 de cifras récord, donde el eCommerce español alcanzó una facturación de más de 23.000 millones de euros en el segundo trimestre, lo que ha supuesto un aumento del 12,8%

Estos números no solo reflejan un crecimiento sostenido durante el año pasado, sino que marcan el potencial del sector este 2025. Con perspectivas tan prometedoras y trabajando con una base sólida, nos encontramos en el momento perfecto para  fijar nuevos objetivos y trazar estrategias que permitan aprovechar al máximo las oportunidades del eCommerce este Año Nuevo.

Optimiza y potencia tus fichas de producto

La visibilidad online comienza con un elemento fundamental: los productos. Para captar la atención del consumidor, es crucial proporcionar una información clara, precisa y completa. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también aumenta las probabilidades de conversión. 

El primer paso es proporcionar descripciones detalladas que resalten características y beneficios de los productos, recurriendo a títulos optimizados con palabras clave, imágenes de alta calidad y contenidos relevantes. Estos elementos no solo facilitan que los productos aparezcan en búsquedas relevantes, sino que también permiten a los consumidores encontrar fácilmente lo que están buscando en un solo click.

Mantén el pulso del mercado: Monitorización en tiempo real

El siguiente paso en este viaje hacia el éxito digital consiste en la implementación de una estrategia de monitorización constante. Un proceso indispensable para mantener la competitividad en el sector. El mercado online está en constante evolución, y lo que funciona hoy puede no ser tan efectivo mañana, por ello, para mantener una ventaja frente a la competencia, las marcas deben establecer un proceso de seguimiento y análisis continuo del entorno. 

Monitorizar el rendimiento de los productos en diferentes plataformas es esencial para detectar oportunidades de mejora. A partir de esos datos, es posible optimizar las fichas de productos regularmente, ajustando aspectos como los precios y las promociones en función del comportamiento del consumidor y las exigencias del mercado.

Optimiza el SEO en los distintos retailers

La visibilidad online va mucho más allá de las búsquedas en Google. Los retailers online juegan un papel crucial, y para destacar en estas plataformas, las marcas deben garantizar que sus productos estén perfectamente optimizados. No se trata solo del uso estratégico de palabras clave en los títulos y descripciones, sino también asegurar que las imágenes de los productos sean coherentes con la identidad de la marca. 

Aspectos técnicos, como nombres de archivo descriptivos y los atributos bien definidos, son elementos esenciales para mejorar la visibilidad en los motores de búsqueda internos de los retailers. Además, la creación de contenido enriquecido, que incluye variaciones de palabras claves principales, puede marcar la diferencia en cuanto al posicionamiento.

Convierte los datos en tu estrategia

El análisis del rendimiento no debe ser un proceso aislado, sino como una parte integral de la estrategia global de la marca. Con las herramientas de análisis avanzadas, las marcas pueden identificar áreas de mejora y ajustar sus estrategias de manera efectiva, tanto en las campañas publicitarias como en las tácticas de marketing y SEO, basándose en datos reales de rendimiento. 

Al tener acceso a información precisa, las marcas pueden tomar decisiones informadas, sabiendo exactamente qué partes de su estrategia necesitan atención y cuáles deben optimizarse para obtener mejores resultados.

Información actualizada, igual a conversión garantizada

Finalmente, uno de los mayores desafíos del comercio electrónico es mantener la información de los productos actualizada en todo momento. Los consumidores esperan tener acceso a datos recientes sobre características, precios y disponibilidad. No se trata solo de actualizar las descripciones o las imágenes, sino de cerciorarse de que todo el contenido relacionado con los productos esté al día. 

Las marcas que mantengan actualizada esta información tendrán una ventaja significativa en un mercado donde la relevancia es clave para mantenerse a la vanguardia.

Convierte los propósitos en resultados

Aunque muchos propósitos de Año Nuevo tienden a abrumar y, por ende, a quedar en el olvido, el comercio electrónico tiene una ventaja: la tecnología. DIP Insights se presenta como la herramienta ideal para transformar estos propósitos en logros concretos. 

Esta plataforma de inteligencia digital ofrece una visión integral del mercado, permitiendo a las marcas:

  • Diseñar estrategias basadas en datos precisos.
  • Optimizar en tiempo real sus acciones.
  • Adaptarse ágilmente a las tendencias del mercado.
  • Responder eficazmente a los cambios en el comportamiento del consumidor.
  • Ajustarse a las actualizaciones de algoritmos en motores de búsqueda y plataformas de venta.

Una herramienta como DIP Insights, con su flexibilidad y capacidad de personalización, permite analizar en profundidad catálogos, contenidos y precios de marcas, retailers o marketplaces. Esta herramienta se posiciona como un recurso esencial para el crecimiento sostenible en el dinámico entorno del eCommerce en 2025, ofreciendo una base sólida para la toma de decisiones informadas.

[…]

La entrada Propósitos de año nuevo para eCommerce en 2025: Tendencias claves para el éxito se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/propositos-tendencias-ecommerce-2025/feed/ 0
5 beneficios de tener un asistente IA que marcan la diferencia https://marketing4ecommerce.net/beneficios-de-tener-un-asistente-ia-que-marcan-la-diferencia/ https://marketing4ecommerce.net/beneficios-de-tener-un-asistente-ia-que-marcan-la-diferencia/#respond Tue, 28 Jan 2025 13:24:24 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=202885 Imagen de "Los DesAIunos inteligentes" en el que se ve a Dori Lopez dando una ponencia y el asistente de IA, Astu, apoyando el evento.

Descubre cómo los asistentes IA están revolucionando la productividad, el ahorro y la innovación en empresas y eventos internacionales.[…]

La entrada 5 beneficios de tener un asistente IA que marcan la diferencia se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de "Los DesAIunos inteligentes" en el que se ve a Dori Lopez dando una ponencia y el asistente de IA, Astu, apoyando el evento.

Recuerdas de cuando llegó el correo electrónico? (¡ese Terra Mail!), ¿y la aparición de las hojas de cálculo (con los contables pensando que era su fin -spoiler, ¡no lo fue!-)? ¿O del día que todos empezamos a llevar un smartphone en el bolsillo?, ¿y qué me dices del locurón por las compras online? La tecnología siempre ha tenido estos momentos de “vale, ¡esto lo cambia todo!”. Pues bien, ahora estamos viviendo otro (posiblemente EL MOMENTO, así, con mayúsculas) gracias a la Inteligencia Artificial y, en este preciso instante, con los asistentes IA.

Los DesAIunos inteligentes

Hace unas semanas desde Innova Digital Export inauguramos “Los DesAIunos inteligentes”, un evento donde la tecnología y la innovación maridan de una forma única.

Una combinación emocionante de charla inspiradora, debate abierto y, lo más interesante, demostraciones en vivo donde los asistentes IA participan activamente en la conversación, ¡en tiempo real! Y no, no es solo para fardar de músculo tecnológico, el objetivo era otro: en esta primera edición quisimos mostrar cómo está cambiando realmente nuestra forma de trabajar y cómo de natural y fluida puede ser la interacción con estos asistentes. Son el futuro, pero sobre todo, ya son el presente.

Grábatelo a fuego, en 2025 la tecnología no es solo una herramienta. Con la IA hemos dejado atrás las implicaciones clásicas de ese término. Y no, no es ciencia ficción, es lo que las organizaciones y empresas más innovadoras ya están implementando (lo sabemos de primera mano).

Pero vamos al grano. Estos son los cinco beneficios de tener un asistente con IA que realmente marcan la diferencia:

5 formas en que un asistente IA transformará tu negocio

1. Productividad que parece magia (pero es tecnología)

¿Te suena lo de quedarte hasta tarde respondiendo correos u organizando tu agenda? Pues un asistente IA se puede encargar de ese tipo de tareas mientras tú te centras en lo que realmente importa: pensar, crear, innovar… y tomar las decisiones estratégicas que realmente van a impulsar tu negocio. Hablamos de hasta un 30% más de tiempo libre para lo que verdaderamente importa. 

2. ¿Intuición? No, tan solo “información aumentada”

Los datos son el nuevo petróleo y los asistentes IA la refinería más eficiente que existe. Analizan, procesan y extraen conclusiones de cantidades masivas de información a una velocidad inimaginable. ¿El resultado? Decisiones más informadas, estrategias más precisas y resultados más predecibles. ¡El sueño húmedo de los Excelheads!

Y como podrás imaginar, los datos que recopilan estos asistentes son oro puro: son fruto de la interacción de los usuarios con el asistente y provienen de conversaciones llevadas a cabo de una forma natural y espontánea. Con esta información las organizaciones van a conocer mucho mejor a sus clientes y usuarios: sus gustos, intereses y preferencias y mejorar procesos internos, perfeccionar productos existentes, anticipar tendencias y diseñar servicios que realmente conecten con ellos.

3. Tu aliado 24/7 (y totalmente políglota)

Mientras tú descansas, los asistentes IA siguen al pie del cañón. En la Feria de Albacete (una de las más importantes de España), un solo asistente (nuestra queridísima Ianos) gestionó 75.000 consultas en 10 días. Piénsalo, es como tener a un equipo completo, multilingüe, trabajando sin parar. Y sí, multilingüe: pueden comunicarse en cualquier idioma sin problemas. Y ojo, porque este 2025 será el año en el que comunicarnos con los asistentes IA mediante voz será algo habitual, y se hará de una forma natural y fluida.

4. El ahorro que multiplica

Desde la gestión de incidencias hasta la creación de contenido, cada tarea automatizada mediante IA es tiempo (dinero) que puedes reinvertir en hacer crecer tu proyecto. Los asistentes IA no son un gasto; son una inversión que se multiplica. Piensa en ello como un socio estratégico que te permite reducir costes operativos y redirigir recursos hacia la innovación y el crecimiento.

5. Innovación que te hace brillar

En un mundo donde todos hacen lo mismo, destaca quien hace las cosas de manera diferente. Es el momento: los asistentes IA no solo mejoran tu eficiencia; transforman la percepción que otros tienen de tu organización. Y lo mejor: hablan con el tono de tu corporación, siendo una extensión de su carácter y personalidad. Comunican tu marca con coherencia y te ayudan a diferenciarte de tu competencia para llegar a tus clientes o usuarios de una forma única. Tomar la decisión de integrar un asistente IA en tu empresa y organización es, ahora mismo, un asunto crucial y estratégico.

Casos prácticos: asistentes IA en acción

Para entender mejor el impacto de los asistentes IA, veamos ejemplos reales:

  • En ferias y eventos: ya te lo hemos contado: en la Feria de Albacete, Ianos demostró todos los beneficios de un asistente IA. En solo 10 días dio respuesta a más de 15.000 usuarios: guiando a visitantes, resolviendo dudas en tiempo real y ofreciendo una experiencia ágil y cercana, 24/7 y multi-idioma. Un valor añadido palpable a un evento de alcance internacional. 
  • Para organizaciones y empresas: Asturex, la Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias, se ha subido al tren de la IA con Astu, el asistente IA que hemos desarrollado junto a ellos. ¿Qué puede hacer Astu?: te asesora en comercio internacional, te conecta con las personas adecuadas según tus necesidades y te informa sobre todos aquellos eventos y jornadas interesantes.
  • Para aplicaciones o necesidades específicas: ¿Y si tu asistente IA pudiera encontrar productos complejos o guiar a tus clientes en procesos técnicos? Imaginemos por ejemplo una web con cientos o miles de productos industriales. Esto ya es una realidad. Muchas empresas ya están integrando asistentes IA para automatizar tareas complejas y ofrecer un soporte especializado y accesible.

Estos ejemplos no son promesas futuristas, son la prueba de que los asistentes IA ya están aquí.

Y para terminar…

La revolución de los asistentes IA no es una moda pasajera; es el siguiente capítulo en la historia de la innovación empresarial. Como hemos visto en los DesAIunos, las organizaciones que abrazan esta tecnología no sólo optimizan procesos; transforman fundamentalmente su forma de operar, de pensar y de crecer. En Innova Digital Export hemos hecho de este nuestro lema: haz hoy lo que todos harán mañana.

Si sientes que es el momento de atreverse con nuevos retos y dar el paso con soluciones innovadoras basadas en IA, ponte en contacto con nosotros. ¡En Innova Digital Export estamos listos para diseñar contigo el asistente que necesitas!

[…]

La entrada 5 beneficios de tener un asistente IA que marcan la diferencia se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/beneficios-de-tener-un-asistente-ia-que-marcan-la-diferencia/feed/ 0
Guía práctica para estructurar y personalizar tu CRM en HubSpot https://marketing4ecommerce.net/guia-personalizar-crm-hubspot/ https://marketing4ecommerce.net/guia-personalizar-crm-hubspot/#respond Mon, 27 Jan 2025 15:41:35 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=202791 Manos tecleando en un portátil sobre un escritorio; delante, unas gráficas y perfiles digitales muestran análisis y datos de marketing efectivo.

Descubre cómo gestionar y personalizar las propiedades en HubSpot para optimizar tu CRM y 5 consejos para mantener la eficiencia del mismo.[…]

La entrada Guía práctica para estructurar y personalizar tu CRM en HubSpot se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Manos tecleando en un portátil sobre un escritorio; delante, unas gráficas y perfiles digitales muestran análisis y datos de marketing efectivo.

En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas enfrentan el desafío de gestionar grandes cantidades de datos de manera eficiente. Los CRM (Customer Relationship Management) se han convertido en herramientas esenciales para optimizar la gestión de clientes, centralizar información y mejorar la toma de decisiones.

A continuación, exploramos las bases de un CRM efectivo, tomando como ejemplo las funcionalidades de HubSpot. Esta herramienta de CRM, ofrece un enfoque flexible y escalable para administrar información, pero su verdadero valor radica en el uso adecuado de sus propiedades. Este artículo te guiará a través de los aspectos más importantes sobre las propiedades en HubSpot y cómo aprovecharlas al máximo.

¡Prueba Hubspot!

5 pasos para personalizar tu CRM en HubSpot

1. Propiedades generales: la base de una buena organización

Las propiedades generales son el cimiento de cualquier CRM y permiten estructurar la información de manera uniforme. Entre las propiedades más relevantes se encuentran:

  • ID de registro: Cada registro en HubSpot tiene un identificador único que permite rastrear y actualizar datos de manera precisa. Esta propiedad es especialmente útil en integraciones con otras herramientas o cuando se manejan grandes volúmenes de datos.
  • Fecha de la siguiente actividad: Esta propiedad te ayuda a priorizar tareas al mostrar los registros que necesitan atención inmediata. Es clave para garantizar un flujo de trabajo eficiente.
  • Fecha de asignación al propietario: Indicador que permite identificar registros que han permanecido inactivos por demasiado tiempo, ayudando a redistribuir recursos de manera adecuada.

Estas propiedades no solo centralizan la información, sino que también aseguran que los equipos puedan colaborar de manera efectiva y organizada.

2. Propiedades de contacto: entendiendo a tus clientes

Dentro de HubSpot, las propiedades de contacto juegan un papel crucial en el análisis y la personalización de las estrategias de comunicación. Algunas de las más destacadas son:

  • Última interacción: Registra la fecha y hora en que el contacto realizó una acción significativa, como abrir un correo o visitar el sitio web. Es una métrica clave para identificar qué tan comprometidos están tus clientes.
  • Fuente original: Indica de dónde proviene un contacto, como redes sociales o tráfico directo. Esta propiedad ayuda a evaluar la efectividad de tus canales de captación.
  • Mensaje: Permite capturar comentarios o información personalizada proporcionada por el cliente en formularios. Es una herramienta valiosa para ajustar tus estrategias según las necesidades reales del cliente.

Un correcto manejo de estas propiedades te permite desarrollar un enfoque más personalizado y centrado en las necesidades del cliente.

