Entrevistas sobre marketing | Marketing4Ecommerce https://marketing4ecommerce.net/entrevistas/ Marketing4eCommerce es el medio de referencia en noticias de marketing y novedades de comercio electrónico Tue, 04 Nov 2025 14:45:49 +0000 es-ES hourly 1 https://marketing4ecommerce.net/wp-content/uploads/2024/05/cropped-favicon-m4c.-fondo-32x32.png Entrevistas sobre marketing | Marketing4Ecommerce https://marketing4ecommerce.net/entrevistas/ 32 32 Jim Yu (BrightEdge): «Los motores de IA están dando forma a las respuestas que impulsan las decisiones» https://marketing4ecommerce.net/entrevista-jim-yu-brightedge/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-jim-yu-brightedge/#respond Tue, 04 Nov 2025 12:35:33 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=220509 Creatividad en la que se muestra una fotografía de Yim Ju, CEO y fundador de BrightEdge, junto a un texto con su nombre y el logo de su empresa

Jim Yu nos cuenta cómo la IA está cambiando la búsqueda y cómo, aun así, el SEO sigue siendo la base para cualquier estrategia de contenido.[…]

La entrada Jim Yu (BrightEdge): «Los motores de IA están dando forma a las respuestas que impulsan las decisiones» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Creatividad en la que se muestra una fotografía de Yim Ju, CEO y fundador de BrightEdge, junto a un texto con su nombre y el logo de su empresa

La inteligencia artificial generativa ha reescrito las reglas de la búsqueda. Con plataformas y modelos como ChatGPT, Perplexity y Gemini compitiendo por ofrecer respuestas sintetizadas, el SEO tradicional ya no es suficiente. Hoy, la visibilidad se juega en la cancha de los motores de búsqueda con IA.

Para entender este cambio de paradigma, he entrevistado a Jim Yu, CEO y fundador de BrightEdge, la plataforma de content performance que ya utilizan más de 8.400 marcas globales. Con una trayectoria que incluye haber liderado equipos en Salesforce e IBM, Jim nos explica cómo su plataforma ayuda a las empresas a navegar la nueva realidad del GEO (Generative Engine Optimization) y por qué la autoridad y la confianza son ahora más importantes que nunca.

Transformar la búsqueda orgánica y el contenido en una ventaja estratégica y medible

A lo largo de tu trayectoria profesional has pasado por grandes compañías como IBM o Salesforce, ¿qué te llevó a crear BrightEdge en 2007? ¿Cómo nació la idea y qué retos te encontraste al desarrollarla?

Al principio de mi carrera, dirigí el desarrollo de productos en Mercator Software, que más tarde fue adquirida por IBM. La plataforma que construí llegó a generar más de $100 millones de dólares en ingresos y me enseñó lo que se necesita para diseñar tecnología empresarial que realmente escale.

Cuando me uní a Salesforce, vi un problema diferente: las empresas estaban invirtiendo mucho en marketing digital, pero la búsqueda orgánica —su principal fuente de tráfico— era un punto ciego. Los canales de pago eran rastreables hasta el último céntimo, pero no había forma de conectar el SEO y el rendimiento del contenido con resultados empresariales reales.

Esa fue la chispa para BrightEdge. En 2007, nos propusimos cambiar las reglas del juego al construir la primera plataforma SEO de nivel empresarial para llevar a las organizaciones el mismo nivel de visibilidad y responsabilidad para la búsqueda orgánica que para otros canales. Una vez que demostramos el impacto que el SEO podía tener en el resultado final, las marcas líderes se sumaron rápidamente. Y esa confianza ha impulsado el crecimiento de BrightEdge desde entonces.

BrightEdge es una plataforma integral que se ha convertido en indispensable para más de 20.000 profesionales del marketing digital de 8.400 marcas en todo el mundo. ¿Cuáles son las claves de vuestro éxito? ¿Qué ofrece vuestra herramienta que no tengan otras?

BrightEdge se fundó con una misión simple: transformar la búsqueda orgánica y el contenido en una ventaja estratégica y medible para las empresas. A medida que la industria ha evolucionado, nuestra visión no ha hecho más que crecer en relevancia, y lo que nos sigue diferenciando es la combinación de escala, innovación e impacto medible.

Hace dieciocho años, fuimos pioneros en la tecnología SEO de nivel empresarial. Unos años después, comenzamos a integrar la IA en nuestra plataforma, sentando las bases para las innovaciones que siguieron. En 2015, presentamos DataMind, un motor de deep learning que revelaba tendencias de búsqueda, amenazas competitivas y cambios en el mercado en tiempo real. En 2018, aceleramos este camino con una estrategia “AI-First”, incrustando la IA de forma nativa en toda la plataforma y aumentando nuestras capacidades con la IA generativa.

Basándonos en esa base, lanzamos Copilot y Autopilot para ayudar a los profesionales del marketing a pasar más rápido de la información a la acción y a automatizar tareas rutinarias pero críticas. En 2023, extendimos este liderazgo a la Búsqueda con IA con el BrightEdge Generative Parser, que por primera vez permitió a los profesionales del marketing detectar patrones en estas nuevas experiencias (empezando cuando Google todavía las llamaba Search Generative Experiences). Esto dio a los marketers una visibilidad inigualable de cómo los motores como las AI Overviews de Google, ChatGPT y Perplexity interpretan y presentan la información.

Por otra parte, Data Cube X ofrece el conjunto de datos de investigación generativa más completo tanto para la búsqueda tradicional como para la Búsqueda con IA, ayudando a los marketers a rastrear el rendimiento, monitorear los recorridos de los clientes y detectar tendencias a lo largo del tiempo. Y con AI Catalyst, las marcas pueden ver su presencia completa en los motores de búsqueda de IA en un solo lugar, hasta cómo esos motores enmarcan las fortalezas y debilidades de una marca, para que las estrategias puedan ajustarse con confianza.

Igualmente importante es que toda esta innovación está unificada. Los clientes no están rebotando entre herramientas o equipos desconectados. Al reunir todo —desde el SEO tradicional hasta el análisis y las recomendaciones de la Búsqueda con IA— nos aseguramos de que los insights se conviertan en acciones que impulsen el crecimiento, la eficiencia y experiencias más sólidas para el cliente.

Esa es, en última instancia, la razón por la que tantas de las marcas líderes en el mundo confían en BrightEdge: no solo les ayudamos a mantenerse al día con la búsqueda. Les ayudamos a mantenerse por delante de ella.

Habéis desarrollado herramientas impulsadas por IA como Copilot o Autopilot. ¿Cómo ayudan a las compañías a la hora de abordar su estrategia SEO?

Cuando presentamos Copilot y Autopilot, el objetivo era simple: hacer que el SEO fuera menos complejo y ayudar a los marketers a pasar de la información a la acción más rápido.

Copilot funciona como su asesor experto. Entiende su situación única, luego presenta oportunidades, señala problemas y entrega recomendaciones directamente en el flujo de trabajo, para que los equipos sepan exactamente sobre qué actuar. Autopilot va más allá al automatizar muchas de las tareas rutinarias pero críticas, desde correcciones técnicas hasta la optimización de contenido, para que los marketers puedan escalar sus esfuerzos sin añadir personal.

Juntas, estas herramientas cambian el enfoque de los equipos de perseguir problemas a impulsar el rendimiento. En lugar de indagar en los datos, los marketers pueden centrarse en la estrategia, la creatividad y el crecimiento, sabiendo que Copilot y Autopilot están realizando el trabajo pesado en segundo plano.

La nueva realidad del SEO determinada por la IA

Hablando de IA, esta tecnología está revolucionando el mundo del SEO. Cada vez más gente acude a ChatGPT, Perplexity o Gemini para buscar información. ¿Cómo crees que la IA generativa está transformando los hábitos de búsqueda de los usuarios? ¿Qué implicaciones tiene esto para las estrategias de SEO tradicionales?

La IA generativa está remodelando fundamentalmente el comportamiento de búsqueda. En lugar de escribir palabras clave, luego navegar por enlaces, luego refinar la búsqueda con más palabras clave y volver a navegar por enlaces, la gente ahora hace preguntas y espera respuestas inmediatas y sintetizadas, a veces incluso recomendaciones para el siguiente paso.

Eso es un cambio sísmico para el SEO. Ya no basta con posicionar por palabras clave. Ahora se trata de si los modelos de IA entienden, confían y presentan tu marca en sus respuestas. En otras palabras, ¿cómo está contando la IA tu historia? La autoridad y la credibilidad importan más que nunca porque los motores de IA están dando forma cada vez más a las respuestas que impulsan las decisiones.

Para los marketers, esto significa expandir el playbook. Sí, todavía tienes que optimizar para Google, pero también tienes que entender cómo se está mostrando tu marca en plataformas como ChatGPT, Perplexity y Gemini. En BrightEdge, por eso construimos AI Catalyst, para dar a los marketers visibilidad de cómo se están mostrando en entornos impulsados por IA y las herramientas para adaptarse.

La conclusión es: el SEO ya no se trata solo de ser “visible para la búsqueda”, también se trata de ser “visible para la IA”. Las marcas que hagan ese cambio pronto serán las que ganen.

Ante este cambio de paradigma Google no se quedó atrás, y lanzó las AI Overviews en mayo de 2024 en Estados Unidos. De acuerdo con un reciente estudio vuestro, durante el primer año de las AI Overviews, el CTR en la búsqueda de Google disminuyó un 30%, pero las impresiones aumentaron un 49%. Háblanos acerca de esta nueva realidad y sobre cómo pueden las marcas adaptarse para no perder visibilidad.

El lanzamiento de Google AI Overviews cambió la forma en que las personas interactúan con los resultados de búsqueda. Nuestra investigación muestra que la Búsqueda con IA puede manejar la mayor parte de las necesidades de investigación del usuario, sin la necesidad de hacer clic a un sitio.

Para las marcas, esto significa que la visibilidad ya no se puede medir solo por los clics. Tienes que entender cómo se está mostrando tu marca dentro del Overview generado por la IA. Esto podría significar si se te menciona con o sin citación, cómo se posiciona tu marca frente a la competencia, e incluso el sentimiento de esa mención.

La conclusión: el SEO no está desapareciendo, pero la definición de éxito está evolucionando. Ya no se trata solo de posicionarse en la primera página, también se trata de asegurar que los motores de IA presenten tu marca de formas que impulsen resultados medibles.

Se ha hablado mucho acerca de los efectos de los motores de búsqueda de IA generativa sobre las webs de noticias y blogs, pero ¿Cómo afectan estos al mundo eCommerce? ¿Cómo pueden las tiendas online volver esta tecnología en su favor?

Estamos viendo un gran cambio en cómo la gente compra online. En lugar de empezar con una palabra clave en Google, los consumidores están pidiendo a los motores de búsqueda de IA recomendaciones de productos específicas: “¿Cuál es la mejor crema hidratante por debajo de $50 para alguien con piel sensible?” o “¿Cuáles son las mejores zapatillas de running para un hombre de 30 años que busca correr su primera maratón?”. El recorrido de compra tradicional está siendo acortado por los agentes de IA que presentan productos y marcas específicas directamente en la respuesta.

Esto crea tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, es posible que los compradores nunca lleguen al sitio de una marca si la IA proporciona suficiente información de antemano. Por otro lado, las marcas que optimizan pueden ganar visibilidad en el momento exacto de la toma de decisiones.

Para ganar en este nuevo panorama, los minoristas necesitan expandir su enfoque. Ya no se trata solo de posicionarse en Google. Las marcas deben asegurar que sus datos de productos, como descripciones y reseñas, sean accesibles y fáciles de procesar para los sistemas de IA. La precisión en tiempo real es crítica, porque la IA a menudo recopila información del sitio web al instante en respuesta a las búsquedas. Si no pueden entender o presentar fácilmente tu producto, se lo saltarán.

Las señales de confianza también importan más que nunca. Las reseñas, las valoraciones y una narración de marca creíble influyen en si los motores de IA eligen tu producto en lugar del de un competidor. Es más difícil medir exactamente de dónde proviene el tráfico, pero sabemos que la presencia en las respuestas de la IA ya está impulsando un reconocimiento de marca más fuerte y un engagement más directo.

¿Qué papel juega el concepto de GEO (Generative Engine Optimization) en esta nueva era del contenido? ¿Cómo debería replantearse la creación de contenido para que sea eficaz en motores impulsados por IA?

GEO comienza con SEO. La búsqueda tradicional sigue impulsando la mayor parte del tráfico, por lo que una base sólida de SEO sigue siendo la base para cualquier estrategia de contenido. Al mismo tiempo, los grandes modelos de lenguaje se basan en los índices de búsqueda tradicionales para descubrir sitios web, ya sean propios o de terceros. Por ejemplo, ChatGPT se basa en Bing, Claude en Brave, y Google AI Mode en Google.

A partir de ahí, se trata de optimizar para los matices de los motores de IA, cada uno de los cuales ingiere, interpreta y presenta la información de manera diferente. Esto significa alinear el contenido con las señales que más importan para el descubrimiento en contextos de IA —cosas como la autoridad, el schema, la alineación de entidades y la autenticidad.

Lo que hacemos en BrightEdge es ayudar a los marketers a optimizar una vez y posicionar en todas partes con un enfoque basado en datos que se centra en acciones que impulsan los resultados de negocio.

En un contexto donde el contenido puede ser generado a escala por IA, ¿cómo pueden las marcas mantener la relevancia, diferenciación y autoridad sin caer en la sobreproducción?

La IA facilita la generación de más contenido, pero más no siempre es mejor. Inundar la web con contenido genérico corre el riesgo de diluir tu marca y erosionar la confianza. Las marcas que destaquen serán las que se centren en la calidad, no en la cantidad.

Esto comienza con la experiencia. Los motores de búsqueda impulsados por IA priorizan cada vez más las fuentes confiables y creíbles. Las marcas que inviertan en insights originales, liderazgo de pensamiento y contenido bien estructurado seguirán apareciendo más a menudo que aquellas que buscan volumen.

En segundo lugar, la diferenciación proviene de la voz y la perspectiva de la marca. La IA puede generar resúmenes, pero no puede replicar la autenticidad de la historia de una marca. Esa capa humana importa más que nunca.

Finalmente, mantenerse relevante significa ser intencional. Las marcas deben usar la IA para mejorar la productividad automatizando tareas rutinarias, pero aplicando la creatividad humana para asegurar que el producto final añada valor real. Ese equilibrio previene la sobreproducción y mantiene el contenido impactante.

La IA puede cambiar cómo se produce el contenido, pero los fundamentos de construir autoridad y confianza no han cambiado. En todo caso, se han vuelto más importantes.

¿Cómo está respondiendo BrightEdge a todos estos cambios? ¿Qué innovaciones habéis desarrollado o qué enfoque habéis adoptado recientemente para ayudar a vuestros clientes a mantenerse competitivos en este nuevo entorno?

BrightEdge siempre se ha adelantado a los cambios en la búsqueda, y con la IA, ese compromiso es más fuerte que nunca. Hemos construido herramientas para dar a los marketers confianza y control en un entorno de búsqueda que evoluciona rápidamente.

Una de nuestras innovaciones más importantes es AI Catalyst, la primera solución de la industria que muestra a las marcas cómo aparecen en las plataformas generativas. Responde a la pregunta que todo marketer se hace ahora mismo: “¿Cómo se está viendo mi marca en el ecosistema de la IA?”

También hemos evolucionado de ser una plataforma puramente SEO a una plataforma de rendimiento de contenido impulsada por IA. Esto significa combinar señales SEO tradicionales con insights de IA en tiempo real, automatizar flujos de trabajo y presentar recomendaciones para que los marketers puedan actuar rápido. Herramientas como Copilot y Autopilot reducen el trabajo manual y permiten a los equipos centrarse en la estrategia y la creatividad.

En última instancia, nuestro enfoque es simple: permitir a las marcas optimizar una vez y tener éxito en todas partes. Ya sea en Google, en un AI overview o dentro de las recomendaciones de un agente autónomo. Nos vemos no solo como un proveedor de tecnología, sino como un socio que ayuda a las empresas a navegar por la era de descubrimiento “AI-first”.

Un viaje al pasado y consejos para las nuevas generaciones SEO

Hagamos un viaje en el tiempo: ¿qué consejo le darías al Jim Yu de hace 10 años?

Si pudiera volver 10 años, me recordaría a mí mismo que siempre debo mantenerme anclado en los fundamentos, incluso cuando los ciclos de publicidad en torno a la tecnología se sientan abrumadores. Los mayores cambios, desde el móvil hasta la IA, no eliminan la necesidad de claridad sobre el valor para el cliente, las decisiones basadas en datos y la construcción de equipos resilientes.

También me diría a mí mismo que doble la apuesta por la experimentación antes. Aprendimos con el tiempo que probar nuevas ideas rápidamente, a escala, es la mejor manera de separar la señal del ruido.

Y quizás lo más importante: sé paciente, pero audaz. El panorama cambia más rápido de lo que crees, pero el impacto tarda más de lo que deseas. La verdadera ventaja proviene de equilibrar esas dos verdades.

Por último, ¿qué le dirías a un profesional del SEO que está empezando su carrera profesional en un momento tan convulso como este?

De hecho, yo llamaría a este uno de los momentos más emocionantes para comenzar una carrera en SEO. Los fundamentos no han cambiado, pero el lienzo en el que puedes trabajar es mucho más grande ahora. La búsqueda impulsada por IA, los motores generativos y los nuevos modelos de descubrimiento remodelan el campo casi a diario.

Mi consejo: apóyate en el cambio, mantente curioso y fundaméntate en los datos. Las personas que prosperen serán las que puedan adaptarse, experimentar y conectar los puntos entre la disciplina clásica del SEO y las nuevas reglas del descubrimiento impulsado por la IA.

No es turbulencia, es oportunidad. Y las habilidades que desarrolles ahora te colocarán en el centro de cómo las marcas crecerán durante la próxima década.

[…]

La entrada Jim Yu (BrightEdge): «Los motores de IA están dando forma a las respuestas que impulsan las decisiones» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-jim-yu-brightedge/feed/ 0
Miguel Ángel Mariñas (Dinahosting): “El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan” https://marketing4ecommerce.net/miguel-angel-marinas-dinahosting/ https://marketing4ecommerce.net/miguel-angel-marinas-dinahosting/#respond Wed, 29 Oct 2025 14:50:06 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=221046 miguel angel marinas dinahosting

Miguel Ángel Mariñas, responsable de desarrollo de dinahosting, nos habla de los retos de los eCommerce en la temporada alta de ventas.[…]

La entrada Miguel Ángel Mariñas (Dinahosting): “El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
miguel angel marinas dinahosting

La sucesión de Black Friday-Cyber Monday-Navidades-Reyes supone el momento de más tensión del año para una gran cantidad de eCommerce españoles. Todo un reto que pone a prueba la capacidad de las tiendas a nivel organizativo, logístico y también de estructura web. Para conocer más de cerca cómo deben prepararse las empresas españolas para la avalancha de tráfico que se genera esos días, hemos hablado con Miguel Ángel Mariñas, responsable de desarrollo de dinahosting, una de las empresas de referencia en el campo del hosting en España desde hace más de veinte años.

En tu experiencia, ¿cuáles crees que son los tres pilares fundamentales, más allá del producto en sí, que todo emprendedor debe considerar antes de lanzar una tienda online?

Más allá del producto, creo que todo emprendedor debería centrarse primero en la experiencia del usuario, porque una tienda puede tener el mejor producto del mundo, pero si la web es lenta o confusa, la gente simplemente se va. En segundo lugar, la logística y las operaciones son clave; no basta con vender, hay que asegurarse de que los envíos, devoluciones y atención al cliente funcionen a la perfección. Y, por último, el marketing y la estrategia de captación de clientes: sin tráfico cualificado y una buena estrategia de fidelización, incluso la mejor tienda puede quedarse vacía.

¿Qué peso tiene realmente el hosting en el éxito y el correcto funcionamiento de una tienda online? ¿Podrías darnos un ejemplo de cómo una mala elección puede impactar negativamente en la conversión y la experiencia del usuario?

El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan. Una web lenta o que se cae en momentos de mucho tráfico puede arruinar una campaña de ventas y la reputación de la tienda. Por ejemplo, muchas personas eligen un hosting compartido muy económico y sin garantías, y en eventos como el Black Friday sus páginas simplemente no aguantan la carga, con carritos abandonados y pérdidas de miles de euros.

Nosotros estamos respaldados con una buena infraestructura que evita esos problemas y asegura que la experiencia de compra sea fluida.

¿Qué factores clave deberían sopesar los usuarios a la hora de elegir el CMS ideal para su proyecto, especialmente en términos de escalabilidad y facilidad de desarrollo?

Elegir un CMS no es solo cuestión de gustos, sino de visión a largo plazo. Hay que pensar en la escalabilidad, que permita crecer sin problemas, aunque aumenten productos o visitas. También es importante que sea flexible, con una comunidad activa y buenas integraciones para no quedarse limitado a corto plazo. Y, por último, que sea fácil de mantener y desarrollar para el equipo interno, de modo que las actualizaciones y mejoras no se conviertan en un dolor de cabeza constante.

En una época clave de ventas, con el Black Friday como protagonista, la velocidad es crítica. ¿Cuáles son las medidas o herramientas imprescindibles, desde el punto de vista del hosting (infraestructura, caché, CDN), que una tienda online debería implementar o revisar urgentemente para mejorar su velocidad de carga y evitar la pérdida de ventas?

Durante picos de ventas, la velocidad puede marcar la diferencia entre cerrar una venta o perder al cliente. Desde el hosting, es fundamental contar con infraestructura escalable, capaz de aumentar recursos según la demanda, y con sistemas de caché eficientes que alivien la carga del servidor. Optimizar imágenes y scripts asegura que la página cargue en tiempo récord. Cada segundo cuenta en fechas como Black Friday.

¿Qué tecnologías específicas pueden ayudar a que una tienda online ofrezca una mejor experiencia de compra durante picos de tráfico intensos, como los que se esperan en el Black Friday y Cyber Monday?

Para soportar esos picos, tecnologías como el balanceo de carga, o el cloud hosting son esenciales, porque permiten que la web no se caiga aunque el tráfico se dispare. Bases de datos en memoria aceleran las consultas más frecuentes. Todo esto junto garantiza que la experiencia de compra sea fluida incluso en los momentos de mayor presión.

La seguridad es vital. ¿Cuáles son los “imprescindibles” en el ámbito de la seguridad que una tienda online debe tener implementados, y qué riesgos concretos está mitigando al utilizar estas herramientas de seguridad?

No se puede subestimar la seguridad. Un certificado SSL protege los datos de los clientes durante la compra, mientras que firewalls y WAF previenen ataques como inyecciones SQL o XSS. Mantener el CMS y los plugins siempre actualizados evita vulnerabilidades conocidas, y los sistemas de monitorización y backup permiten recuperarse rápidamente ante cualquier incidente.

Estas medidas no solo protegen datos, sino también la confianza y reputación de la tienda.

¿Y a nivel interno?¿Cómo la estáis utilizando en vuestros procesos?

En dinahosting estamos incorporando la inteligencia artificial de varias formas concretas para mejorar la experiencia de nuestros clientes y optimizar nuestros procesos internos. Por ejemplo, hemos desarrollado un buscador de dominios que ayuda a los usuarios a escoger su dominio perfecto, ofreciendo sugerencias inteligentes y relevantes según sus necesidades. También hemos integrado funcionalidades con IA en nuestro webmail, para facilitar la gestión diaria de los correos electrónicos y hacerla más ágil y cómoda.

Además, hemos lanzado el nuevo WP + IA, que combina lo mejor de la inteligencia artificial con WordPress, permitiendo que, en pocos clics, un usuario pueda tener su página lista para publicar sin complicaciones. En el ámbito de la seguridad, la IA nos permite detectar ataques de manera temprana y reforzar nuestras infraestructuras, creando entornos más robustos y confiables para los clientes.

Internamente, la IA también nos ayuda a automatizar procesos, lo que nos permite ser más eficientes y ofrecer un servicio más rápido y de mayor calidad. En definitiva, la IA impacta tanto en la experiencia de nuestros clientes como en nuestra operativa diaria, haciéndonos más ágiles y proactivos.

¿Cómo visualizas el eCommerce dentro de tres años? ¿Cómo cambiará la experiencia de compra, los hábitos de consumo, etc?

Creo que veremos compras cada vez más personalizadas gracias a la inteligencia artificial y el análisis predictivo, con experiencias más inmersivas, incluyendo realidad aumentada para probar productos de manera virtual. La integración entre canales online y offline será más fluida y la automatización de logística y atención al cliente hará que todo sea más rápido y cómodo. Los consumidores buscarán experiencias sencillas, rápidas y confiables, y las tiendas que se adapten a esto serán las que destaquen.

¿Qué titular sobre dinahosting te gustaría leer en un año?

Me encantaría leer algo como: “Dinahosting lidera la innovación en hosting para eCommerce, combinando velocidad, seguridad y escalabilidad para ofrecer la mejor experiencia de compra online.”

 

[…]

La entrada Miguel Ángel Mariñas (Dinahosting): “El hosting tiene un peso enorme en el éxito de una tienda, más del que muchos piensan” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/miguel-angel-marinas-dinahosting/feed/ 0
Nacho Riesco (WAM Global): “La IA no es un añadido, es una capa transversal que se integra en cada proceso de tu tienda” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-nacho-riesco-wam-global/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-nacho-riesco-wam-global/#respond Wed, 15 Oct 2025 11:06:18 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=220303 Gráfico promocional anunciando una entrevista a Nacho Riesco, de WAM Global Growth Agents. Muestra su nombre en tipografía grande y una foto suya sobre un fondo de color crema.

Descubre cómo la inteligencia artificial está transformando el eCommerce: desde la personalización hasta la automatización de procesos.[…]

La entrada Nacho Riesco (WAM Global): “La IA no es un añadido, es una capa transversal que se integra en cada proceso de tu tienda” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Gráfico promocional anunciando una entrevista a Nacho Riesco, de WAM Global Growth Agents. Muestra su nombre en tipografía grande y una foto suya sobre un fondo de color crema.

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el comercio digital de una manera que ha transformado casi todos sus procesos. Desde la personalización de la experiencia de compra hasta la optimización de inventarios, pasando por la automatización de tareas repetitivas y la creación de contenido, la IA está cambiando las reglas del juego en eCommerce. Las empresas, grandes y pequeñas, se enfrentan a un reto: cómo integrar esta tecnología de manera efectiva para mejorar su rendimiento, fidelizar clientes y optimizar recursos.

En este contexto, entrevistamos a Nacho Riesco, fundador de i4 y Vicepresidente Global de eCommerce en WAM Global, un profesional con una amplia experiencia en la integración tecnológica de IA en el comercio digital. Con él hablamos de cómo la IA está transformando la forma en que las empresas se relacionan con los consumidores y cómo se está convirtiendo en una herramienta indispensable para los equipos de marketing digital.

Tu trayectoria profesional está muy ligada al eCommerce. ¿Cómo describirías el momento actual que vive el sector con la irrupción de la inteligencia artificial?

Estamos viviendo un punto de inflexión comparable al nacimiento del mobile commerce o al boom de las redes sociales, pero con un impacto mucho más transversal. La IA está entrando en todos los procesos: desde cómo gestionamos el catálogo, hasta cómo personalizamos la experiencia del cliente o cómo automatizamos la operación. Es un momento de enorme oportunidad, pero también de confusión, porque el ritmo de adopción va más rápido que la capacidad de muchas empresas para entender dónde aplicar la tecnología con sentido, creatividad y sobre todo, con retorno.

Cuando hablamos de IA en comercio digital, a veces se piensa solo en chatbots o asistentes. ¿Qué otros usos más transformadores estás viendo que ya están cambiando las reglas del juego?

Los chatbots son solo la punta del iceberg. La IA está transformando la recomendación de producto en tiempo real, la gestión de inventario con modelos predictivos, la optimización dinámica de precios o la personalización de campañas en función del comportamiento. También estamos viendo un cambio radical en cómo se crean contenidos, fichas de producto, imágenes, descripciones, traducciones, a escala y con calidad. Todo eso cambia las reglas del juego porque impacta directamente en eficiencia y conversión. Tenemos clientes que han dejado de hacer fotos de producto en estudio, con y sin modelo desde hace más de dos años.

En tu opinión, ¿qué diferencia a la adopción de la inteligencia artificial frente a otras olas tecnológicas que el eCommerce ya ha vivido (como el móvil o las redes sociales)?

La diferencia clave es que aquí no hablamos solo de un nuevo canal, como ocurrió con el móvil, o de un nuevo espacio de interacción, como las redes sociales. La IA no es un “añadido”, sino una capa transversal que se puede integrar en cada proceso de tu tienda. Por eso, el nivel de disrupción es mucho mayor: no cambia solo cómo vendemos, sino cómo pensamos, diseñamos y operamos un negocio online.

La automatización es una de las promesas de la IA. ¿Hasta qué punto crees que puede liberar tiempo a los equipos para centrarse en tareas más estratégicas?

Muchísimo. Hoy, gran parte de los equipos de eCommerce están atrapados en tareas repetitivas: carga de datos, reporting, análisis manual de ventas… Todo eso la IA lo hace mejor y más rápido. La clave está en que las empresas no usen la automatización solo para “ahorrar costes”, sino para liberar talento. La gran oportunidad es que los equipos se dediquen a diseñar mejores experiencias, pensar estratégicamente en aportar valor, fortalecer la relación con el cliente y, en definitiva, aportar allí donde la IA no llega (aún)

¿Qué papel jugarán las personas en un entorno cada vez más automatizado? ¿Qué habilidades humanas crees que serán más valiosas?

Las personas serán las que den sentido a la tecnología. Habrá un cambio en las habilidades más valoradas: menos tareas mecánicas y más pensamiento crítico, creatividad, visión de negocio y capacidad de conectar con el cliente. La empatía y la ética van a ser competencias diferenciales en un mundo donde la tecnología puede hacer casi de todo, pero le cuesta encontrar “por qué” debería hacerlo. Y ahí está la clave.

Muchos profesionales se preguntan: ¿la IA viene a reemplazar puestos de trabajo o más bien a redefinirlos? ¿En qué bando estás? 😉

Soy de los que piensan que redefine. Es cierto que algunas funciones van a desaparecer o transformarse, igual que ocurrió con la digitalización hace 20 años. Pero también se abrirán roles nuevos. La pregunta no es si habrá menos o más trabajo, sino qué perfiles se necesitarán. Y ahí, quienes se adapten rápido tendrán ventaja. En este negocio la única constante es el cambio. 

Desde tu experiencia, ¿qué errores comunes ves en las empresas que intentan incorporar IA sin una estrategia clara?

El error más habitual es creer que la IA es un fin en sí misma. No lo es: es una herramienta al servicio del negocio. Muchas compañías se lanzan a experimentar sin una hoja de ruta ni objetivos concretos, y eso acaba generando frustración. Otro fallo frecuente es no cuidar la base de datos: sin datos estructurados y de calidad, cualquier modelo de IA pierde valor. Y, quizá el más subestimado, es el cambio cultural: no basta con implantar tecnología, hay que preparar a los equipos para adoptarla y entender su utilidad. Un ejemplo claro es la gestión del catálogo: si no existe un PIM bien organizado, resulta imposible construir una librería de conocimiento coherente y realmente aprovechable.

Desde WAM Global, trabajáis con marcas de distintos sectores y disciplinas. ¿Cómo estáis afrontando como grupo la integración de la IA en vuestra propuesta de valor y en la forma de acompañar a vuestros clientes en este cambio?

Desde WAM Global, estamos abordando la integración de la IA de una manera muy práctica. No la consideramos simplemente un “producto”, sino más bien como una capa transversal que potencia todo lo que ya hacemos: estrategia, creatividad, medios, tecnología y datos. Cada departamento del grupo está adaptando sus procesos para integrar la inteligencia artificial en su rutina diaria, no solo como una herramienta para ser más eficientes, sino también como un medio para generar valor. 

Además, estamos desarrollando nuestros propios productos y aplicaciones que tienen un impacto real en el negocio de nuestros clientes. Nos referimos a soluciones que automatizan tareas repetitivas, optimizan campañas en tiempo real y mejoran la experiencia y atención del usuario a través de los diferentes canales.

En el plano del consumidor, ¿cómo está cambiando la forma en la que descubrimos, compramos y nos relacionamos con las marcas gracias a la IA?

El consumidor ya no acepta experiencias genéricas. La IA está haciendo posible un nivel de personalización antes impensable: desde qué productos se muestran en función del historial, hasta cómo se redacta un email que parece escrito para ti. Además, está facilitando experiencias conversacionales, donde el usuario pregunta y compra de forma natural, sin tener que navegar por filtros interminables. Esto cambia la relación: pasamos de transacciones a interacciones mucho más humanas y fluidas. Los interfaces cambian. Los de entrada, y los de salida. Más voz, interconexión entre agentes, aplicaciones y gestión automática de transacciones bajo criterios de optimización establecidos. La aparición de las transacciones asíncronas está a punto de llegar y normalizarse. “Cómprame dos billetes a Japón cuando estén baratos según la tendencia y tu criterio de comparación de los últimos 24 meses”. BUM!

Como profesional referente en el sector y fundador de i4, ahora parte de WAM GLOBAL, conoces bien la parte técnica. ¿Qué retos ves a nivel de integración tecnológica para que la IA sea realmente útil y no se quede en promesas?

El gran reto está en conectar la IA con los sistemas core del negocio y su contexto tecnológico, los ERPs, CRMs, SGAs, OMSs  o las mismas plataformas de eCommerce. Sin esa integración, cualquier proyecto se queda en un piloto bonito. Lo interesante es que están surgiendo avances como Agent2Agent, el nuevo protocolo de Google que permite que distintos agentes de IA se comuniquen entre sí. Esto puede marcar un antes y un después, porque facilitará que las inteligencias trabajen coordinadas y la IA deje de ser una herramienta aislada para convertirse en una red que optimiza todo tu negocio.

El debate ético está sobre la mesa: ¿qué riesgos ves en el uso de IA en eCommerce y cómo deberían afrontarlos las empresas?

Los principales riesgos son la opacidad y el sesgo, y/o la posible transferencia de conocimientos entre modelos. Si no entiendes cómo toma decisiones tu modelo de IA, corres el riesgo de discriminar o engañar sin darte cuenta. También está el uso indebido de datos personales. Para afrontarlo, las empresas deben poner la ética al mismo nivel que la innovación: transparencia, explicabilidad y respeto al consumidor. No hacerlo no solo es un riesgo reputacional, es un riesgo de negocio. Los modelos cautivos de IA deberían de dar algo de credibilidad y consistencia pero todo va demasiado rápido.

¿Crees que la IA hará que las grandes compañías se distancien aún más de los pequeños eCommerce, o puede ser también una oportunidad para reducir esa brecha?

Creo que es una oportunidad para reducirla. Las grandes compañías tienen más recursos, pero la IA democratiza muchas capacidades: personalización, analítica avanzada, generación de contenidos. Antes, esto requería enormes equipos; hoy, un eCommerce pequeño puede competir con herramientas accesibles y potentes. La diferencia estará en la agilidad: los pequeños pueden moverse más rápido si saben dónde enfocarse.

Si un responsable de eCommerce que nos esté leyendo quiere empezar a aplicar IA mañana mismo, ¿qué primer paso le recomendarías?

Le diría que empiece por un caso de uso concreto y medible. No intente “transformar todo el negocio con IA” desde el primer día. Un buen primer paso puede ser la personalización de recomendaciones, la automatización de contenidos o la segmentación inteligente de clientes. Algo que tenga impacto rápido, genere confianza en el equipo y permita aprender. A partir de ahí, construir una hoja de ruta.

Para cerrar, ¿cómo imaginas que será la experiencia de compra online dentro de cinco años si la inteligencia artificial sigue evolucionando al ritmo actual?

La experiencia será mucho más conversacional, personalizada y fluida. Probablemente dejaremos de “navegar” como ahora y pasaremos de “pedir” lo que queremos, a que nos persuadan con lo que nos “falta” según criterios avanzados de comportamiento, con sistemas que entienden el contexto y anticipan tus necesidades. Habrá menos fricción en los procesos de pago, entrega y postventa. Y, sobre todo, la frontera entre online y offline será cada vez más difusa: la IA integrará ambos mundos para que el cliente simplemente compre como, cuando y donde quiera.

[…]

La entrada Nacho Riesco (WAM Global): “La IA no es un añadido, es una capa transversal que se integra en cada proceso de tu tienda” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-nacho-riesco-wam-global/feed/ 0
Tiago Costa (Clustie): “El mal targeting puede salir carísimo para las marcas” https://marketing4ecommerce.net/asi-funciona-clustie/ https://marketing4ecommerce.net/asi-funciona-clustie/#respond Wed, 01 Oct 2025 13:00:10 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=219431 Entrevista a Tiago Costa, CEO de Clustie.

Clustie promete lo que más buscan hoy los eCommerce: campañas en Meta más rentables y segmentadas gracias a su IA propia.[…]

La entrada Tiago Costa (Clustie): “El mal targeting puede salir carísimo para las marcas” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista a Tiago Costa, CEO de Clustie.

El auge de la inteligencia artificial ha desatado una ola imparable de nuevas herramientas para múltiples funcionalidades. Sin embargo, no todas son tan útiles y disruptivas. Otras sí…

Ese es el caso de Clustie, una aplicación ideada para ayudar a los eCommerce D2C a transformar sus datos de Shopify en campañas redituables para Meta.

Para conocer la herramienta en profundidad, por qué es distinta a las demás y cómo será el futuro de las ventas con la ayuda de la IA, hablamos con Tiago Costa, Co-Founder & CEO de Fullvenue, la compañía detrás de Clustie.

Una solución a la falta de rentabilidad

Clustie es una herramienta reciente. ¿Qué necesidad o problema específico buscaban resolver al crearla?

Clustie nació para responder a varias de las principales dolencias del mercado actual en marketing digital. Hoy en día, las marcas se enfrentan a costes de adquisición cada vez más altos en medios de pago, lo que hace menos rentable la inversión publicitaria tradicional. Al mismo tiempo, vivimos una auténtica guerra por la atención, con más empresas compitiendo por un consumidor que tiene cada vez menos paciencia y que dedica segundos, no minutos, a un contenido.

A esto se suma el impacto de las limitaciones crecientes en el uso de cookies y datos de terceros, lo que complica la segmentación precisa. El resultado es que el costo de un mal targeting en campañas publicitarias puede ser altísimo, tanto en términos de presupuesto desperdiciado como de oportunidades perdidas. Con Clustie buscamos ofrecer una solución innovadora que ayude a las marcas a optimizar sus audiencias y mejorar la relevancia de su comunicación, enfrentando de forma directa estos desafíos.

¿Cómo funciona la plataforma y qué la diferencia de otras soluciones en el mercado?

Clustie utiliza inteligencia artificial propia para analizar los datos de tiendas Shopify y, a partir de ellos, identificar audiencias con alta propensión de compra. Después, esas audiencias se integran directamente en Meta, y todo el proceso se realiza en apenas tres clics.

Nuestra gran diferenciación está en la simplicidad y rapidez de la integración: basta con una reunión de onboarding de 30 minutos y tres clics de configuración para que la plataforma esté lista.

Además, permite la creación automática de campañas de alto rendimiento alimentadas por nuestras audiencias y un sincronismo en tiempo real que, a medida que recibe nuevas señales, va actualizando dinámicamente el público objetivo.