3. Personalización de propiedades: adaptando el CRM a tus necesidades

Aunque HubSpot incluye una amplia gama de propiedades predeterminadas, su verdadera fortaleza radica en la capacidad de personalizar propiedades para satisfacer necesidades específicas. Ejemplos comunes incluyen:

  • Propiedades de número: Utilizadas para datos cuantitativos, como números de empleados o ingresos. Estas propiedades facilitan filtros y análisis detallados.
  • Listas desplegables y casillas de verificación: Permiten categorizar información de manera uniforme, minimizando errores humanos. Por ejemplo, puedes clasificar clientes por tipo de industria o tamaño de empresa.
  • Fecha personalizada: Ideal para registrar eventos como renovaciones de contratos o fechas de vencimiento. Estas propiedades también se pueden usar en workflows para automatizar recordatorios.
  • La personalización garantiza que el CRM refleje las especificidades de tu negocio, haciéndolo más eficiente y relevante.

4. Asociaciones y automatización: optimizando procesos

Uno de los mayores beneficios de HubSpot es su capacidad para conectar diferentes objetos (contactos, empresas, negocios, tickets) y automatizar tareas clave. Algunos ejemplos de cómo aprovechar estas funciones son:

  • Automatización de flujos de trabajo: Las propiedades pueden servir como disparadores para automatizar tareas, como asignar un contacto a un responsable o enviar recordatorios automáticos al equipo.
  • Informes avanzados: La asociación entre propiedades permite analizar datos desde diferentes ángulos. Por ejemplo, puedes cruzar información de ventas con datos de interacciones para identificar patrones de comportamiento.
  • Seguimiento de objetivos: Propiedades como “Fecha de cierre esperada” o “Estado del negocio” pueden ayudarte a medir el progreso hacia tus metas comerciales.

Estas herramientas no solo ahorran tiempo, sino que también mejoran la calidad del análisis y la toma de decisiones.

5. Errores comunes en la gestión de propiedades

A pesar de sus ventajas, el mal uso de las propiedades puede generar problemas que afecten la eficiencia del CRM. Algunos errores frecuentes son:

    1. Duplicación de datos: Cuando no se estandariza la información o no se configuran adecuadamente las propiedades, es común encontrar registros duplicados, lo que dificulta el análisis.
    2. Uso inadecuado de tipos de propiedades: Elegir un tipo incorrecto, como usar texto en lugar de una lista desplegable, puede complicar el filtrado y los informes.
    3. Datos inconsistentes: Errores humanos, como tipografías o falta de estandarización, pueden reducir la confiabilidad de los datos.

La clave para evitar estos problemas está en una configuración adecuada y en la capacitación constante de los equipos que manejan el CRM.

5 consejos para mantener un CRM eficiente

  1. Estándariza los datos: Usa listas desplegables o casillas de verificación siempre que sea posible para evitar variaciones en los registros.
  2. Realiza auditorías periódicas: Revisa los datos regularmente para identificar inconsistencias o duplicados.
  3. Capacita a tu equipo: Asegúrate de que todos los usuarios entiendan cómo ingresar y utilizar los datos correctamente.
  4. Documenta las propiedades personalizadas: Lleva un registro de las propiedades creadas para garantizar que todos los usuarios sepan cómo y cuándo usarlas.
  5. Aprovecha los informes: Utiliza las propiedades para generar informes que te ayuden a tomar decisiones basadas en datos.

Conclusión: un CRM alineado con tus objetivos

HubSpot ofrece un ecosistema de propiedades altamente flexible y personalizable, ideal para satisfacer las necesidades específicas de cada negocio. Desde la configuración de propiedades generales hasta la creación de soluciones personalizadas, el secreto está en adaptar el CRM a tus objetivos empresariales y en garantizar la calidad de los datos.

La correcta gestión de las propiedades no solo optimiza los procesos internos, sino que también mejora la experiencia del cliente, permitiéndote ofrecer soluciones más personalizadas y efectivas. En un mundo donde los datos son el recurso más valioso, contar con un CRM organizado y eficiente marca la diferencia entre el éxito y el estancamiento.

¡Prueba Hubspot gratis! […]

La entrada Guía práctica para estructurar y personalizar tu CRM en HubSpot se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/guia-personalizar-crm-hubspot/feed/ 0
El futuro de la logística de última milla: tendencias emergentes para 2025 https://marketing4ecommerce.net/futuro-de-la-logistica-de-ultima-milla-tendencias/ https://marketing4ecommerce.net/futuro-de-la-logistica-de-ultima-milla-tendencias/#respond Thu, 23 Jan 2025 14:53:19 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=202566 Una mujer sujetando una caja de cartón, cerca de una taquilla donde se depositan paquetes

Digitalización, sostenibilidad y personalización marcan el futuro logístico en 2025. Descubre cómo estas tendencias revolucionan el sector.[…]

La entrada El futuro de la logística de última milla: tendencias emergentes para 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Una mujer sujetando una caja de cartón, cerca de una taquilla donde se depositan paquetes

La digitalización, la sostenibilidad y la flexibilidad que exigen los consumidores son los principales retos que enfrenta el sector logístico en 2025. Estas áreas no solo buscan mejorar la calidad del servicio, sino también contribuir activamente al cuidado del medioambiente.

El sector logístico sigue en plena transformación, impulsado por la consolidación del eCommerce, los avances tecnológicos y la creciente conciencia sobre sostenibilidad. Según el Panel de Hogares de la CNMC, un 54,1% de los españoles realizó compras online durante el segundo trimestre de 2024, reflejando un cambio significativo en los hábitos de consumo. “La creciente demanda online ha generado un perfil de consumidor cada vez más exigente, obligando al sector a buscar soluciones innovadoras para enfrentar la complejidad operativa actual“, señala Ramón Pérez, Senior Manager National Sales de GLS Spain.

3 tendencias de logística de última milla para 2025

En este contexto, tres tendencias destacan como fundamentales para abordar los retos del futuro:

Transformación digital: automatización y cadenas de suministro inteligentes

La incorporación de tecnologías avanzadas como el Big Data, el cloud, el 5G, el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector logístico. Estas herramientas permiten mejorar la eficiencia energética, anticipar picos de demanda, tomar decisiones clave y garantizar el bienestar de los trabajadores.

Uno de los mayores avances ha sido la automatización del proceso logístico mediante el uso de robótica y sistemas de gestión (WMS), que optimizan los esfuerzos del equipo humano en actividades estratégicas. GLS Spain, por ejemplo, ha desarrollado soluciones como la escalabilidad predictiva basada en IA, que permite anticipar demandas y optimizar recursos para satisfacer necesidades futuras. Además, utilizan indicadores recopilados por web y apps para supervisar rutas y mejorar la eficiencia operativa.

Herramientas como el IoT también juegan un papel clave al supervisar en tiempo real los inventarios, ajustando los procesos con agilidad y precisión. Esta tecnología, combinada con sistemas basados en la nube, facilita una mayor flexibilidad y control sobre toda la cadena de suministro.

Sostenibilidad: compromiso ambiental como prioridad

Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto ambiental en sus decisiones de compra. Según el Observatorio Cetelem de Sostenibilidad y Consumo 2024, un 45% de los consumidores considera los criterios sostenibles al elegir marcas. Este cambio en las prioridades ha llevado al sector logístico a adoptar prácticas más responsables, como la gestión eficiente de residuos, el uso de energías renovables, la electrificación de flotas y la descarbonización de procesos.

Esta creciente concienciación ha llevado a la industria logística a adoptar prácticas más responsables en todos los procesos de la cadena de suministro. Entre estas prácticas destacan: la eficiencia en la gestión de residuos, el uso de energías renovables, la descarbonización, la electrificación de flotas, el empleo de biocombustibles y el diseño de rutas más eficientes para reducir las emisiones.

Otra de las áreas donde más se evidencia este compromiso es la última milla, que en 2025 estará impulsada por un sector cada vez interconectado gracias a la proximidad entre los centros de distribución. Con esta filosofía, nace el concepto de “nearshoring”, que hace referencia al traslado de las operaciones de logística y cadena de suministro a ubicaciones geográficamente más cercanas a los puntos de entrega. Esta reestructuración no solo reduce los costes y los tiempos de entrega de forma significativa, sino que también permite la optimización de recursos y la reducción del tráfico en las arterias principales de las ciudades, consiguiendo así entregas más rápidas y eficientes. 

En este sentido, GLS Spain pone en valor la existencia de su red agencial, que facilita recorridos más cortos y un reparto sostenible. A su vez, agencias de la red de GLS han participado en proyectos como “Reparto Última Milla” en Valencia. Este modelo se basa en utilizar un parking de un centro comercial como punto de distribución logístico. De este modo, los paquetes están más cerca de los destinatarios y los repartos pueden realizarse con bicicletas y otros vehículos eléctricos.

Experiencia del cliente: personalización y soluciones “Out of Home”

El consumidor del futuro no solo espera la entrega de productos. Exige una experiencia de compra completamente personalizada, que responda a sus necesidades y preferencias. En este sentido, la logística de última milla incrementará en 2025 sus opciones de personalización. Entre estas, destacan soluciones como “click&collect”, elección de horarios de entrega, ubicaciones específicas y el uso de lockers inteligentes.

En este contexto, GLS Spain está ampliando su red de soluciones “Out of Home” con 6.900 Parcel Shops y Parcel Lockers ubicados en puntos estratégicos de las ciudades. Estas taquillas, disponibles 24/7, permiten a los clientes recoger sus paquetes de forma segura y cómoda. Además, herramientas como MyGLS ofrecen seguimiento en tiempo real, permitiendo al usuario conocer el estado de su envío o modificar la dirección de entrega según sus necesidades.

Imagen de las Parcel Shops y Parcel Lockers de GLS

A pesar de que estas tendencias no son nuevas, su adopción sigue siendo desigual en el sector. GLS Spain se posiciona como un líder en la implementación de soluciones tecnológicas, sostenibles y orientadas al cliente. Marca el camino hacia un futuro logístico más eficiente y responsable.

[…]

La entrada El futuro de la logística de última milla: tendencias emergentes para 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/futuro-de-la-logistica-de-ultima-milla-tendencias/feed/ 0
Cómo Flipflow y Google Cloud están optimizando la gestión de datos en retail https://marketing4ecommerce.net/flipflow-y-google-cloud-optimizacion-gestion-de-datos-en-retail/ https://marketing4ecommerce.net/flipflow-y-google-cloud-optimizacion-gestion-de-datos-en-retail/#respond Wed, 22 Jan 2025 15:24:36 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=202664 Dos manos ensamblan piezas de rompecabezas en una mesa azul. Una pieza tiene el logo de Google Cloud y la otra, el de flipflow.

Flipflow y Google Cloud revolucionan el Retail con inteligencia artificial, mejorando la gestión de datos y personalización global.[…]

La entrada Cómo Flipflow y Google Cloud están optimizando la gestión de datos en retail se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Dos manos ensamblan piezas de rompecabezas en una mesa azul. Una pieza tiene el logo de Google Cloud y la otra, el de flipflow.

Flipflow, una startup española fundada en 2022 con la misión de transformar el sector Retail, ha alcanzado un nuevo hito al asociarse con Google Cloud. Este acuerdo promete revolucionar la gestión y estandarización de datos en Retail a nivel global, combinando la tecnología avanzada de Flipflow con la inteligencia artificial de Google.

Un salto significativo para la innovación en Retail

En mayo de 2024, Flipflow consolidó esta colaboración al ganar la primera edición del Google AI Booster en el Google Cloud Summit celebrado en Madrid. Este programa, diseñado para impulsar startups con enfoque en inteligencia artificial, destacó la excelencia técnica de Flipflow, otorgándole acceso a créditos de servidores de Google Cloud y colaboración directa con ingenieros de Google AI.

Desde su fundación, Flipflow se ha propuesto resolver un desafío clave: estandarizar y unificar datos de miles de retailers y marcas, abarcando miles de millones de productos y referencias. Este esfuerzo optimiza las estrategias empresariales y mejora la competitividad del sector.

El poder de la inteligencia artificial al servicio del Retail

Uno de los principales retos abordados gracias a esta alianza es el “entity matching”, una técnica que permite identificar y relacionar entidades únicas en enormes volúmenes de datos. Este proceso es esencial para garantizar la precisión y utilidad de la información en tiempo real.

Con la infraestructura de Google y el modelo de lenguaje avanzado Gemini, Flipflow ha logrado aumentar significativamente su capacidad de procesamiento y análisis contextual de datos. En comparación con herramientas previas, Gemini ha demostrado un rendimiento superior. Marcando un antes y un después en el uso de inteligencia artificial en el sector.

Un cambio radical en el análisis de datos para Retail

La colaboración entre Flipflow y Google Cloud representa una transformación fundamental para el Retail global. Entre las soluciones destacadas de esta alianza se incluyen:

  • Estudios de mercado en tiempo real que analizan precios y métricas clave a nivel global.
  • Datos accionables para marcas y distribuidores, mejorando la reactividad ante cambios del mercado.
  • Personalización optimizada de ofertas y productos para consumidores finales.
  • Detección de ineficiencias en canales de distribución. Como la falta de surtido en puntos de venta.
  • Identificación de tendencias y patrones de mercado con información detallada y actualizada.

Flipflow: un referente en el futuro del Retail

Con tan solo tres años de trayectoria, Flipflow ya cuenta entre sus clientes a tres de los cinco grupos de Gran Consumo más grandes del mundo, así como a marcas de moda como Mango. Su colaboración con Google Cloud fortalece su posición en la digitalización del sector.

La alianza con Google Cloud potencia la capacidad tecnológica de Flipflow y abre el camino hacia un retail más inteligente, eficiente y preciso. Con esta colaboración, Flipflow redefine cómo las empresas abordan el análisis de datos, alejándose de informes estáticos y costosos para ofrecer información dinámica y en tiempo real.

Flipflow demuestra que la combinación de tecnología innovadora y colaboraciones estratégicas es clave para impulsar el futuro del Retail global.

[…]

La entrada Cómo Flipflow y Google Cloud están optimizando la gestión de datos en retail se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/flipflow-y-google-cloud-optimizacion-gestion-de-datos-en-retail/feed/ 0
ChatGPT ya permite agendar tareas y recordatorios con Tasks https://marketing4ecommerce.net/chatgpt-tasks/ https://marketing4ecommerce.net/chatgpt-tasks/#respond Wed, 15 Jan 2025 10:55:50 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=202016 Sobre un fondo degradado azul aparece la interfaz de la versión web de ChatGPT. En esta está abierta la pestaña del gestor de tareas, la cual permite gestionar las tareas y recordatorios creados con la nueva función Tasks

La nueva función de ChatGPT permite obtener un servicio más activo ya está disponible en los planes de pago.[…]

La entrada ChatGPT ya permite agendar tareas y recordatorios con Tasks se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Sobre un fondo degradado azul aparece la interfaz de la versión web de ChatGPT. En esta está abierta la pestaña del gestor de tareas, la cual permite gestionar las tareas y recordatorios creados con la nueva función Tasks

OpenAI continúa trabajando en las capacidades de ChatGPT para prestar un servicio más completo y activo. Para ello, acaba de lanzar Tasks, una nueva funcionalidad que permite a esta IA programar tareas o recordatorios.

Tasks ya está disponible para los usuarios y usuarias de Plus, Pro y Teams en versión beta tanto en la app como en la versión web, y próximamente se activará para todas las personas que tengan una cuenta de ChatGPT.

Cómo funciona Tasks de ChatGPT

Tasks ofrece dos posibilidades clave, agendar tareas que la propia IA realizará en el momento establecido o notificar recordatorios. Por ejemplo, puedes solicitar a ChatGPT que cada mañana a las 8:00h te muestre una selección de noticias relevantes publicadas el día anterior, o que te envié un recordatorio en una fecha y hora concreta para que no te olvides de esa reunión tan importante.

Para ello, abre el selector de modelos de ChatGPT y marca la opción “GPT-4o con tareas programadas” para acceder a la función. Tras esto, tan solo tendrás que indicarle a la IA qué recordatorio o tarea deseas agendar. Eso sí, deberás hacerlo por escrito, ya que el modo de voz avanzado aún no permite esta capacidad. Cuando llegue el momento de ejecutar la acción, ChatGPT te lo notificará.

Puedes gestionar y modificar las tareas y recordatorios que hayas creado directamente en las conversaciones o mediante la nueva sección “Tareas” (aunque esta última solo está operativa en la web). Es importante destacar que por ahora existe un límite, tan solo pueden ejecutarse 10 tareas activas simultáneamente.

Captura que muestra el menú desplegable de ChatGPT en el que puedes seleccionar el modelo de IA a usar. En él se ve la nueva opción "GPT-4o con tareas programadas" que permite usar la nueva función Tasks

OpenAI parece estar encaminándose hacia la creación de un modelo de inteligencia artificial cuyas capacidades de actuación presenten mayor independencia. Ya pudimos ver un avance en este sentido con el lanzamiento de Canvas, la interfaz de ChatGPT en la que la IA actúa como colaboradora activa. Por otra parte, este aspecto también se ha visto reforzado gracias a la capacidad de memoria de ChatGPT.

El siguiente paso en este sentido ha sido Tasks. Que, si bien no deja de ser una función sencilla que otros asistentes como Siri, Google Assistant o Alexa llevan desempeñando desde hace años, en esta ocasión se combina con las ventajas y capacidades de lenguaje avanzadas de la inteligencia artificial. Dicho esto, todavía queda mucho camino por recorrer hasta llegar a la meta del agente de IA autónomo.

Foto: OpenAI

[…]

La entrada ChatGPT ya permite agendar tareas y recordatorios con Tasks se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/chatgpt-tasks/feed/ 0
Conoce Hailuo AI, la nueva IA generativa de vídeos que entra a competir en el sector https://marketing4ecommerce.net/que-es-hailuo-ai/ https://marketing4ecommerce.net/que-es-hailuo-ai/#respond Mon, 13 Jan 2025 13:38:48 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=201885 Cinco imágenes variadas en pantalla dividida: niño con pollito, figura medieval en niebla, campesino con pollos, paisaje con tornado, calle animada.

Con esta inteligencia artificial puedes transformar texto e imágenes en vídeos de alta calidad en muy poco tiempo.[…]

La entrada Conoce Hailuo AI, la nueva IA generativa de vídeos que entra a competir en el sector se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Cinco imágenes variadas en pantalla dividida: niño con pollito, figura medieval en niebla, campesino con pollos, paisaje con tornado, calle animada.

Hailuo AI es una nueva herramienta de inteligencia artificial generativa que permite crear vídeos a partir de texto además de que también puede transformar una imagen en un vídeo.

Qué es Hailuo AI

Esta IA generativa permite a sus usuarios crear vídeos de alta calidad en pocos segundos, darles un aspecto cinematográfico y realizar animaciones realistas por IA. Además, tiene soporte multilingüe y acceso multiplataforma, lo que la convierte en una herramienta bastante accesible ya que no necesitas grandes conocimientos técnicos para utilizarla.

Hailuo AI también dispone de herramientas de edición de vídeos que permiten la automatización de herramientas de creación de contenido, facilitando y ahorrando tiempo a los profesionales que la utilizan. Algunas de estas herramientas son:

  • Cortes automáticos de vídeo
  • Transiciones inteligentes
  • Plantillas de vídeos customizables

hailuo ai

Cómo utilizar Hailuo AI

Para utilizar Hailuo AI tienes que registrarte con tu correo electrónico. Por cada inicio de sesión diario, te darán créditos de regalo, lo que te permitirá utilizar la herramienta de forma gratuita siempre y cuando te queden créditos suficientes. Cada vídeo generado supone un total de 30 créditos.

No obstante, si quieres tener un acceso ilimitado, puedes pagar cualquiera de sus tres planes de membresía: Standard (107,99 $ al año), Pro (377,99 $ al año) y Unlimited (1139,88 $ al año).

Para crear un vídeo en esta plataforma solo tienes que hacer clic en la opción “Create” y elegir qué es lo que quieres hacer: transformar una imagen en un vídeo, crear un vídeo mediante texto o utilizar la función “sujeto de referencia” en la que puedes subir la imagen de lo que quieres que la IA utilice a la hora de crear  el vídeo.

El tiempo que tarda en generar un vídeo  depende de cuantas personas estén utilizando la plataforma en ese momento.

[…]

La entrada Conoce Hailuo AI, la nueva IA generativa de vídeos que entra a competir en el sector se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/que-es-hailuo-ai/feed/ 0
El posicionamiento de una marca en Google influye en las respuestas de ChatGPT https://marketing4ecommerce.net/google-influye-en-chatgpt/ https://marketing4ecommerce.net/google-influye-en-chatgpt/#respond Fri, 10 Jan 2025 12:14:15 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=201785 El posicionamiento de una marca en Google influye en las respuestas de ChatGPT

Un estudio de Seer Interactive revela que las empresas que mejor trabajan el SEO orgánico tienen más menciones en las plataformas de IA.[…]

La entrada El posicionamiento de una marca en Google influye en las respuestas de ChatGPT se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
El posicionamiento de una marca en Google influye en las respuestas de ChatGPT

La relación entre las clasificaciones de búsqueda en Google y las menciones en modelos de lenguaje como ChatGPT (basados en LLM, por sus siglas en inglés) está transformando la forma en que las marcas abordan el SEO y el marketing digital.

Un análisis de Seer Interactive revela que las empresas mejor posicionadas en los resultados de búsqueda tienen una probabilidad significativamente mayor de ser incluidas en las respuestas de estas herramientas de IA. Sin embargo, no es solo el SEO clásico lo que impulsa estas menciones, sino también factores como las estrategias de contenido y las relaciones públicas.

Este enfoque más amplio sugiere que, para destacar en las respuestas generadas por IA, las marcas necesitan optimizar su presencia en los buscadores y su relevancia como fuente confiable. La combinación de SEO tradicional, contenido de alta calidad y estrategias de branding efectivas puede maximizar las oportunidades en este nuevo entorno digital.

La influencia de Google en las menciones de los modelos LLM

El informe de Seer Interactive destaca que las clasificaciones de búsqueda son un factor determinante en las menciones que realizan los modelos de lenguaje. Los datos muestran que las marcas presentes en la primera página de Google tienen más probabilidades de aparecer en las respuestas generadas por herramientas como ChatGPT. Esta relación puede explicarse por cómo estos modelos entrenan sus algoritmos, basándose en información accesible y relevante de fuentes destacadas.

Aunque otros motores de búsqueda, como Bing, también influyen, Google sigue liderando en términos de impacto en las menciones. Esto refuerza la importancia de optimizar para este buscador, aunque con un enfoque actualizado que priorice no solo las palabras clave, sino también el contexto y la calidad de la información.

Factores como los backlinks y la variedad de contenido multimedia no mostraron una influencia significativa en las menciones dentro de los modelos de lenguaje.

Más allá del SEO clásico: factores adicionales

Si bien el posicionamiento en los motores de búsqueda es crucial, el informe destaca factores que también influyen:

  1. Relaciones públicas y branding: la visibilidad de una marca en medios de comunicación y redes sociales aumenta su relevancia para los modelos de lenguaje.
  2. Contenido estructurado: crear contenido bien organizado y que responda directamente a las preguntas de los usuarios mejora las probabilidades de ser mencionado.
  3. Presencia en múltiples plataformas: tener información consistente y accesible en diferentes formatos y canales (como blogs, vídeos y redes sociales) refuerza la confiabilidad de la marca.

Además, las empresas deben considerar cómo sus datos estructurados (rich snippets, FAQs, etc.) son utilizados por los buscadores para proporcionar respuestas directas, algo que los modelos LLM suelen integrar en sus generadores.

Cómo mejorar las menciones de marca en modelos de IA

Para destacar en las respuestas de los modelos LLM, las marcas deben adoptar un enfoque integral que combine estrategias tradicionales y modernas. Algunas recomendaciones:

  • Optimizar el contenido: asegurarse de que las páginas web no solo estén optimizadas para SEO, sino que también sean útiles para responder preguntas específicas de los usuarios.
  • Aumentar la autoridad del dominio: trabajar en la calidad y relevancia de los backlinks sigue siendo esencial, pero debe complementarse con un enfoque en relaciones públicas digitales.
  • Enfocarse en preguntas frecuentes y contenido semántico: responder a las consultas más comunes de los usuarios puede posicionar a una marca como fuente preferida para los modelos de lenguaje.

El futuro del SEO y las menciones en LLM

La creciente influencia de los modelos de lenguaje en la interacción digital sugiere que el SEO tradicional debe adaptarse a un enfoque más holístico. A medida que los usuarios recurren más a herramientas como ChatGPT para obtener información, las marcas que logren integrarse en este ecosistema tendrán una ventaja competitiva.

Además de fortalecer la visibilidad de una marca, las menciones en los modelos de IA influyen en la percepción de confianza y autoridad. Por ello, invertir en estrategias de branding, contenido relevante y optimización en múltiples canales es esencial para mantener la relevancia en el entorno digital.

Cómo se hizo el estudio

Para realizar el informe se recopilaron más de 300.000 palabras clave relacionadas con los sectores de finanzas y SaaS, utilizando tanto fuentes orgánicas como pagas. Los términos seleccionados se analizaron en Google y Bing para identificar sus clasificaciones y datos en las páginas de resultados (SERP). A partir de ahí, se extrajeron casi 600.000 preguntas de las secciones “People Also Ask” (PAA), que se redujeron a 10.000 consultas relevantes, seleccionadas como representativas de preguntas reales de los usuarios.

Estas preguntas se procesaron a través de la API GPT-4 de OpenAI, enfocándose en aquellas que naturalmente generarían menciones de marcas (por ejemplo, “¿Cuál es el mejor CRM para pequeñas empresas?”). Finalmente, se analizaron las respuestas para extraer y contar las menciones de marcas, evaluando su frecuencia y relevancia en el conjunto de datos.

Foto: ChatGPT

 

[…]

La entrada El posicionamiento de una marca en Google influye en las respuestas de ChatGPT se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/google-influye-en-chatgpt/feed/ 0
Automattic limitará su contribución a WordPress para centrarse en proyectos internos como WooCommerce o JetPack https://marketing4ecommerce.net/auttomatic-limita-contribucion-wordpress/ https://marketing4ecommerce.net/auttomatic-limita-contribucion-wordpress/#respond Fri, 10 Jan 2025 12:10:09 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=201758 Imagen creada con ChatGPT de dos entidades robóticas que representan a WordPress y Atomattic en una batalla

Automattic ha tomado esta decisión al darse cuenta de una desigualdad en la distribución de contribuciones dentro del ecosistema.[…]

La entrada Automattic limitará su contribución a WordPress para centrarse en proyectos internos como WooCommerce o JetPack se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen creada con ChatGPT de dos entidades robóticas que representan a WordPress y Atomattic en una batalla

Desde hace casi dos décadas, Automattic ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de WordPress, invirtiendo recursos significativos y talento en su crecimiento. Sin embargo, la empresa ha identificado una desigualdad en la distribución de contribuciones dentro del ecosistema, lo que ha llevado a una decisión importante: reducir sus contribuciones patrocinadas al proyecto de WordPress.

De esta manera, Automattic va a limitar su contribución a WordPress a 45 horas semanales hasta que termine el proceso con WP Engine, lo que supone 50 veces menos que lo que venía contribuyendo anteriormente.

Reasignación estratégica de recursos

La medida llega en un momento crítico, en el que Automattic enfrenta no solo desafíos internos, sino también demandas legales impulsadas por WP Engine y financiadas por Silver Lake, una firma de capital privado. Este conflicto ha obligado a Automattic a replantear su enfoque, redirigiendo a sus empleados hacia proyectos internos con fines de lucro como WordPress.com, Pressable, WPVIP, Jetpack y WooCommerce.

Esta decisión no implica abandonar WordPress, sino adoptar un enfoque más selectivo y estratégico. Las contribuciones estarán orientadas a la seguridad y las actualizaciones críticas, alineándose con las reglas del programa Five For the Future. Según el comunicado de Automattic, estas acciones buscan establecer un campo de juego más equilibrado en el ecosistema y fomentar la responsabilidad compartida entre todas las empresas que se benefician de WordPress.

Uno de los factores clave detrás de esta decisión es el costo asociado a las acciones legales emprendidas por WP Engine. Estas demandas han desviado recursos que, de otro modo, habrían sido destinados a apoyar la salud y el crecimiento de WordPress. Automattic ha enfatizado que estos litigios no solo afectan a la empresa, sino al ecosistema en su conjunto.

WP Engine, por su parte, ha contribuido históricamente menos al proyecto de WordPress en comparación con Automattic, algo que la empresa considera necesario corregir para garantizar la sostenibilidad del ecosistema.

Mirando hacia el futuro

A pesar de la reducción de las contribuciones patrocinadas, Automattic reafirma su compromiso con WordPress. La empresa planea enfocarse en fortalecer proyectos clave como Gutenberg, Playground, Openverse y la propia plataforma WordPress.org, una vez que cesen los conflictos legales.

Además, se han anunciado planes para hacer que WordPress.com esté más alineado con la experiencia central de WordPress, eliminando las diferencias de interfaz que actualmente lo separan del software principal.

Este cambio de rumbo no marca un retroceso, sino un nuevo comienzo. Automattic asegura que regresará con más fuerza y un enfoque claro para realizar contribuciones significativas, siempre pensando en las necesidades de la comunidad más amplia de WordPress.

Imagen: GPT4

[…]

La entrada Automattic limitará su contribución a WordPress para centrarse en proyectos internos como WooCommerce o JetPack se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/auttomatic-limita-contribucion-wordpress/feed/ 0
SEO en 2025: adapta tu estrategia a la nueva realidad de las búsquedas digitales https://marketing4ecommerce.net/seo-2025-adapta-tu-estrategia-nueva-realidad-de-las-busquedas-digitales/ https://marketing4ecommerce.net/seo-2025-adapta-tu-estrategia-nueva-realidad-de-las-busquedas-digitales/#respond Thu, 09 Jan 2025 15:00:34 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=201661 Imagen de un PC que muestra una búsqueda orgánica en Google. En la esquina inferior izquierda hay una foto de Carmen Luz Zarrías, autora del texto sobre SEO en 2025.

Descubre las estrategias clave para dominar el SEO en 2025 y adaptarte al cambio con plataformas basadas en IA.[…]

La entrada SEO en 2025: adapta tu estrategia a la nueva realidad de las búsquedas digitales se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un PC que muestra una búsqueda orgánica en Google. En la esquina inferior izquierda hay una foto de Carmen Luz Zarrías, autora del texto sobre SEO en 2025.

Soy de las que leen una y otra vez los cambios que se presentarán cada año, cada mes, cada semana… No hay respiro. Y para colmo, un reciente informe de Gartner, líder mundial en investigación tecnológica, revela un cambio drástico en el panorama de las búsquedas digitales: para 2026, el volumen de búsquedas en motores tradicionales podría caer un alarmante 25%, impulsado por el vertiginoso crecimiento de los chatbots de inteligencia artificial (IA) y otros agentes virtuales. Esta transformación redefine cómo los usuarios acceden a la información y plantea desafíos críticos para empresas y estrategias de SEO (Gartner, 2024).

Lo bueno de todo esto es que estás leyendo esto ahora y puedes aplicar los cambios que necesite tu web desde hoy con la guía que te he preparado al final del artículo.

La manera en que los usuarios interactúan con las nuevas herramientas está cambiando (sé que lo sabes), buscan respuestas directas y personalizadas que eliminan la necesidad de visitar varios enlaces tradicionales. Como los conocidos enlaces azules a los que estamos acostumbrados en Google.

A medida que plataformas como ChatGPT Search, asistentes de voz y buscadores multimodales ganan relevancia, las empresas deberán redirigir sus estrategias SEO para adaptarse a un ecosistema digital en constante cambio (lo que es la vida de un SEO).

En este nuevo panorama, el SEO va más allá de clasificar en Google: ahora implica diversificar la presencia en plataformas emergentes y adaptar el contenido para motores de búsqueda basados en LLM (Modelos de Lenguaje Extenso). Desde bilnea, hemos desglosado estrategias clave para dominar el SEO en 2025, maximizando las oportunidades y enfrentando los desafíos que estas tecnologías disruptivas traen consigo.

Comencemos: ¿Qué potenciar en 2025?