Muchas empresas de eCommerce se enfrentan al desafío de escalar de manera eficiente. ¿Cómo lograste que Clustie se convirtiera en una herramienta clave para optimizar las campañas de publicidad digital, especialmente en mercados internacionales?

El crecimiento del eCommerce fue exponencial durante la pandemia, y en los últimos años muchas empresas se han vuelto altamente dependientes de la inversión en paid media. Esta combinación ha hecho que anunciarse y convertir sea cada vez más costoso y competitivo.

A este escenario se suma la adopción masiva de Shopify a nivel global y el boom de la inteligencia artificial, que cambiaron radicalmente el panorama. Todo ello dejó en evidencia la necesidad urgente de optimizar la inversión publicitaria y, sobre todo, de lograr que las marcas lleguen a los clientes realmente relevantes, aquellos con mayor afinidad e interés, en lugar de intentar impactar a todos por igual.

Clustie surge justamente para cubrir esa necesidad, ayudando a las empresas a escalar de manera más eficiente y sostenible en mercados internacionales.

Hipersegmentación, cuidando la privacidad

¿Cómo funciona la inteligencia artificial de Clustie para mejorar la segmentación de audiencias y qué ventajas aporta frente a las herramientas tradicionales?

En Clustie utilizamos un pipeline de inteligencia artificial donde varios modelos corren en secuencia y se combinan con un motor de reglas de negocio que analiza la estructura de datos de clientes y la performance de las campañas de marketing. Después de más de dos años de I+D, logramos una solución capaz de identificar no solo quién tiene mayor propensión de compra, sino también valor esperado y capacidad de persuasión, priorizando a los clientes con mayor impacto incremental.

La gran ventaja frente a herramientas tradicionales es que todo esto ocurre de manera simple y en tiempo real: el sistema sincroniza automáticamente las audiencias en Meta, aprende con cada señal y ajusta los segmentos sin que el equipo tenga que rehacer configuraciones. Así conseguimos que la segmentación sea más precisa, eficiente y sostenible.

¿Cómo maneja Clustie la recopilación y el uso de datos, y cómo impacta esto en la eficacia de las campañas publicitarias, especialmente en un contexto con restricciones crecientes?

Clustie se conecta vía API de forma rápida, directa y totalmente compliant con la normativa de protección de datos. Los datos de primera mano se normalizan en una estructura propia y, a partir de ahí, entra en juego nuestra inteligencia artificial. El resultado de ese proceso es una segmentación optimizada que se inyecta directamente en las campañas de Meta.

Lo más relevante es que este enfoque no solo garantiza privacidad y seguridad, sino que además impacta de manera tangible en la eficacia: nuestros clientes ven aumentos directos en ROAS y AOV, al mismo tiempo que se reduce el CAC, incluso en un contexto de crecientes restricciones de datos.

Optimización del ROAS

La optimización del retorno de la inversión publicitaria es un tema recurrente. En el caso de 8.000 Kicks, se logró un incremento del 13% en el ROAS. ¿Qué factores clave crees que fueron determinantes para alcanzar esos resultados y cómo pueden otras marcas aplicar estos principios?

En el caso de 8.000 Kicks, un factor determinante fue que el producto en sí es muy sólido y atractivo, lo que aumentó la probabilidad de éxito de las campañas desde el inicio. Cuando se combina un buen producto con la segmentación adecuada, los resultados se multiplican.

Y es precisamente ahí donde Clustie marca la diferencia: en un mercado tan amplio como Estados Unidos, resulta ineficiente segmentar solo por geografía, edad o intereses, porque el universo siempre será demasiado grande. Nuestra plataforma permite apuntar directamente a los clientes con un DNA muy similar al de los mejores compradores de la marca, logrando así un incremento del 13% en el ROAS y demostrando que una audiencia bien optimizada es la clave para escalar de manera eficiente.

Además del uso de la IA, ¿qué otras estrategias consideras importantes para que las marcas optimicen sus campañas de paid media sin aumentar el gasto? ¿Cómo pueden hacerlo de manera sostenible?

Creo que lo más importante es que las marcas definan un objetivo claro y mantengan el foco hasta alcanzarlo. Eso implica iterar rápidamente con modelos A/B, aprendiendo de cada test y eligiendo siempre el camino con mejor retorno.

Otra estrategia clave es apoyarse en herramientas que optimicen tanto el tiempo como los resultados, liberando a los equipos de tareas operativas para que puedan centrarse en la estrategia. Y, por último, es fundamental formar a los equipos internos, para que tengan la capacidad de interpretar datos, tomar decisiones ágiles y sostener el crecimiento de manera eficiente y sostenible.

Has hablado de cómo Clustie ayuda a las marcas a llegar a clientes más relevantes con una inversión más eficiente. ¿Qué recomendaciones darías a las pequeñas y medianas empresas que están comenzando a internacionalizarse y enfrentan retos similares?

No intentar estar en todas partes al mismo tiempo. Es mejor elegir nuevas geografías basándose en insights reales y expandir de forma sostenida, dando el salto a un nuevo mercado solo cuando el anterior ya esté estabilizado.

En cuanto a la inversión en paid media, lo ideal es empezar con presupuestos reducidos, extraer el máximo de insights para optimizar la estructura de campañas y, a partir de ahí, preparar el terreno para una inversión mayor con una base mucho más sólida y eficiente.

¿Cuáles son los aprendizajes más valiosos que has obtenido al comparar audiencias creadas por Clustie con las audiencias estándar de Meta, y cómo puede esto mejorar la estrategia publicitaria de las marcas?

Las pruebas A/B han dejado muy claro el poder de la first-party data en la publicidad actual. Cuando combinamos señales transaccionales con señales de comportamiento, obtenemos una ventaja competitiva frente a las audiencias estándar de Meta.

El resultado no es solo un mayor retorno inmediato, sino también que los clientes que entran en la base de datos de la tienda son cada vez más cualificados. Esto se traduce en un aumento natural del AOV y, a largo plazo, en un incremento del lifetime value, mejorando la estrategia publicitaria de manera sostenible.

Para finalizar, ¿Cómo ves el futuro del sector en los próximos 5 años con tanto avance? ¿Qué tendencias crees que marcarán el camino?

Veremos un salto muy relevante en la autonomía de las herramientas de marketing digital. La tendencia será hacia plataformas cada vez más automáticas y autosuficientes, capaces de entregar exactamente lo que prometen con mínima fricción operativa. Pero este avance tecnológico solo tendrá verdadero impacto si va acompañado de una capacitación constante de los equipos. Las marcas que inviertan en formar a su gente para interpretar datos, definir prioridades y tomar decisiones ágiles serán las que logren diferenciarse.

Por eso, más que depender de la tecnología en sí, el éxito vendrá de contar con una estrategia clara y una visión sólida desde la dirección. Las herramientas serán el motor, pero la estrategia y el liderazgo marcarán el rumbo.

 

[…]

La entrada Tiago Costa (Clustie): “El mal targeting puede salir carísimo para las marcas” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/asi-funciona-clustie/feed/ 0
Gonzalo de Caralt (Commerce): “Estamos llevando el eCommerce a una nueva etapa, más cohesionada y conectada” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-gonzalo-de-caralt-commerce/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-gonzalo-de-caralt-commerce/#respond Wed, 03 Sep 2025 10:22:38 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=217583 Imagen de la entrevista a Gonzalo de Caralt (Commerce)

Asistimos al nacimiento de Commerce, la nueva marca que engloba a BigCommerce, Feedonomics y Makeswift para transformar el eCommerce.[…]

La entrada Gonzalo de Caralt (Commerce): “Estamos llevando el eCommerce a una nueva etapa, más cohesionada y conectada” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de la entrevista a Gonzalo de Caralt (Commerce)

El comercio digital está atravesando una de las etapas más transformadoras de su historia. La acelerada evolución de las tecnologías y la creciente demanda de soluciones más integradas, flexibles y escalables están forjando un nuevo camino para empresas de todos los tamaños. En este contexto, Commerce, la nueva marca que reúne a BigCommerce, Feedonomics y MakeSwift, surge como una respuesta innovadora que promete redefinir la forma en que las marcas operan y crecen en el ámbito digital.

Para profundizar en este cambio y entender cómo la inteligencia artificial y la integración de soluciones están remodelando el eCommerce, hablamos con Gonzalo de Caralt, Channel Lead Iberia de Commerce. En esta entrevista, nos explica cómo esta nueva propuesta busca ofrecer más flexibilidad, personalización y adaptabilidad, permitiendo a los negocios mantenerse a la vanguardia en un entorno de constante evolución.

¿Qué es exactamente Commerce y qué engloba?

Commerce es la nueva marca que sirve como paraguas a tres soluciones líderes en sus respectivas áreas: BigCommerce, nuestra plataforma de eCommerce; Feedonomics, especializada en la gestión de feeds y optimización de catálogos de producto; y MakeSwift, un potente editor visual no-code.

De este modo, ofrecemos al mercado una propuesta unificada bajo una sola marca, sin perder la fuerza y el reconocimiento de cada una de ellas.

¿Por qué tenía sentido lanzar una nueva marca por encima de las ya existentes?

El comercio digital evoluciona a una velocidad enorme. Hoy las marcas necesitan mucho más que una tienda online: requieren un ecosistema integrado que conecte catálogos, marketplaces, experiencias web, personalización, escalabilidad y, cada vez más, inteligencia artificial.

Con Commerce no solo unificamos la propuesta bajo un mismo paraguas, también evolucionamos nuestro enfoque. Apostamos por una visión compartida donde la IA desempeña un papel protagonista, ayudando a automatizar procesos, optimizar recursos y ofrecer experiencias más inteligentes y personalizadas. En definitiva, Commerce representa una nueva etapa, más cohesionada, más conectada y más orientada al futuro del comercio.

El claim de la marca es “los negocios, a tu manera”. ¿Qué significa?

Resume muy bien nuestro propósito: dar libertad a cada negocio para crecer como quiera. No creemos en modelos cerrados ni en atar a los clientes a tecnologías rígidas.

Nuestras soluciones son adaptables por diseño, pensadas para que cada empresa, desde una startup hasta una gran corporación, construya el ecosistema de comercio que mejor se adapta a sus necesidades, con total control sobre su tienda, sus datos y su estrategia.

Captura de la web Commerce en la que podemos leer "Creamos soluciones para el futuro". "Soluciones flexibles impulsadas por IA para el comercio de nueva generación".

¿Cómo está cambiando el comercio digital en este momento?

El comercio digital está atravesando una etapa de transformación profunda, impulsada por la convergencia de varios factores clave. Por un lado, la omnicanalidad ya no es una opción, sino una exigencia: los clientes compran donde quieren, ya sea en la web, en un marketplace, en redes sociales o en entornos inmersivos, y esperan una experiencia fluida y coherente en todos esos puntos.

Al mismo tiempo, las empresas necesitan soluciones que escalen con ellas, que no pongan freno a su innovación y que les permitan adaptarse rápidamente a nuevos entornos.

Y, sobre todo, estamos asistiendo a la irrupción de la inteligencia artificial como elemento central en esta evolución. La IA no solo automatiza procesos y mejora la eficiencia operativa; también abre la puerta a nuevas formas de interacción comercial. Hablamos de un comercio cada vez más inteligente y guiado por agentes de IA, capaces de analizar datos, tomar decisiones y facilitar operaciones en tiempo real, revolucionando la relación entre marcas y clientes.

¿Qué papel juega la IA en la visión de Commerce?

Un papel central. Estamos invirtiendo para que la IA esté presente en todo el ciclo: desde la creación y optimización de catálogos hasta la personalización de la experiencia en la tienda online.

La idea es que la IA potencie la creatividad, la eficiencia y la capacidad de adaptación de las marcas, no que las sustituya. Además, pensamos que la IA marcará la entrada de un nuevo modelo de comercio guiado por agentes, donde diferentes sistemas interactúan y negocian entre sí para simplificar la vida del cliente y mejorar la experiencia de compra.

¿Qué importancia tendrá el B2B en este nuevo escenario?

Muchísima. El comercio B2B vive un momento de transformación acelerada. Las empresas compradoras esperan la misma fluidez que tienen como consumidores: catálogos personalizados, autoservicio, múltiples formas de pago, integraciones en tiempo real…

Con Commerce queremos ayudar a las compañías B2B a rediseñar su experiencia de compra y a destacar en mercados cada vez más competitivos. Aquí también la IA tendrá un rol clave para optimizar procesos complejos y hacerlos más ágiles.

¿Cómo ves el futuro del comercio digital a medio plazo?

Lo veo como un comercio cada vez más abierto, inteligente y flexible. Las empresas no querrán depender de un único proveedor, sino combinar las mejores piezas en cada momento.

Commerce está aquí para ser ese marco de referencia: una marca que integra soluciones líderes y, al mismo tiempo, se conecta con el resto del ecosistema tecnológico. En definitiva, creemos que el futuro del comercio será inteligente, adaptable y guiado por agentes, y Commerce está preparado para liderar esa transición.

¿Qué supone para el mercado ibérico este lanzamiento?

Para España y Portugal es una gran noticia. Nuestros partners y clientes van a tener un mensaje más claro y unificado, con más recursos y más capacidad de innovación.

Y también nos permite trasladar la confianza de que no hablamos solo de una plataforma de eCommerce, sino de una visión completa del futuro del comercio digital, donde la cercanía, la experiencia y el foco en el cliente son claves.

Si quieres conocer más sobre esta nueva etapa y descubrir cómo Commerce puede ayudarte a construir el ecosistema de comercio que tu negocio necesita, visita la web de Commerce.

[…]

La entrada Gonzalo de Caralt (Commerce): “Estamos llevando el eCommerce a una nueva etapa, más cohesionada y conectada” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-gonzalo-de-caralt-commerce/feed/ 0
Álvaro Delgado (Ryobi): “El canal online nos ha dado una imagen clara de lo satisfecho que queda el cliente” https://marketing4ecommerce.net/alvaro-delgado-ryobi/ https://marketing4ecommerce.net/alvaro-delgado-ryobi/#respond Tue, 26 Aug 2025 07:20:45 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=216882 alvaro delgado ryobi

En 2022, Ryobi abrió su eCommerce en España, y desde entonces no ha parado de crecer. Para conocer su evolución, hemos hablado con Álvaro.[…]

La entrada Álvaro Delgado (Ryobi): “El canal online nos ha dado una imagen clara de lo satisfecho que queda el cliente” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
alvaro delgado ryobi

Álvaro Delgado (Madrid, 1991), es el eCommerce manager de Ryobi,  una marca japonesa reconocida a nivel mundial, especialmente en el ámbito del bricolaje y la jardinería. Es bastante probable que hayas visto sus llamativas herramientas de color verde más de una vez a la hora de cortar setos, podar árboles o soplar hojas.

En 2022, Ryobi abrió su tienda online en España, y desde entonces no ha parado de crecer, convirtiendo este canal en una vía relevante de obtención de ingresos para su negocio. Para conocer en qué punto se encuentra su desarrollo en nuestro país y cuáles son sus planes, hemos hablado con Álvaro.

¿Cómo ha evolucionado Ryobi en España en los últimos años? ¿Qué porcentaje de las ventas totales representa actualmente el canal digital?

Ryobi es una marca mundialmente conocida y con mucho peso en países como Francia, Reino Unido o USA. Sin embargo, aquí en España aún nos queda mucho trabajo que hacer para que se conozca de verdad. En los últimos 3 años, estamos haciendo mucho esfuerzo en darnos a conocer mediante campañas publicitarias en medios tradicionales y en digital.

El gran punto de inflexión para la marca en España fue cuando lanzamos el eCommerce hace 3 años, y que, siendo un proyecto nacido desde cero, el crecimiento está siendo exponencial y cada vez representa más porcentaje de ventas. Con la apertura de este negocio online hemos abierto nuestras redes sociales, lanzado campañas de paid, captado influencers y lanzado estrategias de inbound que sin duda nos están ayudando mucho a que la marca se vea y a que los usuarios de herramientas nos valoren como una opción fiable.

¿Cuáles son los principales canales de venta online de Ryobi en España?

Tenemos una distribución cerrada que se divide entre clientes retail de grandes superficies de bricolaje y jardinería, Amazon como marketplace y nuestro eCommerce oficial. Esta distribución cerrada nos ha permitido poder abrir con éxito el eCommerce y no tener excesiva rivalidad en la venta de nuestros productos a nivel online.

Actualmente nuestro eCommerce oficial es un lugar de referencia para el que nos conoce ya que puede encontrar la gama completa de herramientas y otros beneficios por comprar de manera directa al fabricante

El mercado español de bricolaje y jardinería online tiene grandes players, entre los que se encuentran algunos que venden vuestros productos. ¿Cómo se compite con la tracción que tienen esos grandes marketplaces? ¿Qué estrategias lleváis a cabo y cuáles os funcionan mejor?

Sin duda, sabemos que el usuario se siente muchas veces más cómodo comprando en un marketplace conocido por su amplia variedad que comprando en un ecommerce propio y de una marca que no está en el top of mind. En nuestro caso al comprar directamente al fabricante damos mejores servicios como tener el catálogo de productos completo, más información de ellos, poder tener a disposición novedades de productos que lanzamos todos los meses y promociones.

Hacemos un esfuerzo muy grande en paid por aparecer en keywords y buscar audiencias afines que estén en búsqueda de comprar nuevas herramientas. El apoyar nuestra estrategia de contenidos en microinfluencers y enseñar el alcance y gama que tenemos como marca nos ha impulsado mucho a ir directamente a nuestro eCommerce.

En productos como los vuestros, que pueden ser de alto ticket, voluminosos, técnicos… ¿cómo es el recorrido del cliente hasta llegar a comprar en vuestra tienda online?

Al tener un ticket medio alto en comparación otros eCommerce, hemos experimentado que no es una compra impulsiva por parte del usuario y haciendo que nuestra ventana de conversión se mueva entre los 4-5 días o más post primer contacto.

Es por ello que solo haciendo una estrategia digital 360º podamos hacer recordar la marca al usuario y dirigir con nuestro contenido a la ficha de producto correspondiente, es allí donde encuentra las características técnicas, videotutoriales e imágenes de producto. Además, solemos crear banners y promociones on page para animarle a iniciar el proceso de compra con algún beneficio o descuento.

¿Qué importancia le dais a los tutoriales y contenidos en vídeo para presentar vuestros productos?

Para nosotros ha marcado un antes y un después el apoyar nuestra estrategia de contenidos en microinfluencers para que enseñen con detalle las funcionalidades de nuestras herramientas y un pequeño unboxing. Tenemos herramientas con distintas funcionalidades y aplicaciones difíciles de explicar con palabras y que con un vídeo hacen al usuario conocer el verdadero alcance que tienen y en caso de compra poder revisar bien el manejo de nuestras.

¿Cómo son vuestros clientes? ¿Son clientes fieles?

Por suerte contamos con el sistema a batería para herramienta eléctrica con mayor compatibilidad en el mercado, más de 30 años y que está tecnológicamente a la varnguardia en celdas de litio. Es por esto que tenemos clientes de toda la vida que han ido actualizando su gama de herramientas con Ryobi. En lo que respecta al nuevo cliente, el canal online nos ha dado una imagen clara de lo satisfecho que queda el cliente con nuestras herramientas cuando hemos analizado el porcentaje de consultas postventa y sin duda a todo el equipo Ryobi nos orgullece saber que estamos vendiendo una marca de calidad.

Nuestro propósito es ser una marca fiable para el usuario que le permita tener diferente herramientas en casa y todas funcionando con la misma batería. Al tener mas de 200 soluciones con la misma batería tenemos recurrencia de compra.

¿Cómo fomentáis su fidelización?

Como todo eCommerce tenemos nuestro sistema de premios por primera compra o por suscribirse en la newsletter o recomendar a alguien. En nuestro caso, muchos clientes se fidelizan con el uso de la herramienta, al tener una batería compatible para tantas soluciones termina volviendo de modo propio para mas máquinas

Gama de productos Ryobi
Gama de productos Ryobi

¿Cuáles son los mayores desafíos logísticos al vender herramientas online (envíos de productos pesados/voluminosos, gestión de stock, etc.) y cómo los afronta Ryobi?

Una de nuestras prioridades en eCommerce es hacer llegar al cliente su pedido en el menor tiempo posible y con la mejor experiencia. Pese a tener una logística internacional queremos estar a la altura de otros eCommerce y poder entregar en menos de tres días laborales. Gracias a un equipo de servicio al cliente exclusivo para el canal online estamos muy cerca de conseguir este objetivo y nuestros clientes siempre agradecen tener alguien con el que hablar directamente cuando sucede un problema en el envío.

¿Por dónde pasan vuestros próximos planes?

Los próximos planes es seguir dando a conocer la marca en España y seguir creciendo en digital. Aún nos quedan muchas vías de publicidad que explorar y debemos seguir haciéndonos hueco. Somos la primera marca de herramienta eléctrica que ha abierto su propio eCommerce: no es un camino fácil pero los datos nos acompañan y debemos seguir esforzándonos.

¿Cómo estáis aplicando la IA en vuestra empresa?

Actualmente nos apoyamos en creación de textos e imágenes en la IA, no como un producto final si no como un inicio del trabajo. Estamos en una fase beta de gestionar parte de nuestra publicidad paid con la IA y ya trabajamos para adaptarnos a los últimos cambios de IA que ha habido en posicionamiento orgánico (SEO)

Aunque nos queda mucho que explorar aun: pienso que a día de hoy la IA es un buen aliado para agilizar tareas y simplificarlas pero le falta aún desarrollo para considerarla un miembro independiente de un equipo de marketing.

¿Qué titular sobre Ryobi te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Me encantaría leer como noticia que Ryobi ha marcado un antes y después a nivel digital en el sector industrial y se consolida como referente. Otro buen titular seria que el ecommerce de Ryobi está a la altura de otros eCommerce que participan en los Ecommerce Awards. Sabemos que nos queda mucho trabajo y dedicación para estos dos, pero motivación en el equipo no nos falta. Somo pocos, pero vamos a tope.

¿Cómo te imaginas el futuro del sector? ¿Cómo será la dinámica en 2030?

El sector de herramienta eléctrica sigue una tendencia muy positiva con el funcionamiento a batería, dejando atrás a las herramientas con cable y de aquí a unos años dejaremos de ver herramientas de jardín a gasolina. Aunque en usuarios de mayor edad es difícil cambiar las herramientas de toda la vida, está demostrado que puedes tener mayor eficacia usando herramientas a batería.

En el panorama de venta, siempre habrá una sinergia entre offline y online ya que hay productos de bricolaje o jardín que el usuario prefiere verlos previamente de manera física o tener una disponibilidad inmediata. No obstante, con las redes sociales cada vez son más las ideas de proyectos que vemos y que incitan al usuario a comprarlas online.

 

[…]

La entrada Álvaro Delgado (Ryobi): “El canal online nos ha dado una imagen clara de lo satisfecho que queda el cliente” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/alvaro-delgado-ryobi/feed/ 0
Sara Lapi (Ebay): “Los vendedores españoles sobresalen en nichos donde la demanda global se une con la artesanía local” https://marketing4ecommerce.net/sara-lapi-ebay/ https://marketing4ecommerce.net/sara-lapi-ebay/#respond Fri, 22 Aug 2025 07:50:20 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=216876 Imagen de la entrevista a sara lapi de ebay

La Senior Seller Manager de Ebay en Europa nos explica el papel que juega España en el negocio de este popular marketplace.[…]

La entrada Sara Lapi (Ebay): “Los vendedores españoles sobresalen en nichos donde la demanda global se une con la artesanía local” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de la entrevista a sara lapi de ebay

Sara Lapi (Pisa, Italia, 1988) es Senior Seller Manager para los mercados de Europa central en Ebay, uno de los clásicos de la historia de eCommerce mundial. Aprovechando su presencia en Barcelona, hemos querido hablar con ella, para conocer más en detalle el papel que juega España en el negocio europeo de Ebay, y cómo utilizan los vendedores españoles este popular marketplace.

El papel de España en el negocio internacional de Ebay

Como Senior Seller Manager para los mercados de Europa Central, ¿cuáles son vuestras prioridades estratégicas de eBay en esta región para el próximo año?

Nuestra prioridad estratégica en Europa Central es empoderar a las pequeñas y medianas empresas para que se globalicen. Nos centramos en mejorar nuestro conjunto de herramientas para vendedores, expandiendo las herramientas de publicación impulsadas por IA, mejorando las integraciones logísticas y simplificando el cumplimiento transfronterizo.

Nuestro objetivo es agilizar cada paso del proceso de venta, desde la gestión de inventario hasta el marketing y la tramitación de pedidos, para que los vendedores puedan escalar sin esfuerzo. Al invertir en tecnologías de vanguardia como la IA generativa, equipos de soporte localizados y soluciones de envío automatizadas, posicionamos a eBay como la puerta de entrada más adecuada para los vendedores en los mercados internacionales.

¿Qué papel juega el mercado español en el negocio de eBay en Europa?

España ocupa un lugar especial dentro del ecosistema europeo de eBay. Como uno de los centros de emprendimiento del continente, España se alinea perfectamente con la misión de eBay de apoyar a las los pequeños negocios para que lleguen a una audiencia global. Los vendedores españoles son particularmente dinámicos en sectores como piezas de automoción, electrónica reacondicionada, artículos de colección y moda vintage, categorías que resuenan naturalmente con los compradores internacionales.

Nuestra sólida base de vendedores españoles ayuda a impulsar la diversidad, la innovación y la escala en toda Europa, haciendo de España uno de nuestros puntos clave regionales.

Los vendedores españoles son particularmente dinámicos en sectores como piezas de automoción, electrónica reacondicionada, artículos de colección y moda vintage.

¿Existen diferencias significativas entre el mercado español y otros mercados de nuestro entorno?

De hecho, España muestra un perfil único en comparación con los mercados vecinos. Si bien la preparación digital entre las pymes españolas es alta, solo alrededor del 5% exporta a través de canales tradicionales. Esta sorprendente asimetría subraya cómo la tecnología y el soporte pueden desbloquear un potencial de exportación latente, transformando a los vendedores locales en empresas globales prácticamente de la noche a la mañana.

Un claro ejemplo de esto es el creciente éxito de los desguaces de piezas de automóviles, una tendencia clave en España donde los vendedores especializados están aprovechando el comercio electrónico para satisfacer la demanda global de manera eficiente, capitalizando tanto la escala de inventario como la experiencia en ciertos nichos.

¿Cómo son los vendedores españoles en eBay? ¿Qué tipos de productos son los más comunes?

Son muy adaptables, expertos en tecnología y emprendedores. Sobresalen en nichos donde la demanda global se une con la artesanía local, como piezas de automóviles especializadas, tecnología reacondicionada y cromos deportivos coleccionables.

La sostenibilidad también es un pilar fuerte: los productos de segunda mano y de economía circular están floreciendo. La moda y la ropa vintage, en particular, siguen creciendo como pilares clave de este movimiento. Estos vendedores comprenden tanto el valor emocional de sus artículos como la mecánica del comercio transfronterizo, lo que apoya el posicionamiento de eBay en la intersección del comercio y el propósito.

¿Qué porcentaje de vendedores españoles venden sus productos en otros países a través de eBay? ¿Cuáles son los mercados más comunes para ellos?

En eBay, un impresionante 99% de los vendedores españoles están activos internacionalmente, en marcado contraste con menos del 6% de las pymes españolas que exportan a través de rutas tradicionales. Estos vendedores suelen llegar a un promedio de 21 mercados de destino. Los destinos de exportación más comunes incluyen Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur; estos representan la mayor parte del volumen transfronterizo.

Cabe destacar que el corredor de Alemania ha mostrado un rendimiento particularmente sólido, con una creciente demanda por parte de los compradores alemanes de inventario español, especialmente en categorías como tecnología reacondicionada y piezas de automóviles. Algunos de los principales vendedores envían a más de 30 países, lo que demuestra el amplio alcance y la escalabilidad que eBay permite.

Un ejemplo particularmente llamativo proviene del sector de las piezas de automóviles. España alberga un gran número de pequeños talleres y desguaces que se unen a eBay para explorar lo que muchos de ellos llaman su “aventura exportadora”. A menudo, microempresas con solo 2 o 3 empleados, o incluso negocios familiares, estos vendedores están logrando atender a compradores en 10 a 12 mercados diferentes cada uno. Su éxito demuestra cómo incluso los actores más pequeños pueden aprovechar la demanda global cuando cuentan con las herramientas y la plataforma adecuadas.

Los destinos de exportación más comunes incluyen Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur

Retos de la internacionalización

¿Qué desafíos legales suelen enfrentar los vendedores al expandirse a mercados internacionales? ¿Qué papel juega eBay para ayudarlos?

Expandirse internacionalmente puede presentar obstáculos: reglas complejas de importación/exportación, IVA y cumplimiento normativo, protección del consumidor localizada y coordinación logística transfronteriza. eBay facilita la entrada a través de herramientas integradas como programas de envío global, calculadoras de impuestos transfronterizos, flujos de trabajo de cumplimiento basados en plantillas y soporte al vendedor 24/7.

También nos asociamos con expertos en logística y legales para facilitar los procesos aduaneros y las certificaciones, asegurando que los vendedores puedan traspasar fronteras sin preocuparse por la complejidad regulatoria.

¿Cómo valoras la situación actual en cuanto a política arancelaria e incertidumbre legislativa? ¿Qué impacto crees que podría tener en el mercado internacional?

Es comprensible que las tensiones geopolíticas, los aranceles cambiantes y los frecuentes cambios regulatorios puedan crear un entorno operativo volátil. Sin embargo, este tipo de imprevisibilidad refuerza la propuesta de valor de eBay: ofrecemos soluciones ágiles y basadas en tecnología que ayudan a los vendedores a afrontar los cambios en tiempo real, como cálculos arancelarios automatizados, orientación inmediata para la publicación y estimaciones transparentes de aranceles.

A través de la resiliencia impulsada por la plataforma, eBay permite a los pequeños negocios a mantener el acceso global incluso en medio de la incertidumbre, mientras que los competidores más grandes a menudo se ven lastrados por una infraestructura fija.

Tendencias y tecnología

Hemos visto un auge en el consumo de segunda mano. ¿Cómo está capitalizando eBay esta tendencia?

eBay ha sido durante mucho tiempo pionera en comercio circular; el recommerce es parte de nuestro ADN, profundamente arraigado en nuestros 30 años de trayectoria. Hoy en día, alrededor del 40% de nuestro GMV global proviene del recommerce, lo que refleja lo fundamental que sigue siendo este modelo para nuestra plataforma.

Recientemente hemos redoblado nuestros esfuerzos en mejoras impulsadas por la tecnología para apoyar aún más este cambio. Esto incluye la integración de soluciones de reventa sin contacto como etiquetas QR para revender, la expansión de nuestros programas de lujo autenticado y electrónica reacondicionada, y el lanzamiento de canales de reventa dedicados para artículos de marca.

También ofrecemos experiencias de usuario personalizadas para listados de segunda mano, con una clasificación detallada del estado y verificaciones de autenticidad a nivel de plataforma. Este enfoque intensificado se alinea con el creciente apetito del consumidor por compras sostenibles y con valor.

La inteligencia artificial está transformando muchos sectores. ¿Cómo está integrando eBay la IA para mejorar la experiencia del vendedor u optimizar las ventas?

Sara Lapi, ebay, en una conferencia pública

La IA está ahora integrada en prácticamente todos los aspectos de eBay. Más de 10 millones de vendedores han creado más de 200 millones de listados utilizando herramientas como “Magical Listing” y la carga masiva impulsada por IA, lo que reduce el tiempo de publicación en casi un 50%.

También hemos implementado generadores de descripciones GenAI, eliminación de fondos basada en reconocimiento de imágenes, motores de recomendación y herramientas de publicidad dinámica que optimizan las pujas y las palabras clave. Entre bastidores, nuestros modelos de lenguaje LiLiuM permiten una asistencia personalizada al vendedor, una búsqueda más inteligente y una optimización continua de la experiencia con la plataforma.

¿Cómo visualizas eBay dentro de tres años? ¿Cómo cambiará la experiencia de compra, la integración de los vendedores en la plataforma, los hábitos de consumo?

De cara al futuro, visualizo a eBay evolucionando hacia un ecosistema de comercio hiperpersonalizado, es decir, donde la personalización impulsada por la IA se una al consumo circular y la accesibilidad global. Los vendedores se beneficiarán de sistemas de IA autónomos que gestionarán proactivamente el inventario, los precios y la logística. Los compradores disfrutarán de una navegación interactiva y basada en el descubrimiento, similar a las compras sociales, guiados por feeds de recomendaciones personalizadas.

Esperamos un mayor crecimiento en el recommerce, la autenticación como servicio y los nichos impulsados por la comunidad. En esencia, eBay seguirá liderando como una plataforma que conecta a emprendedores locales con un mercado global sostenible e interconectado con agilidad, propósito y escalabilidad.

¿Qué titular sobre eBay te gustaría leer en un año?

Impulsando el crecimiento: el ecosistema impulsado por IA de eBay se convierte en agente del cambio para las pymes de toda Europa.

 

[…]

La entrada Sara Lapi (Ebay): “Los vendedores españoles sobresalen en nichos donde la demanda global se une con la artesanía local” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/sara-lapi-ebay/feed/ 0
Cecilia Añó (Grefusa): “Si conseguimos entretener y conectar, la conversión es solo cuestión de tiempo” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-cecilia-ano-grefusa/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-cecilia-ano-grefusa/#respond Tue, 08 Jul 2025 11:22:53 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=214803 entrevista cecilia añó grefusa

Desde los tazos y los tatuajes en las bolsas de pipas tijuana, hasta patrocinar La Velada del Año. Hablamos con la Brand Manager de Grefusa.[…]

La entrada Cecilia Añó (Grefusa): “Si conseguimos entretener y conectar, la conversión es solo cuestión de tiempo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
entrevista cecilia añó grefusa

Grefusa (y  Grefusito) es una de las marcas de aperitivos más conocida (y querida) de España. Una marca que a muchas, nos ha acompañado desde que tenemos uso de razón. Los tazos, los tatuajes en las bolsas, las pegatinas, los cromos…todo ello nos transporta a una época de nuestra vida más fácil, aunque en aquel momento no nos lo pareciera tanto.

Eso, es lo que transmite Grefusa, también a día de hoy, con sus acciones. Ahora formando parte de eventos de gran calibre, como por ejemplo, siendo patrocinador de La Velada del Año de Ibai Llanos desde hace ya algunos años, ha sabido cómo conectar con su audiencia.

Y para saber cómo lo han conseguido, hablamos con Cecilia Año Tarrasa, Brand Manager de Grefusa.

La entrevista

Comencemos hablando de tus inicios en Grefusa. ¿Cómo fue llegar a una empresa con una imagen de marca sólida? ¿En qué punto estaba la marca en aquel momento?

Llegar a Grefusa fue para mí un auténtico privilegio. Entré en un momento en que la marca, pese a contar con casi un siglo de historia (fundada en 1929 en Alzira) ya era un referente consolidado en el sector. Tenía una identidad clara: innovación constante, sabor de calidad y un vínculo emocional con el consumidor gracias a productos emblemáticos como El Piponazo, MisterCorn, Papadelta o las Pipas Tijuana.

Yo llegué en 2012 como Product Manager de Snatt’s, nuestra marca de snacking equilibrado con ganas de reforzar ese legado, conectar con nuevos públicos, más concienciados con su alimentación. En ese momento, Grefusa estaba en plena expansión: consolidando su liderazgo en snacks y frutos secos, impulsando la marca Snatt’s y reforzando su estrategia de sostenibilidad.

Habéis sabido encontrar la voz de cada generación de jóvenes a la que os dirigís y adaptarla al mensaje que queréis transmitir. Los tazos, los tatuajes con las bolsas, las pegatinas, esas canciones con un ritmo pegadizo, el queridísimo Grefusito…, ¿qué acciones de Grefusa son las que mejor han funcionado a lo largo de toda su historia?

En Grefusa siempre hemos tenido claro que debíamos hablar el mismo lenguaje que nuestros consumidores, especialmente los más jóvenes, que son un público exigente, cambiante y muy consciente del tipo de marcas con las que conecta. Para lograrlo, hemos apostado por un enfoque muy claro: creatividad, cercanía, innovación y entretenimiento. Y eso se ha traducido en muchas campañas memorables.

Desde los tazos, pegatinas, tatuajes y promociones coleccionables en los 90 y 2000 —auténticos iconos generacionales— hasta el regreso de Grefusito, que ha sabido reinventarse como un verdadero influencer, hemos buscado generar siempre ese factor sorpresa que nos diferencia. Grefusito, por ejemplo, ha llegado a firmar autógrafos en eventos y ser protagonista de innumerables selfies; eso habla del cariño que genera la marca y su universo.

En los últimos años, hemos lanzado campañas disruptivas como Hamstreamers —que unía streamers y hamsters con el humor absurdo tan característico de las redes— o Haties, que transformaba el “hate” en interacción creativa. A esto se suman colaboraciones de cobranding con marcas como KFC, Goiko o Burger King, que han dado lugar a productos tan sorprendentes como las pipas sabor pollo-pollo o Whopper.

También ha sido clave nuestra participación en eventos masivos como La Velada. Estar presentes en el evento más visto de Twitch año tras año refuerza nuestra conexión con la comunidad streamer. Lo mismo ocurre con la Kings League o incluso la Queens League y retos virales como “Siete días como un jugador profesional” de Ibai. Estos territorios nos permiten estar donde está nuestro público, hablar con naturalidad y construir vínculos reales.

En definitiva, las acciones que mejor han funcionado son aquellas en las que nos hemos atrevido a innovar, sorprender y, sobre todo, a escuchar y entender bien a quienes nos consumen.

Desde que la primera velada nació de un simple tweet que casi parecía una broma, ¿qué os hizo dar el paso para empezar a trabajar con el Ibai?¿Qué os aporta Ibai a la hora de tenerlo presente en su estrategia?

Desde la primera edición, La Velada encarnaba espontaneidad, autenticidad y cercanía: valores que definen a Grefusa. Decidimos apostar por esta colaboración porque Ibai representa muy bien a la generación joven a la que queremos conectar, con credibilidad, frescura y un tono cercano al consumidor.

Ibai aporta una conexión emocional real, una comunidad leal y engagement tangible. Su evento combina deporte, entretenimiento y espectáculo en vivo, un contexto perfecto para reforzar la personalidad de Grefusa: cercana, auténtica y sorprendente, además de divertida y disfrutona.

Desde entonces, habéis repetido cada año, superándoos cada vez más. ¿Hasta qué punto llega el impacto de estar presentes en el stream más visto del año en Twitch? Así como durante toda la campaña promocional desde el anuncio de los combates.

El impacto es enorme: en la Velada IV, más de 3,8 millones de dispositivos se conectaron simultáneamente, con 95 millones de visualizaciones y 14,8 millones de espectadores únicos. Pero participar en este evento no es solo visibilidad: nuestra campaña comienza con el anuncio, continúa con activaciones digitales, sorteos, packaging especial y menciones estratégicas, y culmina durante el evento en redes sociales y pantallas. Así creamos una experiencia de marca completa que acompañe a todo el evento.

¿Qué podemos esperar de Grefusa, y sobre todo, de Grefusito, en La Velada del Año V?