El futuro del SEO estará definido por un enfoque más centrado en el usuario, la eficiencia y la automatización. Sin embargo, es vital identificar áreas con potencial y aprender de lo que aún no funciona. Las áreas clave incluyen:

1. La carrera de la Inteligencia Artificial en los resultados de búsqueda

Las búsquedas impulsadas por IA están alcanzando su punto más alto, con grandes actores como Microsoft, Google y OpenAI. Estas son algunas de las características diferenciadoras de cada plataforma:

  • ChatGPT Search: Ofrece búsquedas tanto manuales como automáticas, incluye una barra lateral de atribución de fuentes y soporta mapas interactivos.
  • Google Gemini: Está integrado con la búsqueda tradicional, soporta publicidad y utiliza un extenso gráfico de conocimiento.
  • Microsoft Copilot: Se integra directamente con Bing, admite búsqueda multimodal y ofrece funciones específicas para compras.

Esta diversificación significa que los profesionales de SEO deben optimizar para múltiples ecosistemas de búsqueda con factores de clasificación y preferencias de contenido únicos. (Southern, M. G. (n.d.). SearchGPT Launches As ChatGPT’s Real-Time Search Feature. Search Engine Journal.)

Y ahora te preguntarás: ¿estás optimizando tu negocio para destacar en las nuevas plataformas de búsqueda? Sigue leyendo para descubrir la solución.

2. Casos de estudio: Éxitos y lecciones aprendidas

Visto como éxito: Generación de contenido con IA

Empresas que utilizan herramientas como ChatGPT para crear borradores de contenido han logrado un 30% de ahorro de tiempo en la producción de contenido.

  • Observación clave: El contenido generado por IA será una herramienta importante, pero será esencial equilibrarlo con contenido original de alta calidad que demuestre experiencia, conocimiento, autoridad y confiabilidad (EEAT).
  • Nota: En el sector coincidimos en que el EEAT será un factor de ranking en el futuro.

¿Tu contenido actual refleja autoridad y confianza? Responde: Sí / No

Fracaso: Búsquedas locales con ChatGPT

Problema Identificado: ChatGPT Search tiene limitaciones importantes en las búsquedas locales. Por ejemplo, en consultas como “restaurantes cercanos”, las respuestas suelen ser incompletas, carecen de lógica geográfica, o muestran resultados irrelevantes. Lo curioso en las pruebas lanzadas a la herramienta es que responde aún sabiendo tu IP, por lo tanto tu localidad.

  • Volver a la esencia: Aunque la IA es efectiva en temas generales, las búsquedas locales todavía necesitan datos fiables y actualizados para ser útiles. Aquí, las plataformas tradicionales como Google Maps siguen liderando.

¿Tienes una estrategia sólida para búsquedas locales? Responde: Sí / No

3. Cómo traducir estas lecciones a tu estrategia SEO

1. Adelantarse a las preguntas de los usuarios

  • Tarea: Identificar patrones de búsqueda para predecir futuras preguntas y ofrecer contenido relacionado.

¿Anticipas lo que tus clientes realmente necesitan? Responde: Sí / No

2. SEO Local

  • Tarea: Optimizar para búsquedas locales utilizando plataformas como Google Business Profile o Bing Places.

¿Te encuentran fácilmente los clientes de tu zona? Responde: Sí / No

3. Importancia del SEO Técnico

El SEO técnico es una pata fundamental de este canal para destacarse en plataformas como ChatGPT Search y Google Gemini.

Implementación de datos estructurados (Schema): Utiliza schema.org para marcar productos, servicios y ubicaciones, tal y como te muestro a continuación:

{
  “@context”: “https://schema.org“,
  “@type”: “LocalBusiness”,
  “name”: “Tienda Soporte”,
  “address”: {
    “@type”: “PostalAddress”,
    “streetAddress”: “Calle, 23”,
    “addressLocality”: “Madrid”,
    “postalCode”: “2801”,
    “addressCountry”: “ES”
    }}

¿Tu sitio web está técnicamente optimizado para destacar? Responde: Sí / No

4. Si has respondido 2 o más veces “No”, tranquilo, en bilnea podemos ayudarte

El SEO en 2025 será una combinación de anticipación, personalización y excelencia técnica. La diversificación de plataformas de búsqueda y la competencia entre ChatGPT, Google Gemini y Microsoft Copilot exigen estrategias dinámicas.

Si estás preparado para dominar el SEO del futuro… ¡Nosotros también! Bilnea es una agencia de marketing digital en la que llevamos más de 10 años liderando proyectos. Estamos preparados para ayudarte a conquistar el competitivo panorama digital de 2025. La optimización técnica, el contenido inteligente y las estrategias adaptadas a las nuevas plataformas de búsqueda son solo el comienzo. Nuestro equipo está listo para llevar tu presencia digital a lo más alto, con soluciones diseñadas para destacar donde realmente importa.

Además, hemos diseñado una guía SEO gratuita con los pasos esenciales para implementar estrategias que te mantendrán a la vanguardia del SEO en 2025: 

Guía SEO gratuita […]

La entrada SEO en 2025: adapta tu estrategia a la nueva realidad de las búsquedas digitales se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/seo-2025-adapta-tu-estrategia-nueva-realidad-de-las-busquedas-digitales/feed/ 0
Análisis de tendencias de productos y demanda de Amazon para petarlo en 2025 https://marketing4ecommerce.net/tendencias-de-productos-y-demanda-de-amazon/ https://marketing4ecommerce.net/tendencias-de-productos-y-demanda-de-amazon/#respond Tue, 07 Jan 2025 14:45:55 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=191643 Una mujer frente a su tablet analizando las tendencias de Amazon para 2025, con las herramientas de Helium 10

Descubre cómo herramientas como Market Tracker y Trendster de Helium 10 pueden ayudarte a triunfar en Amazon en 2025.[…]

La entrada Análisis de tendencias de productos y demanda de Amazon para petarlo en 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Una mujer frente a su tablet analizando las tendencias de Amazon para 2025, con las herramientas de Helium 10

Comprender y prever las tendencias del mercado es esencial para el éxito de cualquier negocio. Esta capacidad no solo permite a los vendedores adaptarse a los cambios rápidos, sino que también les ofrece la oportunidad de estar siempre un paso adelante. En este contexto, herramientas como Market Tracker y Trendster de Helium 10 se presentan como aliados clave para cualquier emprendedor digital o vendedor en Amazon que desee maximizar sus oportunidades de venta. A continuación, exploraremos cómo estas herramientas pueden ser utilizadas eficazmente para analizar la demanda del mercado y las tendencias de ventas.

¡Quiero probar Helium10!

Market Tracker de Helium 10: Una visión global y detallada del mercado en Amazon

Market Tracker es una herramienta revolucionaria que permite a los usuarios obtener una visión completa del mercado de Amazon en tiempo real. Su principal fortaleza radica en la capacidad de rastrear productos y tendencias, identificando así oportunidades y amenazas de manera anticipada. ¿Cómo funciona exactamente? Market Tracker te permite seguir grupos de productos relacionados y monitorear su desempeño en la plataforma, proporcionando datos cruciales como volumen de ventas, cambios en la demanda, y dinámicas de precios.

Cómo Utilizar Market Tracker

  1. Configuración del mercado: Lo primero es definir el nicho o categoría de productos que deseas analizar. Puede ser tan amplio o específico como lo requiera tu estrategia.
  2. Análisis competitivo: Market Tracker te ayuda a monitorear las estrategias de tus competidores, desde precios hasta niveles de stock, lo que te da una ventaja clave para ajustar tu oferta.
  3. Seguimiento de tendencias: Al rastrear datos como volúmenes de ventas, cambios en la demanda y dinámicas de precios, puedes anticipar fluctuaciones y adaptar tus campañas de marketing o gestión de inventario.

Por ejemplo, si notas que un grupo de productos en tu nicho está ganando tracción, puedes lanzar campañas publicitarias para captar esa creciente demanda. Con Market Tracker, no solo reaccionas a los cambios, sino que también te adelantas a ellos.

Trendster de Helium 10: identifica patrones de consumo

Por otro lado, Trendster es otra herramienta esencial de Helium 10 que permite a los usuarios analizar la estacionalidad y la popularidad de productos específicos a lo largo del tiempo. Esta funcionalidad es crucial para planificar estrategias de venta y marketing, especialmente en un mercado tan volátil como el de Amazon.

Cómo funciona Market Tracker

  1. Configuración del mercado: Lo primero es definir el nicho o categoría de productos que deseas analizar. Puede ser tan amplio o específico como lo requiera tu estrategia.
  2. Análisis competitivo: Market Tracker te ayuda a monitorear las estrategias de tus competidores, desde precios hasta niveles de stock, lo que te da una ventaja clave para ajustar tu oferta.
  3. Seguimiento de tendencias: Al rastrear datos como volúmenes de ventas, cambios en la demanda y dinámicas de precios, puedes anticipar fluctuaciones y adaptar tus campañas de marketing o gestión de inventario.

Por ejemplo, si un producto como los calendarios personalizados tiene picos de venta en noviembre y diciembre, puedes planificar tus campañas publicitarias y niveles de stock meses antes. Así, estarás preparado para capitalizar las temporadas altas.

Estrategias ganadoras para 2025

Implementar Market Tracker y Trendster te ofrece una ventaja competitiva significativa. Estas herramientas no solo te ayudan a comprender el mercado actual, sino que también te preparan para anticipar cambios en la demanda y responder con estrategias sólidas.

Por ejemplo, si detectas una creciente popularidad en categorías como la tecnología para el hogar o los productos eco-friendly, puedes ajustar tu catálogo de productos, campañas de marketing y precios para capturar ese interés. Además, herramientas como estas te permiten gestionar inventarios de manera más eficiente, evitando tanto excesos como desabastecimientos en momentos críticos.

En conclusión, el análisis de tendencias de mercado y productos es esencial para triunfar en Amazon en 2025. Contar con datos precisos y herramientas como las de Helium 10 no solo te ayuda a optimizar tu oferta, sino que también te posiciona como un vendedor estratégico en un entorno tan competitivo como el comercio electrónico.

¡Quiero probar Helium10! […]

La entrada Análisis de tendencias de productos y demanda de Amazon para petarlo en 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/tendencias-de-productos-y-demanda-de-amazon/feed/ 0
Razonar, planificar, memorizar: los objetivos de la IA generativa para 2025 https://marketing4ecommerce.net/tendencias-inteligencia-artificial/ https://marketing4ecommerce.net/tendencias-inteligencia-artificial/#respond Thu, 26 Dec 2024 15:00:32 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=201115 Razonar, planificar y memorizar: los objetivos de la IA generativa para 2025

La grandes empresas tecnológicas están poniendo el foco en desarrollar una IA general, capaz de razonar, planificar y memorizar tareas.[…]

La entrada Razonar, planificar, memorizar: los objetivos de la IA generativa para 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Razonar, planificar y memorizar: los objetivos de la IA generativa para 2025

La inteligencia artificial generativa está avanzando rápidamente hacia 2025, mejorando su capacidad para procesar lenguaje, aunque sin comprenderlo realmente. La grandes empresas tecnológicas están poniendo el foco en desarrollar una IA más generalizada (AGI), capaz de razonar, planificar y memorizar información.

A continuación, analizamos el estado actual de los modelos de lenguaje, las diferencias entre “entender” y “comprender” en la IA, y las posibles direcciones de la investigación futura para alcanzar una inteligencia artificial general (AGI) con capacidades cognitivas más cercanas a las humanas. Para ello, contamos con la experiencia de José Luis Calvo, Co-Founder & AI Director de Diverger, una empresa tecnológica que integra IA generativa en equipos de desarrollo de software.

Este artículo forma parte de nuestro “Especial Tendencias 2025”, en el que 28 expertos del sector adelantan todo lo que se viene en el mundo del marketing y el eCommerce para el próximo año.

Descárgalo gratis

El lenguaje de la IA: entender sin comprender

Los modelos de lenguaje como GPT se basan en un principio sencillo pero poderoso: predecir la siguiente palabra en una secuencia para generar texto coherente. Este proceso de predicción es lo que permite que la IA “entienda” el lenguaje, es decir, sea capaz de generar respuestas apropiadas a una pregunta o problema. Sin embargo, este “entendimiento” es superficial y carece de verdadera “comprensión”.

El concepto de “entender” se refiere a reconocer patrones y generar respuestas coherentes, pero no implica un análisis profundo o una reflexión sobre el contexto. Por ejemplo, cuando un modelo responde correctamente a un enigma o a un problema matemático, lo hace gracias a la capacidad de reconocer patrones en los datos previos, no porque entienda en un sentido humano el proceso o el significado detrás de la pregunta. Este fenómeno es similar al instinto en la naturaleza, como el caso del pollito del pájaro cuco, que realiza acciones sin comprender lo que hace, simplemente porque es un comportamiento aprendido por evolución.

Inteligencia Artificial General (AGI): el camino hacia el aprendizaje universal

Una de las grandes líneas de investigación para los próximos años es la creación de lo que se conoce como inteligencia artificial general (AGI). A diferencia de la IA específica, que solo puede realizar una tarea concreta (como jugar al ajedrez o generar texto), la AGI sería capaz de aprender cualquier cosa, adaptándose a tareas cognitivas que actualmente solo pueden realizar los humanos.

Este tipo de inteligencia artificial permitiría que una máquina, al igual que un ser humano, pudiese aprender nuevos conocimientos y habilidades de manera generalizada y no limitada a un solo dominio.

Este avance supone un salto significativo respecto a los sistemas actuales, que, aunque poderosos, están diseñados para tareas específicas y no poseen la flexibilidad para aprender y adaptarse a diferentes contextos.

Un sistema AGI sería más como el cerebro humano, capaz de aplicar su aprendizaje a diversas situaciones. Sin embargo, el concepto de AGI todavía carece de una definición precisa y es un campo de investigación en evolución.

Desafíos para la Inteligencia Artificial: memoria, razonamiento y conciencia

Aunque los modelos de lenguaje actuales pueden realizar tareas impresionantes, aún existen tres áreas clave que deben ser desarrolladas para que logren una cognición más avanzada.

  • Razonamiento y planificación: aunque los modelos de lenguaje pueden generar respuestas rápidamente (como el sistema 1 del cerebro humano descrito por Daniel Kahneman), carecen de la capacidad de razonar y planificar a largo plazo. El desarrollo de “agentes autónomos” que puedan pensar y resolver problemas paso a paso es un área activa de investigación. Este enfoque ha llevado a la creación de modelos que pueden coordinarse entre sí para realizar tareas complejas, como el desarrollo colaborativo de software.
  • Modelo mental del mundo físico: los modelos de lenguaje actuales carecen de un “modelo mental” del mundo físico. Mientras que los humanos y otros animales aprenden a partir de su interacción directa con el entorno, los modelos de IA solo aprenden de los datos textuales que se les proporcionan. Una posible solución sería entrenar estos modelos utilizando vídeos, permitiéndoles aprender leyes físicas y habilidades de interacción con el mundo de una manera más intuitiva.
  • Conciencia: la mayor barrera que enfrenta la inteligencia artificial es la falta de consciencia. Actualmente, los sistemas de IA pueden aprender y realizar tareas, pero no tienen conciencia de sí mismos ni capacidad de introspección. La AGI, en teoría, podría llegar a un estado de “superinteligencia”, donde no solo aprendería, sino que también sería consciente de su existencia y podría reflexionar sobre sus propios procesos. Sin embargo, este nivel de inteligencia sigue siendo un concepto de ciencia ficción sin indicios de que esté cerca de alcanzarse.

El Futuro de la Inteligencia Artificial Generativa

A medida que avanzamos hacia 2025, los modelos de lenguaje seguirán mejorando en su capacidad para realizar tareas complejas. Aunque los avances en razonamiento y planificación son prometedores, la IA aún necesita superar importantes limitaciones, como la falta de memoria persistente, el desarrollo de modelos mentales más complejos y la superación de barreras éticas relacionadas con la consciencia.

La creación de una inteligencia artificial general que sea verdaderamente consciente y capaz de aprender como lo hace un ser humano podría ser un objetivo distante, pero el camino hacia su consecución ya está en marcha.

5 claves de la IA para 2025:

  1. Generación de contenido avanzado: la IA mejorará en el procesamiento del lenguaje, destacándose en tareas complejas como redacción, creación artística y síntesis de información, aunque aún sin comprensión profunda.
  2. Una IA con mayor comprensión: la IA tenderá a ser más generalizada, capaz de razonar, planificar y adaptarse a diversas situaciones, logrando un sistema más flexible y similar al comportamiento humano en múltiples contextos.
  3. Memoria persistente: los modelos de IA integrarán capacidades de memoria a largo plazo, lo que permitirá a las máquinas recordar interacciones pasadas y ofrecer respuestas más contextuales y personalizadas.
  4. Mayor integración en la vida diaria: la IA será cada vez más omnipresente, integrándose en herramientas y dispositivos cotidianos, desde asistentes personales hasta apps de diseño, mejorando la eficiencia y productividad en diversas áreas.
  5. Debate sobre la consciencia de la IA: a medida que la inteligencia artificial se acerque a la AGI, surgirán más debates sobre si es posible o necesario dotar a las máquinas de consciencia, lo que podría generar desafíos éticos y filosóficos importantes en la interacción humano-máquina.

Foto: ChatGPT

 

[…]

La entrada Razonar, planificar, memorizar: los objetivos de la IA generativa para 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/tendencias-inteligencia-artificial/feed/ 0
10 ideas para crear correos electrónicos efectivos en tu tienda online en 2025 https://marketing4ecommerce.net/ideas-de-email-marketing-para-ecommerce-en-2025/ https://marketing4ecommerce.net/ideas-de-email-marketing-para-ecommerce-en-2025/#respond Fri, 20 Dec 2024 10:56:03 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=200986 Imagen de un PC y un smartphone para hablar de ideas de email marketing en 2025

Aprende cómo destacar en el email marketing de tu tienda online con estrategias efectivas y ejemplos prácticos para 2025.[…]

La entrada 10 ideas para crear correos electrónicos efectivos en tu tienda online en 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un PC y un smartphone para hablar de ideas de email marketing en 2025

El correo electrónico sigue siendo una de las herramientas más poderosas para conectar con tus clientes y aumentar las ventas de tu tienda online. Sin embargo, no basta con enviar mensajes genéricos: en 2025, la clave estará en la personalización, la creatividad y la estrategia. Herramientas como Omnisend te permiten diseñar correos atractivos de manera intuitiva y gestionar campañas automatizadas que realmente conecten con tu audiencia. Aquí te presentamos 10 ideas para crear correos electrónicos efectivos que marquen la diferencia.

5 mejores prácticas para escribir asuntos, contenido y CTAs en correos

1. Escribe asuntos breves y llamativos

El asunto es la primera impresión de tu correo. Para destacar en la bandeja de entrada, utiliza frases breves (menos de 50 caracteres), personalización como el nombre del cliente y un sentido de urgencia. Ejemplo: “[Nombre], tu descuento exclusivo expira hoy”.

2. Ofrece contenido relevante y de valor

El cuerpo del correo debe responder a una pregunta clave: ¿Qué gana el cliente al abrir este mensaje? Incluye ofertas exclusivas, contenido educativo o recomendaciones basadas en sus intereses. Asegúrate de mantener un tono cercano y claro.

3. Incorpora CTAs directos y visualmente destacados

Un buen Call to Action (CTA) debe ser claro, conciso y visible. Utiliza verbos de acción como “Compra ahora” o “Descubre más” y sitúalo en un botón atractivo. Evita saturar el correo con múltiples CTAs que confundan al lector.

4. Aprovecha la segmentación

Divide a tus suscriptores en segmentos basados en su historial de compras, intereses o comportamiento en tu web. Esto permite enviar mensajes altamente personalizados que aumentan la conversión. Por ejemplo, un correo con productos complementarios al último pedido de un cliente.

5. Diseña para dispositivos móviles

En 2025, la mayoría de los correos se abrirán desde smartphones. Por ello, tu diseño debe ser responsivo, con imágenes optimizadas y un formato fácil de leer. Evita bloques largos de texto y prioriza los elementos visuales.

5 ejemplos de campañas de email marketing exitosas

6. Correos de carritos abandonados

Recuperar carritos abandonados sigue siendo una de las estrategias más efectivas. Un ejemplo exitoso incluye un asunto como “No dejes escapar tus favoritos” y un mensaje que recuerde al cliente lo que dejó pendiente, acompañado de un incentivo como envío gratuito o descuento adicional.

7. Campañas de temporada

Aprovecha fechas clave como Black Friday, San Valentín o Navidad para lanzar correos temáticos. Un diseño atractivo con colores de temporada y una oferta limitada puede aumentar significativamente la tasa de clics.

8. Historias de éxito o casos prácticos

Comparte historias reales de clientes satisfechos o datos de cómo tus productos han solucionado problemas. Esto genera confianza y crea una conexión emocional con tu audiencia.

9. Utiliza un editor intuitivo para el diseño

El diseño es crucial para captar la atención. Herramientas como el editor drag-and-drop de Omnisend facilitan la creación de correos visualmente atractivos sin necesidad de conocimientos técnicos. Puedes arrastrar y soltar imágenes, textos y botones para personalizar tus campañas en minutos.

10. Prueba y optimiza constantemente

No te quedes con la primera versión. Realiza pruebas A/B en tus correos, experimentando con diferentes asuntos, CTAs y diseños para identificar qué funciona mejor con tu audiencia. Revisa métricas como tasas de apertura, clics y conversión para ajustar tu estrategia.

Crear correos electrónicos efectivos requiere atención al detalle, conocimiento de tu audiencia y un enfoque estratégico. Si buscas simplificar este proceso y potenciar tus resultados, herramientas como Omnisend pueden ser tus aliadas, permitiéndote automatizar campañas y personalizar mensajes de forma eficiente. Con estas 10 ideas, tu tienda online estará preparada para destacar en 2025, logrando que cada mensaje sea una oportunidad de conectar y vender.

¡Prueba Omnisend!
[…]

La entrada 10 ideas para crear correos electrónicos efectivos en tu tienda online en 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/ideas-de-email-marketing-para-ecommerce-en-2025/feed/ 0
Black Friday 2024: la consolidación del smart shopping y los pagos flexibles https://marketing4ecommerce.net/black-friday-2024-smart-shopping-pagos-flexibles/ https://marketing4ecommerce.net/black-friday-2024-smart-shopping-pagos-flexibles/#respond Thu, 19 Dec 2024 11:53:08 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=200895 Texto "blaQfriday" en el centro sobre "2024" en fondo negro, destacando un evento comercial futuro.

Descubre cómo el Black Friday 2024 marcó récords en pagos flexibles, destacando el auge del smart shopping y nuevos hábitos.[…]

La entrada Black Friday 2024: la consolidación del smart shopping y los pagos flexibles se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Texto "blaQfriday" en el centro sobre "2024" en fondo negro, destacando un evento comercial futuro.

La forma en que compramos sigue evolucionando. Atrás quedaron los días del “FOMO” (miedo a perderse algo) y las compras impulsivas de un solo día. Hoy, el Black Friday se ha convertido en un evento que abarca todo un mes, dando paso al smart shopping: un consumo más consciente y planificado, liderado por la preferencia por los pagos flexibles. Este cambio ha marcado una tendencia clara en el sur de Europa, donde países como Italia, Portugal, Francia y España destacan por su adopción de este modelo.

Descubre, a través del informe de seQura, cómo el Black Friday 2024 marcó récords en pagos flexibles, destacando el auge del smart shopping y nuevos hábitos.

Descarga el informe completo

Tendencias destacadas del Black Friday 2024

Un crecimiento destacado en Europa del Sur

El smart shopping ha registrado cifras récord este año. Italia lideró el crecimiento con un aumento del 233% en ventas respecto a 2023, seguido de Portugal (198%) y Francia (83%). Aunque España tuvo un incremento menor en porcentaje (29%), sigue siendo el mercado más relevante para los pagos flexibles por su alto volumen de transacciones.

El auge de los pagos flexibles

Este Black Friday, el 60% de las transacciones financiadas con seQura provinieron de usuarios que nunca habían utilizado esta modalidad. Este dato refleja cómo los pagos flexibles se han consolidado como una necesidad clave para los consumidores, especialmente en sectores como retail y educación. Los negocios que no ofrecen estas opciones podrían estar perdiendo una parte importante de compradores potenciales.

Generación Z: los nuevos protagonistas del consumo

Un consumo planificado y sostenible

La Generación Z, nacida en la era digital, lideró la adopción del smart shopping en 2024. Este grupo representó el 27% de los usuarios que optaron por pagos flexibles. Además, el rango de edad de 18-20 años registró un aumento del 141% en número de órdenes respecto al año anterior. Su filosofía de consumo está marcada por la sostenibilidad, la planificación y el rechazo a las presiones financieras.

Sectores más destacados

Este año, salud y belleza ocupó el primer lugar en ventas con un 25%, desplazando a la moda al segundo puesto (14%), que ha reducido su volumen a la mitad respecto al año pasado. El sector educativo también ha crecido significativamente, alcanzando el cuarto lugar con un ticket medio de 1.720 €, el más alto del evento. La sorpresa la dio la joyería, con un crecimiento del 139%, consolidando una tendencia hacia inversiones en productos de mayor valor.

Un ticket medio más alto y consciente

Prioridades de los consumidores

El ticket medio en sectores como educación (1.720 €), dental (1.685 €), viajes (1.344 €) y reparación de vehículos (911 €) aumentó un 20% respecto a 2023. Esto refleja un cambio hacia compras que priorizan la calidad, el largo plazo y la resolución de necesidades concretas. Además, la mayoría de los usuarios optaron por dividir sus compras en tres plazos (43%), seguidos de doce (26%) y seis (13%).

Cambios en el comportamiento de compra

Un Black Friday más extenso

Aunque el 29 de noviembre sigue siendo el día de mayor volumen de compras, el 87% de las transacciones de noviembre se distribuyeron a lo largo del mes. El 28 de noviembre fue el segundo día con más actividad, registrando un 33% menos órdenes que el día central. Asimismo, se observó un nuevo pico de actividad a las 10 de la noche, cuando los compradores realizaron compras más meditadas después de evaluar ofertas durante el día.

Estrategias para un Black Friday exitoso

El Black Friday 2024 deja lecciones valiosas para los negocios que buscan adaptarse a las nuevas tendencias de consumo:

  • Amplía tus opciones de pago flexible: Modalidades como los 12 plazos y la posibilidad de elegir la fecha del primer pago ganan popularidad. Analiza qué opciones encajan mejor con tu audiencia.
  • Prioriza el móvil: Más del 48% de las compras se realizaron desde dispositivos móviles. Una app bien diseñada y una web optimizada marcan la diferencia.
  • Conecta con la Generación Z: Personaliza tus promociones usando datos y apuesta por contenido que refleje sostenibilidad y valores compartidos.
  • Fomenta la omnicanalidad: Integra experiencias online y offline, permitiendo reservas en línea y recogidas en tienda con opciones de pago flexible.

El Black Friday 2024 reafirma que el consumo ha evolucionado hacia un enfoque más consciente y alineado con las necesidades de los consumidores. Ofrecer soluciones que reflejen estas preferencias no solo atrae a los compradores, sino que también fideliza a los nuevos smart shoppers.

Descarga el informe completo

Infografía: SeQura

[…]

La entrada Black Friday 2024: la consolidación del smart shopping y los pagos flexibles se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/black-friday-2024-smart-shopping-pagos-flexibles/feed/ 0
Así es Intuit Mailchimp: una evolución hacia la automatización https://marketing4ecommerce.net/intuit-mailchimp-evolucion-hacia-la-automatizacion/ https://marketing4ecommerce.net/intuit-mailchimp-evolucion-hacia-la-automatizacion/#respond Thu, 19 Dec 2024 11:03:09 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=200876 Una persona teclea en un portátil sobre una mesa con una taza y libreta. Texto: "HABLA CLARO DE TU MARCA. COMPRA UNA CLASE Y CONSIGUE OTRAS TODA LA SEMANA. HAZ QUE TU ENTRENAMIENTO VENGA A TI." Logos: "FLEXSTART", "Intuit Mailchimp". Entorno de trabajo moderno y marketing digital.

Descubre cómo Intuit Mailchimp ha evolucionado integrando automatización avanzada e IA para optimizar estrategias de marketing digital.[…]

La entrada Así es Intuit Mailchimp: una evolución hacia la automatización se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Una persona teclea en un portátil sobre una mesa con una taza y libreta. Texto: "HABLA CLARO DE TU MARCA. COMPRA UNA CLASE Y CONSIGUE OTRAS TODA LA SEMANA. HAZ QUE TU ENTRENAMIENTO VENGA A TI." Logos: "FLEXSTART", "Intuit Mailchimp". Entorno de trabajo moderno y marketing digital.

Desde su creación en 2001, Mailchimp ha sido la herramienta predilecta para millones de emprendedores y pequeñas empresas que buscan gestionar sus campañas de email marketing. Sin embargo, en los últimos años, ha dado un salto importante bajo la dirección de Intuit, evolucionando para satisfacer las necesidades de clientes más avanzados. Hoy, Intuit Mailchimp no solo envía emails, sino que también permite automatizar SMS, implementar funcionalidades de inteligencia artificial (IA) y diseñar flujos de trabajo de automatización que simplifican la gestión del marketing digital, todo sin perder la sencillez que lo caracteriza.

Automatización avanzada y un ecosistema de partners en crecimiento

La evolución de Mailchimp ha estado marcada por su capacidad para adaptarse a un panorama digital en constante cambio. Uno de sus avances más destacados es la incorporación de herramientas de automatización, que permiten a las empresas no solo personalizar sus campañas, sino también optimizar la experiencia del cliente a lo largo de todo el ciclo de compra. Ahora es posible integrar emails y SMS en una misma estrategia, diseñar flujos de trabajo automatizados y utilizar IA para personalizar mensajes en función del comportamiento del usuario.

Intuit Mailchimp está comprometido con apoyar a sus clientes en España. Para mejorar su experiencia, se están asociando con un ecosistema de agencias que pueden proporcionar asistencia especializada y conocimientos locales. Este programa busca conectar a empresas con profesionales capacitados en el uso de la plataforma, garantizando implementaciones exitosas y estrategias más efectivas.

Según compartieron Jim Rudall y Marcelo Núñez durante el eShow Madrid, la intención de Intuit Mailchimp es crear una red de partners sólida que no solo impulse el crecimiento de la herramienta en el mercado español, sino que también brinde un servicio cercano y adaptado a las necesidades específicas de las empresas locales.

Una herramienta diseñada para crecer contigo

La propuesta de Intuit Mailchimp no se limita a funcionalidades avanzadas; su diseño sigue siendo lo suficientemente intuitivo como para que cualquier negocio, sin importar su tamaño, pueda sacarle el máximo partido. Ya sea que estés iniciando con un proyecto pequeño o gestionando clientes más sofisticados, la plataforma se adapta a las necesidades cambiantes, ofreciendo desde herramientas básicas hasta automatizaciones complejas integradas con IA.

El enfoque en la versatilidad de Mailchimp lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan consolidar sus estrategias de marketing digital en una única plataforma. Además, la integración de su programa de partners en España abre nuevas oportunidades para colaboraciones personalizadas, optimización de campañas y acceso a recursos exclusivos que ayudan a escalar proyectos de manera eficiente.

En resumen, la evolución de Intuit Mailchimp representa una respuesta a las crecientes demandas del marketing digital actual. Con la capacidad de unificar emails y SMS, herramientas de automatización avanzadas y el respaldo de una red de partners locales, la plataforma está preparada para acompañar a las empresas en cada etapa de su crecimiento.

[…]

La entrada Así es Intuit Mailchimp: una evolución hacia la automatización se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/intuit-mailchimp-evolucion-hacia-la-automatizacion/feed/ 0
Los juguetes son los reyes de la Navidad del eCommerce en los distintos mercados y países https://marketing4ecommerce.net/juguetes-reyes-navidad-del-ecommerce-en-los-distintos-mercados-y-paises/ https://marketing4ecommerce.net/juguetes-reyes-navidad-del-ecommerce-en-los-distintos-mercados-y-paises/#respond Wed, 18 Dec 2024 13:13:30 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=200782 Image de un carrito de compras digital sobre la pantalla de un móvil, en un ambiente navideño.