Para esta quinta edición, Grefusito seguirá siendo nuestro gran embajador dentro y fuera del ring. En La Velada del Año V repetiremos algunos de los assets que tan bien han funcionado en años anteriores, como nuestra presencia en las esquinas del cuadrilátero, pero, fieles a nuestro ADN, no nos conformamos con lo ya hecho.

Este año queremos dar un pasito más y prometemos elevar la experiencia para convertirla en un auténtico Gustazo. Estamos preparando una activación muy especial que, de momento, no podemos desvelar… pero sí podemos decir que volveremos a sorprender y a conectar con la comunidad como solo Grefusa sabe hacerlo.

Tenéis una amplia experiencia patrocinando eventos de gran impacto. De hecho, también fuisteis sponsor de la Kings League y de la Queens League, con vuestra marca Snatt’s, y recientemente habéis formado parte del último reto de Ibai: “Siete días como un jugador profesional”. ¿Cuál es vuestra estrategia para este tipo de eventos? ¿Qué habéis aprendido en todo este tiempo?¿Cómo convertir todos esos impactos en ventas?

Nuestra estrategia con este tipo de eventos se basa en tres pilares clave: presencia significativa, relevancia cultural y activación creativa. No se trata solo de estar presentes, sino de cómo estar, cómo conectar y cómo dejar huella.

Por eso, buscamos formatos que generen conversación real entre el público joven, que no solo consume contenido, sino que lo comparte, lo comenta y lo vive. Durante 2023 fuimos patrocinadores de la Kings League y fuimos también pioneros en la versión femenina, la Queens League, de la mano de Snatt’s. También hemos participado en iniciativas como el reciente reto de Ibai —”Siete días como un jugador profesional”— o el evento LolaLolita Land, buscando siempre nuevas formas de conectar con audiencias específicas desde la naturalidad y el contenido compartible.

Además, apostamos siempre por acciones diferenciales, como los sorteos durante el pesaje de La Velada, los formatos de contenido con creadores o los guiños visuales —como Grefusito en el ring o en memes virales—. Todo esto convierte cada aparición en algo especial. Además, entendemos que la colaboración con talentos clave como Ibai o TheGrefg no solo amplifica el mensaje, sino que le da credibilidad y cercanía.

A lo largo de estos años hemos aprendido que, para generar un impacto comercial real, hay que pasar de la notoriedad a la conexión emocional, y de ahí a la conversión. Por eso, integramos estas campañas con acciones más tácticas: promociones en puntos de venta, lanzamientos de ediciones limitadas, dinamización en redes sociales y packaging temático que refuerce la visibilidad en el lineal. Buscamos que ese “me suena porque lo vi en Twitch” se convierta en “lo quiero probar cuando lo vea en el súper”.

Y, por último, no olvidamos que cada campaña también es una oportunidad para aprender y mejorar. Medimos constantemente el impacto en ventas, el alcance en medios y redes, y sobre todo el nivel de afinidad que logramos con nuestra audiencia. Porque sabemos que, si conseguimos entretener y conectar, la conversión es solo cuestión de tiempo.

Aquí va una pregunta más personal, ¿cuál es tu producto favorito de Grefusa? ¿Y por qué? Ah, y aquí va una petición…¿podrían volver las pegatinas holográficas verdes que enseñaban emojis y frases? Sabemos que ya no es lo mismo pero…últimamente la nostalgia está de moda.

Mis favoritos personales son nuestro maíz MisterCorn —por su sabor, su textura y esa mezcla crujiente tan reconocible— y las pipas Tijuana, que nunca fallan. Son un clásico con un sabor inconfundible. También soy muy fan de la gama Snatt’s, especialmente cuando busco algo más equilibrado entre horas.

Y en cuanto a los elementos promocionales, es verdad que la nostalgia conecta mucho. Aunque las pegatinas holográficas no fueron lo más popular, sí hubo otros coleccionables que marcaron una época: las chapas de fútbol, los tazos… y sobre todo los colgantes de Grefusito.

Para terminar, el sector publicitario está cambiando cada vez más. ¿Cómo ves el futuro de la publicidad? ¿Forma la IA parte de ese futuro?

El futuro de la publicidad pasa por una personalización con propósito, mayor transparencia y un enfoque más humano que nunca. La inteligencia artificial, sin duda, será una herramienta clave para entender mejor al consumidor, adaptar mensajes de forma más precisa y medir el impacto en tiempo real.

Pero también será fundamental la creatividad, que sigue siendo el factor diferencial para captar la atención y conectar emocionalmente. La tecnología puede facilitar muchos procesos, pero nunca podrá sustituir la chispa creativa ni los valores que realmente construyen marcas con alma. La clave será encontrar el equilibrio entre datos, emoción y autenticidad.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres por la mañana? Instagram, la red social por excelencia para la gente de mi edad.
  • ¿iOS o Android? Me decanto más por la manzanita, una vez has interiorizado su usabilidad es complicado dar el salto al otro lado.
  • ¿App o web? APP sin duda.
  • Recomiéndanos una serie o una película: “Querer” es la primera serie de televisión que dirige Alauda Ruiz de Azúa, considerada una de las directoras españolas de mayor proyección actual.
  • Hagamos una cadena mágica: ¿A quién crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Silvia Muñoz, una excompañera muy querida que hace relativamente poco asumió el reto de dirigir el area de MKT de Babaria y está haciendo un trabajo muy interesante desde el punto de vista del Branding y la comunicación.
[…]

La entrada Cecilia Añó (Grefusa): “Si conseguimos entretener y conectar, la conversión es solo cuestión de tiempo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-cecilia-ano-grefusa/feed/ 0
Cómo crear una app con la que transformar el comercio local: el caso de Sense https://marketing4ecommerce.net/entrevista-sense-maximo-robles-sense/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-sense-maximo-robles-sense/#respond Thu, 03 Jul 2025 07:18:48 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=214309 entrevista a maximo robles, sense

Sense analiza los productos que el usuario guarda en su app para recomendar otros productos y marcas locales afines a sus preferencias.[…]

La entrada Cómo crear una app con la que transformar el comercio local: el caso de Sense se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
entrevista a maximo robles, sense

Máximo Robles es el CEO y cofundador de Sense, una app que permite a sus usuarios guardar artículos de cualquier tienda y recibir recomendaciones de otros artículos que podrían interesarles, procedentes, en muchos casos, de negocios locales cercanos a ellos. Una empresa nacida en 2022 y que ha ido creciendo con el espíritu de ser “un Netflix del comercio local”.

Para conocer más sobre la situación actual de Sense y sus planes a futuro, hemos hablado con Máximo.

¿Cómo surgió la idea de crear la empresa?¿Por qué?

Sense nace de una inspiración muy personal. Mi madre tenía una tienda de moda en el Eixample de Barcelona, y desde pequeño viví desde muy cerca el esfuerzo, la pasión… y también las dificultades que afronta un pequeño negocio para fidelizar clientes y competir con las grandes marcas.

Años más tarde – gracias a mi experiencia profesional desarrollando roles de ventas en grandes tecnológicas como Yelp y Dropbox – fui testigo del auge del mobile commerce y de cómo los usuarios necesitaban centralizar su experiencia de compra en el canal online: hacían capturas de pantalla, guardaban enlaces de sus productos favoritos, se enviaban fotos…Un proceso muy manual que requería simplificación y automatización. En paralelo, los comercios no disponían de las herramientas necesarias para poder conectar fácilmente con este nuevo consumidor en crecimiento.

En este contexto de disrupción nace Sense en 2022, con la misión de democratizar el acceso a tecnología a los comercios, independientemente de su tamaño, con el fin de poder competir en igualdad de condiciones.

Podríamos decir que sois como un Netflix del comercio local ¿Cómo lográis ser ese “Netflix” para los negocios y qué significa para el consumidor?

Sí, muchos usuarios nos definen como el “Netflix” o “Dropbox” del comercio local, y no nos parece una mala comparación. Desde el punto de vista del usuario, Sense es una app donde puedes guardar productos de cualquier tienda —física u online— en un solo lugar. Basta con subir una foto, una captura o escanear un código QR. A partir de ahí, te reconectamos con esa tienda cuando tú quieras comprar, sin fricciones para el usuario.

Además, los algoritmos de Sense analizan los productos que el usuario guarda con el objetivo de recomendar otros productos y marcas locales afines a sus preferencias. De este modo, no solo ofrecemos una experiencia de compra sin fricciones, sino que brindamos la posibilidad de descubrir alternativas sostenibles y de proximidad frente a los de los grandes eCommerce.

Equipo de Sense

Desde el lado del comercio, Sense ofrece un modelo de suscripción con diferentes planes que permiten acceder a funcionalidades premium como venta ilimitada, integraciones automáticas, recomendaciones personalizadas, visibilidad en la app y participación en eventos físicos. Todo sin necesidad de desarrollar su propia app o tienda online, lo que posibilita el acceso a tecnología puntera sin necesidad de una gran inversión por parte del comercio.

¿Cómo se produce la integración de los comercios con Sense?¿Es sencilla?¿Qué planes tienen a su disposición?

La integración es super intuitiva y directa – un plug&play, que permite al comercio ser operativo en apenas unos segundos. Cualquier comercio puede activar su perfil con unos pocos clics a través de un proceso muy sencillo: basta solo con subir su logo, dirección, los perfiles de redes sociales y el portfolio de producto. También disponemos de integraciones directas con Shopify y WooCommerce, lo que permite sincronizar automáticamente todo el catálogo de producto del comercio para que pueda vender más en cuestión de minutos.

Disponemos de varios planes adaptados al tamaño y necesidades de cada negocio: desde una versión gratuita hasta planes premium con visibilidad destacada, venta sin comisiones, estadísticas, y acceso a formaciones y eventos.

¿Los elegís vosotros o acuden ellos a vosotros?

Es un modelo híbrido. Contamos con un equipo de captación activa, pero cada vez más comercios nos descubren de forma orgánica o llegan recomendados por otros. Además, nuestros propios usuarios actúan como generadores de leads: cuando guardan productos de tiendas que aún no están en Sense, nos indican qué marcas despiertan interés real en la comunidad. También colaboramos con marketplaces emergentes en las principales ciudades, y nuestros pop-ups y showrooms físicos se han convertido en grandes motores de descubrimiento y conexión con nuevas marcas.

En el comercio local, la parte del contacto físico es fundamental. ¿Cómo ayudáis a los comercios a explorar las sinergias entre online y offline?

Sense no reemplaza la experiencia física, la potencia. En las tiendas con las que trabajamos instalamos códigos QR que permiten a los clientes escanear y guardar productos directamente en la app. Así, si no compran en el momento, pueden hacerlo más tarde mientras que el comercio puede reconectar con ellos gracias a los datos en tiempo real que les ofrecemos (productos guardados, productos visitados, puntos físicos visitados)

Para los comercios sin tienda online, ofrecemos integración con WhatsApp Business. Así, pueden recibir pedidos fácilmente y gestionar la recogida directamente en tienda. Además, gracias a la geolocalización, Sense recomienda también marcas cercanas al usuario con el objetivo de fomentar el comercio de barrio.

Y, por supuesto, organizamos eventos físicos dos veces al año —como nuestros showrooms— donde las marcas pueden conectar directamente con nuevos públicos.

¿Cómo son los clientes finales que usan la app?¿Qué tipo de compras son las más habituales?

Los clientes finales que usan Sense valoran marcas auténticas, con historia, pero sobre todo, sostenibles. A nivel sexo, el 52% son mujeres y un 48% son hombres, lo que denota, a diferencia de lo que muchos pueden pensar, un gran equilibrio de género en el comercio online. Los más activos, son las mujeres, especialmente entre los 25 y 35 años, pero también existe un segmento de +55 años que compra habitualmente en tienda física pero, una vez fidelizados, continua en el canal online. Los productos más guardados son moda, joyería, cosmética y decoración.

Un comportamiento de compra que hemos podido verificar con Sense es que los nuevos consumidores no son impulsivos. La gran mayoría guardan los productos para comprarlos más adelante, ya sea a final de mes, para una fecha señalada, un aniversario o una mudanza.

La pasarela de pago integrada que lanzaréis en septiembre es un hito importante. ¿Qué beneficios directos esperáis que aporte a los comercios?¿Cómo influirá en la experiencia de usuario?

La pasarela de pago permitirá completar la experiencia: descubrir, guardar y comprar en un mismo lugar – todos los comercios locales y marcas emergentes de nuestra comunidad. Para los usuarios representa menos fricción, más conveniencia. Un solo clic para formalizar la compra desde la app.

Para los comercios es una vía directa de venta sin tener que desarrollar infraestructura adicional. También nos permite monetizar de forma escalable a través de un modelo hibrido – flexible con planes y comisiones – en funcion de los comercios. Es el primer paso hacia un marketplace completo de comercio local. – que te permite descubrir, comprar, y tener productos entregados de comercios locales

¿Por dónde pasan vuestros próximos planes?

  • Escalar comercios activos y número de transacciones.
  • Consolidar el modelo de monetización híbrido (suscripción + comisión).
  • Ampliar nuestros eventos físicos a más ciudades.
  • Integrar funcionalidades basadas en IA para personalización y gestión de catálogo.

Y a medio plazo, abrir nuevos mercados fuera de España.

¿Cómo estáis aplicando la IA en vuestra empresa?

En el corto plazo la aplicamos en recomendaciones inteligentes según gustos y productos guardados, pero también para la priorización automática de productos para cada usuario, y la mejora del onboarding y experiencia de usuario basada en comportamiento. En un futuro próximo veremos la IA generativa para el desarrollo de fichas, descripciones y contenido automatizado para los comercios.

¿Qué titular sobre Sense te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

“Sense impulsa la digitalización de 10.000 comercios locales y marcas emergentes en España y aterriza en su segundo país europeo.”

¿Cómo te imaginas el futuro del sector?¿Cómo será la dinámica en 2030?

En 2030, imaginamos un sector profundamente transformado por la convergencia total entre lo online y lo offline, donde las experiencias de compra serán completamente fluidas, personalizadas y centradas en el consumidor. La dependencia de grandes marketplaces globales habrá disminuido, dando paso a redes locales más sostenibles y resilientes, donde los comercios contarán con mayor autonomía digital gracias a herramientas accesibles y adaptadas a sus necesidades.

La tecnología dejará de ser un fin en sí mismo para ponerse al servicio de las personas: veremos tiendas físicas optimizadas en espacio y eficiencia, plenamente sincronizadas con los canales digitales, y un uso inteligente de los datos con propósito, que aporte valor real tanto al negocio como a las comunidades que lo rodean.

[…]

La entrada Cómo crear una app con la que transformar el comercio local: el caso de Sense se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-sense-maximo-robles-sense/feed/ 0
Juan Plata (MasQguapas): «Una mala devolución es un cliente insatisfecho por muy bueno que fuese el trabajo anterior» https://marketing4ecommerce.net/juan-plata-masqguapas/ https://marketing4ecommerce.net/juan-plata-masqguapas/#respond Tue, 17 Jun 2025 08:01:54 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=213421 Creatividad color crema en la que se lee "Entrevista Juan Plata". Bajo el texto aparece el logo de MasQguapas, empresa de la que Plata es cofundador. Y a la derecha aparece la imagen de Plata.

El éxito de MasQguapas radica en combinar moda a buen precio y un trato cercano. Así nos lo cuenta su cofundador y co-CEO, Juan Plata.[…]

La entrada Juan Plata (MasQguapas): «Una mala devolución es un cliente insatisfecho por muy bueno que fuese el trabajo anterior» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Creatividad color crema en la que se lee "Entrevista Juan Plata". Bajo el texto aparece el logo de MasQguapas, empresa de la que Plata es cofundador. Y a la derecha aparece la imagen de Plata.

Como buenas marketers nos encanta descubrir historias de emprendimiento nacionales, por eso hoy te traemos la de MasQguapas, la historia de Jimena Lucentini y Juan Plata. Esta comenzó en un rincón de Rota (Cádiz) en 2015, cuando ambos cofundadores tenían 24 y 26 años, gestionando sus primeros pasos desde la casa de los padres de Jimena, y ha llegado a un almacén propio y proyección internacional.

A lo largo de estos diez años, MasQguapas ha sabido evolucionar sin perder su esencia por el camino, acercando la moda a buen precio a cualquier mujer. Jimena asumió el rol más visible, creando contenido, seleccionando looks y manteniendo un vínculo directo con su comunidad. Juan, por su parte, se encarga de la parte operativa: administración, contabilidad y proveedores. Entre ambos han conseguido equilibrar lo creativo y lo estructural en un modelo de negocio que sigue creciendo sin grandes artificios.

Hoy conversamos con Juan Plata (Rota, 1989), cofundador y co-CEO de MasQguapas, para entender cómo han gestionado este crecimiento desde dentro y qué aprendizajes ha traído la experiencia de emprender en pareja. Una mirada a los entresijos de un proyecto que se ha consolidado sin perder de vista sus inicios.

Jimena Lucentini y tú cofundasteis MasQguapas Moda en 2015 desde un rincón de Rota (Cádiz) ¿Qué motivó su creación? ¿Cómo fueron esos inicios?

Desde años antes a la creación de MasQguapas, ambos teníamos claro que queríamos tener nuestra propia empresa, no sabíamos muy bien qué tipo de empresa sería, ni de qué sector, pero teníamos el gusanillo de emprender desde pequeños. Un día Jimena me propuso que le gustaría abrir una tienda de ropa, y juntos hicimos un análisis de mercado y me gustó la idea. Por lo que decidimos lanzarnos juntos.

El primer año empezamos trabajando desde la habitación de Jimena en casa de sus padres, ahí fue el comienzo de MasQguapas y desde donde le fuimos dando forma a este proyecto. Duramos pocos meses ahí, enseguida necesitamos espacio y lo que hicimos fue independizarnos utilizando habitaciones del piso como almacén, oficina, estudio fotográfico… lo habíamos distribuido todo por zonas. Después vinieron dos mudanzas mas, donde íbamos buscando cada vez más espacio, hasta 2020 que fue cuando nos trasladamos a la nave donde estamos actualmente.

MasQguapas es una marca de moda femenina low-cost cuyo objetivo es ayudar a sus clientas a vestir bien sin necesidad de realizar grandes desembolsos. ¿Cuál dirías que es vuestra propuesta de valor diferencial frente a grandes plataformas como Shein o Temu?

Nuestra principal diferencia es muy clara, la cercanía, el equipo humano que hay detrás, la ayuda que se da en cada problema o cada pregunta que se hace. Eso es algo que las grandes marcas o plataformas como Shein o Temu no tendrán nunca.

¿Cómo son vuestras clientas?¿Qué tipos de productos son los más populares?

La edad media de nuestras clientas oscila desde los 20 años a los 55 años por norma general. Siendo desde los 25 a 45 el rango más fuerte.

Los productos más populares suelen ser los vestidos, es el tipo de producto que más vendemos con diferencia.

Destacáis la cercanía como un valor fundamental. ¿Cómo ha ido evolucionando vuestra conexión con las clientas a medida que crecíais en tamaño (ya contáis con más de 90.000 clientas registradas)? ¿Qué impacto tiene eso en fidelización y ventas?

Creo que seguimos transmitiendo la misma cercanía que el primer día, quizás Jimena no pueda contestar ya todos los mensajes de cada una de las clientas, que es algo que antes hacía y hablaba con cada una de ellas. Ahora tenemos un equipo detrás que es el que se encarga de la atención al cliente, pero aún así a Jimena no le gusta perder ese contacto y cuando menos se lo esperan están hablando con ella y es algo que les sorprende y les gusta a las clientas.

Estamos enormemente agradecidos de la fidelidad de nuestras clientas, tenemos la suerte de que nos acompañan en este camino y algo que nos dicen es que ya no les gusta comprar en otras tiendas. Incluso clientas de otros pueblos de alrededores donde tienen grandes superficies comerciales y prefieren desplazarse en coche para venir a nuestra tienda, ¡es algo por lo que estaremos siempre agradecidos con ellas!

Sois muy activos en redes sociales, teniendo presencia en Instagram, TikTok, Facebook o YouTube. ¿Qué estrategia seguís actualmente en cada red social? ¿Cuál es la que os reporta mejores resultados?

Trabajamos todas las redes sociales, en ellas tratamos de enseñar no solo productos y enfocarlo a ventas, sino también mostrar nuestro día a día, enseñar tips de cómo usar prendas, vídeos de humor… ¡La verdad que nos lo pasamos muy bien cada día disfrutando de nuestro trabajo!

La red social en la que mejores resultados tenemos es Instagram, ya que por la medida de edad de nuestras clientas es la que más se asemeja a ellas.

Actualmente contáis con dos naves industriales en España. Habladnos sobre vuestro proceso logístico, ¿cómo gestionáis este aspecto?

Tenemos un equipo de varias personas que se encargan de recibir la mercancía cada día, organizarla en nuestros almacenes y posteriormente preparar cada uno de los pedidos que se realizan.

Tenemos un sistema de gestión de pedidos propio desde el cual organizamos la preparación de los pedidos y nuestro equipo va doblando y empaquetando cada pedido. Tratamos de cuidar todos los detalles y preparamos los paquetes con mimo.

En muchas ocasiones nos han propuesto externalizar esta parte de la empresa, y quizás sería mucho más cómodo para nosotros, pero el equipo de personas con las que trabajamos hacen que sea muy fácil de gestionar para nosotros, tienen una implicación con nuestra empresa de la que nos sentimos afortunados.

MasQguapas tiene app propia. ¿Qué ventajas ofrece este canal? ¿Cuál es la proporción de ventas procedentes de la app vs web?

Creemos que la app es un contacto directo con nuestras clientas, sin redes sociales u otros intermediarios que cada vez limitan más el contacto con tus propios seguidores haciéndolo cada vez más costoso.

El porcentaje no es tan alto como nos gustaría, por eso es algo en lo que estamos trabajando y en este mes de junio sacaremos la siguiente actualización de la app ofreciendo mejores servicios.

A lo largo de vuestros 10 años de historia os habéis expandido fuera de España, vendiendo en Portugal, Francia, Países Bajos o Alemania, ¿Cómo gestionáis los envíos y devoluciones internacionales? ¿Tenéis alianzas o lo hacéis todo in-house?

Lo gestionamos todos nosotros mismos, tenemos acuerdos con diferentes empresas de transportes, eligiendo para cada destino la mejor opción para el cliente.

Tratamos de ponerlo fácil, tanto para comprar como para devolver, una mala experiencia en una devolución es un cliente muy insatisfecho por muy bien que hayas realizado el trabajo anterior.

¿Cómo os imagináis MasQguapas dentro de cinco años? ¿Hay planes para abrir tiendas físicas, expandir el catálogo o explorar nuevos mercados?

Se nos ocurren muchas ideas de ampliación muy a menudo, pero estamos en un momento en el que no somos ambiciosos, hemos sido padres hace poco tiempo y también queremos disfrutar de esta etapa, hemos pasado mucho tiempo trabajando y durante estos años hemos podido disfrutar poco de la familia y no queremos que esto nos pase con nuestro hijo. Eso no quiere decir que no haya nuevos objetivos… De hecho, ¡ya estamos trabajando en ello!

Por último, si tuvieras que dar un consejo a alguien que quiere emprender en moda online como hicisteis vosotros, ¿cuál sería?

Creo que comenzar ahora es más difícil que cuando nosotros lo hicimos, ya que la competencia cada vez es mayor y cuando nosotros comenzamos como tienda online literalmente la gente no sabía comprar en una página web y le teníamos que enviar un manual paso a paso.

Pero hay que tener claro lo que quieres y luchar por ello, porque puede ser un poco más difícil pero no es imposible. Muchos llegan, así que ¿porqué no vas a llegar tu? Eso sí, tienes que estar dispuesto o dispuesta a sacrificar mucho tiempo de tu vida para lograr que tu empresa salga adelante!

[…]

La entrada Juan Plata (MasQguapas): «Una mala devolución es un cliente insatisfecho por muy bueno que fuese el trabajo anterior» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/juan-plata-masqguapas/feed/ 0
Jesús Daniel García (MK20): “Muchos negocios quieren llegar a todo el mundo, y eso es justo lo que les hace no conectar con nadie” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-jesus-daniel-garcia-vazquez-mk20/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-jesus-daniel-garcia-vazquez-mk20/#respond Tue, 10 Jun 2025 14:29:26 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212593 La imagen muestra un diseño dividido en dos partes: a la izquierda, el texto “ENTREVISTA” en una etiqueta destacada, seguido por el nombre “JESÚS DANIEL GARCÍA VÁZQUEZ” en letras grandes azules. Debajo aparece el logotipo de MK20 | Agencia de Marketing en naranja. A la derecha, hay una foto en blanco y negro de Jesús Daniel, con gafas, barba y brazos cruzados.

Estrategias reales para negocios locales: rentabilidad, errores comunes y consejos clave para digitalizarte sin perder el norte.[…]

La entrada Jesús Daniel García (MK20): “Muchos negocios quieren llegar a todo el mundo, y eso es justo lo que les hace no conectar con nadie” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen muestra un diseño dividido en dos partes: a la izquierda, el texto “ENTREVISTA” en una etiqueta destacada, seguido por el nombre “JESÚS DANIEL GARCÍA VÁZQUEZ” en letras grandes azules. Debajo aparece el logotipo de MK20 | Agencia de Marketing en naranja. A la derecha, hay una foto en blanco y negro de Jesús Daniel, con gafas, barba y brazos cruzados.

En el ecosistema digital actual, se habla mucho de transformación digital, automatización y estrategias omnicanal. Pero cuando bajamos al terreno de los negocios locales, las dinámicas cambian. La teoría no siempre encaja con los recursos, los tiempos o las prioridades reales de comercios, pequeñas empresas y marcas con fuerte implantación territorial.

¿Cómo se adapta una estrategia digital a ese contexto? ¿Qué significa realmente hablar de resultados cuando cada euro invertido cuenta? ¿Y cómo evitar errores comunes que, lejos de ayudar, generan frustración o pérdida de tiempo?

Para entender mejor este escenario, hablamos con Jesús Daniel García Vázquez, coordinador de proyectos y socio en MK20, agencia con base en Galicia centrada en trabajar con negocios locales. Con más de una década de experiencia en este ámbito, Jesús aporta una mirada crítica y a la vez práctica sobre cómo abordar el marketing digital desde una lógica realista, orientada a necesidades concretas y alejada del ruido.

En esta entrevista abordamos herramientas, errores habituales, cambios que vienen y preguntas que muchos pequeños negocios se hacen y no siempre obtienen respuesta clara.

Entrevista a Jesús Daniel García Vázquez, socio de MK20

Jesús, para quienes no te conocen todavía, ¿cómo resumirías tu trayectoria profesional y tu rol actual en MK20?

Desde el inicio de mi carrera profesional (+14 años) ha estado muy vinculada al marketing orientado a negocios locales, ayudándoles a captar nuevos clientes, aumentar el ticket medio, mejorar la recurrencia o reforzar su imagen de marca. Durante los últimos seis años trabajé como responsable de marketing en una marca internacional, donde, a pesar del enfoque global, mi día a día consistía en adaptar las estrategias a la realidad de cientos de puntos de venta locales, con acciones específicas según el tipo de cliente, ubicación o producto.

Esa experiencia me reafirmó en algo que ya intuía: los negocios locales necesitan estrategias pensadas para ellos, con los pies en la tierra y enfocadas a resultados reales. Por eso decidí centrarme de lleno en ese nicho con MK20, para acompañar su digitalización desde una perspectiva rentable y adaptada a su realidad. 

MK20 se define como la 1ª agencia de marketing gallega especializada en negocios locales. ¿Qué carencias detectasteis en este perfil de cliente que os llevó a especializaros en ellos? ¿En qué momento visteis que hacía falta una forma distinta de enfocar el marketing digital?

Lo que vimos fue una desconexión muy clara entre lo que muchos negocios locales necesitaban y lo que les ofrecía el mercado. Por un lado, agencias con un enfoque genérico, procesos poco adaptados o presupuestos pensados para grandes compañías. 

Por otro, negocios con un gran potencial, pero que necesitaban soluciones más adaptadas a su realidad: clínicas, centros de estética avanzada, despachos profesionales… negocios que funcionan muy bien a pie de calle, pero que no siempre saben cómo dar el salto digital de forma eficaz.

Vimos que hacía falta una forma distinta de hacer las cosas: menos humo, menos plantilla, y más acompañamiento real. Estrategias que tengan sentido para su contexto, su modelo de cliente y su forma de trabajar. Desde ahí nace nuestro enfoque: diseñar caminos digitales posibles, medibles y sostenibles.

Desde los inicios hasta hoy, ¿cómo ha evolucionado vuestro enfoque? ¿Qué aprendizajes clave habéis extraído y qué hitos destacarías como transformadores en vuestro recorrido?

Nuestro enfoque ha evolucionado mucho, y sobre todo se ha afinado. Empezamos siendo una agencia todoterreno, como tantas, pero el tiempo y la experiencia nos han enseñado a priorizar lo que realmente genera impacto. Hoy trabajamos con una metodología mucho más clara: primero entendemos bien el negocio y sus objetivos, y a partir de ahí planteamos acciones viables y con sentido.

Un punto de inflexión importante fue cuando empezamos a especializarnos en negocios con un cierto nivel de estructura, que valoran el marketing como palanca de crecimiento, no como un gasto puntual. También lo fue formar equipo y abrir oficina: eso nos permitió tener un trato más cercano, más humano, y generar relaciones de confianza a largo plazo, que para nosotros son la clave.

En MK20 no creemos en las soluciones prefabricadas. Nuestro enfoque parte siempre de entender bien el terreno: Galicia, sus comarcas, sus tiempos y su forma de hacer negocio. Por eso, además de ofrecer servicios digitales como SEO local, campañas de captación, diseño web o gestión de redes, actuamos como un aliado estratégico que se implica de verdad. Lo que nos mueve no es solo que la web funcione o que el anuncio tenga clics: queremos que el teléfono suene, que entren por la puerta y que el negocio crezca. Así, con resultados tangibles, es como construimos relaciones de largo recorrido.

Habláis mucho de una digitalización “realista y rentable”. ¿Podrías explicar a qué os referís exactamente con eso y cómo se traduce en la práctica?

Para nosotros, lo “realista” es que lo digital encaje con los recursos, tiempos y objetivos del negocio. Y lo “rentable” es que genere retorno, directo o indirecto. A veces eso se traduce en una estrategia completa con campañas, SEO y web, y otras veces en mejorar la presencia local o activar canales que estaban parados.

También creemos que hay que ser honestos: no todos los negocios pueden o deben invertir en digitalización si no hay un modelo detrás que lo haga sostenible. Por ejemplo, si el ticket medio es muy bajo o la recurrencia es casi nula, a veces no hay forma realista de que el servicio sea rentable para ellos. En esos casos lo decimos claro, explicamos por qué y les orientamos para que busquen otras opciones más acordes a sus necesidades. Porque al final se trata de ayudar, no de vender por vender.

¿Cuáles son los errores más comunes que detectáis en negocios que intentan digitalizarse sin una estrategia clara? ¿Por qué crees que se repiten tanto y qué consejos prácticos daríais para evitarlos?

Uno de los errores más comunes es lanzarse a hacer cosas sueltas: una web por un lado, redes por otro, una campaña mal planteada… sin una visión conjunta. Eso suele llevar a frustración, porque se invierte tiempo y dinero, pero no se sabe ni qué esperar ni cómo medir si funciona.

También es frecuente no definir bien el público objetivo. Muchos negocios quieren “llegar a todo el mundo”, y eso es justo lo que les hace no conectar con nadie.

Nuestro consejo práctico es: empieza por entender bien tu cliente ideal y tu propuesta de valor. Luego, pon el foco en una o dos acciones que puedas mantener y medir. Y si no sabes por dónde empezar, pide ayuda. Pero asegúrate de que quien te ayude entienda tu contexto, no solo las herramientas.

Durante años, el SEO ha sido un pilar para la visibilidad online. En vuestro caso, ¿sigue teniendo el mismo peso? ¿Qué tipo de SEO funciona realmente a nivel local hoy?

Totalmente. El SEO sigue siendo una de las formas más eficaces de captar clientes, especialmente para negocios locales. Pero ha cambiado mucho. Hoy el SEO local no va solo de salir primero en Google, sino de estar presente justo donde tu cliente te busca: en el mapa, en su móvil, con opiniones reales y contenido útil.

Nosotros trabajamos mucho la parte de SEO local práctico: optimización de la ficha de Google Maps, páginas de servicios orientadas por localidad, contenidos que respondan a dudas concretas… Es una estrategia que no da titulares, pero sí resultados. Y sobre todo, construye una presencia sólida que perdura en el tiempo.

Para un negocio que aún no ha dado el salto digital, ¿qué herramientas o procesos consideras imprescindibles? ¿Podrías compartir ejemplos concretos que hayan funcionado bien?

Lo primero es tener clara la base: una ficha de Google bien optimizada, una web sencilla pero funcional y un mínimo control sobre sus canales de comunicación.

Por ejemplo, para una clínica con la que trabajamos, simplemente optimizando su presencia local y lanzando una campaña de captación bien segmentada, pasaron de recibir 2-3 contactos al mes por internet a más de 25. Sin hacer nada complejo, solo priorizando lo que realmente importa.

A veces creemos que hay que hacer mucho para que funcione, y en realidad se trata de hacer poco, pero hacerlo bien.

Con la variedad de canales disponibles, ¿cuáles suelen ofrecer mejores resultados a negocios locales? ¿Suelen funcionar mejor las redes sociales, los buscadores, el email…? ¿Depende del tipo de producto o cliente?

Depende mucho del tipo de negocio, pero si hablamos de resultados medibles y sostenibles, SEO y SEM suele ser el canal más rentable. ¿Por qué? Porque ahí el usuario ya está buscando activamente.

Redes sociales funcionan muy bien para generar marca, confianza y recordatorio, sobre todo en sectores donde la decisión de compra no es inmediata, como estética avanzada, salud, formación, etc.

El email marketing también tiene mucho potencial, pero sobre todo para negocios que ya tienen base de datos y quieren generar más recurrencia.

¿Cómo definís el éxito de un proyecto? ¿Qué KPIs son realmente útiles y cuáles crees que se sobrevaloran?

Para nosotros, el éxito se define de forma conjunta con el cliente. Si lo que busca son contactos, medimos leads. Si es facturación, medimos ventas. Pero siempre alineado con un objetivo concreto, no con métricas vanidosas.

KPIs útiles: coste por lead, tasa de conversión, visibilidad en buscadores locales, número de llamadas o reservas.
KPIs sobrevalorados: likes en redes, visitas sin conversión o alcance sin segmentación. No todo lo que brilla ayuda a vender.

La IA está en boca de todos, pero ¿qué utilidad real le ves en el contexto de una agencia que trabaja con pymes? ¿Puede ayudar o puede complicar la relación con el cliente?

La IA puede ser una gran aliada, pero hay que saber cuándo usarla y cuándo no. Nos ayuda en tareas repetitivas, análisis de datos o generación de borradores, pero nunca sustituye la parte estratégica ni la comprensión profunda del negocio.

En nuestro caso, la usamos como apoyo, no como sustituto. Porque al final, los clientes valoran que les escuches, que entiendas su contexto y que tomes decisiones con cabeza, no con una fórmula automática.

Mal usada, puede generar ruido y soluciones genéricas. Bien usada, puede ayudarnos a ser más ágiles y precisos.

De aquí a 3-5 años, ¿qué tendencias crees que marcarán el trabajo de las pequeñas empresas en digital? ¿Qué deberían empezar a preparar desde ya?

Creo que veremos un cambio importante en cómo se entiende la digitalización. Ya no será solo “estar en internet”, sino hacerlo con un propósito claro y con herramientas que automaticen procesos y mejoren la relación con el cliente.

Las pequeñas empresas que quieran estar preparadas deberían empezar a trabajar en:

  • Tener un CRM básico que les permita conocer y fidelizar a sus clientes.
  • Consolidar su presencia local con contenido útil y reseñas reales.
  • Explorar automatizaciones que les hagan la vida más fácil, no más complicada.

A quienes aún no se atreven a dar el paso hacia lo digital, ¿qué mensaje les enviarías? ¿Por dónde crees que deberían empezar para no sentirse abrumados?

Que empiecen por lo que puedan asumir, no por lo que les dicen que “hay que hacer”. Y que entiendan que no se trata de estar a la última, sino de ser visibles y útiles para sus clientes. Un buen punto de partida puede ser revisar cómo aparecen en Google, mejorar su web o activar una campaña sencilla para atraer más visitas o contactos.

Y sobre todo: que no tienen por qué hacerlo solos. Hay profesionales que pueden acompañarles sin venderles humo ni soluciones milagrosas.

En un mundo donde cada vez hay más automatización, IA y procesos digitales, en MK20 creemos que no hay que elegir entre tecnología y humanidad. Usamos herramientas que nos ayudan a ser más eficientes y a ofrecer mejores resultados, sí. Pero lo que no perdemos nunca es el trato humano, la cercanía y el compromiso real con cada cliente. Porque detrás de cada campaña, hay una persona que te escucha. Detrás de cada estrategia, un equipo que piensa contigo. Y detrás de cada resultado, una relación de confianza que vamos construyendo paso a paso. Si tienes un negocio local y buscas digitalizarlo de forma rentable, pero sin perder ese lado humano que marca la diferencia, aquí estamos.

Si volvieras a empezar desde cero en marketing digital, con la experiencia que tienes ahora, ¿qué harías distinto?

Ser más selectivo desde el principio. No intentar abarcarlo todo, ni a todos. Elegir bien con quién trabajar, y construir relaciones a largo plazo. Y también dar más valor a la estrategia: pensar antes de hacer, aunque cueste más al principio.

Para quienes empiezan a coordinar equipos o gestionar proyectos digitales, ¿qué consejo práctico les darías para no quemarse ni perder la perspectiva?

Dos cosas clave:

  1. No puedes hacerlo todo tú. Rodéate de un buen equipo, delega y confía.
  2. Aterriza los objetivos. Evita entrar en la rueda de “hacer por hacer”. Si no hay una razón detrás, no merece la pena.

Y, sobre todo, recuerda que los resultados no llegan solo por tener muchas ideas, sino por saber ejecutarlas bien y de forma sostenida.

[…]

La entrada Jesús Daniel García (MK20): “Muchos negocios quieren llegar a todo el mundo, y eso es justo lo que les hace no conectar con nadie” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-jesus-daniel-garcia-vazquez-mk20/feed/ 0
Entrevista a Mireia Mintegui (Dinahosting): “NIS2 amplía el número de empresas obligadas a reforzar su seguridad digital” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-mireia-mintegui-dinahosting/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-mireia-mintegui-dinahosting/#respond Tue, 10 Jun 2025 14:27:28 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212920 La imagen presenta una entrevista a Mireia Mintegui de Dinahosting. Ella aparece sonriente, con una tablet en mano, sobre un fondo claro y colorido. A la izquierda, se destaca su nombre en grande junto al logotipo de la empresa. El diseño es limpio, profesional y moderno.

Descubre cómo NIS2 redefine los mínimos de ciberseguridad y lo que implica para el día a día digital de tu pyme.[…]

La entrada Entrevista a Mireia Mintegui (Dinahosting): “NIS2 amplía el número de empresas obligadas a reforzar su seguridad digital” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
La imagen presenta una entrevista a Mireia Mintegui de Dinahosting. Ella aparece sonriente, con una tablet en mano, sobre un fondo claro y colorido. A la izquierda, se destaca su nombre en grande junto al logotipo de la empresa. El diseño es limpio, profesional y moderno.

La ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivo de técnicos para convertirse en una prioridad transversal en cualquier empresa digital. Ya no se trata solo de proteger datos o evitar hackeos, sino de cumplir con normativas cada vez más estrictas, como la nueva Directiva NIS2, que busca reforzar la seguridad en toda la Unión Europea. Esta directiva amplía el alcance de las medidas de protección y afecta a un número mucho mayor de empresas, incluidas muchas que operan en el entorno del eCommerce.

Pero, ¿qué implica realmente esta normativa?, ¿cómo pueden prepararse las pymes para cumplir con sus requisitos sin necesidad de grandes infraestructuras? ¿Y qué buenas prácticas deberíamos tener todos más presentes para navegar el entorno digital con seguridad?

Para resolver todas estas dudas y aterrizar el impacto de la NIS2 en nuestro sector, hoy hablamos con Mireia Mintegui, responsable de proyecto en dinahosting, una de las empresas de referencia en servicios de hosting y dominios en España. Con ella profundizaremos en lo que cambia con esta nueva normativa, los riesgos más comunes en seguridad digital y cómo se pueden abordar desde una perspectiva realista y sostenible.

Entrevista a Mireia Mintegui, Dinahosting

Para empezar, cuéntanos en qué consiste exactamente la Directiva NIS2 y por qué deberíamos prestarle atención desde el mundo del marketing digital y el eCommerce

La nueva Directiva NIS2 es una normativa europea renovada que busca fortalecer y reforzar los niveles de ciberseguridad en todos los países miembros, ampliando tanto el tipo de empresas afectadas, como las obligaciones que deben cumplir en términos de prevención y control.

Si comparamos esta actualización con la versión anterior, no se limita a grandes infraestructuras críticas, sino que incluye también a muchas pequeñas y medianas empresas de sectores estratégicos que manejan información sensible, como el caso del eCommerce y el marketing digital.

A día de hoy, la confianza del usuario es fundamental y en un entorno donde las amenazas digitales están a la orden del día, es necesario cumplir con esta normativa que, además de ser una obligación legal, permite demostrar nuestro compromiso y responsabilidad en temas de seguridad.

¿Cuál es el objetivo de esta nueva directiva europea y a qué tipo de empresas afecta?

El objetivo clave que persigue esta nueva directiva es elevar el nivel de ciberseguridad en todos los países de la Unión Europea y, en consecuencia, fomentar una respuesta conjunta, más coordinada y eficaz ante cualquier amenaza o incidente. Para ello, exige una serie de requisitos mínimos de seguridad, obliga a notificar cualquier incidente relevante y propicia la cooperación entre todos.

Sectores como telecomunicaciones, energía, salud o servicios digitales son considerados esenciales, y esto lleva a que, ahora, muchas pymes (empresas tecnológicas, plataformas online y comercios electrónicos) tengan que hacer frente a las exigencias de NIS2, ya sea por el tipo de servicios que ofrecen o por la cantidad de datos sensibles que gestionan.

Ciberseguridad y normativa

¿Qué cambia con respecto a la normativa anterior en materia de seguridad digital? ¿En qué se diferencia la NIS2?

Hay una clara diferencia con respecto a la normativa anterior: el alcance. NIS2 aumenta el número de empresas obligadas a cumplir con todas las medidas de seguridad online, pero también incluye más requisitos, más estrictos o exigentes. La directiva anterior se centraba principalmente en operadores o empresas de infraestructuras críticas, en cambio, NIS2 amplía su foco como ya hemos comentado, abarcando a más empresas de diversos sectores, aunque no sean críticas.

Otro aspecto a considerar son los plazos a la hora de notificar incidentes de seguridad, que son mucho más claros, así como el nivel de exigencia para demostrar las medidas implementadas, ya que las sanciones ante incumplimientos son superiores.

¿Cuáles son las principales medidas de seguridad que exige esta directiva a las empresas?

Entre las medidas de seguridad exigidas para las empresas están la autenticación multifactor, para accesos críticos y protección contra accesos no autorizados; la protección y cifrado de datos sensibles, para mayor confidencialidad e integridad de toda información; y la supervisión y registro de actividad, para la identificación rápida de amenazas. Destacan también las políticas de formación en ciberseguridad para empleados y las evaluaciones de seguridad regulares con el fin de asegurar la actualización constante frente a nuevas amenazas.

En términos generales, lo que se pide a las empresas es que refuercen su seguridad en el uso de redes y sistemas de información, que tengan planes de respuesta ante incidentes y que garanticen en todo momento la continuidad del negocio. Todo ha de estar bien documentado y justificado por si se requieren pruebas de cumplimiento de estas medidas en algún momento.

¿Qué consecuencias puede tener para una pyme no cumplir con estas medidas?

Cuando hablamos del incumplimiento de la NIS2, hay que hacer alusión a las multas, sanciones y riesgos que conlleva y que repercute a la estabilidad financiera de cualquier empresa afectada.

Es fundamental conocer cuáles son las principales consecuencias y entre ellas están las multas económicas a nivel legal Si tu empresa está considerada como una entidad esencial en esta regulación, hay sanciones de hasta 10 millones de euros o el 2 % de la facturación anual global. Si, por el contrario, no está catalogada como esencial, las multas pueden ser de hasta 7 millones de euros o el 1,4 % de la facturación. Esto evidentemente es un hecho bastante preocupante en términos financieros.

Por otro lado, cabe destacar la posible suspensión temporal de servicios, de manera que la actividad de la empresa queda inactiva hasta nueva orden. Para evitarlo, lo mejor es hacer un análisis exhaustivo para ver qué deficiencias existen y cuáles son las áreas de mejora.

Más allá de la parte económica, también existe el daño reputacional que afecta directamente a la confianza de los usuarios. Una brecha de datos o la caída de un servicio crítico puede afectar directamente a las ventas, a la imagen de marca e, incluso, a la viabilidad del negocio. Por ello, la ciberseguridad debe tratarse como una inversión, en vez de como un gasto.

Aplicaciones prácticas y consejos

¿Qué tipo de acciones o herramientas básicas recomendarías a una pyme que quiere ponerse al día en materia de ciberseguridad?

El primer paso es saber qué sistemas se utilizan dentro de la empresa, qué datos se manejan, de qué forma se almacenan y quién tiene acceso autorizado a ellos. Después, es imprescindible comprobar que se utilizan contraseñas robustas y sistemas de doble autenticación, mantener actualizado el software (tanto a nivel operativo como de aplicaciones), y hacer copias de seguridad periódicamente.

No hay que olvidar que la formación del equipo interno es clave para identificar amenazas de phishing o accesos no autorizados, así como elegir proveedores tecnológicos que garanticen un nivel de seguridad alto en todos los sentidos, incluyendo el servicio de hosting.

A partir de ahí, con una base bien cimentada, es cuestión de ir avanzando y mejorando con el trabajo diario.

Desde tu experiencia, ¿cuáles dirías que son los errores más comunes que cometen las pequeñas empresas en este ámbito?

El error más común es pensar que las amenazas online solo afectan a grandes empresas. Muchas pymes creen que por su tamaño no van a recibir ciberataques y están equivocadas. Precisamente, los hackers atacan a aquellas empresas que no están bien protegidas y que, en muchos casos, son más pequeñas ya que lo ven como un objetivo más fácil.

Otro error habitual es no impartir formación al equipo. Como vengo comentando, muchos problemas de seguridad están originados por descuidos o desconocimiento de las personas que trabajan dentro de las empresas, y eso es algo que se puede evitar sin tener un coste excesivo.

¿Es realista que una pyme, sin grandes recursos, pueda aplicar buenas prácticas en ciberseguridad sin morir en el intento?

Sí, efectivamente. Existen muchas herramientas y servicios disponibles y al alcance de cualquier entidad, independientemente de su tamaño, que automatizan una gran parte de las tareas de protección. Algunas de ellas implican un mayor coste y otras son bastante asequibles.

No es cuestión de implantar un sistema perfecto desde el primer momento, sino ajustarse al presupuesto, e ir avanzando de manera paulatina para que la evolución sea constante y positiva. De esta manera es posible establecer un plan básico e ir trabajando sobre él para complementarlo.

Esto puede iniciarse eligiendo una buena proveedora de hosting como dinahosting que garantice en todo momento el tratamiento y la gestión fiable de los datos.

Cómo se prepara dinahosting

En vuestro caso, ¿cómo trabajáis internamente para garantizar que los servicios de vuestros clientes estén seguros?

En dinahosting priorizamos el tema de la seguridad desde el minuto uno, ya que es un pilar fundamental tanto para nuestros clientes, como para la propia empresa. Implementamos medidas de seguridad en nuestros sistemas y en todos nuestros servicios, monitorizamos la actividad continuamente, aplicamos actualizaciones de seguridad de forma regular y contamos con protocolos avanzados para detectar rápidamente amenazas online y así responder antes ellas lo antes posible.

Además, con el fin de minimizar cualquier impacto negativo en caso de incidente, trabajamos con sistemas de copia de seguridad y recuperación. Nos anticipamos a los riesgos para que los clientes tengan todas las garantías de contar con una proveedora de hosting segura.

¿Qué importancia le dais a la actualización constante de protocolos y servicios, especialmente cuando hay cambios como los que impone NIS2?

Trabajamos regularmente en tareas de actualización, por tanto, esto no es una tarea puntual, sino un compromiso. NIS2 implica revisar muchos procedimientos, evaluar riesgos y buscar nuevas medidas de seguridad más efectivas, pero es algo que hacemos a diario, con cualquier cambio normativo.

Siempre buscamos ir más allá de lo estrictamente obligatorio para ofrecer a nuestros clientes un entorno seguro y unos servicios con garantías. Y es que, en un sector tan dinámico como el digital, hay que estar atentos a cualquier cambio que pueda surgir para estar preparados y adaptarse lo antes posible.

Mirada al futuro

¿Crees que la ciberseguridad se convertirá en uno de los factores diferenciales para elegir un proveedor digital en los próximos años?

No tengo ninguna duda. La ciberseguridad no solo se convertirá en un factor diferencial a la hora de tomar muchas decisiones, entre ellas, elegir un proveedor digital, sino que deberá tratarse como una cuestión básica en cualquier ámbito. Hasta hace muy poco tiempo, los clientes se centraban en el precio, la velocidad, el rendimiento, la capacidad y el soporte técnico, pero ahora, la seguridad está ganando fuerza y es un factor clave.

Desde mi punto de vista, esto es muy positivo y, además de elevar el nivel general del sector, va a hacer que las relaciones entre empresas y clientes sean cada vez más profesionales y responsables.

Y ya por curiosidad: ¿qué tendencia en ciberseguridad te parece más interesante o urgente de seguir de cerca en lo que queda de 2025?

Creo que no hay duda que una de las tendencias más dominantes es la automatización inteligente de la seguridad. La IA está permitiendo identificar muchos comportamientos maliciosos y ciberataques en tiempo real, responder de forma automática y en el menor tiempo posible. Y esto es muy útil ante un panorama donde cada vez hay más amenazas y de mayor complejidad.

También podría interesarte…

[…]

La entrada Entrevista a Mireia Mintegui (Dinahosting): “NIS2 amplía el número de empresas obligadas a reforzar su seguridad digital” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-mireia-mintegui-dinahosting/feed/ 0
Entrevista a Marc Casanova (The Roi Makers): “Si en 30 días no cumplimos lo prometido, devolvemos el dinero” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-marc-casanova-the-roi-makers/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-marc-casanova-the-roi-makers/#respond Thu, 05 Jun 2025 14:01:14 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212729 Imagen de un diseño en la que a la izquierda se lee en grande "Entrevista – Marc Casanova", junto al logo de The Roi Makers (TRM). A la derecha aparece una fotografía en blanco y negro de Marc Casanova, con los brazos cruzados y sonriendo ligeramente.

Marc Casanova revela cómo escalar negocios con campañas basadas en datos, estrategia sólida y una garantía poco común.[…]

La entrada Entrevista a Marc Casanova (The Roi Makers): “Si en 30 días no cumplimos lo prometido, devolvemos el dinero” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de un diseño en la que a la izquierda se lee en grande "Entrevista – Marc Casanova", junto al logo de The Roi Makers (TRM). A la derecha aparece una fotografía en blanco y negro de Marc Casanova, con los brazos cruzados y sonriendo ligeramente.

En un mundo donde todos parecen vender soluciones mágicas para captar clientes, hacer crecer un negocio de verdad —ya sea B2B o una tienda online— requiere mucho más que lanzar anuncios y cruzar los dedos. Requiere campañas publicitarias diseñadas con cabeza, una medición precisa y una estrategia basada en datos reales. Porque crecer en serio hoy pasa por dominar dos cosas: performance y analítica.

Eso es justo lo que hacen en The Roi Makers, una agencia especializada en performance y analítica real que gestiona más de 10 millones de inversión publicitaria al año para empresas con modelos consolidados. Marc Casanova, su cofundador y CEO, nos cuenta en esta entrevista cómo pasaron de vender online a construir una agencia con ADN de resultados. Hablamos de errores habituales, metodologías que funcionan y una filosofía muy honesta: si en los primeros 30 días no cumplen con lo prometido, te devuelven el dinero.

Una apuesta compartida que deja clara su intención: construir relaciones a largo plazo sin ataduras, pero con objetivos claros y compromiso total desde el primer clic.

Entrevista a Marc Casanova, The Roi Markers

Sobre tu trayectoria

¿Cómo fue ese primer salto de vender productos online a gestionar campañas para otros? ¿Qué aprendizajes te llevaste del proceso?

Durante la pandemia y estudiando mi tercer año de carrera, empecé a vender productos online desde casa por pura inquietud personal. Comencé con dropshipping, primero en España y luego en Estados Unidos. A pesar de facturar bien, los márgenes eran inexistentes. Había problemas constantes de proveedores y envíos. Fue una experiencia de aprendizaje acelerado: aprendí que facturar no es sinónimo de ganar dinero, y que sin un control total de los números, cualquier negocio puede parecer rentable… sin serlo.

Al cerrar la tienda, aproveché el conocimiento en campañas para ofrecer servicios a tiendas online. Al principio, gestionaba todo yo, pero pronto entendí que mi fuerte no era la parte técnica, sino la captación comercial. Fue entonces cuando conocí a Sergio Ordóñez, experto en Google Ads. Él llevaba años enfocado puramente en la parte de campañas. Empezamos a colaborar y, a raíz de la demanda, nació The Roi Makers.

El mayor aprendizaje: la importancia de un enfoque integral. Las campañas no lo son todo. Analítica, estrategia, CRO, creatividades y fidelización mediante email marketing son piezas clave para escalar negocios online de forma rentable.

Además, empezar sin contactos, experiencia previa ni un respaldo detrás nos obligó a entender cada parte del negocio desde cero. Eso hoy se traduce en una forma de liderar muy cercana, práctica y exigente. Y en una agencia con procesos, márgenes y decisiones estratégicas muy bien definidos.

Sergio Ordóñez y Marc Casanova, fundadores de The ROI Makers

¿Qué te impulsó a fundar The Roi Makers con Sergio Ordoñez? ¿Qué vacío visteis en el mercado qué os motivó a dar el paso?

Detectamos un vacío claro: muchas agencias ofrecían servicios digitales genéricos, pero pocas estaban realmente especializadas en performance. Y aún menos dominaban el ecosistema completo: analítica, estrategia, creatividad, campañas y CRO. Sergio, con experiencia directa desde dentro de Google, conocía las carencias del mercado. Sabíamos que podíamos aportar una profesionalización real en este servicio.

Desde el primer día nos obsesionamos con la calidad. No con grandes estructuras, sino con grandes resultados. Nuestra propuesta era clara: que el cliente gane más con la misma inversión, gracias a un equipo especializado y procesos optimizados. Ese enfoque ha sido clave para escalar la agencia rápidamente.

Hoy seguimos siendo una agencia poco común: no nos interesa trabajar con todo el mundo, sino construir relaciones estratégicas donde el cliente vea que somos un aliado real. Eso se nota en cada reunión, en cada informe y en cada decisión de inversión.

Desde tu experiencia, ¿cuáles son los errores más comunes que cometen las PYMEs al gestionar campañas de captación digital?

El primero: no invertir lo suficiente para sus objetivos. Muchas empresas esperan grandes resultados con presupuestos insuficientes.

El segundo: no tener bien configurada la medición. La mayoría de auditorías que realizamos muestran graves fallos en la analítica. Sin datos fiables, es imposible optimizar.

El tercero: la falta de paciencia. Quieren resultados en 1-2 meses cuando muchas veces no hay ni histórico suficiente. En captación digital, no gana quien invierte más, sino quien lo hace mejor durante más tiempo.

Y cuarto: el estancamiento. Muchas cuentas se bloquean por no revisar la estrategia global. Nosotros siempre trabajamos con variable por resultados porque creemos en estar alineados con los objetivos del cliente.

Por eso en The Roi Makers apostamos por tener un modelo con variable por performance. No es solo una cuestión de facturación, sino de implicación real: si el cliente crece, nosotros también. Esto genera una relación sana, motivadora y orientada a objetivos concretos.

Estrategia y metodología

¿Cómo abordáis el diseño de una campaña de captación desde cero con un cliente nuevo? ¿Qué elementos consideráis imprescindibles?

Todo parte de entender el negocio: a quién vendemos, qué le decimos y cuánto le generamos. Eso implica estrategia, análisis y creatividad. Si el cliente tiene histórico, auditamos todo: estructura de cuentas, performance, audiencias, creatividades…

A partir de ahí, planteamos una nueva estructura de campañas mientras optimizamos la actual. En paralelo, trabajamos los mensajes, las páginas de destino y los recursos gráficos. Y dejamos toda la analítica lista para medir con precisión desde el día uno. Sin eso, todo lo demás pierde valor.

¿Qué peso tiene el copywriting y el diseño en el éxito de una campaña de Ads hoy en día? ¿Y qué rol juega el análisis de datos?

Fundamentales. Si la parte técnica está bien ejecutada, lo que marca la diferencia es el mensaje y cómo lo comunicamos. CTR, tasa de conversión, rebote… todo mejora si el copy y el diseño están alineados con el usuario ideal.

Y la analítica es el sistema nervioso. Nos permite interpretar lo que ocurre y tomar decisiones. Sin datos, todo es intuición.

Sobre The Roi Makers

¿Qué tipo de clientes suele trabajar con The Roi Makers?

Trabajamos con empresas consolidadas que buscan escalar su negocio a través de las campañas publicitarias. Normalmente sienten que, con su inversión actual, podrían estar generando más. Nuestro enfoque está 100% centrado en la conversión y en construir relaciones a largo plazo. Nos involucramos a nivel interno como si fuéramos parte de su equipo, con el objetivo de conseguir casos de éxito cada mes.

Nuestra North Star Metric es clara: generar casos de éxito cada mes. Un caso de éxito para nosotros es un cliente que no solo se mantiene, sino que incrementa inversión mes a mes de forma rentable. Este foco nos permite crecer de forma orgánica, por resultados y recomendaciones, sin necesidad de un equipo comercial.

Gestionáis más de 700.000€/mes en campañas: ¿cómo ha evolucionado vuestro enfoque a medida que habéis escalado en volumen y variedad de cuentas?

Empezamos siendo gestores de campañas, y hoy somos una agencia de performance. No solo trabajamos Google Ads, sino también Meta, TikTok, Pinterest y LinkedIn. Hemos reforzado áreas como analítica web, CRO y email marketing. Esto nos ha permitido ofrecer un servicio integral y profesionalizado para que nuestros clientes maximicen resultados con cada euro invertido.

Vuestra propuesta se basa en generar clientes potenciales recurrentes. ¿Cómo conseguís mantener esa regularidad a lo largo del tiempo?

Conocemos cada negocio al detalle: márgenes, estacionalidades, producto, colecciones, etc. Cada cuenta tiene KPIs semanales que nos permiten anticipar problemas y optimizar con agilidad. No trabajamos desde la intuición. Cada mes auditamos internamente todas las campañas para seguir mejorando. Apostamos por menos clientes, pero con relaciones fuertes y duraderas. La estabilidad no depende de un mes bueno, sino de lo que haces cuando las cosas no van bien.

¿Cuál ha sido uno de los casos más representativos donde lograsteis un giro significativo en la captación digital de un cliente?

Uno de los más representativos fue un eCommerce que llegó invirtiendo 20.000€/mes y hoy supera los 200.000€/mes de forma rentable. También hemos trabajado con clientes que nos dijeron literalmente que “no podían dormir” por sus campañas. Hoy nos agradecen cada mes. Porque cuando el performance es el corazón del negocio, no puedes permitirte que falle.

Decís que os centráis en “clientes ideales”. ¿Cómo ayudáis a vuestros clientes a definir ese perfil y trasladarlo a la campaña?

Tenemos un proceso de onboarding muy completo que nos permite entender el negocio al detalle: producto, márgenes, histórico, ventas, etc. Definimos muy bien a quién nos dirigimos y qué mensaje lanzamos. Gracias a una buena configuración de analítica y medición, podemos optimizar rápidamente y enfocar la estrategia desde el primer día para generar resultados.

¿Por qué os habéis especializado en Google Ads frente a otras plataformas publicitarias? ¿Cómo valoráis complementar con Meta, TikTok u otras?

Sergio venía de Google y teníamos una experiencia diferencial ahí. Google Ads sigue siendo nuestro servicio principal, pero hoy trabajamos de forma omnicanal con cada cliente. Complementamos con Meta, TikTok y otras según los objetivos. No se puede depender de una sola plataforma. Cada una tiene su rol dentro de una estrategia multicanal pensada para maximizar el retorno.

Tecnología y herramientas

¿Cuáles son las herramientas que consideráis indispensables en vuestro día a día? ¿Tenéis alguna combinación favorita para gestionar campañas de alto presupuesto?

Usamos Discord para comunicación directa con clientes, ClickUp para gestión de proyectos, Looker Studio para informes de rendimiento y Google Sheets como cuadro de mando. Para eCommerce, Motion nos ayuda a entender el rendimiento de cada creatividad. Todo está orientado a tener control total del proceso y anticiparnos a cualquier desviación.

Dada vuestra especialización en Google Ads: ¿Qué tipo de cuenta o configuración crees que suele estar más desaprovechada por las PYMEs?

El principal problema es la falta de medición: muchas empresas no saben si sus campañas están funcionando realmente. Optimizar sin datos es como conducir con los ojos cerrados. Además, cada vez hay más competencia y los costes aumentan. Si no trabajas bien la estrategia, creatividades, analítica y no entiendes tu negocio al detalle, es fácil quedarte fuera del juego.

Resultados y transparencia

Ofrecéis una garantía poco habitual: si no hay mejoras, devolvéis el dinero. ¿Qué os llevó a tomar esta decisión y cómo lo vivís desde dentro?

Sabemos que somos buenos en lo que hacemos y lo demostramos con hechos. Por eso ofrecemos garantía a clientes con los que vemos un margen de mejora claro. Queremos que el cliente entienda que el primer interesado en que las campañas funcionen somos nosotros. Esta garantía nos diferencia en un mercado saturado y genera confianza desde el primer minuto.

¿Cómo medís el éxito de una campaña más allá del ROAS? ¿Qué otros indicadores consideráis valiosos en la fase de optimización?

El ROAS por sí solo no dice nada. Medimos POAS, tasas de conversión, ticket medio, LTV, márgenes por producto, entre otros. También entendemos los costes internos del cliente para asegurarnos de que el performance cubra todo lo necesario. Nuestro objetivo no es solo rentabilidad, sino sostenibilidad y crecimiento real del negocio.

Reflexiones y futuro

Desde tu posición, ¿qué tendencias ves más claras en la captación digital de aquí a los próximos dos años?

Las campañas seguirán funcionando, pero la diferencia estará en cómo se ejecutan. La optimización técnica ya no es suficiente. Hace falta estrategia, adaptación constante y visión de negocio. Muchas empresas abandonan por falta de resultados, pero quienes entienden bien el entorno digital seguirán ganando terreno. La analítica será clave para anticiparse y tomar decisiones con fundamento.

¿Qué consejo darías a un emprendedor que está empezando a invertir en campañas y se siente perdido entre tanta plataforma, métrica y promesa?

Esto no es magia. Si tu negocio ya vende, las campañas lo escalarán. Pero si no funciona sin campañas, no lo hará con ellas. Hay que trabajar bien la web, la estrategia, los mensajes, las creatividades y la medición. Y si no sabes por dónde empezar, busca ayuda. Porque invertir sin dirección es la forma más rápida de tirar el dinero.

[…]

La entrada Entrevista a Marc Casanova (The Roi Makers): “Si en 30 días no cumplimos lo prometido, devolvemos el dinero” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-marc-casanova-the-roi-makers/feed/ 0
Mara Gómez-Rico (Santa Teresa): «Cada producto tiene su público, y cada público, su canal» https://marketing4ecommerce.net/mara-gomez-rico-santa-teresa/ https://marketing4ecommerce.net/mara-gomez-rico-santa-teresa/#respond Fri, 30 May 2025 10:57:56 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=212430 Creatividad de fondo color crema en la que, a la izquierda, se lee "Entrevista Mara Gómez-Rico". Bajo el texto aparece el logo de Santa Teresa y a la derecha aparece la fotografía de la entrevistada.

La Directora de Marketing de Santa Teresa nos da las claves de su colaboración con Disney y de la evolución de esta marca centenaria.[…]

La entrada Mara Gómez-Rico (Santa Teresa): «Cada producto tiene su público, y cada público, su canal» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Creatividad de fondo color crema en la que, a la izquierda, se lee "Entrevista Mara Gómez-Rico". Bajo el texto aparece el logo de Santa Teresa y a la derecha aparece la fotografía de la entrevistada.

Para crecer y adaptarte a los nuevos tiempos no hace falta renunciar a tus valores. Esto es algo que en Santa Teresa, marca de alimentación gourmet española, tienen muy claro. Y así lo han demostrado a lo largo de sus más de 160 años de historia.

La empresa ha sabido evolucionar, pasando de un modelo de negocio que surgió cuando Internet era algo inimaginable, a convertirse en una marca omnicanal con todas las letras sin perder su esencia. De esto precisamente hemos hablado con Mara Gómez-Rico Cruz (Madrid, 1982), Directora de Marketing de Santa Teresa, que nos ha revelado aspectos clave de su estrategia actual, en la que la cohesión entre canales, las redes sociales, la diversificación de productos y la internacionalización juegan un papel fundamental.

Además, hemos podido conocer de primera mano cómo surgió la campaña que acaban de lanzar con Disney para promocionar su nueva línea de alimentación infantil. Una colaboración que tiene como embajador nada menos que a Stitch y que, estratégicamente, ha coincidido en el tiempo con el estreno de su nueva película live action.

Santa Teresa nació en un pequeño obrador de Ávila hace más de 160 años, ¡qué se dice pronto! ¿Cuáles dirías que han sido las claves para crecer como negocio manteniendo la esencia artesanal que os caracteriza?

Creo que las claves son tres: no tener miedo a innovar, tener muy claras las necesidades de nuestros clientes y mantenernos fieles a nuestros valores de marca.

Con estas tres premisas se puede crecer con sentido, reafirmando nuestra imagen como una compañía con mucho know-how, donde seguimos ganándonos la confianza de nuestros clientes a través de la calidad de nuestros productos y del lanzamiento de nuevas referencias adaptadas al estilo de vida actual.

Estamos hablando de una empresa que se fundó mucho antes de que Internet existiese. Háblanos un poco del proceso de digitalización y de cómo abordáis la estrategia online actualmente.

Nos definimos como una marca omnicanal. Contamos con cinco tiendas propias, estamos presentes en la mayoría de cadenas de gran consumo y, además, vendemos a través de nuestro ecommerce (santateresagourmet.com), Amazon y otros marketplaces.

Aunque el peso principal de la facturación esté en gran consumo, dentro de la estrategia de comunicación y crecimiento, el canal online tiene un papel clave.

Gran parte de esa omnicanalidad o “tienda líquida” pasa por redirigir a nuestros clientes desde canales externos a los propios, donde podemos ofrecer una experiencia de marca mucho más completa.

Contáis con una presencia activa en las seis redes sociales principales (Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, X y YouTube). ¿Cómo trabajáis la comunicación y el marketing en cada una de ellas?

Adaptamos la comunicación según el público de cada canal. Tenemos muy bien identificado a nuestro consumidor actual y potencial, no solo como marca, sino también según cada categoría de producto.

No puedes comunicar igual el membrillo que una crema; cada producto tiene su público, y cada público, su canal. Actualmente, nuestra mayor presencia está en Instagram, pero estamos apostando por TikTok a medio/largo plazo como parte de la estrategia de ampliación a un target más joven, que busca cuidarse, pero no siempre tiene tiempo o ganas de cocinar.

¿Cómo integráis vuestros canales físicos, como las Santa Teresa Shops, con el canal online para ofrecer una experiencia realmente omnicanal al cliente?

Nuestras tiendas físicas propias nos permiten un tipo de relación con la cliente mucho más cercana, la escucha en estos espacios es activa y la experiencia que podemos ofrecer más completa, podemos recomendar, responder dudas al instante, aconsejar… sin necesidad de una pantalla.

Intentamos que haya productos que, aunque se puedan comprar online, se recojan en nuestras tiendas (como por ejemplo los roscones en Navidad o las torrijas…) por un lado para asegurar que llegan perfectos a su destino y por otro para no perder ese valor de marca cercana, te tienda “de barrio” con un trato humano y personalizado.

Además, la información que recabamos en tienda es oro para mejorar la estrategia online. Cada canal debe nutrir al resto para lograr una experiencia de marca 360º.

Además de haber logrado una conquista nacional, también os habéis expandido a más de 20 países, entre ellos: Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido o República Dominicana. ¿Cuál es el mercado que mejores resultados os aporta? ¿Cómo adaptáis vuestra estrategia a cada territorio y cultura?

Aquí vamos de la mano con nuestro departamento comercial, que, con Juan José Botella a la cabeza, son quienes nos ayudan a entender las necesidades de cada mercado y sus particularidades, para poder adaptar no solo la estrategia sino los namings y packaging.

Actualmente, Europa es el mercado que mejores resultados nos está dando, por cercanía y similitudes en el tipo de consumo. Es también donde estamos centrando nuestros esfuerzos de crecimiento internacional, y seguimos teniendo mucho potencial a nivel internacional.

Acabáis de lanzar una nueva línea de productos de alimentación infantil, y lo habéis hecho de la mano de Disney. ¿Cómo surgió la colaboración?

Todo empezó en SIAL París, una de las ferias agroalimentarias más importantes del mundo. Allí coincidieron responsables del área de gran consumo de Disney, que ya conocían nuestros productos, y el equipo de Exportación de Santa Teresa. A partir de ahí, surgieron varias reuniones en Madrid con su equipo de licencias para cerrar el acuerdo.

Ha sido una colaboración muy fluida por la afinidad en valores y visiones, aunque, como es habitual en este tipo de acuerdos, también ha implicado una buena dosis de gestión. Este lanzamiento marca un antes y un después en el sector, al tratarse de una línea pionera de productos infantiles refrigerados.

Fotografía de producto en la que se exponen las cremas de verduras, el gazpacho y el membrillo de la línea de productos infantiles de Santa Teresa Gourmet en colaboración con Disney

El personaje Disney escogido como embajador de la colaboración es uno de los más queridos y carismáticos: Stitch. Además, el lanzamiento de la campaña coincide con el inminente estreno de su película live action. ¿Qué tal está funcionando? ¿Tenéis previsto lanzar otras acciones o colaboraciones similares?

La elección de Stitch como embajador no fue casual. Le dimos muchas vueltas y, al saber que la película se estrenaba el 23 de mayo lo vimos claro: era el personaje de Disney perfecto para esta colaboración.

La campaña está funcionando muy bien. La notoriedad que aporta Stitch en envases y comunicaciones es enorme. Y cuando un padre ve que el producto que su hijo pide no tiene ingredientes artificiales y le ayuda a comer verduras o fruta, Stitch se lo lleva a casa.

De momento, esta campaña tiene una duración de un año, con una estrategia faseada que incluye incorporación de nuevos productos, y el foco ahora mismo está ahí. Más adelante ya veremos…

La nueva línea de alimentación infantil se suma a vuestra oferta de cremas y gazpachos, salsas, dulces gourmet, platos preparados, etc. Háblanos sobre vuestra estrategia de diversificación de productos.

Tenemos dos grandes familias de producto: platos preparados y “mundo dulce”.

El plato preparado busca satisfacer, a través de recetas tradicionales con un punto gourmet y formatos de conveniencia, una necesidad el día a día: comer “como en casa” pero sin tiempo para cocinar y cuidarte, pero sin renunciar al sabor. Contamos con referencias como cremas de verduras, gazpachos, salmorejos, platos completos (como berenjenas rellenas, canelones o morcillo de ternera) y pasteles de pescado entre otros.

En la línea de “mundo dulce”, ofrecemos soluciones para ese momento de indulgencia, ya sea para uno mismo o para reglar, queremos ser el capricho dulce que todo el mundo necesita, siempre desde una propuesta diferencial: recetas tradicionales, sin ultraprocesados, y por supuesto con las auténticas Yemas de Santa teresa por bandera.

¿Cuáles son los próximos pasos estratégicos para Santa Teresa en los próximos años, tanto en el plano digital como en su posicionamiento como marca gourmet dentro y fuera de España?

Seguir creciendo con cabeza. Tenemos muy claro que no vamos a renunciar a lo que somos y la estrategia online nos ayuda a poder contar nuestros valores y llegar cada vez más lejos.

Cuidarse no es una moda, y nosotros apostamos por una conveniencia saludable, con productos que combinan sabor, calidad y respeto por la tradición. El futuro pasa por seguir innovando en esa línea: disfrute equilibrado y una propuesta que mezcle indulgencia y bienestar.

Hagamos un viaje en el tiempo: ¿qué consejo le darías a la Mara de hace 10 años?

Estaría muy enfocado a la manera de hacer cosas y en línea a los valores de Santa Teresa: «no te dejes llevar por modas, no te dejes llevar por cómo los demás hacen las cosas, sigue a tu manera y cree en ti, que todo llega».

Y, para terminar, ¿qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

«Santa Teresa, marca referente en la venta online de alimentación saludable».

Porque no hay mayor conveniencia que comprar online, y el crecimiento del eCommerce en productos que te facilitan y alegran el día a día aún tiene mucho recorrido.

[…]

La entrada Mara Gómez-Rico (Santa Teresa): «Cada producto tiene su público, y cada público, su canal» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/mara-gomez-rico-santa-teresa/feed/ 0
Oriol Aldomà (TalKual): “Ofreceremos productos de terceros para que puedan tener una segunda oportunidad” https://marketing4ecommerce.net/oriol-aldoma-talkual/ https://marketing4ecommerce.net/oriol-aldoma-talkual/#respond Fri, 16 May 2025 08:00:45 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=210713 oriol aldoma talkual

Oriol Aldomà, cofundador de Talkual, nos explica las claves del modelo de negocio de esta empresa de fruta y verdura.[…]

La entrada Oriol Aldomà (TalKual): “Ofreceremos productos de terceros para que puedan tener una segunda oportunidad” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
oriol aldoma talkual

Conocí TalKual hace algo más de un año, cuando nos suscribimos para recibir una de sus cestas de frutas semanales en nuestras oficinas. La idea de una empresa que trataba de buscar una digamos… segunda oportunidad a las piezas de fruta y verdura descartadas por la gran industria alimentaria me pareció genial, e hicimos un contenido explicando su historia y modelo de negocio.

Ahora, muchas manzanas imperfectas (pero sabrosas) más tarde, me pareció un buen momento para darle un repaso a cómo les está yendo, así que me puse en contacto con uno de sus cofundadores, Oriol Aldomà. No puedo asegurar que las próximas líneas sean ricas en vitaminas o en fibra, pero seguro que te aportarán un buen número de valiosas lecciones de emprendimiento desde un negocio con vocación por la sostenibilidad.

¿Qué te llevó a fundar Talkual junto a Marc Ibos y cómo identificasteis la oportunidad de negocio en la comercialización de frutas y verduras imperfectas?

Todo empezó visitando a Marc (amigo de la juventud). Su familia lleva generaciones cultivando manzanas y peras. Cada vez que iba a visitarle me impresionaba ver cómo muchas de estas frutas acababan yendo al zumo —con un precio muy bajo y él quejándose— simplemente por motivos estéticos como el calibre o el color. Empecé a llevarme algunas y regalarlas a familiares y amigos… y la sorpresa fue que ¡les encantaban!

Vimos claro que había una disonancia entre lo que el sistema consideraba “vendible” y lo que la gente valoraba realmente. Ahí surgió la oportunidad: aprovechar ese producto rechazado por canales tradicionales y darle una nueva vida, conectándolo con consumidores conscientes.

Desde vuestro inicio en 2020, habéis experimentado un crecimiento notable. ¿Cuáles han sido los principales desafíos durante este crecimiento y cómo los habéis superado?

Los desafíos han sido múltiples, pero destacan tres:

  • Escalar sin perder el alma del proyecto: Mantener el propósito social y ambiental al tiempo que crecemos.
  • Logística: Asegurar frescura en productos con márgenes de tiempo estrechos.
  • Educación del consumidor: Cambiar el chip respecto a la estética de los alimentos. Encima, mucha gente no es consciente de que un tercio de la comida mundial se desperdicia ya que gran parte de este desperdicio no ocurre en la casa cliente final, sino en la producción y distribución.

Los hemos superado con tecnología, alianzas con productores sólidas y mucha comunicación transparente con nuestros clientes.

En 2024, Talkual rescató más de 1.8 millones de kilos de productos. ¿Cómo gestionáis la logística para manejar tal volumen y garantizar la frescura de los productos entregados?

Nuestra operativa logística está diseñada para ser ágil y eficiente. Coordinamos la recogida directamente desde los agricultores y utilizamos centros logísticos regionales para minimizar tiempos desde la cosecha hasta la entrega. Un punto clave es el histórico de datos: tras más de cinco años operando, tenemos información muy precisa del comportamiento de nuestros suscriptores y compras puntuales. Esto nos permite predecir con gran exactitud la demanda de cada semana y ajustar las compras a los productores, evitando exceso de stock o desperdicio.

Trabajáis con numerosos agricultores locales. ¿Qué criterios se utilizan para seleccionar a los colaboradores y cómo se aseguran relaciones beneficiosas para ambas partes?

Buscamos productores que compartan nuestros valores: proximidad, compromiso con la sostenibilidad y ganas de dar valor a lo que otros descartan. Apostamos por relaciones a largo plazo, contratos estables y precios justos, generando una colaboración win-win.

Fotografía de una de las cajas enviadas por Talkual con una selección de verduras y frutas

¿Cómo son vuestros clientes?¿Por qué canales llegan hasta vosotros?

Nuestros clientes son personas conscientes, preocupadas por el impacto ambiental, el origen de lo que consumen y abiertas a nuevas formas de compra. Llegan principalmente a través de redes sociales, boca a boca y medios digitales donde contamos nuestra historia.

¿Son clientes fieles?¿Qué acciones lleváis a cabo para fidelizarlos?