En Navidad, el eCommerce crece: busca regalos, optimiza conversiones y descubre las tendencias clave del mercado de juguetes online.[…]

La entrada Los juguetes son los reyes de la Navidad del eCommerce en los distintos mercados y países se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Image de un carrito de compras digital sobre la pantalla de un móvil, en un ambiente navideño.

En plena Navidad, la mayoría nos encontramos inmersos en la búsqueda de regalos y planes para hacer durante las fiestas. Las búsquedas en Google se multiplican durante estas fechas con términos y keywords como “regalos de Navidad”“adornos navideños”. Como en cualquier fecha señalada, pero especialmente en esta, los consumidores priorizan factores como el ahorro, la practicidad en los procesos de compra y los tiempos de envío, a la hora de organizar la lista de deseos de Papá Noel o de los Reyes Magos.  

Durante la búsqueda del regalo perfecto, el esfuerzo se traslada del escaparate físico a la pantalla de los dispositivos electrónicos. Las tendencias de consumo en países como España, Francia y Estados Unidos revelan datos interesantes sobre la creciente demanda en esta época festiva. Según un informe de Webloyalty, el gasto medio en compras digitales estas Navidades será de 213 €, un 30 % más que los 164 € del año pasado

Este aumento coincide con un crecimiento generalizado del comercio online, con un volumen de ventas proyectado a subir un 40 % respecto al año anterior. Dentro de este panorama, el mercado de juguetes online se consolida como uno de los segmentos más destacados de la temporada, reflejando el impacto del eCommerce en el consumo navideño.

Un sector en crecimiento acelerado

En 2023, el mercado global de juguetes alcanzó un valor aproximado de 130.000 millones de dólares, con un crecimiento anual compuesto del 4,6% desde 2018. Esta expansión se debe en gran parte al auge del comercio electrónico, que se vio consolidado tras la pandemia de COVID-19. En países como Estados Unidos, el 63% de los juguetes vendidos durante la temporada navideña de 2022 se compraron a través de plataformas online, según Statista. En cambio, en Europa, aunque el porcentaje es ligeramente menor, también se observa un crecimiento continuo del eCommerce.

En España, el comercio electrónico representa ya el 50% de las ventas del sector juguetero, y el gasto promedio por hogar en Navidad alcanza los 170 euros, reflejando la fuerte tradición de los Reyes Magos. En Francia, destaca un ticket promedio más alto, de 200 euros, con una clara preferencia por juguetes educativos y ecológicos.

En cambio, Estados Unidos lidera tanto en volumen como en valor, con un gasto promedio por hogar cercano a los 300 dólares, sobresaliendo las preferencias por marcas icónicas y juguetes tecnológicos.

Qué están buscando los consumidores

La búsqueda de juguetes online muestra interesantes diferencias culturales y tendencias globales:

  • España: Los juguetes tradicionales y de construcción como Lego continúan siendo los favoritos, mientras que las figuras de acción y juegos de mesa también ocupan un lugar destacado. En el sector digital, los productos personalizados están ganando terreno.
  • Francia: Este mercado prioriza cada vez más los juguetes sostenibles y fabricados con materiales reciclados. Las marcas locales también tienen gran relevancia, con una clara preferencia por juegos de estrategia y productos que fomenten la creatividad.
  • Estados Unidos: Aquí la tecnología juega un papel clave. Drones, robots interactivos y consolas de videojuegos lideran las ventas. Además, las tendencias de moda influyen en la demanda de juguetes relacionados con franquicias de películas o series populares.

Las principales tiendas online del mercado mundial de juguetes

El comercio de juguetes online está liderado por grandes plataformas. Con Amazon a la cabeza, generando 4.600 millones de dólares en 2023, el 97,4% de las ventas de juguetes online en EE.UU. y el 3,3% de sus ingresos globales de eCommerce, según recopila el eCommerce Data Analytics Ranking and Insights (ECDB).

Le sigue Walmart.com, con 2.600 millones de dólares, representando el 56% de las ventas de Amazon, y enfocándose exclusivamente en el mercado estadounidense, con un 4% de participación en esta categoría, también datado por el ECDB.

En tercer lugar, Target.com, con ventas de 1.200 millones de dólares, de las cuales el 6% proviene de juguetes. Estas tres empresas dominan el mercado estadounidense, mientras que actores como Coupang en Asia y Lego.com en Europa y Norteamérica refuerzan la expansión global del sector.

Cómo ser el elegido en un sector tan competitivo

En la temporada navideña, donde se concentra hasta el 60% de las ventas anuales de juguetes, según el Consejo Europeo de Comercio Minorista, resulta crucial implementar tareas efectivas que optimicen tanto la conversión como la experiencia de compra. La visibilidad online se consolida como un factor decisivo: no basta con estar presente, es indispensable aparecer en los primeros resultados de búsqueda para captar la atención del consumidor.

Una página de producto completa y atractiva, con información detallada, imágenes de calidad y una experiencia de usuario optimizada, marcará la diferencia para convertir las visitas en ventas. Sin embargo, la disponibilidad de stock también juega un papel determinante, ya que la falta de productos no solo frustra a los clientes, sino que también perjudica el posicionamiento en buscadores.

Para pasar todos los requisitos del éxito en esta temporada, herramientas como DIP Insight se convierten en aliadas estratégicas para ayudarte a:

  1. Identificar tu posición en los resultados de búsqueda dentro de las tiendas online. 
  2. Proporcionarte datos cruciales para tomar decisiones estratégicas que mejoren tu visibilidad
  3. Monitorear la evolución de tu posicionamiento para comprobar si tus acciones surten efecto. 
  4. Detectar resultados en tiempo real, permitiéndote actuar rápidamente. 
  5. Obtener una visión global del mercado y de tu producto en particular.

Crece el público objetivo: los adultos también compran juguetes

Los juguetes ya no son cosa solo de niños, esta Navidad, adultos de todo el mundo se han sumado a la fiebre juguetera. Los Squishmallows, los Sonny Angels, los Smiski y Labubu no solo son parte del coleccionismo entre adultos, sino que también reflejan una tendencia cultural y económica impulsada por las redes sociales.

El mercado de juguetes para adultos, en general, alcanzó 1.500 millones de dólares durante el primer trimestre de 2024 solo en EE.UU., con los Squishmallows y Sonny Angels como favoritos, según un informe de Circana, una consultora especializada en estudiar el perfil de compra de los consumidores. Esto se traduce en que el 43% de los adultos compraron juguetes para sí mismos en el último año, ya sea por nostalgia, coleccionismo o simple diversión.

Estrategias para mejorar la visibilidad y las conversiones

En un sector dinámico y competitivo, dominado por gigantes como Lego Group, Mattel y Hasbro, implementar estrategias que fortalezcan la visibilidad y las conversiones es esencial. Para ello, desde DIP Insight, herramienta clave para el análisis de datos estratégicos en eCommerce, han identificado las acciones más efectivas para maximizar resultados durante la temporada, combinando innovación, precisión y un entendimiento profundo del consumidor.

  1. Optimización de la búsqueda y filtros: Implementar filtros intuitivos por edad, categoría y precio para facilitar la búsqueda de productos.
  2. Gestión eficiente del inventario: Garantizar la disponibilidad de los juguetes más demandados, especialmente durante el pico de ventas navideño.
  3. Información completa del producto: Proporcionar detalles exhaustivos sobre características, seguridad y recomendaciones de edad.
  4. Presentación atractiva: Utilizar imágenes de alta calidad y descripciones persuasivas, considerando que el 65% de las compras de juguetes se realizan de manera impulsiva.
  5. Estrategia de precios competitiva: Implementar ofertas especiales y promociones, especialmente importantes en un mercado donde el precio es un factor decisivo.
  6. Innovación continua: Mantenerse al día con las cambiantes preferencias del consumidor y los avances tecnológicos para seguir siendo competitivos.

Perspectivas futuras

Con un crecimiento notable entre los consumidores adultos y una sólida consolidación del público infantil como principal target, el sector juguetero online continúa demostrando su potencial. Con la incorporación de tecnologías como la realidad aumentada para probar juguetes de forma virtual y la personalización masiva a través de inteligencia artificial, los límites parecen expandirse continuamente.

Mientras tanto, los consumidores de España, Francia y Estados Unidos continúan adaptándose a estas tendencias, dejando entrever un futuro en el que la Navidad será más digital que nunca, pero sin perder el encanto de los juguetes que han marcado generaciones.

Llegados a este punto, sabemos que la clave para alcanzar la sinergia entre visibilidad y ventas, las empresas deben apoyarse en herramientas avanzadas para la monitorización de datos reales. Para ello, soluciones como DIP Insights se vuelven imprescindibles y capaces de analizar tendencias de consumo en tiempo real, identificar oportunidades de mercado y adaptar estrategias para responder a la demanda de manera ágil y precisa.

En un sector tan competitivo como el de los juguetes, donde cada temporada puede marcar la diferencia, disponer de datos confiables y accionables es imprescindible para mantenerse a la vanguardia.

[…]

La entrada Los juguetes son los reyes de la Navidad del eCommerce en los distintos mercados y países se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/juguetes-reyes-navidad-del-ecommerce-en-los-distintos-mercados-y-paises/feed/ 0
El problema de la “fatiga de las suscripciones” a la hora de promocionar el SaaS https://marketing4ecommerce.net/fatiga-de-las-suscripciones/ https://marketing4ecommerce.net/fatiga-de-las-suscripciones/#respond Wed, 18 Dec 2024 07:30:38 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=200833 Una mujer escribiendo un blog en wordpress hablando de la fatiga de las suscripciones

Descubre el impacto del modelo de suscripción, su evolución desde SaaS hasta streaming, y cómo afrontar la fatiga de las suscripciones.[…]

La entrada El problema de la “fatiga de las suscripciones” a la hora de promocionar el SaaS se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Una mujer escribiendo un blog en wordpress hablando de la fatiga de las suscripciones

El número de compañías de software que trata de vender sus servicios a usuarios particulares mediante un modelo de suscripción es cada vez mayor. El modelo SaaS comenzó a popularizarse aproximadamente a partir de 2010, quizás siguiendo la estela de los servicios de streaming como Netflix o Spotify. Estos servicios fueron los primeros que lograron que millones de usuarios pagaran una cuota mensual para acceder a ellos, y sentaron las bases del modelo.

Tanto en el caso de Netflix como en el de Spotify, el modelo de suscripción tiene perfecto sentido. Cuando fueron lanzadas, estas plataformas ofrecían de hecho un ahorro a los usuarios gracias al sistema de cuotas mensuales, porque este sistema venía a reemplazar el pago de docenas de productos en forma de películas en DVD o discos en CD. Pagando menos, pero de forma constante, los usuarios tenían acceso a mucho más.

El modelo de suscripción pronto fue visto por numerosas compañías de software como una oportunidad extraordinaria para su crecimiento. En lugar de vender una aplicación mediante un sistema de pago único –que permitía a los usuarios no volver a pagar por el software durante varios años a la espera de una evolución significativa del mismo–, se proponía el pago de una suscripción anual para tener un acceso continuo a su versión más reciente.

Cuando las suscripciones empiezan a ser excesivas

Desde la perspectiva de las empresas, la transición a un modelo de suscripción tiene todo el sentido del mundo. Les permite garantizarse un flujo constante de ingresos con el que planificar mejor sus gastos y su potencial de crecimiento. De este modo pueden financiar el desarrollo de su software sin miedo a que el nuevo producto no convenza a sus usuarios, y sin necesidad de hacer grandes revoluciones para poder venderlo.

Para los usuarios, en cambio, el modelo de suscripción venía en su detrimento. El lugar de pagar una sola vez por un software y esperar varios años hasta que una nueva versión sea lo bastante relevante como para adquirirla de nuevo, se veían obligados a continuar desembolsando su dinero mes tras mes o año tras año por una aplicación que quizá no necesitan usar de manera continua.

Un estudio de ExpressVPN advierte de un creciente agotamiento entre los usuarios con respecto al pago continuo de suscripciones de todo tipo. Conocido como la “fatiga de las suscripciones”, este agotamiento los invita a distanciarse de las suscripciones menos esenciales a través de la cancelación de cuentas o la búsqueda de alternativas de pago único. Estas tendencias, además, se están acentuando ante el aumento del costo de la vida.

Más servicios… y mayores tarifas

Un problema añadido de esta “fatiga de las suscripciones” es la multiplicación de servicios similares, sobre todo en el ámbito del entretenimiento digital. El lanzamiento de Netflix hace ya más de 15 años ofrecía a los usuarios un catálogo unificado con las series y películas más interesantes del momento, pero ahora Netflix debe competir con docenas de otros servicios de streaming similares, cada uno con sus propias producciones.

A esto se suman los nuevos servicios de streaming deportivo como DAZN o ESPN+, que ofrecen sus retransmisiones en vivo a cambio de cuotas mensuales. E incluso plataformas tradicionalmente gratuitas como YouTube o Twitch están saturando sus servicios cada vez más con publicidad no deseada para impulsar una transición entre sus usuarios y lograr que paguen también cuotas mensuales a cambio del acceso a sus respectivas plataformas.

El incremento de servicios de entretenimiento digital reduce su calidad, ya que fragmenta el sector entre múltiples compañías diferentes. Pero además, esta pérdida de calidad ha venido acompañada de un incremento de precios. Por ejemplo, el plan Premium de Netflix costaba solo 11,99 € en 2015 y permitía compartir la cuenta, mientras que actualmente cuesta 19,99 € y no permite compartirla. Y algo similar ocurre en muchas otras plataformas.

El dilema de la promoción del SaaS

Todo esto, sumado a un incremento consistente de los alquileres y los precios de la canasta básica, así que miles de familias sencillamente no puedan seguir haciendo frente a este tipo de suscripciones de entretenimiento, y mucho menos a las de SaaS. Esto está impulsando una vuelta a la piratería, por ejemplo descargando versiones ilegítimas de Office en lugar de pagar la suite de Microsoft 365, o viendo películas en Cuevana en lugar de pagar por Netflix.

Se trata de un problema que la industria debe abordar de manera inteligente. El poder adquisitivo de millones de personas simplemente ya no da para más. A la hora de elaborar una estrategia de marketing sólida para este tipo de compañías, conviene plantear entonces esta problemática y sugerir el despliegue de planes de pago alternativos. Las compras de pago único o los planes “Lite” podrían paliar la “fatiga de las suscripciones” sin tener que renunciar a ellas.

Imagen: Pixabay

[…]

La entrada El problema de la “fatiga de las suscripciones” a la hora de promocionar el SaaS se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/fatiga-de-las-suscripciones/feed/ 0
Estos fueron los sitios web y apps más visitados por los españoles en 2024 https://marketing4ecommerce.net/sitios-mas-visitados-espanoles/ https://marketing4ecommerce.net/sitios-mas-visitados-espanoles/#respond Tue, 17 Dec 2024 12:21:35 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=200673 wrapped digital 2024

GfK DAM publicó un estudio que analiza el top 10 de sitios web, redes sociales, delivery, banca y viajes más populares del año.[…]

La entrada Estos fueron los sitios web y apps más visitados por los españoles en 2024 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
wrapped digital 2024

El medidor oficial de las audiencias digitales en España, GfK DAM, presentó el “Wrapped Digital 2024”, una análisis con lo más consumido por los españoles en internet a lo largo de 2024. Los resultados se dividen en distintas áreas: sitios web, redes sociales, viajes, bancos y delivery.

La gran protagonista del año fue la red social TikTok, mientras que X (ex Twitter) tenido una fuerte caida. En el sector viajes lidera Booking.com, mientras que en la banca lo hace CaixaBank, aunque el gran salto lo tuvo el neobanco Revolut.

Finalmente, en el podio del delivery se mantienen Burger King, McDonald´s y Just Eat, mientras que en las tendencias, destacaron la DANA de Valencia y la Eurocopa.