Sí, tenemos una base muy sólida de suscriptores. Contamos con un programa de fidelización dónde a lo largo del tiempo, los suscriptores reciben obsequios alineados con nuestra marca y propósito: cantimploras reutilizables, tote bags, y otros objetos que fomentan la reducción del desperdicio y el consumo responsable.

Aunque la clave está en darles un buen producto a un buen precio para que así la compra sea recurrente y lo incorporen como hábito de vida sabiendo que sin un coste añadido están contribuyendo a un planeta más sostenible.

¿Qué tipo de compra es la más común?

Las cajas por suscripción son el modelo más habitual. Representan comodidad, impacto y sorpresa. El cliente confía en que recibirá productos de temporada, variados y frescos, sin tener que preocuparse cada semana por hacer el pedido. Encima estamos cocinando novedades para poder añadir más productos dentro de la caja de Talkual donde los clientes podrán recibir producto a la puerta de su casa de alta calidad a buen precio. En breve hay novedades.

Dado que muchos consumidores están acostumbrados a productos estéticamente perfectos, ¿qué estrategias usáis para cambiar la percepción y fomentar la aceptación de frutas y verduras imperfectas?

Trabajamos mucho en contenido visual y storytelling. Mostramos comparativas, explicamos las razones detrás del desperdicio y compartimos testimonios reales. Educar con cercanía y humor es clave para normalizar que una fruta con “cara rara” puede estar incluso más buena que una perfecta.

Habéis incorporado a personas en riesgo de exclusión social al equipo. ¿Cómo se integra esta responsabilidad social en el modelo de negocio y qué impacto ha tenido en la cultura empresarial?

Parte del proceso de manipulación y preparación de productos lo realizamos con Ilersis, un centro especial de trabajo que promueve la inclusión de personas con diversidad funcional. Además, colaboramos con otras entidades del territorio para incorporar a nuestro almacén a personas en riesgo de exclusión social.

Esta integración forma parte estructural de Talkual. Nos sentimos muy orgullosos del equipo que se ha creado, y el resultado del trabajo es excelente. A nivel cultural, esto ha fortalecido nuestros valores como empresa.

¿Cuáles son los próximos objetivos de Talkual en términos de expansión geográfica, diversificación de productos o nuevas iniciativas sostenibles?

Queremos consolidar nuestra presencia a nivel nacional y explorar nuevas zonas en Europa. En cuanto a producto, lanzaremos una línea procesada propia bajo la marca Merca Talkual, con zumos, cremas y otros elaborados a partir de excedentes. También ofreceremos productos de terceros (otros productores responsables) que, por caducidades cortas, cambios de packaging o exceso de stock, puedan tener una segunda oportunidad a buen precio para nuestros clientes.

Además, queremos fomentar la personalización del pedido siempre que sea viable — respetando la estacionalidad y el producto nacional— para dar más valor a cada caja y ampliar el target de clientes.

¿Qué papel juega la IA en la operativa de Talkual?

Estamos explorando para que la IA nos ayude en la predicción de demanda y personalización de la experiencia del cliente. También estamos explorando su uso para reducir el desperdicio interno, ajustando stock y ofertas en tiempo real. En el área de atención al cliente también, especialmente para agilizar respuestas frecuentes.

En base a tu experiencia, ¿qué consejo le darías a otros emprendedores que buscan iniciar un negocio con impacto social y ambiental positivo?

Que se tiren a la piscina. Que prueben, se equivoquen y aprendan. Pero eso sí: con cabeza. Empieza pequeño, con un MVP, y valida la idea cuanto antes. No hace falta tenerlo todo perfecto para empezar, lo importante es empezar y mantenerse fiel al propósito.

[…]

La entrada Oriol Aldomà (TalKual): “Ofreceremos productos de terceros para que puedan tener una segunda oportunidad” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/oriol-aldoma-talkual/feed/ 0
Helí de la Fuente Mateos (Lighthouse Feed): “La gestión de feeds de producto es clave para mejorar la conversión en eCommerce” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-heli-de-la-fuente-mateos-lighthouse-feed/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-heli-de-la-fuente-mateos-lighthouse-feed/#respond Wed, 07 May 2025 12:45:41 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=210723 Imagen de entrevista en la que podemos ver una foto de Helí de la fuente Mateos justo a su nombre y el logo de su empresa, Lighthouse Feed.

Descubre cómo optimizar tus feeds de producto y mejorar la visibilidad en marketplaces y canales digitales clave.[…]

La entrada Helí de la Fuente Mateos (Lighthouse Feed): “La gestión de feeds de producto es clave para mejorar la conversión en eCommerce” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de entrevista en la que podemos ver una foto de Helí de la fuente Mateos justo a su nombre y el logo de su empresa, Lighthouse Feed.

En el universo del eCommerce, la visibilidad lo es todo. No basta con tener un buen producto o una tienda online bien diseñada: si no estás presente en los canales adecuados y con los datos bien estructurados, es como si no existieras. En un entorno cada vez más automatizado y competitivo, la gestión eficaz de los feeds de producto se ha convertido en una pieza clave para aumentar el alcance, mejorar la conversión y optimizar las campañas de marketing digital.

Para entender mejor este escenario y descubrir cómo las marcas pueden sacar más partido a sus catálogos online, hablamos con Helí de la Fuente Mateos, Business Development Manager en Lighthouse Feed. Desde su experiencia acompañando a decenas de empresas en la optimización de sus estrategias multicanal, Helí nos ofrece una visión práctica y cercana sobre el presente (y el futuro) de los feeds en el eCommerce.

Entrevista a Helí de la Fuente Mateos:

¿Cómo llegaste al mundo del eCommerce y qué te atrajo especialmente de este sector?

Estuve más de 12 años en el mundo del retail físico, los centros comerciales. Fui contable, gestor patrimonial, subdirector y gerente en una gran multinacional. En España, a partir de 2010 grandes marcas como Inditex, Cortefiel o Mango dieron los primeros pasos firmes en la venta online, y en los círculos del retail se empezó a hablar muy seriamente de las nuevas oportunidades que aparecían, en todos los foros importantes del sector se empezaba a hablar de 2 canales de venta: ON / OFF, que iban a convivir. En ese punto me empezó a picar el gusanillo del mundo online ya que en España era un sector todavía por explotar. Es verdad que hubo 2 grandes cambios que se produjeron en 2 momentos distintos y dieron el impulso: los smartphones con acceso a internet y la pandemia de 2020.

Desde tu experiencia en desarrollo de negocio, ¿qué cambios clave has visto en cómo las marcas gestionan sus canales digitales en los últimos años?

Los primeros eCommerce en España fueron El Corte Inglés (1995) y Deportes Barrabés en 1996 y poco a poco le siguieron pequeñas tiendas pioneras que demostraron la viabilidad del comercio online. Ya posteriormente, grandes marcas optaron por la venta online como complemento a la venta física aunque estaba demasiado ligado a un crecimiento basado en experiencias de venta física. La venta era directa desde la WEB, las herramientas de soporte no habían despegado y no había grandes marketplaces operando en España (Amazon llegó en 2011). Poco a poco el sector retail fue cogiendo experiencia y se pasó de una mera probatura a una gestión profesional. En mi opinión, el punto clave del cambio fue la entrada de más marketplaces, que abrieron un mundo de posibilidades a marcas medianas y pequeñas, los canales de venta como los marketplaces pasaron a ser ese gran centro comercial dónde podían comercializar sus productos sin grandes inversiones.

¿Cuál dirías que es hoy el mayor reto que tienen las tiendas online cuando quieren crecer en entornos cada vez más competitivos?

Cada tienda tiene que buscar su lugar, un marketplace puede generar muy buenos resultados para una tienda o un tipo de producto concreto y no generarlos para otras tiendas u otros productos. La estrategia de marketing, el plan de negocio, el tipo de productos, el público objetivo…, todo eso son factores que marcarán el devenir de un negocio online. Tienen que probar sin hipotecarse, informarse y elegir soportes que les acompañen en su aventura. Y nunca perder de vista la rentabilidad presente y futura.

¿Cómo explicarías qué es LighthouseFeed a alguien que trabaja en marketing digital, pero aún no conoce este tipo de soluciones?

Lighthouse Feed es una herramienta multicanal española: gestión y optimización de feeds (catálogos), gestión de canales (marketplaces, listing ads y comparadores), etiquetado, gestión unificada de pedidos, automatización de procesos, inteligencia de mercado, analítica (márgenes, ROI, segmentación de clientes, recurrencia…), automatización de precios… y todo se integra armónicamente en una misma interfaz amigable y de fácil manejo.

También se integran en Lighthouse Feed funcionalidades como: rastreador de precios de la competencia, buscador de EPREL, editor de imágenes con generación de plantillas exportables a RRSS.

https://youtu.be/gwM7IzyOfHU?si=mTVK1G1smYflt6Ut

¿En qué momento consideras que una tienda online debería empezar a trabajar con una solución de feeds de datos?

En el momento que tienen un catálogo de productos o feed. En una tienda física se necesita tener productos del catálogo en los escaparates y las estanterías; de la misma forma, en la venta online hay que tener los productos del feed en los canales online (Google Shopping, buscadores, Amazon, TikTok Shop, Facebook…); y continuando con el símil, en un escaparate o estantería no se colocan los productos al azar y sin una estrategia definida, de la misma forma no se puede enviar un feed sin más a los canales online.

Otro momento clave para usar una herramienta como Lighthouse Feed es la entrada en un marketplace, no sólo es la publicación de un feed o la creación de un producto u oferta, por ejemplo, un marketplace exige comisiones (fijas y/o variables) u ofertas concretas en ciertas campañas, y en ese punto el control de la rentabilidad es clave, y Lighthouse Feed proporciona esa información.

¿Qué errores comunes ves cuando una marca gestiona sus feeds de forma manual o sin herramientas especializadas?

A pesar del esfuerzo, el tiempo, los recursos y el dinero que emplean las marcas y los retailers, sin una herramienta de soporte es muy complicado tener un feed optimizado y que cumpla todos los requisitos que exigen los distintos canales. Ya sólo el hecho de gestionar 1 solo feed que pueda enviarse a todos los canales es un punto de inflexión. La creación de reglas que completen campos importantes del feed, la inclusión de ciertas palabras en los títulos, la elección de productos distintos según el canal objetivo…; todo lo anterior lo aportamos herramientas especializadas como Lighthouse Feed.

Más allá de Google Shopping, ¿qué otros canales crees que están infrautilizados y pueden ser una oportunidad real para los eCommerce?

La presencia en redes sociales es un gran impulso; canales como Facebook, TikTok o Instagram dan notoriedad y presencia de marca, son un camino para llegar a cientos de miles de personas y que éstas conozcan un producto o servicio. Por supuesto que la presencia en RRSS requieren un esfuerzo, creación de contenido atractivo; pero bien trabajadas son un impulso para cualquier eCommerce. El retorno de la inversión es clave, en ese sentido Lighthouse Feed mide el retorno de clics en ventas y eso permite elegir qué productos publicar en cada una de ellas controlando las inversiones realizadas.

Otros canales son los marketplaces: Amazon, TikTok Shop, Miravia… Hay infinidad de ellos, la clave es elegir el que mejor se adapte a un producto concreto. En ese tipo de canales es importantísimo controlar los márgenes teniendo en cuenta las comisiones por ventas o los gastos de envío, Lighthouse Feed ofrece una analítica detallada para no perder nunca de vista la rentabilidad.

¿Nos podrías contar un ejemplo (sin nombres si es necesario) de un cliente que mejoró significativamente sus resultados al optimizar sus feeds?

Os podría contar muchos, pero 3 casos muy potentes son @Superpet.club (@JorgeFrías), @Farma2Go (@JorgePeláez) y recientemente @GalileoFarma (@FelipeMartin). El crecimiento de Superpet no se entiende sin Lighthouse Feed, en 4 años ha pasado de ser un pequeño proyecto a facturar millones de euros en España y Portugal. El caso de Farma2Go tampoco se entiende sin nuestra herramienta, sin ese soporte sería imposible su internacionalización y su presencia en decenas de canales. Y finalmente GalileoFarma, su explosión en TikTok Shop ha ido de la mano de la conexión con Lighthouse Feed. Hay que decir que no hacemos magia, los 3 ejemplos que pongo tienen unos equipos potentísimos y son grandes profesionales, nos retroalimentamos mutuamente.

Si una pyme te dijera que no tiene recursos para herramientas avanzadas, ¿por dónde le recomendarías empezar para mejorar sus datos de producto?

Igual que una pyme necesita un CMS o una empresa de mensajería, también necesita una herramienta como Lighthouse Feed. Nuestros precios son de los más competitivos del sector, nos adaptamos a cada cliente y las tarifas son fijas, no hay comisiones por venta. No exigimos permanencia de ningún tipo, estamos seguros de lo que aportamos, la relación debe ser un win to win donde ambas partes se sientan cómodas.

¿Qué consejos le darías a un responsable de eCommerce que quiere que sus productos tengan mayor visibilidad sin depender solo de paid media?

El primer consejo, que ofrezcan un producto veraz y útil, que cubra necesidades, que no se engañe al público objetivo.

El segundo consejo sería que completen y optimicen su catálogo/feed: títulos, descripciones, imágenes, categorías de producto, custom labels…, será la base de las búsquedas (los filtros) y del posicionamiento, después ya vendrá el SEO, el GEO y demás.

¿Qué tendencias ves venir en el ámbito de los feeds de producto y la optimización multicanal en los próximos 2 o 3 años?

En mi opinión, con la velocidad a la que cambia el sector del eCommerce es imposible predecir con seguridad lo que marcará tendencia dentro de 3 años. Por supuesto que mucha gente opinará y, por tanto, alguien acertará. Ahora mismo acaba de empezar la andadura de TikTok Shop en España, y es una versión totalmente nueva de un marketplace. Y por supuesto, la evolución de la IA muy probablemente va a marcar el camino a seguir, avanza a pasos tan agigantados que no es fácil seguirle el ritmo.

¿Cómo crees que va a cambiar el papel de los Business Development Managers en un entorno cada vez más automatizado?

Las personas seguimos siendo personas y nos gusta relacionarnos. El sentir humano no lo puede cambiar ninguna automatización ni ninguna IA, son un soporte, un recurso extra que proporciona comodidades pero tiene sus fallos. Personalmente, en el contacto directo (cara a cara) es dónde me siento cómodo, sin guiones preestablecidos, en ese punto creo que algun@s Business Development Managers podremos marcar la diferencia. La sinceridad también es básica y eso no depende del momento tecnológico que se viva, se tiene que ofrecer un producto sin medias verdades.

[…]

La entrada Helí de la Fuente Mateos (Lighthouse Feed): “La gestión de feeds de producto es clave para mejorar la conversión en eCommerce” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-heli-de-la-fuente-mateos-lighthouse-feed/feed/ 0
Francisco López (Clientify): “Si una empresa no incluye WhatsApp en su estrategia de ventas, quedará rezagada” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-francisco-lopez-de-clientify/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-francisco-lopez-de-clientify/#respond Tue, 22 Apr 2025 09:28:19 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209763 Imagen de entrevista en la que podemos ver una foto de Francisco López justo a su nombre y el logo de su empresa, Clientify.

Clientify apuesta por WhatsApp e IA para liderar la gestión comercial. Una charla sobre innovación y aprendizajes reales.[…]

La entrada Francisco López (Clientify): “Si una empresa no incluye WhatsApp en su estrategia de ventas, quedará rezagada” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de entrevista en la que podemos ver una foto de Francisco López justo a su nombre y el logo de su empresa, Clientify.

En los últimos años, el papel de los CRM en las estrategias de marketing y ventas ha cambiado radicalmente. Ya no se trata sólo de almacenar contactos o programar correos, sino de construir experiencias automatizadas, personalizadas y, cada vez más, inteligentes. Herramientas que antes solo usaban grandes empresas ahora están al alcance de cualquier pyme, y la frontera entre CRM, automatización e inteligencia artificial es cada vez más difusa.

En este contexto, hay empresas que no se limitan a seguir tendencias, sino que las crean. Es el caso de Clientify, una plataforma española que ha sabido adelantarse en temas clave como la integración de WhatsApp en procesos comerciales. Charlamos con Francisco López, CEO de Clientify, para entender cómo han conseguido innovar en un mercado dominado por gigantes… y qué podemos aprender de su experiencia.

Entrevista a Francisco López, CEO de Clientify

Cuéntanos brevemente qué es Clientify para quienes no conozcan la herramienta

En Clientify ayudamos a los pequeños negocios a convertirse en grandes empresas y con esa idea en la cabeza hemos desarrollado algo que nos gusta decir que es como “una navaja suiza”, todo en uno, con todas las herramientas que desde el punto de vista de comunicación, marketing y ventas una pequeña y mediana empresa necesita para optimizar sus procesos. Básicamente que llegue más lejos abarcando todo el embudo de ventas: desde la captación hasta el cierre y más tarde fidelización y retención.

Clientify fue uno de los primeros CRM en integrar WhatsApp, cuando todavía nadie hablaba de esto. ¿Qué os llevó a apostar por este canal tan pronto?

Creemos que fuimos los primeros en hacerlo. La decisión surgió a partir del feedback constante de nuestros usuarios, hablamos constantemente con ellos.  Detectamos una desconexión importante entre el canal que muchos de ellos ya utilizaban para comunicarse con sus clientes —WhatsApp— y sus herramientas de gestión. WhatsApp no permitía trabajar en equipo (multiagente) ni almacenaba la información en el CRM, quedando todo en el móvil personal del vendedor. Por eso decidimos integrarlo, y además lo complementamos con funcionalidades como bots y mensajes programados. Ahora le hemos sumado nuevas funcionalidades y hasta nosotros estamos sorprendidos de los resultados.

¿Cómo reaccionó el mercado cuando lanzasteis esta integración? ¿Os sentisteis solos en ese momento o veíais que era cuestión de tiempo que otros lo siguieran?

El mercado reaccionó de una manera brutal, el crecimiento que hemos tenido gracias a la interacción con WhatsApp nos ha permitido estar hoy donde estamos. Obviamente, al principio, trabajar con la API de WhatsApp (META) era muy complicado a nivel tecnológico primero y a nivel de compliance después, porque no a todo el mundo le daban acceso a la API. Con lo cual, sí, nos sentíamos solos, pero cuando tecnológicamente ha sido más sencillo y el acceso se ha abierto, ya hemos visto cómo otros muchos, han seguido nuestro camino. Ahora, no todos, muy pocos, somos META Business Partners. Esto es algo que nos hemos ganado a pulso. 

¿Cómo afecta esta integración al día a día del equipo de ventas? ¿Qué mejoras reales habéis detectado en los procesos?

Gracias a la integración de WhatsApp, los equipos de ventas están mucho más coordinados, ya que la información no queda aislada en los móviles de los vendedores. Desde la dirección, se hace un seguimiento más eficaz y obtienen métricas clave como los tiempos de respuesta. En el área de marketing, hemos observado tasas de apertura en campañas de WhatsApp superiores al 80%, frente al 20% típico del email. Podríamos decir que ofrecemos un WhatsApp ‘supervitaminado’ que permite mejorar los procesos y supervisar la actividad del equipo comercial.

¿Cómo definirías un embudo de ventas bien planteado en Clientify? ¿Qué errores suelen cometerse al diseñarlo?

Uno de los errores más comunes es no incluir WhatsApp dentro del proceso de ventas. Se tiende a abusar del correo electrónico, pero vivimos en un mundo de inmediatez. El cliente busca respuestas rápidas, algo que difícilmente se logra por email. WhatsApp permite esa interacción instantánea, y Clientify facilita su incorporación al embudo.

En un mercado con tantas soluciones CRM, ¿qué criterios crees que debería seguir una empresa para elegir la herramienta adecuada?

Cada CRM está enfocado a un nicho específico. La clave está en elegir una herramienta que se adapte a tu tipo de negocio. Para las pequeñas y medianas empresas Clientify es una alternativa sólida por su enfoque integral y accesible. Y además, está en español, da lo que promete y no tiene cargos ocultos como mucha de nuestra competencia.

Ahora estáis trabajando en incluir nuevas funcionalidades dentro de Clientify. ¿Nos puedes contar cómo funcionará esta nueva funcionalidad?

Estamos diseñando varios agentes automatizados que interactúan automáticamente por WhatsApp. Uno responde preguntas basadas en una base de conocimiento, otro cualifica leads, otro más trabaja para alcanzar objetivos (como cerrar ventas), y también contamos con un agente que agenda reuniones de forma automática usando lenguaje natural. Hemos liberado algunos bots de prueba para que nuestros clientes y seguidores los prueben teniendo conversaciones reales y las reacciones son increíbles. El tiempo de respuesta no tiene comparación con el de un operador humano y bien creado el prompt y aportado el contenido es capaz de tener conversaciones que le lleven a un objetivo que pre-configures de manera autónoma.

¿Qué tipo de tareas podrá resolver la automatización en WhatsApp? ¿Estamos hablando de automatizar mensajes, entender contexto, tomar decisiones…?

Sí, todas. La automatización podrá automatizar mensajes, entender el contexto, tomar decisiones, firmar documentos digitalmente y generar presupuestos. El abanico de posibilidades es amplísimo.

¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de esta funcionalidad? ¿Lo habéis creado 100% in-house?

Sí, el desarrollo ha sido completamente interno, aunque apoyado en distintas tecnologías. Somos agnósticos en cuanto a modelos de lenguaje y usamos diferentes LLMs dependiendo del rendimiento que ofrezcan para cada función concreta.

¿Qué uso real pueden darle las pymes a la automatización en WhatsApp desde ya, sin necesidad de tener grandes recursos técnicos?

Pueden tener un asistente virtual operativo en su web en cuestión de minutos, disponible 24/7, que responda con criterio, mantenga una conversación fluida y brinde soporte. Con Clientify, en solo 15 minutos se puede tener este bot funcionando y sin grandes conocimientos técnicos y ni mucho menos de programación. Diseñamos nuestros productos para que sean muy fáciles de usar.

¿Qué papel juega el feedback de vuestros propios usuarios en el desarrollo de la herramienta?

Es fundamental. Llevamos más de una década construyendo la plataforma, y la nueva versión que lanzamos es el resultado de años de escuchar a nuestros usuarios y mejorar continuamente.

¿Qué papel crees que jugará WhatsApp en la estrategia de marketing y ventas en los próximos tres años?

Tendrá un rol absolutamente central. Si una empresa no incluye WhatsApp en su estrategia de marketing y ventas, quedará rezagada. La llegada de la API de llamadas ampliará aún más las posibilidades, permitiendo incluso comunicaciones telefónicas desde el CRM. Es así, desde el mismo CRM podrás utilizar la llamada de WhatsApp como un canal de comunicación más. WhatsApp está llamado a ser la tecnología que reúna más servicios de comunicación y nosotros vamos a integrarlos todos en el CRM para convertirlos en herramientas de venta perfectas.

Si tuvieras que dar un consejo a una empresa que aún no ha integrado WhatsApp en su CRM, ¿por dónde debería empezar?

Mi consejo es empezar por Clientify. Nuestro equipo de onboarding deja todo preparado para que en el mismo día puedan enviar y recibir mensajes con sus clientes. No es solo utilizar el canal es ponerlo a trabajar con la inteligencia comercial de la empresa, cuando un usuario ve y siente como eso ayuda a sus equipos y empresa tiene su momento WOW y se convierte en cliente.

¿Qué nos puedes adelantar sobre la nueva versión de Clientify que lanzáis en un mes?

La nueva versión es el resultado de 10 años de trabajo y aprendizaje. No es solo una actualización, es una transformación completa basada en el conocimiento acumulado de nuestros usuarios. Creemos que será un cambio de juego en el sector y que Clientify se consolidará como herramienta de referencia en el mundo del CRM. La IA permea toda la plataforma como apoyo, agente y facilitador y hay toda la batería de productos nuevos que también lanzamos: Firma digital, propuestas comerciales apoyadas por IA, preparación de reuniones comerciales, enriquecimiento de contactos y empresas…  Llevamos ya un año intenso en el desarrollo tecnológico de esta nueva versión y seguimos sorprendiéndonos todos los días con los resultados.

¿Qué otras tendencias tecnológicas estáis vigilando de cerca desde Clientify?

Además de la aplicación tanto interna como de cara al cliente de la inteligencia artificial, y siendo una herramienta de comunicación, marketing y ventas, estamos siguiendo muy de cerca todo lo que relativo a compliance, privacidad y seguridad. Todo lo relacionado con trackeo y el seguimiento de todo lo que ocurre en la interacción de un usuario con los sistemas de nuestro cliente. Hasta ahora el seguimiento de una página web es relativamente sencillo a nivel de pixel de trackeo, pero el entorno WhatsApp es un mundo distinto, con lo cual el poder hacer el seguimiento a un lead a un cliente cuando sale fuera de WhatsApp es complicado. Estamos haciendo un esfuerzo en I+D e invirtiendo en desarrollar tecnología para poder hacer la atribución completa, no solamente de la web, como hasta ahora, sino una atribución completa.

[…]

La entrada Francisco López (Clientify): “Si una empresa no incluye WhatsApp en su estrategia de ventas, quedará rezagada” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-francisco-lopez-de-clientify/feed/ 0
Nacho Martín (Publiup): “Tanto SEO como Google Ads debería ser la piedra angular de cualquier proyecto digital” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-nacho-martin-publiup/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-nacho-martin-publiup/#respond Fri, 11 Apr 2025 10:49:15 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209227 Imagen de entrevista en la que podemos ver una foto de Nacho Matín justo a su nombre y el logo de su empresa, Publiup.

El mayor reto no es usar SEO o Ads, sino combinarlos bien. En esta entrevista hablamos de IA, AEO, herramientas esenciales y resultados.[…]

La entrada Nacho Martín (Publiup): “Tanto SEO como Google Ads debería ser la piedra angular de cualquier proyecto digital” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de entrevista en la que podemos ver una foto de Nacho Matín justo a su nombre y el logo de su empresa, Publiup.

Cuando se habla de marketing digital, dos de los grandes pilares que suelen aparecer en la conversación son el SEO y la publicidad en Google. Ambos tienen el potencial de atraer tráfico cualificado, pero requieren enfoques distintos, estrategias bien pensadas y, sobre todo, una visión clara del negocio. ¿En qué momento conviene invertir en SEO? ¿Cuándo es mejor apostar por Google Ads? ¿Cómo combinarlos para sacarles el máximo partido en un eCommerce? 

Para resolver estas dudas, hablamos con Nacho Martín, CEO y fundador de Publiup, una agencia especializada en diseño web, posicionamiento SEO y campañas en Google Ads, que acaba de ser reconocida —una vez más— como Google Partner Premier. Con años de experiencia asesorando a pymes y tiendas online, Nacho nos comparte una visión muy práctica sobre cómo enfocar estrategias de visibilidad sin humo y con resultados reales.

Entrevista a Nacho Martín, CEO y fundador de Publiup

Nacho, cuéntanos un poco de ti. ¿Cómo nace Publiup y qué te llevó a especializarte en Google Ads y SEO? 

Yo venía del sector de las telecomunicaciones/informática y en el año 2010 cuando fundé la empresa, mi objetivo inicial era prestar servicios de hosting para las webs de mis clientes.

Pronto los clientes nos empezaron a demandar servicios de posicionamiento y en 2011 comenzamos a trabajar con Google Ads y SEO, ese mismo año nos convertimos en Google Partners. Nuestro negocio cambio de prioridad y pasó a especializarse en el marketing digital.

De la mano de los especialistas de Google evolucionamos rápidamente y comenzamos a adquirir clientes de Google Ads y posteriormente de SEO, para combinar la estrategia completa.

Con la llegada del “responsive”, nos vimos en la necesidad de ampliar los servicios de nuestra agencia para prestar servicios de diseño web. Esta capacidad de adaptación ha sido clave para llegar a donde estamos hoy, reconocidos como una de las 109 mejorar agencias especializadas en Google Ads.

Mirando hacia atrás, ¿cuál dirías que fue el mayor reto al poner en marcha la agencia, y cómo lo superaste? 

Sin duda, nuestro mayor reto fue conseguir diferenciarnos del resto de agencias de marketing. El marketing digital es un sector muy polarizado en el que, si quieres crecer, no puedes hacer lo mismo que hace el resto, por eso nos propusimos desde el principio un método y una estrategia de trabajo basado en la especialización real de cada integrante de los departamentos de la empresa. Creo que nos ha funcionado, prueba de ello es que crecemos en volumen de negocio cada año y lo más importante, que volvemos a ser Agencia Google Partner Premier este 2025.

Desde tu experiencia, ¿cómo ha cambiado el mundo del marketing digital desde que empezaste hasta hoy? 

Uno de los mayores cambios que estamos enfrentando, ya no en la actualidad, sino desde hace ya más un año, es la llegada de la Inteligencia Artificial.

Hemos pasado por cambios como el responsive, mobile-first o consent mode, pero la irrupción de la IA creo que es el cambio más radical de todos. Gracias a la Inteligencia Artificial somos capaces de mejorar la gestión de procesos con automatizaciones que nos ayudan a hacer más en menos tiempo, o evaluar y entender grandes volúmenes de datos en unos tiempos que hace un año parecía imposible.

En vuestra web habláis de Google Ads y SEO como dos pilares clave. Para quienes están empezando: ¿cuándo tiene sentido apostar por una estrategia SEO y cuándo por Google Ads? 

Esto es una pregunta muy compleja de contestar, porque depende de muchos factores como, por ejemplo, qué producto o servicio estás ofreciendo, a qué público, qué márgenes de beneficio…. Pero si me preguntas por qué tiene sentido apostar, yo lo tengo claro: Por ambos.

Tanto SEO como Google Ads debería ser la piedra angular de cualquier proyecto digital, ya que no te sirve tener la mejor página web que se haya diseñado, si luego los clientes no son capaces de llegar a ella y ver qué servicios ofreces.

Muchas veces se piensa que hacer SEO es solo “posicionar palabras clave”. Desde tu experiencia, ¿cuáles son los errores más comunes que ves en las estrategias SEO de las pymes o eCommerce? 

Yo diría que “posicionar palabras clave” es el objetivo, pero lo más importante es identificar qué palabras clave se deben posicionar.

Los errores más comunes que me encuentro cuando un cliente llega a nuestra agencia, es que piensa que con sólo publicar en el blog o con crear las descripciones de sus productos con mucho texto ya está haciendo SEO.

Obviamente, y más en los últimos años con la competencia que existe se deben trabajar muchos aspectos para conseguir los resultados deseados.

Otra casuística que nos encontramos es cuando un cliente ha estado en otra agencia, y su primera frase es: “estuve 3 meses haciendo SEO con otra agencia y no tuve resultados…”. Por resumir los errores más comunes son falta de conocimiento de todos los aspectos que incluye realizar SEO y la falta de paciencia o mala gestión de expectativas.

¿Cómo abordáis desde Publiup la combinación de SEO técnico y contenido? ¿Algún consejo para quien está revisando su blog y no sabe por dónde empezar? 

El SEO técnico y el contenido no deben verse como cosas separadas, sino como dos pilares que se complementan. Lo primero es el SEO técnico, ya que sin esta parte será imposible que nuestro contenido se posicione. Pero después se debe generar contenido de calidad y con intención, y mantener una estructura SEO.

Y lo más importante: revisión constante. No es algo que se haga una vez y dure toda la vida, se debe analizar de manera frecuente, ya que una página web está viva y en constante evolución.

Respecto a consejos básicos para un blog, sería revisar la estructura de Hs, el enlazado interno y que el contenido sea diferencial y de calidad.

En cuanto a Google Ads, ¿qué es lo que más ha cambiado en los últimos años? ¿Crees que la automatización y la inteligencia artificial están ayudando… o complicando las cosas? 

Han cambiado muchas cosas. Nosotros llevamos gestionando campañas de Google Ads casi desde que nació el SEM, pero lo que puedo decirte es que ahora es mucho más difícil gestionar campañas si no tienes unos sólidos conocimientos y un bagaje gestionando este tipo de campañas.

Ahora puede parecer más fácil gestionar una campaña en Google Ads —y puede serlo—, pero sacarle el rendimiento óptimo es más complicado ahora que antes. Porque una cosa es gestionar una cuenta de Google Ads y otra muy diferente es obtener rendimiento. Por eso es importante contar con una agencia especializada que te ayude en el día a día a obtener rentabilidad.

Si una tienda online te dice: “quiero invertir en Google Ads pero no tengo mucho presupuesto”, ¿por dónde le recomendarías empezar para que tenga impacto real? 

Muy sencillo. Haríamos un estudio y le diríamos al cliente cuál es el mínimo que tiene que invertir para que sus campañas sean rentables.

Un cliente cuyas campañas no generan retorno no es rentable ni para el cliente ni para la agencia, y siempre hay que ser honestos con los clientes. Si quiere hacer algo que, por presupuesto, no le va a generar un retorno efectivo, lo mejor que podemos hacer como profesionales es informarle de la realidad, y quizás Google Ads no sea su herramienta.

¿Cómo explicáis a un cliente que a veces los resultados en SEO tardan y que no todo es inmediato? ¿Cómo gestionáis esas expectativas? 

Dejando claro desde antes de firmar el acuerdo que el SEO no es magia, ni mucho menos es algo que se vea de un día para otro.

Para trabajar con nosotros, todas las partes tenemos que tener claro cuáles son los objetivos y aclarar las expectativas. Hay que informar que va a ser un trabajo largo y que implica muchos factores.

¿Qué herramientas no pueden faltar en tu día a día como profesional de marketing digital? 

Por empezar resumiendo: sin duda, herramientas de analítica. Mide, analiza y vencerás.

Hoy en día existen un sinfín de herramientas para llevar a cabo el día a día del marketing digital. Para mí, las imprescindibles son GA4, Search Console, Google Trends, Looker Studio, Google Ads Scripts y, de pago, Ahrefs, Semrush o Screaming Frog.

Utilizamos otras herramientas para tareas concretas de medición, gestión de proyectos, gestión de clientes, automatización… pero creo que este tipo de herramientas deben estar muy adaptadas a la forma de trabajar de la agencia, por lo que no me atrevo a recomendar ninguna.

Si tuvieras que apostar por una tendencia de marketing que marcará 2025, ¿cuál sería? 

Creo que, por el momento en el que nos encontramos, todo va a estar dirigido hacia los avances de la inteligencia artificial, con una IA más humanizada que ayude a generar mejores contenidos y potencie las búsquedas por voz.

Creo que el AEO (Answer Engine Optimization) va a ser la tendencia en posicionamiento orgánico de este año, de la que todo el mundo va a hablar. Trabajar para que las webs de nuestros clientes salgan en las primeras posiciones de herramientas como ChatGPT ya es el presente en nuestra agencia, pero creo que en breve será el propio cliente quien lo demande.

Para cerrar, ¿qué consejo le darías a alguien que está montando ahora su tienda online y no sabe por dónde empezar en marketing digital? 

Lo primero es que cuente con profesionales. Montar una tienda online puede parecer —y quizás lo sea— más sencillo que montar una tienda física, pero no por ello debe carecer de una inversión.

Yo siempre pongo el ejemplo de que una tienda física tiene gastos como luz, agua, alquiler, servicio de limpieza, rotulación, cartelería, seguros… Pues en una tienda online tenemos otros gastos como mantenimiento web, SEO, SEM, redes sociales, hosting… y es importante dedicar el presupuesto necesario a cada una de las partidas, porque si no, tu negocio tendrá difícil despegar.

Mi consejo es que pierdan el miedo a invertir en su negocio. Si comienzas con una estrategia sólida y bien planificada desde el principio, ahorrarás tiempo, dinero y los resultados llegarán antes.

¿Y qué mejor para eso que contar con una agencia como Publiup? 😉

[…]

La entrada Nacho Martín (Publiup): “Tanto SEO como Google Ads debería ser la piedra angular de cualquier proyecto digital” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-nacho-martin-publiup/feed/ 0
Tilman Harmeling (Usercentrics): “Cuando las marcas actúan con transparencia, generan una confianza duradera” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-tilman-hamerling-usercentrics/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-tilman-hamerling-usercentrics/#respond Thu, 10 Apr 2025 14:29:14 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=209001 Imagen de entrevista en la que podemos ver una foto de Tilman Harmerling justo a su nombre y el logo de su empresa, Usercentrics.

La privacidad se ha convertido en una prioridad para las marcas, afectando cómo se diseñan las campañas de marketing.[…]

La entrada Tilman Harmeling (Usercentrics): “Cuando las marcas actúan con transparencia, generan una confianza duradera” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de entrevista en la que podemos ver una foto de Tilman Harmerling justo a su nombre y el logo de su empresa, Usercentrics.

En un panorama digital donde los datos personales son casi una moneda de cambio, la privacidad se ha convertido en un tema central para el marketing. Ya no es solo una cuestión legal que atañe a los departamentos jurídicos: afecta directamente a cómo las marcas diseñan sus campañas, captan leads y construyen relaciones de confianza con su audiencia. Casos como el de Tanya O’Carroll contra Meta o la reciente denuncia de la OCU a Deepseek por incumplimiento del RGPD muestran que la presión sobre las empresas es real… y que los consumidores cada vez exigen más transparencia.

En este contexto, surgen muchas dudas: ¿cómo llegar a tu público sin depender de datos personales no consentidos? ¿Es posible generar impacto sin cookies? ¿Y puede la privacidad convertirse en un valor diferencial?

Para responder a estas y otras preguntas, hablamos con Tilman Harmeling, Senior Expert Privacy en Usercentrics, una de las compañías europeas líderes en gestión del consentimiento. Tilman combina una mirada estratégica y didáctica sobre cómo las empresas pueden adaptarse a esta nueva realidad, sin perder eficacia… y ganando en confianza.

Entrevista a Tilman Harmeling, experto en privacidad en Usercentrics

Tilman, cada vez oímos más que la privacidad ya no es solo un tema legal, sino un factor estratégico para las marcas. ¿Tú cómo lo ves?

Estamos siendo testigos de un cambio significativo: la privacidad está evolucionando más allá de su papel tradicional como imperativo legal, para convertirse en una prioridad estratégica en todas las organizaciones. En la actualidad, los equipos de privacidad colaboran de forma más estrecha que nunca con los equipos de marketing, datos, IA y experiencia de usuario. Esta creciente integración pone de manifiesto cómo la privacidad se está integrando cada vez más en el centro de las operaciones empresariales, en lugar de quedarse al margen.

Por lo que hemos visto en nuestro trabajo con los clientes, muchos responsables de la toma de decisiones sobre privacidad tienen ahora un asiento en la mesa ejecutiva, reportando directamente a un ejecutivo nivel C, lo que representa una clara señal de la creciente influencia de la privacidad en la configuración de la estrategia corporativa.

Y no sólo está evolucionando la estructura interna. Nuestras conversaciones con socios y clientes refuerzan la idea de que la privacidad puede ser un verdadero motor del valor del negocio. No se trata sólo de cumplir la normativa, sino de generar confianza, aumentar los índices de consentimiento, reducir los costes del cumplimiento normativo y, en última instancia, crear una ventaja competitiva.Todas las categorías

En resumen, la privacidad se está transformando. Lo que antes era una función de cumplimiento de la normativa limitada es ahora un motor multifuncional de innovación y crecimiento que ayuda a las organizaciones a destacar, fidelizar y ofrecer mejores resultados.

Desde tu experiencia, ¿dirías que el RGPD está cambiando la forma en la que las marcas diseñan sus campañas digitales? ¿O todavía queda mucho camino?

El GDPR está cambiando la forma en que las marcas abordan las campañas digitales al integrar la privacidad en la experiencia del cliente desde el principio. Cada vez más, las empresas son conscientes de que la privacidad no es solo una cuestión de mero cumplimiento normativo, sino de que se ha convertido en algo esencial para generar confianza y construir un compromiso mutuo con los usuarios.

Para tener éxito en este cambiante panorama, las empresas deben priorizar banners de privacidad claros, políticas sencillas y un intercambio de datos transparente. Aunque algunas ya van por buen camino, muchas aún se enfrentan al reto de hacer que la privacidad en sus sitios web cumpla la normativa y resulte fácil de usar.

El GDPR ya ha hecho avanzar al sector. Y para las organizaciones dispuestas a adoptarlo, todavía existe una valiosa oportunidad de convertir la privacidad en una verdadera ventaja competitiva.

El caso de Tanya O’Carroll contra Meta y la reciente demanda de la OCU contra Deepseek parecen marcar un antes y un después. ¿Crees que estamos ante un punto de inflexión en el uso de datos personales?

Nos encontramos en un momento crucial en la evolución de la privacidad de los datos. El aumento de las multas y las demandas de alto nivel contra gigantes tecnológicos como Meta y DeepSeek muestran un cambio claro: tanto a los reguladores como a los consumidores se les está acabando la paciencia con las violaciones de la privacidad.

Las reiteradas sanciones a Meta en todo el mundo ponen de manifiesto una tensión fundamental entre su modelo de negocio basado en los datos y las crecientes expectativas en materia de privacidad. Estos acontecimientos están allanando el camino para una supervisión más estricta de las grandes empresas tecnológicas. En Estados Unidos, las iniciativas estatales -como la Ley de Privacidad y Seguridad de Datos de Texas– están ampliando la autoridad de los fiscales generales para tomar medidas. Sin embargo, este panorama jurídico fragmentado también presenta nuevos retos de cumplimiento normativo para las empresas.

En Europa, los reguladores se están moviendo con rapidez. El Garante de Italia (autoridad independiente de Italia que protege los derechos de las personas frente al tratamiento de sus datos) , por ejemplo, ya ha puesto sus miras en plataformas de IA generativa, como es el caso de DeepSeek, dejando claro que el próximo campo de batalla para la aplicación de la privacidad se encuentra en las tecnologías emergentes de IA.

La conclusión es clara: la época en la que los datos de los usuarios se trataban como algo secundario ha terminado. Las empresas que no den prioridad a la privacidad se enfrentan ahora no sólo a consecuencias legales, sino también a sufrir graves daños en su reputación.

¿Cómo pueden las marcas seguir impactando a su audiencia sin depender de datos personales no consentidos?

Uno de los enfoques que estamos observando con más éxito es el replanteamiento del recorrido del usuario para adoptar una estrategia más contextual. La privacidad contextual significa que los datos se comparten intencionadamente, en un entorno específico y con un propósito que el usuario comprende y acepta. Pensemos en alguien que ve un vídeo de YouTube y decide dar su consentimiento sólo a las tecnologías de YouTube: eso es privacidad con claridad y coherencia.

Para que esto funcione, las marcas deben tener en cuenta cuándo, dónde y cómo recopilan y utilizan los datos, y con quién los comparten. Se trata de ser franco: explicar qué datos se necesitan, por qué son importantes y, a continuación, cumplir esa promesa. La clave está en capacitar a los usuarios para que tomen decisiones con conocimiento de causa.

Cuando las marcas actúan con transparencia y respeto por la privacidad de los usuarios, no se limitan a cumplir la normativa, sino que generan una confianza duradera y por ende, consiguen destacar en un mercado saturado. La integridad y el uso responsable de los datos no son sólo buenas prácticas: son elementos clave para marcas sólidas y preparadas para el futuro.

¿Es posible hacer campañas eficaces sin cookies de terceros o sin perfiles detallados? ¿Qué alternativas hay realmente en el mercado?

Por supuesto. De hecho, cada vez hay más soluciones respetuosas con la privacidad que están demostrando ser muy útiles.

Algunas de las alternativas más destacadas son, por ejemplo; el cotejo de datos de origen, en el que las marcas conectan la información de sus propios clientes con los datos de los publishers, y las salas limpias de datos, que permiten un análisis y una atribución seguros sin exponer información personal. Existen herramientas como los identificadores universales (por ejemplo, UID 2.0, RampID) que permiten la medición entre sitios utilizando datos consentidos, mientras que los identificadores proporcionados por el editor (PPID) ofrecen a los anunciantes acceso directo a las audiencias en entornos de confianza.

Los profesionales del marketing también están recurriendo a nuevos marcos de medición como la Attribution Reporting API, modelos basados en impresiones o paneles, y aprendizaje automático para entender el rendimiento.

¿Cuál es la clave? No existe una fórmula mágica. Las estrategias más eficaces se basan en múltiples enfoques, probando, adaptando y optimizando sobre la marcha.

¿Crees que la eliminación progresiva de las cookies es una amenaza o una oportunidad para la creatividad en marketing?

Es a la vez un reto y una oportunidad para impulsar la creatividad en marketing. Por un lado, la pérdida de cookies de terceros limita las capacidades de segmentación y medición, un cambio que ya ha llevado a grandes empresas como Oracle a replantearse sus estrategias publicitarias. Pero también empuja a los profesionales del marketing a ser creativos: desde explorar los datos de terceros y la segmentación contextual hasta experimentar con la resolución de identidades y encontrar un equilibrio entre ecosistemas abiertos y cerrados. Sin la ayuda de los datos granulares, los profesionales del marketing se ven obligados a crear contenidos más atractivos y a conectar realmente con el público, lo que podría desencadenar una nueva era de innovación.

¿Qué errores ves más a menudo en las empresas cuando intentan adaptarse al RGPD en sus campañas?

Uno de los principales escollos en los que vemos caer a las empresas de forma recurrente es tratar el cumplimiento del GDPR como el objetivo final, cuando en realidad es la base. Muchas regiones, especialmente en la región Asia-Pacífico, imponen requisitos adicionales, como la localización de los datos y normas más estrictas sobre las transferencias transfronterizas de datos, que las empresas suelen pasar por alto.

Otro problema frecuente es la falta de actualización de sus medidas de consentimiento y transparencia. Con la IA en constante evolución, se introducen nuevos casos de uso y riesgos, por lo que las organizaciones necesitan reevaluar continuamente la forma en la que manejan los datos personales y garantizan que los mecanismos de consentimiento siguen siendo claros y pertinentes.

El auge de la IA generativa ha amplificado aún más el riesgo de que se pasen por alto los derechos de propiedad intelectual, un reto que las empresas ya no pueden permitirse ignorar. Para mitigar los posibles problemas legales relacionados con la infracción de los derechos de autor, se anima a las organizaciones a establecer políticas de propiedad intelectual sólidas.

Por último, se tiende a pasar por alto la importancia de las prácticas responsables de la IA. Tomar decisiones de forma ética e imparcial y evaluar los riesgos adecuadamente es esencial para evitar daños y generar confianza en los usuarios.

En resumen, asumir que el GDPR por sí solo es suficiente, no evolucionar las prácticas de datos, descuidar las preocupaciones de propiedad intelectual y hacer caso omiso de la IA ética deja a las empresas expuestas a problemas de cumplimiento y erosiona la confianza del consumidor.

¿Qué papel juegan herramientas como las CMP (Consent Management Platforms) en este nuevo escenario? ¿Son una solución o solo un parche?

Desempeñan un papel fundamental en el actual panorama de la privacidad. No son sólo una tirita: son una parte clave de la solución. Las CMP ayudan a los profesionales del marketing a cumplir la normativa sobre privacidad y, al mismo tiempo, dan a los usuarios el control sobre sus datos. Al agilizar la recogida de consentimientos y ofrecer información sobre las preferencias de los usuarios, los CMP permiten desarrollar estrategias de marketing transparentes y respetuosas con la privacidad, especialmente a medida que desaparecen las cookies de terceros. Son una herramienta para sentar las bases de unas prácticas de datos responsables y de la confianza de los clientes a largo plazo.

¿Recomiendas involucrar al equipo de marketing desde el principio en decisiones de privacidad o suele ser un proceso más reactivo?

Definitivamente, implicar al equipo de marketing desde el principio no sólo es recomendable, sino cada vez más necesario. De hecho, desde nuestra perspectiva, a menudo funciona al revés: el marketing inicia la estrategia identificando oportunidades para generar datos de valor para la monetización a largo plazo.

Este enfoque proactivo permite lo que llamamos marketing orientado a la privacidad, en el que el equipo de marketing elabora estrategias que ya incorporan consideraciones de privacidad desde el principio. A partir de ahí, los equipos jurídicos y de privacidad desempeñan un papel fundamental perfeccionando y dando forma a estas ideas para garantizar que cumplen la normativa y son sostenibles en el tiempo.

Esta colaboración fomenta la innovación a la vez que genera confianza entre los consumidores, lo que redunda en beneficio del crecimiento empresarial y la adaptación a la normativa. También ayuda a evitar correcciones retroactivas que resultan muy costosas y garantiza que las prácticas sobre el uso de datos respaldan la integridad de la marca. Cuando la privacidad se convierte en un elemento fundamental y no en una idea tardía, se convierte en una ventaja estratégica y no en un obstáculo para el cumplimiento de la normativa.

¿Puede una marca convertir el respeto por la privacidad en un argumento de venta? ¿Conoces algún ejemplo inspirador?

Sin duda, una marca puede convertir el respeto a la privacidad en un fuerte argumento de venta. Un buen ejemplo es Apple, que ha hecho de la privacidad un elemento central de su identidad. Al promover características como la transparencia en el seguimiento de las aplicaciones y el cifrado de extremo a extremo, Apple se desmarca de sus competidores. Su clara postura contra el intercambio de datos ha calado hondo entre los consumidores, que cada vez valoran más el control sobre su información personal. Este enfoque centrado en la privacidad se ha convertido no sólo en una característica, sino en un elemento diferenciador de la marca.

¿Cómo pueden las pymes, que no tienen equipos legales enormes, empezar a construir una estrategia de privacidad sólida?

Pueden crear una estrategia de privacidad sólida y eficaz si participan activamente en el proceso. Es importante mirar más allá del mero cumplimiento y tener en cuenta las expectativas de los clientes, ya que la confianza se ha convertido en factor determinante a la hora de dar forma a las pautas en materia de privacidad. Auditar periódicamente las prácticas de datos para comprender lo que es realmente necesario y eliminar lo que no lo es puede reducir tanto los riesgos como los costes. Y al hacer que las comunicaciones sobre privacidad sean más humanas -claras, accesibles y cercanas-, las empresas pueden fomentar una mayor confianza con sus clientes. La clave está en ser proactivo, adoptar medidas prácticas y mantener las necesidades del cliente en el centro de la estrategia, incluso sin un gran equipo jurídico detrás.

¿Cuál sería tu consejo estrella para una empresa que quiere pasar de ver la privacidad como una barrera a verla como una oportunidad?

Cambia la mentalidad: la privacidad no es un obstáculo, no desaparecerá, sino que será cada vez más compleja. Pero si se hace bien, puede ser tu ventaja estratégica en el futuro. Empieza por aprovechar todo el potencial de sus datos de origen. Con las cookies de terceros en vías de desaparición y los consumidores exigiendo un mayor control, es fundamental invertir en un enfoque que dé prioridad a la privacidad y se base en los datos. Una sólida estrategia de datos de origen te permite comprender a tu audiencia, ofrecer experiencias significativas y generar una confianza duradera, todo ello sin comprometer la privacidad.

¿Qué deberíamos estar monitorizando los próximos meses si trabajamos en marketing digital o eCommerce?

Deberán supervisar de cerca los datos y las métricas en tiempo real: tráfico del sitio web, tasas de conversión, abandono de cestas de la compra y comportamiento del cliente a lo largo de todo el recorrido del comprador. Esto permite tomar decisiones rápidas y fundamentadas. Hay que ir más allá de la información superficial aprovechando los análisis avanzados, la IA y el aprendizaje automático para predecir la demanda, personalizar el marketing y optimizar el inventario. Para mejorar la satisfacción y la fidelidad del cliente, debemos centrarnos en toda la experiencia del mismo, no solo en la adquisición o las ventas,y asegurarnos de que tanto las plataformas como los sistemas están bien integrados y de que los datos están bien filtrados: una calidad de datos deficiente puede hacer descarrilar incluso las mejores estrategias. Y, por último, será necesario invertir en habilidades especializadas como el diseño UX y la toma de decisiones ágil para ser competitivo.

Prueba Usercentrics Cookiebot hoy […]

La entrada Tilman Harmeling (Usercentrics): “Cuando las marcas actúan con transparencia, generan una confianza duradera” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-tilman-hamerling-usercentrics/feed/ 0
Reyes Justribó (IAB Spain): “El vínculo de las empresas con los consumidores debe basarse en la honestidad y la transparencia” https://marketing4ecommerce.net/reyes-justribo-iab-spain/ https://marketing4ecommerce.net/reyes-justribo-iab-spain/#respond Tue, 25 Mar 2025 09:19:21 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=207964 fotografía de reyes justribó, iab spain

Hablamos de los retos del sector digital, regulación y, sobre todo, feminismo con la Directora General de IAB Spain.[…]

La entrada Reyes Justribó (IAB Spain): “El vínculo de las empresas con los consumidores debe basarse en la honestidad y la transparencia” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
fotografía de reyes justribó, iab spain

Desde hace años, Reyes Justribó es uno de los grandes nombres del marketing digital en España. Con una notable experiencia profesional, que le permitió ocupar cargos de responsabilidad en empresas como Nokia o Microsoft, en 2018 pasó a ocupar el cargo de Directora General de IAB Spain, la asociación de referencia del sector en España. Desde esta posición, ha podido presenciar la evolución acelerada de formatos, tecnologías, canales que ahora ya no solo forman parte de la estrategia de las marcas, sino de la vida de todos nosotros.

Para conocer su opinión acerca de la actualidad del marketing en nuestro país, hemos hablado con ella.

Te entrevistamos en 2018, cuando acababas de llegar a la dirección de IAB Spain. Por aquel entonces, nos decías que tu principal objetivo era consolidar a IAB como “un referente por la representación de sus asociados y por su papel dinamizador y aglutinador en el sector”. Echando la vista atrás, ¿cómo valoras esta etapa?¿crees que has conseguido ese objetivo?

Sin duda, creo que IAB Spain se ha reforzado como el foro de encuentro y representación de los intereses de los actores que conforman el ecosistema publicitario digital. Representamos a más 215 asociados ante la Administración, contribuyendo a la correcta regulación del sector. Además, desde las 18 Comisiones con las que contamos actualmente, trabajamos proactivamente en la creación de estándares de industria y en el desarrollo de Estudios, Guías prácticas, Libros Blancos y Observatorios para ofrecer a la industria la información y la estandarización que la haga más transparente y, también, más competitiva.

Desde el punto de vista Institucional, IAB Spain continúa llevando a cabo su función como miembro de la Comisión de Seguimiento de la medición digital, junto a la AEA (Asociación Española de Anunciantes) y la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), así como colaborando con otras asociaciones.

Por ejemplo, se ha trabajado de la mano de Autocontrol y la Asociación Española de Anunciantes (AEA) en la difusión y seguimiento del Código de Conducta sobre el Uso de Influencers en la Publicidad junto al Ministerio de Transformación Digital y Ministerio Consumo. En cuanto a la Administración española, seguimos trabajando estrechamente, entre otros, con la Agencia de Protección de Datos o la Subdirección General de Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, así como con la Dirección de Comunicación Institucional dependiente de la Secretaría de Estado de Comunicación. Además, IAB Spain es miembro de la Junta de Autocontrol y de su Comité Ejecutivo y de la Junta y ExCom de IAB Europe, en este último caso, llevando la voz de la industria española de la publicidad digital al foro europeo de la asociación. 

IA, sostenibilidad y modelos de consentimiento o pago: grandes retos del sector

Lo cierto es que desde entonces el sector (y el mundo) ha cambiado muchísimo. Por el camino hemos vivido una pandemia, varias crisis internacionales, el salto definitivo hacia los ámbitos de compra online, el boom de una red social como TikTok o el auge actual de la IA. ¿Cómo lo has vivido? ¿Cuáles crees que han sido los principales cambios que han debido afrontar las empresas y profesionales del marketing?

El sector del marketing está viviendo un crecimiento exponencial, en gran parte gracias a los avances tecnológicos y el despliegue de herramientas como la Inteligencia Artificial. En nuestro Informe ‘Top Tendencias Digitales 2025’, elaborado en colaboración con las diversas Comisiones de Trabajo y , desgranamos cambios a los que se han enfrentado los profesionales del marketing, y también qué tendencias marcarán la actividad de nuestra industria este año. Uno de los principales es el impacto de la inteligencia artificial (IA), permitiendo una personalización a gran escala y en tiempo real gracias al análisis de datos y la geolocalización, potenciando la creatividad y permitiendo llevar a cabo campañas globales de manera más eficiente.

En el ámbito regulatorio tenemos por delante varios retos, uno de ellos es la futura implementación de la Ley de Inteligencia Artificial. El desafío radica en la necesidad de integrar la transparencia como un eje central de las estrategias publicitarias. Esto implica, entre otras medidas, la elaboración de documentación técnica detallada que explique de manera clara cómo los sistemas de IA procesan y gestionan datos, garantizando así el cumplimiento de las exigencias normativas.  

Otro gran reto tiene que ver con los modelos de ‘consentimiento o pago’. En este sentido y tal como hemos trasladado recientemente al Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) mediante un documento firmado por IAB Spain, IAB Europe y otros IABs nacionales, consideramos que existe la necesidad de un enfoque europeo unificado y coherente con los marcos jurídicos existentes, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) así como con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Los modelos de pago o consentimiento ya han sido reconocidos en varios Estados miembros de la UE, lo que demuestra su legalidad y ajuste con los principios del RGPD. Son, por tanto, alternativas claras para acceder a un servicio en línea, que, a su vez, implica que los usuarios también conservan la plena libertad de no elegir ninguna de las opciones y buscar servicios alternativos en su lugar.

La sostenibilidad se convertirá en un pilar fundamental del marketing digital en 2025. Las marcas deberán demostrar un compromiso real con el medio ambiente y la sociedad para conectar con consumidores cada vez más conscientes y exigentes. Vivimos un cambio importante en los patrones de consumo, en el que las marcas verdaderamente sostenibles (las que cumplen sus promesas) sacarán ventaja con respecto a las marcas que hacen afirmaciones que no se sostienen en la realidad o que no han invertido lo suficiente en sostenibilidad. Debido a las expectativas que los consumidores tienen sobre la responsabilidad de las marcas en términos de sostenibilidad, trabajar para fomentarla debe ser una prioridad.  Poniendo el foco en la industria de la publicidad digital, sin duda, la sostenibilidad viene siendo, desde hace tiempo, una de las prioridades que se verá reforzada en 2025.

Los modelos de pago o consentimiento ya han sido reconocidos en varios Estados miembros de la UE, lo que demuestra su legalidad y ajuste con los principios del RGPD

Según recoge IAB Europe en la tercera edición de su informe ‘State of Readiness – Sustainability in Digital Advertising’, la mayoría de las compañías (74%) del ecosistema de la publicidad digital en Europa considera la sostenibilidad como un componente vital para sus modelos de negocio. El 68% de los encuestados considera que es fundamental evaluar la huella de carbono derivada del consumo de los anuncios digitales y casi la mitad (48%) de las empresas ya calcula las emisiones producidas por medios digitales, duplicando el 24% de 2024.

Con estos datos sobre la mesa, tanto desde IAB Spain como desde IAB Europe, estamos trabajando junto con nuestros asociados para evangelizar, sensibilizar y estandarizar la actividad de la publicidad digital en términos más sostenibles. Esta creciente preocupación por la sostenibilidad está impulsando una ola de regulaciones europeas que obligan a las empresas a ser más transparentes y responsables en materia ambiental. Ante este contexto, normativas como la CSRD obligarán a las empresas a informar de manera detallada sobre su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG).

Además, otras directivas como la de Debida Diligencia en Materia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD), ya en vigor, y la Directiva sobre Declaraciones Ambientales (Green Claims), en negociaciones europeas, también tendrán impacto en el sector.

Inversión publicitaria en medios digitales

Hace poco habéis publicado el Estudio de inversión publicitaria en medios digitales 2025, en el que planteáis un panorama muy positivo para la inversión publicitaria digital en España. ¿Cómo valoras estos resultados?

Los resultados arrojan una perspectiva muy positiva para la inversión publicitaria digital en España. El Estudio de Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2025, muestra que la inversión digital ha alcanzado un récord de más de 5.584 millones de euros, con un crecimiento del 12,2% en  2024 sobre 2023. Esto supone la confirmación de la tendencia que vemos desde hace varios años donde “digital” es ya el 66% de la inversión total en medios. Es de esperar que en 2025 sigamos en la misma tendencia aunque la volatilidad de la situación política mundial puede tener sus efectos en las inversiones publicitarias durante este año.

¿Cuál es tu previsión de cara a este año? ¿Cuáles crees que son las partidas en las que veremos un mayor crecimiento?

Los resultados del Estudio de Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2025 indican que el sector de la publicidad digital continuará experimentando un crecimiento sostenido, consolidando su expansión. El mercado de Search sigue encabezando la inversión en medios digitales y, previsiblemente, mantendrá su tendencia de crecimiento en 2025. Al ser la disciplina más consolidada, sus fluctuaciones tienden a ser más estables a largo plazo, mostrando una posible mayor correlación con el PIB.

La irrupción de nuevas plataformas ha impulsado a las Redes Sociales como el segundo mayor receptor de inversión en el ámbito digital. Con esta evolución, se prevé que la categoría mantenga su posición de liderazgo durante 2025. El Audio Digital sigue en expansión, respaldado tanto por el streaming como por los podcasts. Mientras el streaming mantiene su papel clave en la captación de inversión publicitaria, los podcasts, aunque continúan creciendo, lo hacen a un ritmo más moderado en comparación con el año anterior. Se espera que esta tendencia persista en el presente año.

El mercado de Search sigue encabezando la inversión en medios digitales y, previsiblemente, mantendrá su tendencia de crecimiento en 2025.

Tras el fuerte crecimiento de 2023, 2024 consolidó a la TV Conectada como un canal clave para la inversión publicitaria, fortaleciendo su presencia en los planes de medios de los anunciantes. Se prevé que la TV Conectada mantenga su crecimiento, impulsada por la migración del consumo audiovisual hacia plataformas digitales. En cuanto a la inversión en Influencers, esta ha experimentado un crecimiento acelerado. Respecto a la Publicidad Programática, en 2024 la inversión se mantuvo estable, consolidándose según los estándares de mercados más avanzados, una tendencia que probablemente se prolongue en 2025.

Durante 2024, la demanda de Video mostró un crecimiento constante, reflejando la preferencia de los anunciantes por formatos audiovisuales. Este comportamiento refuerza la importancia de los audiovisuales como herramienta clave en las estrategias publicitarias para 2025. Además, la categoría de Display ha crecido el pasado año gracias al interés de los anunciantes en estrategias basadas en este formato. Esto sugiere que continuará creciendo en 2025. Por último, en el ámbito de Branded Content, la consolidación de los formatos de branding durante 2024 refleja cómo las agencias han intensificado su apuesta por estas estrategias, posicionándolas como elementos esenciales para los años venideros.

Desde la última vez que hablamos también has pasado a formar parte de IAB Europe. ¿Cuál es la situación del sector español en el contexto europeo? 

Según el último informe de IAB Europe ‘AdEx Benchmark Report presentado en mayo de 2024 con cifras de 2023, el mercado de la publicidad digital en Europa creció un 11,1%, alcanzando los 96.900 millones de euros, superando a otros mercados internacionales en términos de tasa de crecimiento. El gasto en publicidad digital se mantuvo concentrado en los principales mercados europeos, con España, Reino Unido, Alemania, Francia, e Italia representando el 69 % del gasto total en publicidad digital.

Desafíos regulatorios en el ámbito publicitario

Precisamente de Europa están viniendo algunos de los principales movimientos a nivel regulatorio en los últimos años, especialmente con la aparición de la DSA. ¿Hemos entrado ya en una fase de estabilización o faltan todavía muchas novedades en la regulación comunitaria del sector? 

El sector de la publicidad digital está demostrando una gran capacidad de adaptación ante el complejo panorama normativo actual. Las normativas conllevan un trabajo de compliance muy importante, pero también cambios técnicos constantes a los que hay que saber adaptarse de forma coordinada. Además, cada vez es más común que algunos grandes cambios operativos no devengan de regulaciones, sino de la aplicación de guías y directrices emitidas por las administraciones relevantes que normalmente se encuentran en Europa y que, a su vez, se coordinan con aquellas de competencias similares en plano nacional.

En cualquier caso, existe la tendencia de no solo imponer obligaciones a través de normativas sino también a través de Guías, Directrices, Dictámenes y otros instrumentos administrativos tanto nacionales como europeos de soft-law que tienen gran impacto en nuestro sector. Es a través de esos instrumentos administrativos donde se pueden llegar a precisar conceptos de las normativas tan importantes y troncales como, y a modo de ejemplo, el de consentimiento válido, los requisitos de implementar paywalls o prácticas prohibidas relativas a IA o a personalización publicitaria.

En lo que se refiere a Digital Services Act o Ley de Servicios Digitales (DSA), que entró en aplicación de forma general en toda la UE en febrero de 2024, establece requisitos de transparencia relacionados con la publicidad. Dado que la información necesaria está, en muchos casos, distribuida a lo largo de la cadena de suministro de anuncios y con el objetivo de ayudar a las plataformas en línea a cumplir con los requisitos de transparencia y transmisión de información a usuarios, IAB Tech Lab e IAB Europe han desarrollado una estandarización a la hora de recoger, compilar y transmitir los datos necesarios para ayudar en el cumplimiento normativo. Desde IAB Spain se ha recopilado feedback entre sus asociados para una mejor operativa y desarrollo del estándar así como se han resuelto varias dudas respecto a su implementación.

Dicho todo lo anterior, desde IAB Spain e IAB Europe defendemos que la industria digital tenga una regulación que proteja al consumidor pero que, también, permita a las empresas innovar, desarrollar y ofrecer servicios a los usuarios que puedan disfrutar de manera gratuita a través de la financiación publicitaria. Se debe regular teniendo en cuenta la realidad actual y la futura, sin solapar normativas y permitiendo que una industria que crea puestos de trabajo muy cualificados continúe su desarrollo dentro de Europa.

Defendemos que la industria digital tenga una regulación que proteja al consumidor pero que, también, permita a las empresas innovar, desarrollar y ofrecer servicios

Mujeres y desigualdad en el sector publicitario

¿Techo de cristal o suelo pegajoso? ¿Cuál es en tu opinión el principal lastre de las mujeres en su camino hacia la dirección de las empresas?

Creo que no apostar por un talento diverso es una desventaja competitiva y, por supuesto, del talento femenino. Es determinante para el devenir de las compañías, revertir esta situación para asegurar o impulsar su competitividad. En España, aunque a veces tengamos la sensación de que los cambios se producen de forma lenta, hemos conseguido avanzar mucho, pero si queremos que este proceso se acelere, es clave que los máximos responsables de las empresas tengan el convencimiento de que hay que poner en marcha iniciativas y planes que impulsen este movimiento, desde la base hacia puestos directivos para acabar con ciertos obstáculos estructurales y culturales que hacen que sea más difícil que las mujeres lleguen a puestos de máxima responsabilidad.

Además, la transformación digital brinda grandes oportunidades a las empresas para cumplir con su compromiso con la diversidad. Hoy en día es clave aunar visiones de distintos perfiles, miradas y liderazgos, entre ellos el femenino, porque mejora la toma de decisiones, la resolución de problemas y el desarrollo de productos y servicios. Cuando las mujeres se quedan fuera, perdemos un inmenso talento y perspectivas diversas que son cada vez más cruciales a medida que la tecnología se integra más profundamente en nuestras vidas.

No apostar por un talento diverso es una desventaja competitiva

A lo largo de tu carrera, ¿has sufrido alguna situación discriminatoria u ofensiva hacia ti por ser mujer? 

He tenido la suerte de que, en mi caso, no hayan existido este tipo de situaciones. Pero las he visto hacia otras mujeres y son inadmisibles. Siempre hay que denunciarlas en el ámbito que sean, por supuesto también en el profesional, porque es la única manera de terminar con ellas y crear ambientes positivos para desarrollar el trabajo de cada uno.

Desafortunadamente hay momentos en que todos normalizamos ciertos comportamientos, bromas o comentarios que, pudiendo no ir dirigidos a nadie en concreto, sí crean el caldo de cultivo para que haya una cierta impunidad a la hora de discriminar a las mujeres o a colectivos desfavorecidos o, simplemente, a personas que por su forma de ser y actuar no entran dentro de la norma. Contra ello todos tenemos el deber de actuar y posicionarnos para trabajar en su desaparición.

¿Cuál crees que es el principal error de las empresas a la hora de abordar la desigualdad de género y los problemas asociados a ella?

Por un lado, es crucial fomentar una cultura organizacional inclusiva donde todas las voces sean valoradas. Esto puede lograrse, por ejemplo, a través de programas de mentoría que conecten a mujeres en ascenso con líderes experimentadas, donde compartir conocimiento, ideas y experiencias. En definitiva, tejer una red de apoyo donde poder promover oportunidades profesionales y, a su vez, creando un espacio seguro para compartir sus dudas, sus temores, sus preocupaciones y obtener el apoyo que buscan en el impulso de sus carreras.

Desde la óptica de las propias mujeres, creo que también hay cosas por hacer por nuestra parte para contribuir a este cambio. Afortunadamente, en España la mayoría de las jóvenes tienen recursos y facilidades para estudiar y elegir libremente su destino y futuro sin condicionantes. Por eso es importante tener ambición por llegar a la cumbre sin estar en minoría. Es necesario que tengan confianza en sí mismas, cuentan con muchas habilidades y cualidades que solo las conocerán si las ponen a prueba. Por ello, mi consejo es que  sean valientes, que no tengan temor, que hagan valer y respetar sus valores, y que se atrevan a afrontar oportunidades y retos profesionales.

Finalmente, me gustaría hacer hincapié en que la transformación hacia una mayor equidad de género en el marketing digital, y en la industria publicitaria en general, es un proceso continuo que requiere el compromiso activo de todos los actores involucrados. Solo así podremos lograr una industria publicitaria verdaderamente equitativa y diversa.

Mi consejo es que las mujeres sean valientes, que no tengan temor, que hagan valer y respetar sus valores, y que se atrevan a afrontar oportunidades y retos profesionales.

La publicidad tiene un papel muy relevante en la configuración de nuestra realidad y en la visibilización de situaciones como estas ¿Cómo lo está haciendo el mundo del marketing en este campo?

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la confianza impulsa el comportamiento y, en última instancia, los resultados empresariales. El vínculo que las empresas tienen con los consumidores debe basarse en la honestidad y la transparencia. Es imposible ser perfecto en todo y los consumidores lo entienden. Lo que no entienden es que no se realicen los esfuerzos para ir solucionando o evolucionando aquello que no está bien o que necesita ser corregido. Porque el afecto que hay entre el consumidor y sus marcas preferidas (y el vínculo es básicamente eso, afecto) puede romperse muy fácilmente si la marca no es honesta 

Venimos de un consumo, probablemente, demasiado acelerado donde los consumidores descubrimos mundos nuevos, donde todo valía para vender más. Desde hace ya algunos años no es así, y, en gran parte, porque las nuevas generaciones son más exigentes, esperan más de las marcas para crear con ellas ese vínculo del que hablamos y, para ello, es fundamental que éstas tengan un propósito real, sostenible y coherente con sus valores de marca y lo lleven a cabo.

Esto es algo que valoran, y mucho, segmentos de la sociedad más jóvenes, como la Generación Z. La 2ª edición de la ‘Guía para conectar con la Generación Z’, que elaboramos conjuntamente con Mazinn, constata que el apoyo a una causa social no es un indicador por sí solo, especialmente si el usuario detecta que está totalmente desvinculado con lo que una marca suele transmitir. Los GenZ valoran aquellas marcas que impactan de manera real comprometiéndose con su territorio y construyendo un legado a largo plazo: en una puntuación sobre cinco, estos jóvenes marcan con un 3,6 el apoyo a causas sociales o medioambientales, siendo el rango de edad mayor (entre 25 y 29 años) los que más lo valoran.

¿Crees que ya han quedado atrás los años de estereotipos machistas en la publicidad? ¿Hemos erradicado enfoques tan discutibles como el purplewashing?

El Estudio «Meaningful Women 2030» de nuestro asociado Havas, aborda el rol de la comunicación de las marcas en un tema tan importante como es la representación de la mujer en la publicidad. Como conclusión del estudio, se extrae que las mujeres han de ser representadas con más naturalidad. Se han de incorporar otras perspectivas de los nuevos valores de la mujer, más allá de la igualdad laboral y la corresponsabilidad en el hogar: la flexibilidad, emocionalidad o sororidad, sin caer en la idealización. Las mujeres, en definitiva, demandan un cambio de conductas, solicitando a las marcas que adopten iniciativas y marquen tendencias.

Hagamos un viaje en el tiempo:  ¿qué consejo le darías a la Reyes de 2018?

Que disfrutara cada momento, aprendiera de la cantidad de profesionales excelentes que se iba a encontrar en los asociados, la Junta o el staff de IAB Spain, y aprovechara la cantidad de información que pasa por la asociación para enamorarse todavía más si cabe del marketing.

Y para terminar, ¿qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

¡Qué difícil! Pero algo que me gustaría leer es que la publicidad digital continúa creciendo  y también los puestos de trabajo asociados a ella.

 

[…]

La entrada Reyes Justribó (IAB Spain): “El vínculo de las empresas con los consumidores debe basarse en la honestidad y la transparencia” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/reyes-justribo-iab-spain/feed/ 0
Gabriel Rodríguez (SinComisiones): “La clave está en probar cada producto y decir sin pelos en la lengua lo bueno y lo malo” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-gabriel-rodriguez-sincomisiones/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-gabriel-rodriguez-sincomisiones/#respond Mon, 17 Mar 2025 07:40:32 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=203758 Imagen Gabriel Rodríguez Lorenzo, junto a su nombre y el logo de SinComisiones, su empresa.

SinComisiones prueba productos financieros y cuenta la verdad sin filtros. Descubre cómo elegir bien y evitar trampas con esta entrevista.[…]

La entrada Gabriel Rodríguez (SinComisiones): “La clave está en probar cada producto y decir sin pelos en la lengua lo bueno y lo malo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen Gabriel Rodríguez Lorenzo, junto a su nombre y el logo de SinComisiones, su empresa.

Elegir el mejor producto financiero nunca ha sido fácil. Con una oferta cada vez más amplia de cuentas bancarias, hipotecas, préstamos y tarjetas, los consumidores se enfrentan a un aluvión de opciones que, en muchos casos, vienen acompañadas de letras pequeñas, comisiones ocultas y condiciones poco transparentes. En este contexto, contar con herramientas que ayuden a tomar decisiones informadas se ha vuelto fundamental.

Para hablar sobre cómo mejorar la transparencia en el sector financiero digital y la importancia de ofrecer información clara y accesible a los usuarios, entrevistamos a Gabriel Rodríguez Lorenzo, Co-fundador de SinComisiones. Desde su lanzamiento, la plataforma se ha posicionado como un referente en la comparación de productos financieros, con el objetivo de ayudar a los consumidores a elegir mejor y evitar costes innecesarios. En esta entrevista, Gabriel nos cuenta cómo ha evolucionado el sector, qué estrategias han llevado a SinComisiones a destacar y qué tendencias marcarán el futuro del mercado financiero online.

Entrevista

Para quienes aún no conocen SinComisiones, ¿cómo describirías la plataforma en pocas palabras?

SinComisiones es un comparador de productos financieros y de consumo: cuentas bancarias, hipotecas, seguros, telefonía, trading y depósitos.

Nuestra misión es ayudar a los consumidores a tomar las mejores decisiones de consumo, siendo el comparador más honesto del mercado. Para ello, estudiamos, investigamos y comparamos miles de productos y ofrecemos al usuario las mejores claves y trucos para ahorrar, gestionar, domiciliar, hipotecar e invertir su dinero, explicado siempre de forma fácil y rápida. 

El mundo de la comparación de productos financieros es muy competitivo. ¿Qué os motivó a lanzar SinComisiones y qué os diferencia de otras plataformas similares?

El origen de SinComisiones se remonta a las malas experiencias que hemos tenido de jóvenes con diversos bancos. Cuando cumples 26 años se pasa la barrera de lo que se considera ser joven, y aunque sigas buscándole sentido a tu vida los bancos empiezan a amenazar: o domicilias una nómina, cumples una serie de requisitos o van a empezar a lloverte comisiones… sí o sí. Es así que en 2019, cuando llegamos a ese momento, con Miguel, mi socio, decidimos lanzar este proyecto.  

Uno de nuestros diferenciales es que, en la búsqueda por ser el comparador más honesto del mercado, para realizar nuestras reseñas estudiamos a fondo los productos, leemos los detalles, los contratamos a título personal para probarlos durante un tiempo y nos ocupamos de mantener la información actualizada en nuestro sitio.

Esta experiencia de uso personal es clave para poder hablar con transparencia de un producto financiero, porque con el uso es cuando te das cuenta de lo bueno, lo malo, si la app funciona o si de repente te empiezan a cobrar comisiones ocultas. 

Desde vuestro nacimiento, ¿cómo ha evolucionado la plataforma y qué aprendizajes clave habéis tenido en el camino?

Después del éxito que logramos con nuestro comparador, detectamos la necesidad de nuestros usuarios de contar con asesoría jurídica para resolver inconvenientes que tenían con sus bancos y entidades financieras. Entonces, en  2021, conformamos nuestro despacho especializado en derecho bancario. En un principio comenzamos trabajando en conjunto con otros despachos, pero queríamos brindar la mejor atención al cliente posible y por eso decidimos tener nuestro propio  equipo de abogados para ayudar a nuestros clientes a defender sus derechos como consumidores de todo tipo de productos, desde tarjetas revolving, créditos y minicréditos abusivos.

Como emprendedores, participamos del programa de La Nave, el centro de innovación de referencia del Ayuntamiento de Madrid, y en 2023 formamos parte de Lanzadera, la aceleradora de startups de Mercadona. Ambas experiencias fueron muy enriquecedoras para el desarrollo de nuestro negocio, y también a título personal. 

¿Los datos del comparador se actualizan automáticamente? ¿Cómo aseguráis que la información que ofrecéis esté siempre actualizada y sea fiable?

Contamos con un equipo de especialistas en cada una de las temáticas que están constantemente probando las apps bancarias, revisando las actualizaciones de los contratos, detectando si hay nuevas promociones, y también estamos atentos al ingreso de nuevos jugadores en el mercado. Y todo eso lo vamos actualizando en el sitio. Al ser una startup, nuestro trabajo es muy dinámico, y las tareas fluyen rápidamente en el equipo, lo que nos permite actualizar los contenidos constantemente.

¿Cómo funciona el comparador de SinComisiones? ¿Qué tipo de información analiza para recomendar los mejores productos?