Top 10 sites: sube TikTok, baja X

Al analizar el tráfico en los sitios web en general, Google se mantiene como la plataforma más utilizada en España, con más de 39,5 millones de usuarios únicos mensuales, lo que representa un 2,4% más que en 2023. Le sigue YouTube, con cifras cercanas a los 37 millones de usuarios, y WhatsApp, el servicio de mensajería más extendido, que alcanza más de 35 millones de internautas.

El ranking se completa con redes sociales como Facebook e Instagram y marketplaces como Amazon y AliExpress. Destaca especialmente el crecimiento de TikTok, que incrementa su media de usuarios únicos mensuales en un 15% respecto a 2023. Por su parte, Instagram y AliExpress también registran aumentos notables, del 5,2% y 5,8%, respectivamente.

En contraste, se observa un fuerte decrecimiento en el consumo de X, que cae un 12,7% respecto a 2023, año en el que ya había experimentado una reducción del 7% en comparación con 2022.

Redes sociales: Facebook, Instagram y TikTok en el podio

El uso de redes sociales en España sigue consolidándose, con 38 millones de usuarios mensuales. Un año más, las dos plataformas de Meta lideran esta categoría: Facebook ocupa el primer lugar con más de 33 millones de usuarios únicos, seguida de Instagram, que supera los 32 millones. Les siguen TikTok, con más de 24 millones, y X, con 18 millones, a pesar de su notable caída en usuarios este año.

Desde mayo, la red social de Elon Musk ha perdido 4,2 millones de usuarios (-20%). Un fenómeno que convive con el crecimiento de otras redes sociales emergentes Mastodon o Threads, que emulan el concepto de microblogging, y donde se han podido observar crecimientos más destacados, como en BlueSky, que ha visto casi triplicarse su audiencia mensual desde junio.

En cuanto a la variación respecto a 2023, Reddit destaca como la plataforma con mayor crecimiento, al aumentar su popularidad en casi un 60%. Por su parte, la plataforma de distribución de videojuegos Steam registra un incremento del 17% respecto al año anterior.

Booking.com lidera en viajes

En la categoría de Viajes, Booking.com lidera el ranking con más de 13 millones de usuarios únicos mensuales (+9%). En segundo lugar, se encuentra TripAdvisor, con la mitad de internautas y un aumento del 5,5%. Le sigue Renfe, que alcanza más de 5 millones de visitantes únicos.

Destaca el crecimiento de Airbnb, que aumenta sus visitantes en casi un 13%, logrando una media de más de 3,5 millones de usuarios mensuales. Por su parte, Skyscanner incrementa su audiencia en un 15,5% respecto a 2023, mientras que Iberia registra el mayor crecimiento, con un 19% más de usuarios.

CaixaBank y BBVA en la cima de la banca online

CaixaBank lidera nuevamente la categoría de webs y aplicaciones financieras con más de 11,5 millones de usuarios únicos mensuales (+10% respecto a 2023). Le siguen BBVA, con casi 10,5 millones (-1,4%), y Banco Santander, con menos de 7 millones de usuarios (-1,5%). ING alcanza más de 6,5 millones, mientras que Sabadell destaca con casi 4,5 millones (+13%).

Este año, los neobancos ganan protagonismo, especialmente Revolut, que supera los 3 millones de usuarios únicos mensuales, registrando un impresionante aumento del 43% respecto al año anterior.

En delivery reina Burguer King, pero Vips es el que más crece

El delivery continúa gozando de muy buena salud en España. Burger King lidera el ranking con más de 5 millones de usuarios únicos, aunque registra una caída del 8,5%. Le sigue McDonald’s, con casi 4,5 millones, destacando por su crecimiento del 14,5% en 2024 respecto al año anterior.

En tercer lugar, se posiciona Just Eat con más de 3,5 millones de usuarios, seguida de Glovo (casi 3,5 millones) y Uber Eats (más de 2,5 millones).

Entre las variaciones más relevantes, Vips destaca con un aumento superior al 40% en este último año, mientras que Telepizza, en sexto lugar, crece cerca de un 12%. En contraste, Foster’s Hollywood sufre una caída del 20,4%, con apenas 758.722 usuarios.

La DANA y la Eurocopa movilizaron las webs

En cuanto a los temas que fueron tendencia, se encontraron la tragedia de la DANA, que hizo que el consumo de noticias, especialemente de los emdios valencianos, se incrementara en un 90%; y la Eurocopa de fútbol, que disparó el consumo de delivery en un 200% el día de la final España-Inglaterra.

Otra de las conclusiones del estudio es que los internautas españoles utilizan cada vez más la inteligencia artificial, especialmente la herramienta ChatGPT, que ya cuenta con más de 6 millones de usuarios mensuales, y va aumentando en usuarios diarios y tiempo dedicado (1 hora y media por persona al mes). 

Foto: GfK DAM.

 

 

 

[…]

La entrada Estos fueron los sitios web y apps más visitados por los españoles en 2024 se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/sitios-mas-visitados-espanoles/feed/ 0
ChatGPT Search llega gratis para todos los usuarios de la IA generativa: estas son sus funciones https://marketing4ecommerce.net/chatgpt-search-disponible-todos-usuarios/ https://marketing4ecommerce.net/chatgpt-search-disponible-todos-usuarios/#respond Mon, 16 Dec 2024 11:15:55 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=200628 Teléfono mostrando resultados de búsqueda, junto al logotipo de ChatGPT y una barra de mensajería. Fondo degradado azul y verde. Herramienta digital.

ChatGPT Search promete ser más rápido, además de que podrás utilizarlo como tu buscador predeterminado en el navegador de tu preferencia.[…]

La entrada ChatGPT Search llega gratis para todos los usuarios de la IA generativa: estas son sus funciones se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Teléfono mostrando resultados de búsqueda, junto al logotipo de ChatGPT y una barra de mensajería. Fondo degradado azul y verde. Herramienta digital.

Después de un par de meses de anticipación, OpenAI reveló que ChatGPT Search, el buscador que buscaría competir directamente contra Google, ya está disponible para todos sus usuarios, incluyendo a los que utilizan la IA generativa de forma gratuita. En paralelo a este lanzamiento, sus líderes dieron a conocer algunas funciones adicionales con las que contará esta nueva herramienta.

Llega ChatGPT Search para todos los usuarios de OpenAI

Fue apenas en el pasado mes de octubre que la compañía referente en inteligencia artificial desveló este buscador, mismo que estaba únicamente disponible para aquellos usuarios que forman parte de sus planes Premium. Ahora, en el marco de los 12 Días de OpenAI, se dio a conocer que todos los usuarios tendrán acceso al buscador en los próximos días, siempre y cuando tengan una cuenta vinculada al chatbot más popular del momento.

Si repasamos las capacidades de esta nueva solución, podremos recordar que busca de forma automática respuestas actualizadas y relevantes a lo largo de todo el internet. La búsqueda puede iniciarse y concretarse en cuestión de segundos, teniendo una estructura más intuitiva que los buscadores tradicionales, lo que promete una experiencia más ágil a los usuarios.

Representación visual del funcionamiento de ChatGPT Search.

Estas son algunas de sus novedades

Para reforzar el funcionamiento del nuevo buscador, sus líderes dieron a conocer durante la transmisión en vivo algunas de las innovaciones con las que contará. En primera, dieron a conocer que será más rápido tanto en su versión escritorio como móvil, además de que podrás seleccionarlo como tu buscador predeterminado para cualquiera que sea el navegador de tu preferencia en tu computador de escritorio.

Por otro lado, ChatgGPT Search también estará disponible para usar con su modo de voz avanzado, otra de las nuevas herramientas de OpenAI, misma que facilita conversaciones en tiempo real. En paralelo, la herramienta seguirá ofreciendo resultados inmediatos y citando las fuentes de información, además de arrojar respuestas con imágenes o vídeos embedidos que podrás clicar para obtener más información.

Por ahora, el buscador ya está disponible para todos los usuarios y los desarrolladores se encuentran trabajando en potenciales mejoras para optimizar los resultados de búsqueda, determinando a la vez la longitud de los resúmenes en las respuestas y las citaciones de los artículos arrojados.

[…]

La entrada ChatGPT Search llega gratis para todos los usuarios de la IA generativa: estas son sus funciones se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/chatgpt-search-disponible-todos-usuarios/feed/ 0
7 estrategias para cerrar más ventas en menos tiempo https://marketing4ecommerce.net/estrategias-para-cerrar-mas-ventas-en-menos-tiempo/ https://marketing4ecommerce.net/estrategias-para-cerrar-mas-ventas-en-menos-tiempo/#respond Fri, 13 Dec 2024 12:30:25 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=200015 Una persona sostiene una tableta mostrando gráficos de datos, analizando estadísticas en una oficina moderna. Marketing digital, análisis de datos.

Aprende a combinar técnicas psicológicas, herramientas automatizadas y métricas en tiempo real para optimizar tus ventas rápidamente.[…]

La entrada 7 estrategias para cerrar más ventas en menos tiempo se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Una persona sostiene una tableta mostrando gráficos de datos, analizando estadísticas en una oficina moderna. Marketing digital, análisis de datos.

En el mundo de las ventas, cerrar acuerdos rápidamente no se trata solo de suerte o habilidad natural, sino de aplicar estrategias específicas que aceleren el proceso de conversión sin sacrificar la calidad de la experiencia del cliente. Con un enfoque bien definido y el uso adecuado de herramientas, puedes optimizar tus esfuerzos y maximizar resultados. Aquí te comparto 7 estrategias clave para cerrar más ventas en menos tiempo, combinando técnicas avanzadas con prácticas probadas.

1. Identifica las necesidades reales de tus prospectos

Uno de los errores más comunes en las ventas es asumir lo que necesita un cliente sin tomarse el tiempo para investigar. Identificar las necesidades reales de tus prospectos es el primer paso para cerrar acuerdos rápidamente. Esto no se trata solo de hacer preguntas básicas, sino de profundizar en su situación actual, entender sus retos específicos y descubrir sus objetivos principales. Utiliza técnicas como preguntas abiertas para invitar al cliente a hablar sobre sus prioridades, y aprovecha sus respuestas para adaptar tu propuesta.

Por ejemplo, si un cliente expresa preocupación por el aumento de costes, enfoca tu solución en cómo puedes ayudarle a reducir gastos o maximizar su inversión. La personalización de tu propuesta demuestra interés genuino y genera confianza, lo que facilita que el prospecto tome decisiones rápidas.

2. Establece un proceso de seguimiento automatizado

El seguimiento es una de las etapas más críticas en el proceso de ventas. Muchas oportunidades se pierden no porque el prospecto no esté interesado, sino porque no recibe un recordatorio o contacto oportuno. Implementar un sistema automatizado de seguimiento asegura que ningún cliente quede desatendido.

Esto incluye programar correos electrónicos personalizados, llamadas de seguimiento o incluso enviar propuestas actualizadas en el momento justo. Por ejemplo, después de una reunión inicial, puedes automatizar un correo agradeciendo el tiempo del prospecto y adjuntando un resumen de los puntos tratados. Si no recibes respuesta, programa un recordatorio para reanudar la conversación.

Además, un CRM como Pipedrive facilita la gestión de estas interacciones al registrar todas las actividades y programar alertas automáticas. De esta manera, no solo ahorras tiempo, sino que aseguras una atención continua y profesional a cada prospecto.

¡Prueba Pipedrive!

3. Crea propuestas de valor irresistibles

Las propuestas de valor no son solo una lista de características de tu producto o servicio; deben responder directamente a las necesidades del cliente y destacar por qué tu solución es la mejor opción. Para que tu propuesta sea irresistible, incluye ejemplos concretos, datos claros y casos de éxito relevantes.

Por ejemplo, en lugar de decir que tu producto “aumenta la eficiencia”, muestra cómo ayudaste a un cliente similar a reducir costes en un 20 % en tres meses. La combinación de datos objetivos con historias reales genera credibilidad y refuerza el impacto de tu oferta.

Además, presenta tu propuesta de forma visual y clara. Un diseño limpio y estructurado facilita que el cliente entienda los beneficios y tome decisiones más rápido. Evita términos ambiguos o genéricos, y enfócate en lo que realmente importa para tu cliente.

4. Optimiza el tiempo de respuesta

El tiempo es un factor decisivo en las ventas. Un lead interesado pierde rápidamente el interés si no recibe respuesta a tiempo. Según estudios, las empresas que responden a un prospecto dentro de la primera hora tienen 7 veces más probabilidades de cerrar la venta que aquellas que tardan más.

Para lograr tiempos de respuesta rápidos, configura sistemas de alertas inmediatas que notifiquen a tu equipo cuando un prospecto realiza una acción, como completar un formulario o solicitar información. Además, considera integrar chatbots en tu sitio web para ofrecer respuestas automáticas y recopilar datos preliminares.

Este nivel de inmediatez no solo demuestra profesionalismo, sino que también aumenta la confianza del cliente en tu capacidad de atender sus necesidades.

5. Usa técnicas de cierre basadas en la psicología

La psicología del cliente es un recurso invaluable para agilizar el proceso de cierre en ventas. Comprender cómo toman decisiones y qué factores influyen en su comportamiento puede marcar la diferencia entre un cliente indeciso y uno que actúa rápidamente. Existen diversas técnicas psicológicas que puedes aplicar para motivar al cliente a tomar una decisión concreta, sin presionarlo de forma negativa:

  • Cierre por escasez: Este método apela al sentido de urgencia del cliente al destacar la disponibilidad limitada de un producto o servicio. La idea es transmitir que si no actúan pronto, perderán una oportunidad. Frases como “Quedan solo 5 unidades en stock” o “La oferta termina mañana” son ejemplos efectivos. Este enfoque funciona porque la escasez aumenta el valor percibido del producto, incentivando al cliente a actuar antes de que sea demasiado tarde.
  • Cierre alternativo: Ofrecer al cliente dos opciones concretas les ayuda a evitar la indecisión. Por ejemplo, en lugar de preguntar si están interesados en comprar, puedes decir: “¿Prefieres que te envíe el producto hoy o mañana?”. Este tipo de cierre no solo dirige la conversación hacia una decisión, sino que también evita que el cliente postergue la compra. Ambas opciones son beneficiosas para ti, pero el cliente siente que tiene control sobre la decisión final.
  • Cierre de beneficio condicionado: Ofrecer un incentivo adicional puede ser la clave para convencer al cliente. Por ejemplo, podrías decir: “Si confirmas tu compra hoy, te incluiremos envío gratuito” o “Si contratas el servicio esta semana, recibirás una sesión de consultoría adicional sin coste”. Este tipo de cierre funciona porque añade valor inmediato a la decisión del cliente, reduciendo las barreras para avanzar.

Estas técnicas no solo aceleran el proceso de venta, sino que también generan una experiencia positiva para el cliente al orientar sus decisiones de forma clara y efectiva.

6. Utiliza métricas en tiempo real para tomar decisiones

El análisis de datos es crucial para mejorar constantemente tu proceso de ventas. Revisa métricas como:

  • Tasa de conversión por etapa: Identifica en qué punto del pipeline se pierden más clientes.
  • Tiempo promedio de cierre: Evalúa cuánto tiempo lleva convertir un lead en cliente.
  • Canales más efectivos: Determina cuáles generan los prospectos más calificados.

Estos datos no solo te ayudan a ajustar tu estrategia, sino que también te permiten presentar argumentos sólidos en tus conversaciones. Por ejemplo, si un prospecto duda, puedes usar métricas de tu desempeño para reforzar tu propuesta, mostrando cómo otros clientes han logrado resultados medibles.

7. Simplifica el proceso de decisión

Un proceso de compra complejo puede ser un gran obstáculo, incluso para los clientes que ya están convencidos del valor de tu producto o servicio. Si la experiencia resulta confusa o engorrosa, es probable que los clientes abandonen antes de cerrar el trato. Por eso, es esencial que todo el proceso, desde la primera interacción hasta la formalización de la venta, sea lo más claro y sencillo posible.