En nuestro sitio, el usuario puede encontrar distintos rankings y comparaciones según sus necesidades: domiciliar nómina, encontrar una buena cuenta remunerada, solicitar una hipoteca, comenzar a invertir, etc. Además, tenemos también reseñas específicas de los distintos productos donde contamos en detalle nuestra experiencia al utilizarlo. Analizamos los requisitos de cada producto, las ventajas y desventajas, y, por supuesto,  la letra pequeña.

El acceso a SinComisiones es gratuito para los usuarios, pero… ¿cómo monetizáis la plataforma? ¿Cuál es vuestro modelo de negocio?

Efectivamente, el acceso es gratuito, y nosotros monetizamos a través del marketing de afiliados, es decir, si un usuario abre una cuenta a través de nuestro enlace, el banco paga. Lo mejor es que al cliente nunca le repercute de manera negativa, e incluso a veces contamos con promos exclusivas como regalos, mejores condiciones, etc.

Hoy en día, cada vez más usuarios buscan información financiera online. ¿Qué tendencias ves en el comportamiento de los consumidores a la hora de elegir productos financieros?

Los consumidores están día a día más informados, aunque a veces están tan informados que se sienten confundidos. Y muchas veces las entidades bancarias se aprovechan de esta situación. Entonces es importante que el contenido sea bien claro y honesto, digamos que intentamos “digerir” los datos y compartirlos de forma transparente.

Creo que hay dos tipos de comportamientos en los usuarios, los que desconfían de todo y guardan sus euros en efectivo bajo el colchón, y los que confían ciegamente en cualquier anuncio que prometa una rentabilidad del 50%, sin siquiera leer el contrato.

También hay un auge de los influencers financieros, que comunican principalmente a través de las redes sociales,  y aunque muchos aportan mucho valor y dan consejos útiles, otros no tanto. Por eso, al usuario que no tiene tanto conocimiento le resulta difícil discernir en quién confiar. 

La transparencia es clave en el sector financiero digital. ¿Cómo puede una plataforma como la vuestra ayudar a los consumidores a tomar mejores decisiones?

Creo que la clave está en probar cada uno de los productos y decir sin pelos en la lengua, lo bueno y lo malo, para quién puede ser una buena opción y a quién le puede resultar mejor otro producto.

Uno de los mayores retos en el sector financiero online es la credibilidad. ¿Cómo trabajáis para generar confianza en los usuarios?

La base de nuestra credibilidad es la honestidad y la transparencia. Y nuestra metodología de trabajo, la forma en que construimos los rankings y reseñas es lo que nos da credibilidad.

SinComisiones depende en gran medida del tráfico orgánico. ¿Cómo enfocáis vuestra estrategia SEO para destacar en un sector tan competitivo?

El mundo tal y como lo conocíamos está cambiando. Nos encontramos en una etapa en la que la humanidad se enfrenta a un nuevo paradigma nunca antes visto: la inteligencia artificial. 

Cada vez es más sencillo encontrarse con contenido creado por una máquina, que en muchas ocasiones puede ser útil, pero que en otras puede ser falacioso e incluso dañino. Por ejemplo, hubo un supermercado que creó un generador de recetas con Chat GPT y algunos usuarios se encontraron con que les recomendaba cocinar con lejía, ya que según este “ayudaba a tener un buen aliento y quedaba muy rico mezclada con el arroz”. 

Es por ello que nosotros dedicamos el máximo cariño y mimo a todo lo que hacemos, y nunca hacemos contenido utilizando la IA

Probamos los productos durante un tiempo, hacemos llamadas de teléfono para testar los servicios de atención al cliente, simulamos problemas comunes para resolverlos… En definitiva, lo que hacemos es todo el trabajo al que un robot nunca podrá llegar. Y creo que es por eso por lo que seguimos teniendo mucha presencia a nivel orgánico y una buena base de usuarios que nos visitan cuando necesitan tomar cualquier decisión de consumo.

El contenido es clave en el marketing digital. ¿Qué tipo de contenido funciona mejor para atraer y retener usuarios en vuestra plataforma?

Por lo general, las comparativas y rankings, que es un poco lo que el usuario viene a buscar a nuestro sitio. 

¿Qué errores crees que cometen muchas empresas al intentar posicionarse en Google dentro del sector financiero?

No pensar en las verdaderas necesidades del usuario, más allá de enfocarse en las palabras clave para posicionarte en Google. Siempre debemos pensar en el contenido que ofrecemos una vez que el usuario ingresa a leernos, y esto lo han dicho y lo han vuelto a decir millones de veces: “content is king”. 

Google prioriza páginas rápidas, seguras y con buena navegación, y otro error frecuente es no optimizar la experiencia del usuario (UX) y la velocidad de carga del sitio web. 

Las fintech han cambiado por completo la forma en que accedemos a productos financieros. ¿Cómo crees que evolucionará este ecosistema en los próximos años?

Con la irrupción de la IA, creo que se acelerarán muchísimo los tiempos de onboarding digital, de corroboración de identidad, de servicio al cliente, y todo en un contexto de mayor personalización de los servicios.  Ya estamos viendo grandes empresas que están mutando su servicio de atención al cliente a bots con IA. 

Otras tendencias son la tokenización de activos y las finanzas descentralizadas (DeFi) que permitirán nuevas formas de inversión y acceso al crédito sin intermediarios tradicionales. 

Y el mayor desafío es en torno a la regulación, ya que los organismos reguladores vienen corriendo detrás de estos avances, y se espera que establezcan normas más estrictas para proteger a los usuarios y evitar riesgos. 

Ojalá que también haya grandes avances en la prevención de fraudes y estafas. 

Con el auge de la IA en la generación de contenido, ¿cómo crees que afectará al sector de la información financiera?

El gran desafío aquí reside en el riesgo de desinformación porque la IA puede generar contenido sesgado y sin contexto. La ventaja es la mayor personalización que permitirá la IA, gracias a poder adaptar la información financiera a cada usuario. El reto estará en combinar la eficiencia de la IA con la supervisión humana para garantizar información veraz y de calidad.

Si un usuario quiere encontrar el mejor producto financiero sin caer en malas prácticas del sector, ¿qué consejos le darías?

La clave es informarse bien antes de tomar cualquier decisión financiera para evitar caer en engaños o estafas, o elegir productos que no se adapten a sus necesidades reales.

Para esto, es importante comparar siempre en fuentes confiables y no fiarse solo de la publicidad, ni dejarse tentar por ofertas demasiado buenas. Por lo general, cuando las ofertas son demasiado baratas o rentables, suelen tener comisiones ocultas o ser estafas. Y, por último, leer la letra pequeña. En los productos financieros muchas veces hay costos ocultos que pueden afectar la rentabilidad real. Esto lo vemos mucho en los casos de los microcréditos y revolvings. 

¿Cómo ves a SinComisiones dentro de cinco años? ¿Cuáles son vuestros próximos objetivos?

Nuestro próximo objetivo es internacionalizarnos, estamos evaluando expandirnos a Latinoamérica, donde no existe este tipo de servicios y hay un potencial enorme para ayudar a los usuarios.

Si pudieras dar un consejo a un emprendedor que quiera lanzar un proyecto digital en el sector financiero, ¿cuál sería?

Creo que aplica para cualquier emprendedor de cualquier ámbito: trabajar mucho y seguir adelante, aunque experimentes fracasos en el camino. Ser emprendedor es trabajar a tus tiempos, que generalmente suelen ser más que los que dedicarías trabajando en una empresa, porque es tu proyecto, tu economía y, en nuestro caso, es nuestra pasión. Y el camino siempre te presenta altos y bajos, hay que aprovechar los altos para impulsarse y los bajos, pues, no queda otra que levantarte y seguir adelante. Creo que el mindset de crecimiento es fundamental para cualquier persona que quiera emprender, y mantenerse actualizado, que hoy por hoy, es el reto más desafiante.

[…]

La entrada Gabriel Rodríguez (SinComisiones): “La clave está en probar cada producto y decir sin pelos en la lengua lo bueno y lo malo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-gabriel-rodriguez-sincomisiones/feed/ 0
Eloisa Siclari (Zalando): “Queremos lograr una representación de género equilibrada entre nuestros empleados” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-eloisa-siclar-zalando/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-eloisa-siclar-zalando/#respond Fri, 07 Mar 2025 13:29:05 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=206895 entrevista a eloisa siclari, de zalando

La directora general de Zalando para España e Italia nos habla del negocio del Marketplace en el país, los planes a futuro y del 8M.[…]

La entrada Eloisa Siclari (Zalando): “Queremos lograr una representación de género equilibrada entre nuestros empleados” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
entrevista a eloisa siclari, de zalando

Hoy te traemos una entrevista imperdible con Eloisa Siclari, directora general de Zalando para España e Italia, que nos cuenta sobre la actualidad financiera de la compañía, el perfil de los compradores españoles y los planes a futuro del marketplace a nivel internacional. Además, de cara al 8M, Eloisa habla sobre su percepción del papel de la mujer en el sector empresarial y de cómo Zalando aborda la temática con medidas concretas en sus políticas internas.

Entrevista a Eloisa Siclari, directora general de Zalando para España e Italia

Empecemos hablando de Zalando y España. ¿Qué importancia tiene actualmente nuestro mercado para el negocio de Zalando?

España ocupa un papel estratégico, especialmente en el marco de nuestra visión a largo plazo, que es consolidarnos como el destino multimarca de referencia para compras de moda y estilo de vida de calidad. A pesar de que el mercado español es el quinto más grande de la moda en Europa, la penetración del comercio online es todavía más baja que en otros países de la UE, con un 21% frente al 29% de la media europea. Este hecho, lejos de ser un obstáculo, representa una gran oportunidad de crecimiento para Zalando, ya que podemos seguir expandiendo nuestra presencia digital y hacer crecer nuestra cuota de mercado en el país.

Asimismo, nuestro objetivo es ser el lugar al que los consumidores españoles acuden no solo para adquirir productos, sino también para inspirarse y disfrutar de una experiencia de compra única que les permita sentirse bien consigo mismos. Esta visión se apoya en nuestro compromiso de ofrecer “moda de calidad para todos”, lo que implica poner a disposición de nuestros clientes una amplia gama de productos de marcas internacionales y locales, cubriendo diferentes rangos de precios para satisfacer las diversas necesidades y preferencias del mercado español.

¿Cómo son vuestros clientes? ¿Qué tipo de productos son los más demandados?

Nuestros clientes en España son, en su mayoría, entusiastas de la moda. Aunque el gasto per cápita en moda es algo menor en comparación con la media de la Unión Europea, con 672 euros al año frente a los 806 euros, el consumidor español sigue mostrando un gran interés por la calidad y busca expresar su personalidad a través de su estilo. De hecho, este fuerte vínculo con la moda se debe en parte al tejido empresarial local centrado en sectores como la moda, la marroquinería, el calzado, los complementos y el maquillaje, entre otros. 

En este sentido, España es el hogar de una gran cantidad de marcas locales de renombre tanto en el ámbito nacional como internacional. Muchas de las favoritas de los españoles están disponibles en nuestra plataforma, lo que nos permite fortalecer nuestra conexión con el mercado local, entendiendo perfectamente los diferentes estilos del consumidor español. Por eso es tan importante para nosotros colaborar con las marcas locales.

Además, el consumidor español busca una forma de expresión integral que incluya todos los aspectos de su estilo de vida, algo que encuentra en nuestro surtido multicategoría.

También se caracterizan por su entusiasmo a la hora de adoptar innovaciones tecnológicas. Esto se refleja en la manera en que interactúan con nuestra plataforma, probando las últimas funcionalidades digitales y de personalización que ofrecemos, lo que contribuye a una experiencia de compra más dinámica y adaptada a sus preferencias.

Por último, en términos de productos más demandados, destacan la moda premium, ropa deportiva, streetwear, artículos de diseñador y ropa para niños. 

¿Qué objetivo os habéis marcado para 2025?

En 2024 delineamos nuestra nueva estrategia y construir el ecosistema paneuropeo para el comercio electrónico de moda y estilo de vida. Los resultados financieros que presentamos el 6 de marzo demuestran que estamos ejecutando con éxito nuestra estrategia. De cara a 2025, nuestro compromiso con España se refuerza aún más: continuaremos enfocándonos en la colaboración con marcas españolas, tanto para el mercado español como el internacional, así como en ofrecer a nuestros clientes una experiencia única que combine inspiración, entretenimiento y una oferta multicategoría basada en la calidad

Panorama internacional

Actualmente el sector de la moda online experimenta una gran competencia, incluyendo la aparición de players de fast fashion procedentes de China. ¿Cómo valoras este movimiento?

La creciente competencia en el sector de la moda online, especialmente con la aparición de players de fast fashion procedentes de China, es un fenómeno que está transformando el panorama del comercio electrónico. Si bien es cierto que el mercado de la Unión Europea ofrece una base común para los negocios y permite la libre circulación de bienes y servicios -promoviendo la competencia y la innovación-, es esencial que exista una competencia leal y que todos los actores, independientemente de su origen, respeten las mismas normativas y regulaciones.

Hoy en día, algunos actores no pertenecientes a la UE pueden vender directamente a los consumidores europeos evitando regulaciones y aranceles, lo que pone en riesgo tanto a los consumidores como a las empresas que cumplen con las normas. En este sentido, valoramos positivamente el reconocimiento por parte de la Comisión Europea de los desafíos a los que nos enfrentamos en el mercado del comercio electrónico. Y, desde Zalando, apoyamos la adopción de medidas concretas para abordar este desequilibrio como, por ejemplo, la eliminación de la exención de aranceles para productos de menos de 150 euros. 

Estamos oyendo hablar de una posible guerra arancelaria que afectaría a toda la cadena de suministro ¿Os estáis preparando para ella?¿Qué impacto podría tener sobre vuestro negocio?

Si bien los precios podrían verse afectados por cambios en las tarifas arancelarias, y siendo totalmente conscientes de que es un aspecto de gran peso a la hora de tomar una decisión de compra, creemos que la calidad y la diversidad de nuestra oferta seguirán siendo factores decisivos para nuestros clientes a largo plazo. De hecho, el 30% de los consumidores de la Generación Z consideran la calidad como el factor más importante a la hora de comprar moda, por delante del precio, la entrega rápida o las devoluciones gratuitas. Y, además, el 59% está dispuesto a pagar más por artículos de calidad.

Igualdad y 8M

Desde el mes de enero hemos visto un movimiento en las grandes empresas tecnológicas de rechazo hacia las políticas DEI, deshaciendo el camino andado en este ámbito durante los últimos años. Muchas de ellas, empresas lideradas por hombres blancos ¿Cómo valoras esta tendencia?

La diversidad y la inclusión son valores fundamentales en Zalando. No solo en la forma en la que operamos internamente como compañía, sino también en todo lo que comunicamos hacia nuestros públicos externos. Bien sea a través de nuestras campañas de publicidad, los talentos con los que colaboramos o la oferta en nuestra plataforma.

De hecho, desde el año pasado las políticas de sostenibilidad y D&I forman parte de nuestra estrategia corporativa principal, en lugar de ser estrategias satélite. Aseguramos así que tanto la sostenibilidad como la diversidad y la inclusión formen parte intrínseca de todas nuestras operaciones de negocio.

¿Crees que esta involución puede volverse en contra de esas mismas empresas?

No solo lo creo yo, está demostrado. Son muchos los estudios independientes que indican que mantener políticas de diversidad e inclusión aporta beneficios operacionales significativos. No es por tanto solamente una cuestión ética, que obviamente es muy importante, sino que desde un punto de vista empresarial tampoco tiene sentido prescindir de este tipo de políticas.

¿Qué políticas tiene Zalando para fomentar la representación de las mujeres dentro de su estructura y favorecer la igualdad de oportunidades?

En Zalando nuestros esfuerzos están centrados en lograr una representación de género equilibrada entre nuestros empleados. Estamos especialmente comprometidos con mejorar la representación de las mujeres dentro de las áreas tecnológicas. La motivación es que entendemos y reconocemos que operar con equipos más paritarios tendrá un impacto positivo en nuestra capacidad para construir tecnologías realmente inclusivas.

Hemos dado grandes pasos hacia la paridad de género en puestos de liderazgo y estamos comprometidos con seguir creando oportunidades para mujeres. Para ello hemos implementado diferentes estrategias que cubren desde la contratación de talento nuevo, el desarrollo y la promoción de talento interno, así como una cultura laboral para atraer y retener al talento femenino.

¿Techo de cristal o suelo pegajoso? ¿Cuál es en tu opinión el principal lastre de las mujeres en su camino hacia la dirección de las empresas?

Ojalá fuese tan sencillo como “culpar” a una sola razón. Lo cierto es que estamos hablando de lastres sistémicos que van desde lo estructural a lo más personal. Hablamos también de “lastres” interiorizados, tanto por parte de hombres como de mujeres. 

Lo importante es seguir trabajando en deconstruir estos lastres, ser conscientes de que existen barreras sistémicas y que para romper estas barreras y techos de cristal debemos hacerlo de manera activa.

¿En qué contextos profesionales (reuniones, eventos, actividad comercial…) crees que es más frecuente que se den comportamientos inadecuados por parte de hombres?

Creo que en los últimos años hemos pasado todos por un proceso en el que nos cuestionamos muchos comportamientos que hace menos de diez años nos parecían “normales”, o al menos no llamativos. Es bueno y sano que nos planteemos estas cosas; demuestra que estamos evolucionando hacia un futuro mejor. No creo que haya un contexto concreto donde se den más comportamientos inadecuados que en otros, lo importante es seguir trabajando para que se reconozcan como algo que no debería estar pasando. Pero, sobre todo, que los hombres también alcen la voz e intervengan cuando los presencian. 

¿Crees que las mujeres se sienten seguras a la hora de contar este tipo de experiencias? ¿Cómo deberían actuar las empresas para convertirse en espacios seguros?

Es primordial que las empresas creen sistemas que faciliten los procesos a la hora de reportar comportamientos indebidos. Y por supuesto me refiero a cualquier tipo de comportamiento indebido, no solamente en lo relacionado con actuaciones machistas.

¿Cuál crees que es el principal error de las empresas a la hora de abordar la desigualdad de género y los problemas asociados a ella?

Como parte de la sociedad que son, las empresas deben hacer el mismo ejercicio y centrarse en abordar este tema de manera sistémica y estructural. Por ello en Zalando trabajamos con una estrategia de D&I holística integrada en nuestra estrategia de negocio general. También nos debemos centrar en acciones transversales. Contamos con estrategias centradas en la contratación de talento femenino, la promoción de talento femenino interno y en crear una cultura y condiciones laborales que nos permitan atraer y retener talento femenino. 

En relación a las condiciones laborales, legislaciones como la ampliación de baja por paternidad y la obligatoriedad de tomar esa baja (tal y como indica la legislación española) son fundamentales para seguir trabajando en el objetivo de que aquellas mujeres que tengan hijos no se vean perjudicadas por ello.

Por tu trayectoria profesional has tenido contacto con la realidad del sector en varios países ¿Cuáles crees que son las principales diferencias para las mujeres en el ámbito profesional en función de su país?

He tenido el placer de trabajar y vivir en España durante varios años y he visto diferentes estudios que hablan tanto del tejido empresarial como de la sociedad española. En concreto, según el estudio publicado por EY en 2024, España es la segunda mejor posicionada en el Índice DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). A nivel sociedad, según el Rainbow Map de ILGA-Europa, España se encuentra en cuarta posición en el ranking de derechos LGTBI+ de Europa. ¿Significa esto que en las empresas españolas no hay machismo y que en la sociedad española no hay homofobia? No. Por muy progresista que sea una sociedad, en general nos enfrentamos a barreras muy similares.

Obviamente, que estamos estableciendo una comparativa entre países donde la mujer, sobre el papel y a nivel legal y constitucional, tiene los mismos derechos que el hombre. 

Futuro

Hagamos un viaje en el tiempo:  ¿qué consejo le darías a la Eloisa de 2015?

Si pudiera viajar al 2015, le diría a esa Eloisa que no tenga miedo de ocupar espacio -en las reuniones, en las decisiones y en cualquier lugar donde tenga algo que aportar. Me tomaría más en serio el entender cómo, como mujeres, muchas veces hemos sido educadas para complacer, para decir que sí, para no incomodar. Le diría que cuestionara esos patrones antes y que se diera permiso de decir que no, de pedir más, de hablar alto y claro. Porque tener una voz firme no es arrogancia, es responsabilidad cuando sabes que puedes impulsar cambios importantes.

Y para terminar, ¿qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Esta no es realmente mi área de expertise, pero me encanta que me hagas esta pregunta porque realmente me obliga a destilar en una sola frase dónde me gustaría que Zalando esté dentro de un año. Creo que “Zalando impulsa el futuro del eCommerce en España con tecnología, moda y talento” es un buen comienzo.

[…]

La entrada Eloisa Siclari (Zalando): “Queremos lograr una representación de género equilibrada entre nuestros empleados” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-eloisa-siclar-zalando/feed/ 0
Carles Bonfill (Easypromos): “Sin datos, no hay personalización. Sin personalización, no hay engagement” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-carles-bonfill-easypromos/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-carles-bonfill-easypromos/#respond Thu, 06 Mar 2025 10:45:36 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=206770

En el 15º aniversario de Easypromos analizamos cómo las redes sociales han cambiado: de buscar likes a captar datos propios.[…]

La entrada Carles Bonfill (Easypromos): “Sin datos, no hay personalización. Sin personalización, no hay engagement” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>

Las redes sociales han transformado por completo la forma en que las marcas se comunican con su audiencia. Lo que comenzó como un canal para ganar visibilidad y generar comunidad, hoy se ha convertido en un ecosistema altamente competitivo donde el engagement, la captación de datos y la fidelización son más importantes que nunca. En estos 15 años, hemos pasado de estrategias basadas en el alcance orgánico a un entorno dominado por la publicidad interactiva, la gamificación y la inteligencia artificial, herramientas que ayudan a captar la atención y mejorar la conexión con los consumidores en un panorama cada vez más saturado.

Pocos conocen esta evolución mejor que Carles Bonfill, CEO y fundador de Easypromos, la plataforma de promociones y concursos que nació en 2009 dentro del ecosistema de Facebook y que, desde entonces, ha crecido y evolucionado junto con el sector. Con motivo del 15º aniversario de Easypromos, hablamos con Carles sobre cómo han cambiado las necesidades de las marcas en redes sociales, el papel de la gamificación en la captación de leads y cómo la IA y la automatización están redefiniendo el marketing digital.

Entrevista a Carles Bonfill, el CEO de Easypromos

Este marzo Easypromos cumple 15 años. Si miras atrás, ¿cuál dirías que ha sido la clave para mantenerse en un sector tan cambiante?

La clave ha sido la capacidad de adaptación y la innovación constante. Desde el principio, entendimos que el ecosistema digital evoluciona muy rápido y que la confianza del usuario es crucial. Por eso, siempre hemos priorizado ofrecer una plataforma estable y confiable, capaz de responder a las necesidades de nuestros clientes con fiabilidad. A esto se suma un equipo con talento, comprometido y una mentalidad flexible que nos ha permitido anticiparnos a las tendencias y reinventarnos cuando ha sido necesario.

Cuando empezasteis en 2009, las marcas veían las redes sociales de una manera muy diferente a cómo las entienden hoy. ¿Cuál crees que ha sido la evolución más importante en estos 15 años?

En 2009, las redes sociales eran un espacio de interacción orgánica y visibilidad gratuita. Las marcas buscaban principalmente “likes” y seguidores, y el alcance orgánico era increíblemente alto. Hoy, sin embargo, las redes son canales de negocio sofisticados donde la publicidad y la segmentación son clave. La evolución más importante ha sido la transición de la visibilidad orgánica a estrategias altamente enfocadas en la captación de leads y la conversión. Además, el contenido efímero y el vídeo corto han cambiado la forma de comunicar y captar la atención. La clave ahora es ser relevante en cuestión de segundos.

En su día, Facebook era el gran protagonista para las marcas. Hoy en día, el ecosistema social es mucho más amplio. ¿Cómo ha impactado la diversificación de plataformas en la estrategia de engagement de las marcas?

La diversificación ha obligado a las marcas a ser más versátiles y a entender profundamente el comportamiento de sus audiencias en cada plataforma. Ya no vale con replicar contenido en todos los canales; hay que adaptar el mensaje y el formato para cada red social. Por ejemplo, TikTok requiere contenido muy dinámico y auténtico, mientras que LinkedIn demanda un enfoque más profesional y educativo. Esta fragmentación también ha abierto nuevas oportunidades para captar audiencias más segmentadas y específicas. La clave está en saber dónde se encuentra tu público objetivo y cómo conectar de forma relevante con ellos.

Uno de los grandes cambios en los últimos años ha sido el enfoque en captación y análisis de datos en redes sociales. ¿Cómo ha evolucionado esta necesidad?

El cambio más importante ha sido que las marcas se han dado cuenta de que no tienen el control sobre su audiencia en redes sociales. Durante años, confiaron en el tráfico orgánico para llegar a sus seguidores, pero con la caída del alcance orgánico, se han vuelto totalmente dependientes de los algoritmos de cada plataforma, que cambian constantemente y no siempre favorecen su visibilidad.

Por eso, ahora es clave no solo generar engagement dentro de la red social, sino también captar datos propios de los usuarios y obtener su consentimiento para poder comunicarse con ellos de manera directa y sin intermediarios. Las marcas que combinan estrategias de interacción y gamificación con acciones de recopilación de datos consiguen construir comunidades más sólidas y reducir su dependencia de las redes sociales. Al final, la estrategia ganadora es aquella que equilibra participación y captación de datos, asegurando que la relación con la audiencia no dependa exclusivamente de un algoritmo externo.

¿Crees que las marcas han sabido adaptarse a las restricciones en la recopilación de datos y la desaparición de las cookies?

El entorno digital actual es mucho más regulado que hace unos años. Con la desaparición progresiva de las cookies de terceros y el aumento de las normativas de privacidad, muchas marcas han tenido que replantear su estrategia de captación de datos. Al principio, hubo cierta resistencia y confusión, ya que durante años se había confiado en la segmentación automatizada de las plataformas publicitarias.

Sin embargo, las marcas más ágiles han entendido que la solución pasa por potenciar la recopilación de datos propios (first-party data), obtenidos con el consentimiento explícito del usuario. Estrategias como la gamificación, los concursos y las promociones en redes sociales permiten que el usuario comparta su información de manera voluntaria a cambio de una experiencia interactiva y relevante.

En este nuevo escenario, la clave no es solo cumplir con la regulación, sino construir relaciones más transparentes y sostenibles con la audiencia. Las marcas que lo han entendido ya están obteniendo mejores resultados con bases de datos propias y segmentaciones más efectivas.

¿Qué estrategias ves más efectivas hoy para construir comunidades digitales sólidas y generar engagement más allá del alcance orgánico?

Para que una marca construya una comunidad digital sólida y no dependa únicamente de los algoritmos de las redes sociales, es fundamental que tome el control de los datos de sus usuarios. Esto le permitirá, no solo comunicarse con ellos de forma directa, sino también personalizar sus mensajes y estrategias de fidelización.

El proceso debe estructurarse en tres fases:

  1. Captación de nuevos usuarios con su consentimiento: Es clave atraer a usuarios interesados a través de experiencias interactivas, ofreciendo valor a cambio de su registro. Los concursos, sorteos, juegos y dinámicas participativas combinados con incentivos y premios ayudan a captar leads de calidad.
  2. Enriquecimiento del perfil del usuario: Una vez dentro de la comunidad, es importante conocer mejor a cada usuario. Encuestas, cuestionarios o mecánicas de gamificación permiten recopilar información sobre sus intereses, hábitos o preferencias.
  3. Activación y fidelización: Para que la comunidad sea realmente sólida, el usuario debe mantenerse activo y relacionado con la marca. Aquí es donde entran en juego estrategias de engagement como programas de puntos, retos periódicos o mecánicas de recompensas.

En Easypromos creemos firmemente que las experiencias interactivas con incentivos son la mejor manera de captar, retener y activar usuarios dentro de una comunidad. Pero la clave está en que la marca sea propietaria de los datos de sus usuarios, lo que le permitirá realizar campañas de comunicación hipersegmentadas en función de sus gustos y hábitos, maximizando la personalización y la efectividad de cada acción.

Las plataformas como Instagram, TikTok o Twitter han cambiado sus algoritmos y modelos de negocio. ¿Cómo afecta esto a las marcas a la hora de captar y retener audiencias?

Las marcas ya saben que es fundamental tener presencia en las redes sociales donde está su público, pero también aprendieron que estas plataformas cambian constantemente sus algoritmos y modelos de negocio, afectando la forma en que se distribuye el contenido y se llega a la audiencia.

Por eso, la mejor estrategia en redes sociales es ser flexible y adaptarse rápidamente a estos cambios, ajustando formatos, contenidos y dinámicas para seguir siendo relevantes. Sin embargo, a largo plazo no se puede depender únicamente de un algoritmo que la marca no controla. La clave es captar el dato del usuario y construir una relación directa con él.

Esto significa que, además de generar engagement en redes sociales, las marcas deben enfocarse en estrategias para convertir seguidores en usuarios registrados con su consentimiento, lo que les permitirá comunicarse con ellos más allá de las redes, a través de medios propios como el email, los SMS o los programas de fidelización. De esta manera, independientemente de cómo evolucionen las plataformas, la marca siempre tendrá una vinculación directa y personalizada con su audiencia.

En los últimos años, la gamificación se ha convertido en una estrategia clave para aumentar la participación del usuario. ¿Qué tendencias destacas en este campo?

La gamificación ha evolucionado mucho en los últimos años, pasando de ser una estrategia puntual a convertirse en un pilar clave para la captación y fidelización de usuarios. Actualmente, destacaría tres grandes tendencias:

  1. Experiencias personalizadas y dinámicas adaptativas: Las marcas buscan juegos que no solo sean entretenidos, sino que también reflejen su identidad. Cada vez es más común la personalización total de los juegos con los colores, logos, productos o mensajes clave de la marca, lo que refuerza el reconocimiento y la conexión con la audiencia. Además, los juegos tienden a adaptarse a los intereses y comportamiento de los usuarios, aumentando la tasa de conversión y la efectividad de la campaña.
  2. Integración con inteligencia artificial y automatización: La IA ha abierto un nuevo mundo en el marketing digital. Cuando lo aplicamos a la gamificación tenemos muchos ámbitos de aplicación, estos son algunos ejemplos: permite ajustar la dificultad de los juegos en tiempo real, crear un quiz de preguntas y respuestas en minutos, validar tickets de compra automáticamente y dar más oportunidades a una ruleta de premios según el importe, traducción automática para juegos multi-idioma, personalizar recompensas o incluso segmentar mejor a los usuarios en función de su interacción con la gamificación.
  3. Gamificación con recompensas y modelos de fidelización: Más allá del entretenimiento, cada vez más marcas están utilizando mecánicas de juego para fomentar la recompensa por participación, ya sea con descuentos, puntos acumulables o experiencias exclusivas, incentivando así la recurrencia y el engagement a largo plazo.

En Easypromos hemos visto cómo la gamificación no solo ayuda a captar nuevos usuarios, sino que también es clave para mantenerlos activos y comprometidos con la marca. El reto ahora es crear experiencias cada vez más interactivas, personalizadas y con un valor real para el usuario, asegurando que la gamificación no solo divierta, sino que también impulse resultados tangibles para las marcas.

¿Cómo pueden las marcas aprovechar la gamificación en redes sociales para convertir interacciones en datos y clientes?

La gamificación permite captar datos de manera natural y transparente, creando un entorno participativo donde el usuario comparte información de forma voluntaria. La clave está en diseñar experiencias atractivas y ofrecer incentivos relevantes. Además, es fundamental que la experiencia sea fluida y confiable, para que el usuario se sienta seguro y motivado a participar. Esto no solo aumenta el engagement, sino que también mejora la calidad de los datos recogidos, al atraer a usuarios realmente interesados en la marca.

En Easypromos, vemos dos casos reales y frecuentes que funcionan muy bien:

  1. Sorteos rápidos y semanales en redes sociales: Marcas que acostumbran a sus seguidores con sorteos de comentarios y likes en redes, generando interacción recurrente. Luego, una vez al mes o al trimestre, organizan un sorteo donde se requiere el registro del usuario, combinando engagement orgánico con captación de datos.
  2. Juegos interactivos con registro opcional: Publicar un juego en Stories de Instagram, como chutar penaltis o buscar huevos de Pascua, donde el usuario participa de forma anónima. Sin embargo, si quiere acceder a una recompensa tras superar el reto, debe registrarse. Esto genera una participación masiva inicial y, al mismo tiempo, convierte a los más interesados en registros de calidad.

Estas estrategias demuestran que la gamificación no solo es efectiva para captar la atención del usuario, sino que también puede utilizarse de forma estratégica para convertir interacciones en datos valiosos, siempre respetando la experiencia del usuario y asegurando su consentimiento.

¿Cuál ha sido la evolución de las promociones y concursos en redes sociales? ¿Qué papel juegan hoy en la estrategia de marketing digital?

Las promociones y concursos en redes sociales mantienen su esencia intacta: los usuarios realizan una acción a cambio de la oportunidad de ganar una recompensa. Lo que ha cambiado con el tiempo es el objetivo de esa acción y los canales utilizados. Antes, el foco estaba en aumentar seguidores, especialmente en Facebook. Luego, el objetivo pasó a ser el engagement y el alcance orgánico en plataformas como X, Instagram, TikTok o YouTube. Hoy, aunque el engagement sigue siendo importante, la prioridad está en la captación de datos para que las marcas puedan comunicarse directamente con sus audiencias. Además, ya no se trata de estar en la red social de moda, sino en la que sea más relevante y estratégica para cada marca.

La publicidad interactiva ha ganado terreno frente a los formatos tradicionales. ¿Qué oportunidades crees que ofrece para mejorar la conexión entre marcas y consumidores?

La publicidad interactiva es más atractiva para el usuario porque lo invita a participar, convirtiéndolo en parte activa del mensaje en lugar de un mero espectador. Para los equipos de marketing, esto multiplica las posibilidades creativas, ya que no están limitados a formatos estáticos, permitiendo desarrollar campañas más efectivas y personalizadas. Además, la interacción fluye de manera natural: el usuario puede participar por curiosidad, pero si completa el proceso, significa que su interés es genuino, lo que se traduce en leads de mayor calidad y con un vínculo emocional más fuerte con la marca.

La inteligencia artificial está revolucionando el marketing. Desde tu experiencia, ¿cómo está impactando en la forma en que las marcas gestionan sus campañas y su relación con la audiencia?

Está transformando el marketing al permitir que las marcas gestionen sus campañas de manera más eficiente, personalizada y automatizada. Gracias a la IA, ahora es posible analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, optimizar segmentaciones y predecir comportamientos, lo que mejora la toma de decisiones. Además, facilita la automatización de interacciones, como chatbots y respuestas dinámicas, permitiendo a las marcas estar más cerca de su audiencia sin perder escalabilidad. Los desarrolladores de herramientas lo sabemos, y todos estamos apostando por la aplicación de la IA.

¿Crees que la IA puede ayudar a personalizar aún más la experiencia del usuario en las redes sociales? ¿Cómo se puede aplicar a la gamificación y la captación de leads?

Sí, la IA tiene un enorme potencial para personalizar la experiencia del usuario en redes sociales, ya que permite adaptar los contenidos, dinámicas y mensajes en función de los intereses y comportamientos de cada usuario. 

En el ámbito de la gamificación y la captación de leads, la IA puede aplicarse de varias formas:

  1. Experiencias dinámicas y adaptativas: En juegos de habilidad, la dificultad del juego puede ajustarse en tiempo real según el perfil del usuario, ofreciendo retos o recompensas a medida. Esto aumenta la calidad del juego, y en consecuencia una mejor experiencia de usuario, que al final es lo que busca la campaña gamificada.
  2. Facilidad de crear nuevas dinámicas: Por ejemplo en Easypromos disponemos del juego del Crucigrama. Gracias a la IA, una marca puede crear un crucigrama de 20 palabras sobre cualquier temática en menos de 1 minuto. Lo mismo, al crear un Trivial o Quiz de preguntas y respuestas. Antes, crear un cuestionario podía llevar todo un día a una persona de marketing. Hoy en día, con la IA y las herramientas, lo tienes en minutos.
  3. Optimización y automatización: La IA permite analizar el comportamiento de los usuarios para mejorar la segmentación, automatizar el engagement con mensajes oportunos y guiar a los participantes hacia la conversión con interacciones personalizadas.

En un mundo cada vez más automatizado, ¿cuál crees que será el equilibrio entre tecnología y creatividad en marketing?

El equilibrio entre tecnología y creatividad en marketing radica en utilizar la automatización y la inteligencia artificial como herramientas para potenciar la creatividad, no para sustituirla. La tecnología permite analizar datos, personalizar experiencias y optimizar campañas con una precisión sin precedentes, pero la creatividad sigue siendo el factor diferencial que conecta emocionalmente con la audiencia.

Las marcas que logren integrar ambas dimensiones serán las que destaquen: usar la automatización para ganar eficiencia, pero asegurando que el contenido y las experiencias sean auténticas, humanas y alineadas con los valores de la marca. En definitiva, la tecnología debe servir como un facilitador para que los equipos de marketing puedan enfocarse en lo que realmente genera impacto: crear mensajes, historias y experiencias que resuenen con su público.

Con 15 años de experiencia viendo la evolución de las plataformas y el comportamiento de los usuarios, ¿hacia dónde crees que se dirige el marketing en redes sociales en los próximos años?

Creo que el marketing en redes sociales estará marcado por la adaptación constante a los hábitos de consumo de los usuarios y la necesidad de que las marcas tomen el control de su audiencia. Las claves del éxito serán: publicar contenido alineado con lo que el usuario realmente consume, ser constante y creativo en las publicaciones para generar engagement, y centrar la inversión solo en los canales donde está el público objetivo en lugar de dispersarse en todas las plataformas.

Sin embargo, la gran revolución será la importancia de construir una base de datos propia. Las marcas han aprendido que no pueden depender exclusivamente de los algoritmos de las redes sociales para llegar a su audiencia, por lo que las estrategias de captación de datos y fidelización serán fundamentales para garantizar una comunicación directa y sostenible a largo plazo.

Si una marca quisiera empezar hoy desde cero con su estrategia digital, ¿qué consejos le darías?

Lo primero que le recomendaría es destinar un presupuesto y ponerse en manos de una agencia o profesional del marketing digital. Además, es fundamental preparar el entorno para medir los resultados, ya que solo con datos podrá ajustar y optimizar su inversión el próximo año.

A nivel práctico, hay cinco pasos clave que cualquier marca debe trabajar desde el inicio:

  • Construir su presencia digital: Tener una web optimizada, un blog con contenido relevante y presencia en redes sociales alineadas con su público objetivo.
  • Mantener los canales activos: Publicar contenido de forma regular y gestionar la comunidad para generar confianza y engagement.
  • Atraer tráfico: A través de SEO, publicidad digital, redes sociales y estrategias de contenido para llevar usuarios a sus canales propios.
  • Construir una base de datos propia: No depender solo de las plataformas sociales, sino captar datos de usuarios con su consentimiento para poder comunicarse directamente con ellos.
  • Activar la base de datos: Diseñar campañas de email marketing, retargeting y fidelización para convertir los contactos en clientes y generar recurrencia.