  • Documentación clara y concisa. Asegúrate de que todos los documentos, como presupuestos, contratos o condiciones de pago, sean fáciles de entender. Evita el uso de lenguaje técnico innecesario y presenta la información de forma visual y estructurada. Un cliente que entiende lo que está comprando y bajo qué términos es más propenso a seguir adelante.
  • Flexibilidad en los métodos de pago. Ofrecer varias opciones de pago, como transferencias, tarjetas de crédito, pagos fraccionados o plataformas digitales, elimina barreras para el cliente. Una mayor flexibilidad facilita que los compradores elijan la opción que mejor se adapta a sus necesidades, acelerando el cierre.
  • Acceso rápido a canales de comunicación. Facilita que el cliente resuelva cualquier duda de forma inmediata. Proporciona acceso a canales como chat en vivo, WhatsApp o una línea directa de atención. Una respuesta rápida puede ser el factor que transforme una intención de compra en una venta final.
  • Transparencia en el proceso. Deja claro qué pasos deben seguir para completar la compra. Si el cliente sabe exactamente qué esperar, como los tiempos de envío o las garantías, se sentirá más seguro para avanzar. Esto elimina la incertidumbre, que suele ser una de las principales razones por las que los clientes postergan decisiones.

En resumen, simplificar el proceso de decisión no solo beneficia al cliente, sino que también mejora tus tasas de conversión. Una experiencia fluida, combinada con comunicación efectiva y opciones flexibles, crea confianza y elimina las barreras que retrasan o evitan la compra.

Conclusión

Cerrar más ventas en menos tiempo requiere un enfoque estratégico y una ejecución impecable. Desde entender profundamente las necesidades de tus clientes hasta optimizar procesos y aplicar técnicas avanzadas de cierre, cada paso es crucial para mejorar tus resultados. La clave está en ser proactivo, utilizar herramientas que faciliten la gestión del proceso, formarte continuamente y mantener un enfoque constante en el cliente. Implementar estas estrategias no solo acelerará tus ventas, sino que también fortalecerá tus relaciones comerciales y te posicionará como un referente en tu sector.

¡Prueba Pipedrive! […]

La entrada 7 estrategias para cerrar más ventas en menos tiempo se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/estrategias-para-cerrar-mas-ventas-en-menos-tiempo/feed/ 0
Comercio electrónico transfronterizo: el rol de los marketplaces y las instituciones públicas https://marketing4ecommerce.net/ecommerce-transfronterizo-el-rol-de-los-marketplaces-y-las-instituciones-publicas/ https://marketing4ecommerce.net/ecommerce-transfronterizo-el-rol-de-los-marketplaces-y-las-instituciones-publicas/#respond Thu, 12 Dec 2024 10:50:30 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=200357 Mapa mundial muestra flechas conectando continentes con iconos de comercio. Texto: "ICEX". Contexto de comercio internacional y logística.

Descubre cómo los marketplaces y el apoyo público impulsan el comercio transfronterizo, destacando ventajas, retos y estrategias clave.[…]

La entrada Comercio electrónico transfronterizo: el rol de los marketplaces y las instituciones públicas se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Mapa mundial muestra flechas conectando continentes con iconos de comercio. Texto: "ICEX". Contexto de comercio internacional y logística.

El comercio electrónico transfronterizo se ha convertido en una pieza fundamental para las empresas que buscan expandir su mercado más allá de sus fronteras. En este contexto, los marketplaces han emergido como plataformas clave que facilitan la entrada a nuevos mercados, ofreciendo ventajas competitivas y superando barreras tradicionales. Sin embargo, su uso también conlleva desafíos que las empresas deben gestionar con estrategia y conocimiento. Además, el papel de las instituciones públicas es crucial para impulsar la digitalización y apoyar a las pymes en este camino.

Ventajas y desventajas del uso de marketplaces

1. Las ventajas de los marketplaces

Los marketplaces ofrecen a las empresas una serie de beneficios que los convierten en una opción atractiva para el comercio electrónico transfronterizo. Entre sus principales ventajas se encuentra su amplia base de usuarios, que permite a las marcas alcanzar audiencias globales con un menor esfuerzo en marketing y posicionamiento. Además, proporcionan herramientas integradas para la gestión de inventarios, logística y pagos, simplificando procesos complejos para las pymes.

Otra ventaja significativa es el acceso a datos y analíticas que los marketplaces ofrecen a los vendedores, ayudándoles a comprender mejor a sus clientes y ajustar sus estrategias en consecuencia. Asimismo, estas plataformas suelen contar con un elevado nivel de confianza por parte de los consumidores, lo que facilita las conversiones y reduce las barreras de entrada para empresas desconocidas en mercados internacionales.

2. Las desventajas y retos asociados

A pesar de sus beneficios, los marketplaces también presentan ciertos desafíos. Uno de los principales inconvenientes es el alto nivel de competencia. Las empresas no solo compiten con otras marcas internacionales, sino también con los productos propios del marketplace, en caso de que este los ofrezca.

Por otro lado, las comisiones y costos asociados a vender en marketplaces pueden reducir los márgenes de beneficio, especialmente para las pymes. Además, estas plataformas limitan el control de las marcas sobre la experiencia del cliente, desde la presentación del producto hasta la logística y el servicio postventa, lo que puede afectar la percepción del cliente hacia la empresa.

Finalmente, la falta de diferenciación es un riesgo para las marcas que dependen exclusivamente de estas plataformas, ya que los consumidores pueden percibir los productos como homogéneos y tomar decisiones únicamente basadas en el precio.

El papel de las instituciones públicas en el comercio electrónico transfronterizo

Las instituciones públicas tienen un papel clave en la promoción del comercio electrónico transfronterizo, especialmente a través del apoyo a las pymes en su transformación digital. Iniciativas como las promovidas por ICEX con acuerdos específicos en plataformas multisectoriales y verticales de sectores como moda, hábitat y aplicaciones constructivas son un ejemplo claro del compromiso institucional para impulsar la internacionalización de las empresas españolas.

1. Apoyo a la digitalización y la internacionalización

La digitalización no solo mejora la competitividad de las empresas, sino que también les abre las puertas a mercados internacionales. Programas como los de ICEX eMarket Services brindan a las empresas herramientas y conocimientos para acceder y posicionarse en marketplaces globales.

Por otro lado, los acuerdos establecidos con plataformas internacionales para 2025 refuerzan la importancia de la colaboración público-privada para reducir las barreras de entrada en el comercio transfronterizo. Estos acuerdos garantizan condiciones favorables para las empresas españolas, desde mejores tarifas hasta acceso preferente a servicios de soporte.

2. Retos y oportunidades para las administraciones públicas

Es fundamental para las administraciones públicas acelerar la transformación digital de las pymes mediante programas de formación, incentivos económicos y la mejora de infraestructuras tecnológicas. Además, deben promover una mayor educación digital para que las empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen los marketplaces.

Por último, las administraciones tienen la responsabilidad de fomentar la colaboración internacional para simplificar los procesos logísticos y aduaneros, uno de los principales retos en el comercio transfronterizo. Esto incluye acuerdos bilaterales que reduzcan costos y tiempos, beneficiando tanto a empresas como a consumidores.

Conclusión

Los marketplaces son una herramienta esencial para las empresas que buscan expandirse internacionalmente, pero su uso debe estar respaldado por estrategias sólidas y un conocimiento profundo de sus ventajas y limitaciones. Las instituciones públicas, como ICEX, juegan un papel crucial en este ecosistema, proporcionando apoyo y recursos que faciliten la transición digital y la internacionalización de las pymes. A medida que el comercio electrónico transfronterizo siga creciendo, la colaboración entre empresas e instituciones será clave para garantizar el éxito y la sostenibilidad del sector.

[…]

La entrada Comercio electrónico transfronterizo: el rol de los marketplaces y las instituciones públicas se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/ecommerce-transfronterizo-el-rol-de-los-marketplaces-y-las-instituciones-publicas/feed/ 0
El papel crucial del Lifetime Value (LTV) en el eCommerce https://marketing4ecommerce.net/lifetime-value-ltv-en-el-ecommerce/ https://marketing4ecommerce.net/lifetime-value-ltv-en-el-ecommerce/#respond Wed, 11 Dec 2024 14:05:49 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=199979 Imagen de dos emprendedoras gestionando con éxito pedidos de su tienda online, integrando canales omnicanal y optimizando el Lifetime Value (LTV).

Descubre cómo calcular y optimizar el Lifetime Value (LTV) en eCommerce, negocios omnicanal y grandes marcas de consumo.[…]

La entrada El papel crucial del Lifetime Value (LTV) en el eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de dos emprendedoras gestionando con éxito pedidos de su tienda online, integrando canales omnicanal y optimizando el Lifetime Value (LTV).

El Lifetime Value (LTV), o valor de vida del cliente, es una métrica clave que mide el valor total que un cliente aporta a una empresa a lo largo de su relación. Mide el valor total que un cliente aporta a lo largo de su relación con la marca. Este indicador no solo orienta decisiones estratégicas, sino que también ayuda a personalizar experiencias, optimizar campañas de marketing y, en última instancia, incrementar los ingresos de manera sostenible.

La forma de gestionar y calcular el LTV varía según el modelo de negocio. En este artículo, exploraremos cómo se aplica en pure eCommerce, negocios omnicanal y grandes marcas de consumo, además de cómo herramientas como Omniwallet pueden maximizar su impacto.

Cómo se aplica el LTV según el modelo de negocio

1. Pure eCommerce

En los negocios que operan exclusivamente online, la gestión del LTV se enfoca en maximizar cada punto de contacto digital. Dado que no existen interacciones físicas, la experiencia del cliente y la personalización son fundamentales. Estrategias como programas de fidelización, recomendaciones basadas en datos y ofertas personalizadas ayudan a retener clientes y aumentar su valor.

El cálculo del LTV en este modelo integra el valor medio del pedido, el número de transacciones, el margen de beneficio y la duración promedio de la relación con el cliente. Este análisis permite identificar patrones de comportamiento que orientan inversiones en marketing digital y fidelización.

2. Negocios omnicanal

Los negocios omnicanal combinan experiencias en tienda física y online, exigiendo una gestión del LTV que garantice una experiencia fluida en todos los canales. La integración de datos permite personalizar interacciones y mejorar la satisfacción del cliente, clave para incrementar su valor a largo plazo.

El LTV en este modelo considera las compras realizadas en todos los puntos de contacto. Su cálculo requiere sistemas integrados que rastreen tanto las transacciones en tienda como online, permitiendo a las empresas comprender el impacto total de cada cliente.

3. Grandes marcas de consumo

En el caso de las marcas que venden a través de retailers, el desafío principal es capturar datos del consumidor final para fomentar la lealtad directa hacia la marca. Esto implica implementar programas que recompensen a los clientes por su fidelidad, independientemente del canal de compra.

El cálculo del LTV en este contexto se centra en las ventas totales atribuidas a la marca y el número de clientes identificados, considerando la duración promedio de la relación con ellos. Este enfoque permite a las marcas diseñar estrategias que incentiven la repetición de compra y aumenten el reconocimiento de marca.

Duración promedio de la relación con el cliente

La duración promedio de la relación con el cliente es un factor crítico para calcular el LTV. Representa el tiempo durante el cual un cliente interactúa activamente con una marca. Aunque su obtención puede ser compleja, existen métodos como el análisis de cohortes y el promedio de datos históricos de transacciones.

Por ejemplo, para un cliente que compró por primera vez en enero de 2020 y realizó su última compra en marzo de 2023, la duración de su relación sería de tres años. Las empresas deben enfrentarse al desafío de determinar si la relación con un cliente ha terminado o está en pausa, especialmente cuando los datos están fragmentados entre canales online y offline.

Medias generales estimadas sugieren que la duración promedio en eCommerce puro es de 1.5 a 3 años, en negocios omnicanal de 2 a 5 años, y en grandes marcas de consumo masivo de 1 a 2 años. Estas cifras proporcionan un punto de partida para las empresas que buscan proyectar su LTV y ajustar sus estrategias.

Cómo Omniwallet optimiza el LTV

Omniwallet se presenta como una herramienta clave para maximizar el Lifetime Value (LTV) en los diferentes modelos de eCommerce.

  • Pure eCommerce: Permite crear programas de fidelización personalizados basados en el comportamiento de compra online, mejorando la retención de clientes a través de estrategias de personalización avanzada.
  • Negocios omnicanal: Facilita la integración de datos de todos los puntos de contacto, ofreciendo una visión unificada del comportamiento del cliente. Esto permite personalizar experiencias y aumentar tanto el LTV como el gasto promedio.
  • Grandes marcas de consumo: Omniwallet ayuda a estas marcas a implementar programas de recompensas que fomentan la repetición de compra, incentivando la fidelidad hacia la marca más allá del retailer.

Un ejemplo práctico en el ámbito omnicanal es una cadena de moda que, utilizando Omniwallet, puede captar datos en cada compra, ya sea online o en tienda, ofreciendo puntos canjeables por recompensas exclusivas. Además, permite personalizar la comunicación con los clientes, enviar notificaciones específicas sobre productos de interés y configurar recordatorios automáticos para clientes inactivos.

Conclusión

El LTV es una métrica esencial para cualquier negocio de eCommerce. Su comprensión y correcta gestión permiten a las empresas optimizar estrategias de marketing, mejorar la experiencia del cliente y lograr un crecimiento sostenible. Herramientas como Omniwallet facilitan la personalización y automatización necesarias para transformar interacciones esporádicas en relaciones duraderas y rentables.

Omniwallet es una plataforma diseñada para potenciar la fidelización de clientes a través de diversas funcionalidades e integraciones que facilitan la gestión y personalización de programas de lealtad. A continuación, se detallan sus principales características y las integraciones nativas que ofrece:

Funcionalidades principales de Omniwallet

  1. Sistema de puntos: Permite a los clientes acumular puntos por sus compras, que luego pueden canjear por descuentos o productos, incentivando la recurrencia de compra, incluyendo sistema de niveles de usuarios, o cálculo de puntos avanzados mediante wokflows, ya sea por categorías de productos, fechas de campaña, canal de la compra, etc…
  2. Tarjetas de fidelización virtuales: Genera tarjetas digitales personalizadas que los clientes pueden almacenar en las aplicaciones Wallet de sus dispositivos móviles, facilitando su uso y acceso.
  3. Catálogo de premios: Ofrece un catálogo integrado donde los clientes pueden canjear sus puntos por productos o beneficios, gestionado completamente a través de la plataforma.
  4. Notificaciones push: Envía comunicaciones directas y personalizadas a los clientes a través de notificaciones push, manteniéndolos informados sobre promociones y novedades.
  5. Analítica y métricas: Proporciona tableros de análisis editables que ofrecen datos sobre el comportamiento de los clientes, puntos acumulados, premios canjeados y rendimiento general del programa de fidelización.
  6. Gestión de usuarios: Facilita la importación y visualización de perfiles de usuarios, permitiendo una administración eficiente de los participantes en el programa de fidelización.
  7. Personalización de tarjetas: Permite ajustar el diseño de las tarjetas virtuales, incluyendo colores, logos y banners, para alinearlas con la identidad de la marca.

Integraciones nativas de Omniwallet

Omniwallet ofrece integraciones nativas con diversas plataformas para asegurar una implementación fluida y eficiente:

  1. Plataformas de eCommerce: Integración con Shopify, BigCommerce, MAgento, Adobe Commerce, WooCommerce o PrestaShop, permitiendo una sincronización directa con tiendas en línea.
  2. Sistemas CRM y marketing automation: Conexión con herramientas de gestión de relaciones con clientes, facilitando la centralización de datos y la personalización de estrategias de fidelización.Podemos contar entre nuestras integraciones Sales Manago, Connectif, Klaviyo, Hubspot, entre otras.
  3. Varios sistemas POS o sistemas de conectividad (como Make).
  4. APIs personalizadas: Ofrece APIs que permiten la integración con otros sistemas o plataformas específicas que utilice la empresa, asegurando flexibilidad y adaptabilidad.

Estas funcionalidades e integraciones hacen de Omniwallet una solución integral para empresas que buscan implementar programas de fidelización efectivos y personalizados, mejorando la experiencia del cliente y fomentando su lealtad.

Imagen: Canva

[…]

La entrada El papel crucial del Lifetime Value (LTV) en el eCommerce se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/lifetime-value-ltv-en-el-ecommerce/feed/ 0