Por último, la clave del éxito está en que la marca se lo crea y apueste de verdad por su estrategia digital. El marketing digital requiere constancia, paciencia y mucho trabajo, pero cuando se hace bien, los resultados son seguros y sostenibles.

¿Cómo ves el papel de Easypromos en los próximos años dentro del ecosistema digital?

Easypromos seguirá evolucionando para anticiparse a las necesidades del mercado, enfocándose en experiencias interactivas y gamificación avanzada, aplicables en cualquier ámbito del marketing digital: atracción, engagement, captación y retención.

Seguiremos apostando firmemente por los tres valores que han marcado nuestro crecimiento:

  1. Innovación: Modelamos la empresa para tener la capacidad de lanzar nuevas funcionalidades a partir de la escucha activa de nuestros clientes y la evolución tecnológica del sector. Esto nos marca el camino, y la empresa debe estar estructurada para adaptarse rápidamente.
  2. Seguridad: Como plataforma en la nube, la ciberseguridad es una prioridad. Seguiremos apostando por los estándares más exigentes para garantizar una plataforma fiable, robusta y legalmente segura. El éxito de una campaña muchas veces radica en algo tan simple como que no falle.
  3. Atención al cliente: Los clientes necesitan una plataforma sólida, pero también la tranquilidad de saber que detrás hay un equipo humano dispuesto a ayudarles en todo el proceso de su campaña. Tras 15 años de evolución, ya no somos aquella aplicación sencilla que en 2010 enamoró a Facebook. Ahora somos una plataforma potente, con miles de opciones de configuración, pero que conserva la esencia de una gran usabilidad y un equipo siempre dispuesto a apoyar a sus clientes.

Seguiremos apostando por estos tres valores para continuar siendo un referente en el sector de las promociones y concursos digitales durante muchos años más.

[…]

La entrada Carles Bonfill (Easypromos): “Sin datos, no hay personalización. Sin personalización, no hay engagement” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-carles-bonfill-easypromos/feed/ 0
Thomas Gleeson (StoreHero): “El eCommerce ha pasado de ser un juego de marketing a un juego financiero” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-thomas-gleeson-storehero/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-thomas-gleeson-storehero/#respond Tue, 18 Feb 2025 14:48:00 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=205689 Imagen Thomas Gleeson, junto a su nombre y el logo de StoreHero, su empresa.

Thomas Gleeson, cofundador de StoreHero, comparte estrategias clave para que los eCommerce prioricen la rentabilidad sobre el crecimiento.[…]

La entrada Thomas Gleeson (StoreHero): “El eCommerce ha pasado de ser un juego de marketing a un juego financiero” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen Thomas Gleeson, junto a su nombre y el logo de StoreHero, su empresa.

La rentabilidad se ha convertido en el gran reto del eCommerce moderno. Lo que antes era un sector impulsado por el crecimiento a toda costa, hoy se enfrenta a una nueva realidad: la rentabilidad es el verdadero desafío. Con el aumento de los costes de adquisición, la necesidad de optimizar márgenes y la competencia cada vez más feroz, las marcas deben replantear sus estrategias para no solo vender más, sino hacerlo de manera sostenible. Pero, ¿cómo lograrlo? ¿Qué métricas clave son las que realmente importan? ¿Cómo se puede equilibrar el crecimiento con una rentabilidad saludable?

Para responder a estas preguntas, hablamos con Thomas Gleeson, CFO y cofundador de StoreHero. Con más de dos décadas de experiencia en retail DTC (Direct-to-Consumer) y un paso clave como Merchant Success Manager en Shopify, Thomas ha estado en primera línea de la transformación digital del comercio online. Ahora, a través de StoreHero, está ayudando a las marcas a mejorar su estrategia financiera en un panorama cada vez más desafiante. En esta entrevista, comparte su visión sobre cómo los eCommerce pueden optimizar su rentabilidad, evitar errores comunes y prepararse para el futuro del sector.

Entrevista a Thomas Gleeson, CFO y co-fundador de StoreHero

Para quienes aún no conocen StoreHero, ¿cómo describirías su propuesta de valor en pocas palabras?

StoreHero es una plataforma SaaS potenciada con IA, diseñada para ayudar a las marcas DTC de eCommerce a mejorar su rentabilidad y pronóstico financiero. Centralizamos las operaciones de eCommerce, marketing y finanzas para que las marcas puedan tomar decisiones más estratégicas y rentables.

Desde tu experiencia en Shopify hasta la fundación de StoreHero, ¿qué aprendizajes te marcaron más en el mundo del eCommerce?

En Shopify, trabajé de cerca con marcas que generaban entre $5 y $150 millones en ingresos anuales, una experiencia increíble para mí. Sin embargo, a pesar de lo valioso que fue, siempre sentí que me faltaba una parte clave del panorama: costes, rentabilidad y mucho más.

Percibí la falta de un sistema unificado para visualizar los datos de manera integral como un gran punto ciego, y eso es precisamente lo que hemos construido en StoreHero.

¿Qué te motivó a co-fundar StoreHero? ¿Cómo surgió la idea?

El camino hacia StoreHero se gestó durante casi 20 años. Crecí en Irlanda en el centro de una familia con un negocio DTC, y desde pequeño aprendimos sobre los desafíos del eCommerce: checkouts que fallaban, tasas de rebote y PPC. 

Nuestro negocio familiar se construyó principalmente a través de SEO, pero en 2014 comencé a ejecutar campañas de publicidad pagada para la empresa de mis padres. Mi padre, que es contador, estaba frustrado porque ahora pagábamos por ventas que antes obteníamos gratis con SEO. Yo le argumentaba que el ROAS era sólido, pero los contadores no piensan en ROAS, por lo que se resistía a darme más presupuesto. 

Para demostrarle el impacto real de la inversión, empecé a crear hojas de cálculo semanales que combinaban los datos de eCommerce, marketing y finanzas. Fue en ese momento cuando me di cuenta de que él tenía razón: el ROAS no cuenta toda la historia

Durante esos años, lancé varias marcas y pasé 3,5 años trabajando en Shopify. Mi motivación para unirme a Shopify fue sumergirme en su ecosistema, aprender de los mejores y, eventualmente, lanzar mi propio negocio DTC. Trabajé como Senior Merchant Success Manager, ayudando a los fundadores de algunas marcas importantes con estrategias de eCommerce, marketing y la hoja de ruta de Shopify. Honestamente, para mí, era el trabajo soñado. 

Mientras estaba en Shopify, comencé a mostrar la hoja de cálculo que había creado para mi familia a algunos de estos fundadores, y descubrí que la desconexión entre marketing y finanzas no era solo un problema de nuestra casa. En diciembre de 2022, dejé Shopify para cofundar StoreHero junto con Karl O’Brien, ¡y desde entonces ha sido un viaje increíble!

En un sector tan cambiante como el eCommerce, ¿qué crees que define a un negocio realmente rentable hoy en día?

¡Gran pregunta! La respuesta, en realidad, es bastante simple: ¿Tus unit economics respaldan el negocio que estás operando?

El eCommerce ha evolucionado de ser principalmente un juego de marketing a convertirse en un juego de números envuelto en una capa financiera. Las mejores empresas entienden esto, y por eso están prosperando.

La obsesión por el ROAS ha generado hábitos poco saludables en la industria. Hoy en día, el marketing es la partida más pesada en la P+L, aun así, muchos de los responsables de estos presupuestos pueden hablar con fluidez sobre modelos de atribución, pero no comprenden el impacto financiero en la estrategia general del negocio.

Ese será el mayor cambio que veremos en la industria en los próximos años.

Muchos eCommerce priorizan el crecimiento sobre la rentabilidad. ¿Dónde crees que está el equilibrio entre ambos factores?

¡En el cash! Todo depende del flujo de caja que genera tu negocio. Si cuentas con una gran inversión o con recursos financieros sólidos desde el inicio, la prioridad número uno será ganar cuota de mercado. En estos casos, la rentabilidad pasa a un segundo plano y se vuelve menos relevante.

Sin embargo, aunque estas empresas suelen acaparar los titulares, representan menos del 1% del mercado DTC. Intentar replicar sus estrategias o modelos de negocio puede desviarte del camino si tu objetivo es construir un negocio rentable.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las marcas al intentar mejorar su rentabilidad?

Un negocio de eCommerce decente opera con márgenes de 8-15% de ganancia neta, lo que significa que es un modelo de operación con márgenes relativamente ajustados. Sin embargo, la gran mayoría de las marcas DTC siguen obsesionadas con el revenue y el ROAS, dos métricas que no consideran el verdadero coste de operar un negocio.

Si tu objetivo principal es construir un negocio rentable, necesitamos hacer un seguimiento de la rentabilidad a diario, y esto debe ser entendido claramente por todo el equipo.

Por ejemplo, si tenemos una meta de 100.000 € en revenue este mes y quedan 4 días para el cierre, pero aún falta el 25% de la meta, ¿qué sucede? Si todo el equipo está enfocado únicamente en alcanzar el objetivo de ingresos, la respuesta podría ser aplicar descuentos masivos en todo el sitio y aumentar drásticamente el gasto en publicidad. Esto garantizará que alcances el objetivo de revenue, pero probablemente sacrifiques gran parte del margen y la rentabilidad.

En resumen, alinear a todo el equipo en objetivos más allá de revenue y ROAS es fundamental. Si esto no es parte de tus reuniones semanales, debería serlo.

La rentabilidad muchas veces está en los detalles: ¿hay métricas o KPIs que consideras esenciales pero que suelen pasarse por alto?

¡Por supuesto! La métrica más importante que ayudamos a las marcas a entender a fondo es el Contribution Margin.

El Contribution Margin representa la ganancia restante después de descontar el gasto en marketing, y es lo que realmente contribuye a cubrir los costes operativos y generar rentabilidad.

A diferencia de métricas como ROAS o revenue, este número no puede ser manipulado por las ventanas de atribución de las plataformas publicitarias, lo que lo convierte en una métrica más precisa para entender cómo los cambios en el gasto de marketing afectan la rentabilidad real, no solo los ingresos totales. Hemos explorado este tema en profundidad aquí.

En los últimos años, muchas marcas han apostado por el modelo DTC. ¿Cuáles son sus principales ventajas y desafíos desde el punto de vista financiero?

Sí, volviendo a los primeros casos de éxito como Dollar Shave Club, el gran atractivo del modelo DTC era eliminar al intermediario tradicional del retail físico y vender directamente al consumidor.

Si bien esto sigue siendo cierto, Meta y Google se han convertido en los mayores intermediarios del mundo. Hoy en día, una marca DTC promedio destina entre el 15% y el 40% de sus ingresos a costes de marketing, una cifra enorme.

Las ventajas financieras del modelo DTC incluyen la eliminación de la necesidad de una presencia física y la posibilidad de vender a nivel global. Sin embargo, en muchos sentidos, las plataformas publicitarias han pasado a ser los mayores recaudadores de “renta digital”, ya que millones de marcas DTC compiten por llegar a sus clientes en nuevos mercados.

Con la subida de los costes de adquisición, ¿qué estrategias pueden adoptar los eCommerce para mejorar su margen sin depender tanto de la publicidad?

¡Gran pregunta! El coste de adquisición de clientes sigue en aumento. Para que las marcas no solo sobrevivan, sino que prosperen en 2025 y más allá, es fundamental reconsiderar qué productos vendemos y cómo los vendemos.

Si adquirir clientes es cada vez más caro, debemos asegurarnos de que estamos pensando en la recurrencia y fidelización a la hora de desarrollar nuevos productos. Por ejemplo, en una categoría como alimentos para mascotas, puedes permitirte un coste de adquisición de cliente (CAC) alto si el cliente vuelve cada mes.

Además, hay que analizar en profundidad nuestro margen bruto: ¿Estamos siendo demasiado generosos con los descuentos? ¿Estamos cobrando por el envío cuando deberíamos? ¿Estamos ofreciendo devoluciones gratuitas sin necesidad?

Las marcas deben realizar un análisis completo de sus costes marginales, es decir, los costes asociados con cada pedido que se procesa, y preguntarse dónde pueden mejorar su eficiencia.

En StoreHero, hemos analizado más de 400 tiendas y en el 90% de los casos, las marcas están dejando dinero sobre la mesa simplemente por no entender a fondo estos costes.

Hablamos mucho de captar clientes, pero ¿qué importancia tiene la recurrencia en la rentabilidad de un eCommerce? ¿Alguna recomendación para mejorarla?

¡Totalmente! Con el coste de adquisición de clientes en constante aumento, tener una estrategia de retención bien optimizada es fundamental. Podríamos hablar de esto durante cinco horas!

Lo primero y más importante: un producto excepcional es el principal motor para mejorar la retención. Suena obvio, pero es la verdad. Al desarrollar nuevos productos, piensa en aquellos que tengan un componente de recurrencia, ya que esto marcará una gran diferencia en la retención a largo plazo.

Por último, hay estrategias de marketing clave, como asegurarte de que tu email marketing esté bien optimizado y que estés recopilando suficiente feedback de tus clientes para mejorar continuamente su experiencia.

¿Ves tendencias emergentes que las marcas deberían seguir de cerca en los próximos años?

Creo que cada marca DTC hoy está preocupada por cuánto gasta en publicidad y, al mismo tiempo, desconfía de los datos que le entregan las plataformas publicitarias.

Si te identificas con esta situación, soluciona esto cuanto antes. Tener una visión clara y precisa de tus datos te dará muchísima más confianza a la hora de tomar decisiones.

Las herramientas de IA están irrumpiendo con fuerza en la gestión de negocios online. ¿Cómo crees que impactarán en la optimización de la rentabilidad?

Sin duda, el mayor impacto será la reducción de los gastos operativos como porcentaje del revenue. Si las marcas están siendo presionadas por el aumento del CAC, la clave será encontrar oportunidades para expandir los márgenes en otras áreas de la P+L. La IA ofrece una oportunidad única para mejorar la eficiencia y obtener un nivel de análisis mucho más profundo.

Muchas marcas todavía utilizan la IA para tareas menores, pero esto cambiará radicalmente en los próximos años.

Si pudieras dar un solo consejo a una marca que quiere mejorar su rentabilidad, ¿cuál sería?

What get’s tracked get’s measured! 

Lo más importante es entender tu rentabilidad en un dashboard optimizado para eCommerce, cómo StoreHero. Asegúrate de que tu equipo financiero o contador comprende los principios básicos de marketing (o considera contratar un CFO fractional).

Por otro lado, tu agencia de marketing debe ir más allá del ROAS y hablar sobre métricas clave como rentabilidad, contribution margin y cómo sus acciones impactan la estrategia general del negocio.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo te imaginas StoreHero en los próximos cinco años?

StoreHero se convertirá en la herramienta líder para que las marcas DTC crezcan de manera rentable. Lo lograremos ofreciendo insights y recomendaciones de vanguardia, adaptadas específicamente a TU negocio y TUS objetivos de rentabilidad.  ¡Se vienen cosas grandes!

[…]

La entrada Thomas Gleeson (StoreHero): “El eCommerce ha pasado de ser un juego de marketing a un juego financiero” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-thomas-gleeson-storehero/feed/ 0
Alexandre Carrera (Floa): “El 69% de los usuarios de BNPL estarían dispuestos a cambiar de tienda para poder utilizarlo” https://marketing4ecommerce.net/alexandre-carrera-floa-bnpl/ https://marketing4ecommerce.net/alexandre-carrera-floa-bnpl/#respond Tue, 18 Feb 2025 07:51:44 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=205368 alexandre carrera responsable de floa

Hablamos con Alexandre Carrera, responsable en España de de Floa, una entidad financiera online especializada en BNPL.[…]

La entrada Alexandre Carrera (Floa): “El 69% de los usuarios de BNPL estarían dispuestos a cambiar de tienda para poder utilizarlo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
alexandre carrera responsable de floa

Alexandre Carrera es el responsable en España de de Floa, una entidad financiera online que ofrece soluciones de pago, créditos y seguros. Fundada en 2001, la empresa adoptó la marca Floa en 2020. En febrero de 2022, se convirtió en una filial al 100% de BNP Paribas, líder bancario en la Unión Europea. La compañía destaca por sus soluciones de pago fraccionado, como el “Buy Now, Pay Later” (BNPL), que permiten a los consumidores dividir sus compras en múltiples pagos. Floa colabora con grandes actores del comercio electrónico, viajes y fintechs, desarrollando servicios a medida para cada sector.

Para conocer un poco más en detalle a Alexandre y su visión del negocio de Floa en España, hemos hablado con él.

Llegaste a Floa hace algo más de dos años. ¿Qué te atrajo del proyecto?

Me apasionan los desafíos, especialmente cuando se trata de desarrollar nuevos mercados para empresas en expansión internacional. Eso es exactamente lo que encontré en Floa: la oportunidad de formar parte de una fintech de rápido crecimiento respaldada por la solidez del Grupo BNP Paribas. Realmente ofrece lo mejor de ambos mundos.

Trabajar con equipos internacionales bajo una estructura centralizada en Francia ha sido un modelo innovador y eficaz para acelerar nuestra estrategia de lanzamiento al mercado, tanto en operaciones como en productos. Además, la posibilidad de construir un equipo local, aprovechando el mejor talento del país y fomentando relaciones cercanas con nuestros socios, ha sido increíblemente gratificante. Las sinergias que hemos creado con las entidades del Grupo refuerzan aún más nuestro impacto en el mercado.

Tuvimos un comienzo fantástico, lanzando nuestros servicios con socios de renombre como Iberia y Volvo, y seguimos siendo ambiciosos en nuestros objetivos: continuar estableciendo alianzas con grandes corporaciones de diversos sectores. Nuestro enfoque está en ofrecer soluciones innovadoras y de alto valor añadido que impulsen un cambio significativo en el panorama de los servicios financieros.

¿Cómo valoras este período en la empresa?

Extremadamente positivo. En mi primer año, fui responsable de lanzar la actividad de Floa en Portugal y tuvimos un primer año increíble, especialmente considerando que hasta entonces solo estábamos presentes en Francia. Abrir un nuevo mercado requiere adaptaciones significativas en la oferta, así como generar confianza con los socios.

Nuestro éxito se basó en tener una estrategia clara, una solución fácil de usar y en trabajar estrechamente con nuestros socios. Pertenecer a BNP Paribas brindó a nuestros socios la confianza de que contábamos con los recursos y el compromiso necesarios para atenderlos bien y convertirnos en un actor clave en el mercado.

Con nuestros sólidos resultados en Portugal, asumí un nuevo desafío: gestionar también España. Este rol ampliado trajo consigo una nueva experiencia, liderando dos mercados estratégicos para Floa. Creo que estamos en el camino correcto, con nuevas alianzas emocionantes que pronto serán anunciadas.

A nivel personal, estoy muy agradecido por la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente. Liderar diferentes mercados ha sido una experiencia de aprendizaje muy valiosa, permitiéndome adaptarme a las especificidades de cada país y trabajar con equipos multiculturales.

¿Qué importancia tiene el mercado español en el negocio de Floa?

El mercado español es un mercado muy estratégico para nosotros. Como líderes en Francia, muchos de nuestros socios también tienen presencia en España, lo que nos brinda una gran oportunidad para expandir nuestras soluciones y fortalecer nuestras alianzas. En este mercado en pleno crecimiento, Floa se distingue por enfocarse en sectores donde las facilidades de pago son especialmente valoradas y donde contamos con una amplia experiencia, como los viajes y el entretenimiento, la educación y la industria de la movilidad.

¿Cómo son las empresas españolas que apuestan por Floa?

En España, Floa ha establecido alianzas con importantes proveedores tecnológicos como Lendismart, Nemuro y Fin4Retail, así como con grandes socios comerciales como Iberia, Volvo y World2Meet, entre otros, tanto en tiendas físicas como en eCommerce.

¿Y los clientes finales?¿Qué tipo de compra, ticket, etc es la más frecuente a la hora de gestionarse con Floa?

Las compras más frecuentes procesadas a través de Floa se encuentran en sectores donde las soluciones de pago flexibles son altamente valoradas, como el comercio minorista, la tecnología, los viajes, la movilidad y la educación. Los clientes suelen utilizar Floa para transacciones de valor medio a alto, que van desde 50 € hasta 2.500 €, generalmente divididas en tres o cuatro cuotas. Estas incluyen billetes de avión, paquetes vacacionales, electrodomésticos, móviles, cursos, reparación y mantenimiento de coches.

¿Hay alguna diferencia relevante respecto a Francia, por ejemplo?

Definitivamente. Aunque ambos mercados comparten similitudes, existen diferencias notables en el comportamiento del consumidor, los marcos regulatorios y las preferencias de pago. Con más de dos décadas en el mercado francés, Floa ha desarrollado una amplia gama de productos de crédito al consumo, lo que ha convertido al BNPL en un método de pago bien establecido y ampliamente adoptado en Francia.

A nivel internacional, incluyendo España, Floa se centra específicamente en los pagos. Por ello, tomamos la decisión estratégica de lanzar únicamente la solución de Buy Now, Pay Later (BNPL) para complementar la oferta de crédito al consumo de CetelemEn general, España representa un mercado de gran potencial para Floa, y seguimos comprometidos a adaptar nuestras soluciones a las necesidades locales mientras aprovechamos nuestra experiencia en el mercado francés.

Los clientes suelen utilizar Floa para transacciones de valor medio a alto, que van desde 50 € hasta 2.500 €, generalmente divididas en tres o cuatro cuotas

En España os habéis aliado con Iberia para gestionar el pago fraccionado en Iberia Cards. ¿Qué tal ha funcionado esta alianza?

Nuestra alianza con Iberia ha sido un gran éxito y representa un hito clave para Floa, no solo en España, sino también a nivel europeo. Juntos, hemos integrado una solución de pago a plazos fluida y flexible en la plataforma de financiación de Iberia Cards, permitiendo a los clientes financiar sus compras de manera fácil y segura.

Esta colaboración ha brindado a los clientes de Iberia una mayor flexibilidad financiera, mejorando su experiencia de compra. Al mismo tiempo, ha ayudado a Iberia a fortalecer la relación con sus clientes y su fidelización, al ofrecer una opción de pago innovadora y conveniente.

Estamos muy orgullosos de los resultados obtenidos hasta ahora y esperamos seguir reforzando esta colaboración, abriendo nuevos mercados y mejorando continuamente nuestras soluciones para adaptarnos a las necesidades cambiantes tanto de Iberia como de sus clientes. Actualmente, ya estamos presentes con Iberia en los mercados español y francés, y pronto anunciaremos la apertura de nuevos mercados.

Además, esta alianza estratégica va más allá de Iberia, ya que ahora también ofrecemos el mismo servicio a World2Meet y Viajabien.

¿Qué previsiones tenéis para Floa en 2025?¿Algún lanzamiento previsto?

El 2025 será un año clave para FLloa, ya que seguimos ampliando nuestra presencia en España y en toda Europa. Nuestro objetivo es reforzar nuestra posición como proveedor líder de BNPL, estableciendo nuevas alianzas estratégicas y mejorando nuestras capacidades tecnológicas.

Tenemos planes de crecimiento ambiciosos, que incluyen la expansión de nuestra red de comerciantes e integrando nuestras soluciones de pago en nuevas industrias. Además, continuaremos mejorando nuestra experiencia de usuario, haciendo que nuestras soluciones sean aún más fluidas, rápidas y seguras. 

Ya estamos presentes con Iberia en los mercados español y francés

Como parte de nuestro compromiso con la innovación, estamos trabajando en pilotos con nuevas experiencias para lo consumidor y analizando la posibilidad de ampliar el número de cuotas disponibles para los clientes finales, enriqueciendo aún más nuestra gama de productos y aumentando la flexibilidad financiera. En cuanto a lanzamientos, nos estamos preparando para introducir nuestros servicios en nuevos mercados, basándonos en el éxito de nuestras alianzas existentes. 

También hemos realizado avances significativos en inteligencia artificial, aprovechando la IA para mejorar tanto las interacciones con los clientes como el apoyo a nuestros agentes de atención al cliente. Estos desarrollos nos permitirán ofrecer una experiencia aún más eficiente y personalizada. 

¿Cómo crees que evolucionarán los hábitos de compra online en los próximos dos años?

Los clientes buscan rapidez y comodidad. Según nuestro estudio anual Floa x Kantar 2023, el BNPL ya es una solución de pago indiscutible en España.

  • El 39% de los consumidores españoles utilizan facilidades de pago al menos ocasionalmente.
  • El 85% de los consumidores españoles consideran BNPL como una forma de afrontar imprevistos, liderando entre los países europeos analizados.
  • Durante los últimos 12 meses, el 74% de los usuarios de BNPL en España han utilizado estas soluciones para financiar sus viajes, tanto en tienda física como online.
  • El 69% de los usuarios de BNPL estarían dispuestos a cambiar de tienda para poder beneficiarse de este método de pago en España.

El éxito de BNPL siempre ha estado basado en su flexibilidad y fluidez en la experiencia del cliente. En los próximos dos años, podemos esperar una mayor evolución en las soluciones de pago que ofrezcan beneficios similares. Soluciones emergentes como CirclePay, diseñada para acelerar la economía circular, probablemente desempeñarán un papel clave en la transformación de cómo los clientes interactúan con las marcas y realizan sus compras.

Esta evolución mejorará la comodidad, permitiendo a los consumidores gestionar sus presupuestos de manera aún más eficiente, impulsando aún más la adopción de métodos de pago flexibles tanto en tiendas físicas como en línea.

¿Qué papel jugará el pago fraccionado en estos hábitos?

El pago a plazos, especialmente a través del BNPL (Buy Now, Pay Later), continuará desempeñando un papel clave en la formación de los hábitos de consumo, especialmente a medida que las personas buscan opciones de consumo más responsables y sostenibles. El 55% de los europeos que utilizan BNPL lo consideran una forma de comprar productos de mejor calidad o más responsables, lo que demuestra un cambio claro hacia bienes de mayor calidad o respetuosos con el medio ambiente, sin la carga financiera inmediata.

Además, se espera que el BNPL contribuya activamente al crecimiento del mercado de segunda mano, ya que 1 de cada 3 europeos expresa una mayor disposición a comprar productos de segunda mano si pueden beneficiarse de soluciones BNPL. Esto sugiere que las opciones de pago a plazos pueden apoyar comportamientos de compra más sostenibles, haciendo que los productos de segunda mano sean más accesibles y atractivos para los consumidores.

El 55% de los europeos que utilizan BNPL lo consideran una forma de comprar productos de mejor calidad o más responsables

¿Cómo habéis integrado la IA en vuestro negocio?

En Floa, vemos la inteligencia artificial como un palanca estratégica clave: ya sea para optimizar nuestros procesos, mejorar la experiencia del cliente o democratizar estas tecnologías, la IA está en el centro de nuestro compromiso con la innovación pragmática y responsable. La IA ya es un elemento esencial para ayudarnos a gestionar riesgos, combatir el fraude y ofrecer servicios más eficientes a nuestros clientes.

En Floa, la IA ha estado integrada durante varios años para abordar los desafíos clave de nuestro negocio, especialmente en gestión de riesgos, prevención del fraude y mejora de la relación con los clientes, consiguiendo hitos como la reducción del 30% en ciberataques gracias a modelos predictivos.

Si pudieras viajar 10 años atrás en el tiempo, qué consejo le darías al Alexandre de aquel entonces?

Pregunta interesante, y es el mismo consejo que doy ahora a mis hijos y a mi equipo, porque creo que es una cuestión de valores, y los valores son atemporales:

  • Abraza el cambio y toma riesgos: El mundo evoluciona rápido, y las mayores oportunidades surgen cuando sales de tu zona de confort. Son esos momentos los que te permitirán aprender más y más rápido.
  • Enfócate en construir relaciones sólidas: En los negocios, no se trata solo de tener el mejor producto o el precio más bajo. El éxito se basa en la confianza y las alianzas. Cultiva conexiones significativas con colegas, mentores y socios, porque con el tiempo te darás cuenta de su verdadero valor.
  • La adaptabilidad es tu mayor fortaleza: Mantente abierto a aprender, cambiar de rumbo y ajustar estrategias cuando sea necesario. Las personas más exitosas son aquellas que anticipan y abrazan el cambio en lugar de resistirlo.
  • Equilibra la ambición con el bienestar: El éxito es importante, pero también lo son tu salud y tu vida personal. Tómate el tiempo para recargar energías, disfruta el camino y no dejes que el estrés dicte tus decisiones.
  • Concéntrate en lo que puedes controlar: Todo lo que esté en tus manos, hazlo lo mejor posible.

Y, por último: confía en ti mismo. Estás en el camino correcto, no estás solo… ¡y disfruta del viaje! 

¿Qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce el año que viene?

“Floa lidera el camino en la economía circular: haciendo que las compras sostenibles sean fáciles con soluciones BNPL sin fricciones”

 

[…]

La entrada Alexandre Carrera (Floa): “El 69% de los usuarios de BNPL estarían dispuestos a cambiar de tienda para poder utilizarlo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/alexandre-carrera-floa-bnpl/feed/ 0
Juan Broseta (Padeco Global): “No hemos inventado el full-commerce, pero sí lo hemos perfeccionado” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-juan-broseta-padeco-global/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-juan-broseta-padeco-global/#respond Thu, 06 Feb 2025 08:08:21 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=203609 Imagen Juan Broseta, junto a su nombre y el logo de Padeco Global, su empresa.

En esta entrevista exploramos las tendencias en marketplaces, el modelo Full-commerce y estrategias para marcas B2C.[…]

La entrada Juan Broseta (Padeco Global): “No hemos inventado el full-commerce, pero sí lo hemos perfeccionado” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen Juan Broseta, junto a su nombre y el logo de Padeco Global, su empresa.

La gestión de canales B2C y la expansión en marketplaces son hoy pilares fundamentales para el éxito de las marcas en el entorno digital. En un mercado cada vez más competitivo, las empresas se enfrentan a desafíos como la personalización de la experiencia del cliente, la elección de los canales adecuados y la optimización de estrategias para maximizar su alcance y rentabilidad. En este contexto, el modelo Full-commerce se posiciona como una solución integral que permite a las marcas delegar la gestión completa de sus canales digitales en manos de expertos.

Para profundizar en esta temática, entrevistamos a Juan Broseta, Director de Full-commerce en Padeco Global, una agencia española pionera, especializada en acompañar a las marcas en su crecimiento digital, desde 2015, en los marketplaces. Con una amplia experiencia en la gestión de canales B2C y un enfoque estratégico en marketplaces europeos, Juan comparte su visión sobre los retos y oportunidades del sector, así como el valor diferencial del servicio Full-commerce 360. Una conversación muy interesante para quienes buscan optimizar sus operaciones en el eCommerce.

Entrevista

¿Qué es Padeco Global y qué te motivó a unirte al proyecto?

Padeco Global es una agencia pionera en la gestión de marcas en marketplaces. Desde 2015, ha desarrollado una metodología única basada en la experiencia, la tecnología y el conocimiento profundo del ecosistema digital. No es solo un operador logístico ni una agencia de full-commerce tradicional; está especializada en marketplaces, entendiendo su funcionamiento y cómo maximizar la rentabilidad de cada marca en este entorno.

Lo que me motivó a unirme al proyecto fue la oportunidad de formar parte de un equipo que realmente entiende los retos del canal digital y ofrece soluciones estratégicas para superarlos. Siempre me ha apasionado el eCommerce y he trabajado con grandes marcas gestionando altos volúmenes de pedidos en entornos altamente competitivos. Padeco me permitía no solo aplicar toda mi experiencia, sino seguir aprendiendo y evolucionando en un sector que cambia constantemente.

¿Cuál es tu experiencia previa en la gestión de canales B2C y cómo impacta en tu rol como Full-commerce Director?

Llevo más de 12 años en el sector, comenzando cuando los marketplaces aún estaban en su fase inicial. He trabajado en empresas como Somos Venta Online y BigBuy, donde adquirí una visión integral del eCommerce, desde la gestión de grandes volúmenes de pedidos hasta la implementación de tecnología avanzada para optimizar procesos.

Esta experiencia me ha permitido entender que el éxito en el B2C no es solo vender, sino saber cómo hacerlo de manera rentable y escalable. En Padeco Global aplicamos este enfoque, combinando estrategia, operaciones y tecnología para ofrecer un servicio de Full-commerce 360º, que libera a las marcas de la complejidad de los marketplaces y les permite enfocarse en su crecimiento.

¿Qué desafíos enfrentan las marcas cuando intentan gestionar sus propios canales B2C?

Las marcas que intentan gestionar sus canales B2C se enfrentan a múltiples retos. Por un lado, hay marcas nativas digitales que ya nacen adaptadas al eCommerce, pero el verdadero reto está en aquellas marcas más grandes, con estructuras centradas en retail o en modelos B2B tradicionales.

El conflicto de canal es uno de los principales problemas, ya que muchas marcas tienen distribuidores establecidos y vender directamente al consumidor puede generar tensiones. También se encuentran con tecnologías poco adaptadas al mercado online, lo que dificulta la integración con marketplaces y plataformas de eCommerce. Además, la logística y las operaciones presentan retos como la preparación y el envío unitario de pedidos, la optimización del picking y packing, y la gestión eficiente de las agencias de paquetería.

Aquí es donde Padeco Full-commerce marca la diferencia, proporcionando una solución integral que permite a las marcas operar en B2C sin preocuparse por estos desafíos.

¿Qué papel juega la personalización en los canales directos al consumidor?

La personalización es clave en el B2C porque permite adaptar la experiencia de compra a las necesidades específicas de cada cliente. A través del análisis de datos y el uso de inteligencia artificial, las marcas pueden ofrecer recomendaciones de productos basadas en hábitos de compra, diseñar estrategias de pricing dinámico en función del comportamiento del consumidor y lanzar campañas publicitarias segmentadas que optimicen la inversión en marketing. En Padeco Global, utilizamos tecnología avanzada y herramientas de análisis para personalizar cada punto de contacto con el consumidor, mejorando así la conversión y la fidelización.

¿Qué marketplaces considera estratégicos para el crecimiento en Europa y por qué?

Los marketplaces más relevantes siguen siendo los que mejor convierten con la inversión adecuada. Amazon sigue siendo el principal referente, pero hay nuevos actores que están ganando fuerza en Europa. Miravia está creciendo rápidamente y TikTok Shop se está posicionando como un canal clave para la venta impulsiva a través del live shopping.

Además, retailers europeos como Kaufland ofrecen una gran oportunidad para expandirse en otros mercados europeos de forma ágil. En Padeco Global ayudamos a las marcas a identificar los marketplaces más adecuados para su estrategia, asegurando que su presencia en estos canales sea rentable y alineada con sus objetivos de negocio.

¿Qué indicadores clave utilizáis para medir el éxito en un marketplace?

En Padeco Global nos enfocamos en los datos que realmente impactan en la rentabilidad y crecimiento:

  • Tasa de conversión: Analizamos cómo optimizar el tráfico en ventas reales.
  • Control de pricing y Buy Box: Evitamos guerras de precios y protegemos el margen.
  • Rentabilidad neta: Consideramos costes de adquisición, comisiones, logística y retorno de inversión publicitaria (ROI).
  • Experiencia del cliente: Evaluamos reseñas, tasas de devolución y satisfacción del usuario.

Gracias a nuestra tecnología propia Pangea Intelligence y SaaS especializados, optimizamos estos indicadores en tiempo real.

¿Cómo define el servicio Full-commerce 360 de Padeco Global y en qué se diferencia de otras soluciones del mercado?

Padeco Global no es un simple operador logístico que facilita la conexión con marketplaces. Nuestro servicio Full-commerce 360 no solo ofrece la operativa logística necesaria tanto para B2C multicanal como fulfillment del tipo FBA, sino que también brindamos asesoramiento estratégico para conectar a las marcas con los canales adecuados, siempre alineados con su estrategia y objetivos.

Lo que realmente nos diferencia es nuestra trayectoria en marketing, publicidad y posicionamiento. No nos limitamos a la operativa; ponemos a la marca en el centro de la ecuación, asegurándonos de que tenga visibilidad, conversión y crecimiento sostenible.

¿Por qué elegir a Padeco Global como socio estratégico?

Porque no hemos inventado el full-commerce, pero sí lo hemos perfeccionado gracias a nuestra experiencia en marketplaces. No somos solo una solución operativa, sino un socio estratégico que se integra en el negocio de la marca para asegurar que su presencia online sea rentable, escalable y alineada con su identidad.

Nuestro enfoque es claro: experiencia y especialización en marketplaces desde hace más de 9 años, un equipo experto y tecnología propia para optimizar cada fase del proceso, y una solución integral que elimina la necesidad de que las marcas inviertan en tecnología, infraestructura y equipo interno. Padeco Global no solo ejecuta la venta online, sino que la potencia y la hace crecer con una visión estratégica a largo plazo.

¿Qué sectores o tipos de marcas se benefician más de este enfoque integral?

Cualquier sector puede vender online, pero el reto no es solo estar en internet, sino hacerlo de forma rentable y sostenible.

En Padeco Global no nos especializamos en una categoría concreta porque nuestra metodología se adapta a cualquier marca que quiera vender en marketplaces sin fricciones operativas. Nos integramos como un brazo estratégico y operativo, permitiendo a las marcas mantener su identidad y objetivos comerciales sin comprometer su estrategia.

¿Cuáles son las tendencias actuales en marketplaces que deberían conocer las marcas?

Los marketplaces están evolucionando hacia un modelo más marquista, separándose cada vez más de los distribuidores y los resellers con miles de referencias. Ahora prefieren menos cantidad de productos pero con una mayor conversión, y esto lo genera el precio y la marca.

¿Qué innovaciones tecnológicas crees que impactarán más en el sector del marketplace en el corto y mediano plazo?

La inteligencia artificial está automatizando muchos procesos manuales, haciendo la gestión de los markteplaces más eficiente. La realidad virtual permitirá experiencias de compra inmersivas, mientras que la automatización logística con drones y robots acortará los tiempos de entrega. Además, el live shopping se está consolidando en redes sociales, y la omnicanalidad será clave para integrar la experiencia online y offline.

¿Qué consejo darías a una marca que está iniciando en la venta online?

Iniciar una marca en el mundo online es un gran reto, pero hay dos aspectos fundamentales que no se pueden descuidar: la experiencia del cliente y la construcción de marca. En un entorno digital cada vez más competitivo y dominado por marcas con una fuerte identidad, es imprescindible que cada interacción con el consumidor esté optimizada para generar confianza, fidelidad y conversión. Trabajar los datos del cliente permite entender sus necesidades, mejorar la oferta y personalizar la experiencia de compra, lo que se traduce en mejores resultados a largo plazo.

Pero no basta con tener un eCommerce propio y esperar a que los clientes lleguen. La realidad es que, al principio, una tienda online sin visibilidad es como abrir un comercio en una calle poco transitada: el tráfico es bajo y el reconocimiento de marca puede tardar en construirse. Para acelerar este proceso, es recomendable apoyarse en marketplaces, que funcionan como grandes centros comerciales digitales donde miles de consumidores ya están buscando productos similares. Estar presente en marketplaces permite a una marca ganar reconocimiento, generar ventas desde el primer día y construir una base de clientes mientras se optimiza su estrategia en su propio ecommerce. Es una combinación que maximiza la exposición y acelera el crecimiento en un mercado cada vez más competitivo.

¿Cuáles son las principales habilidades que deben desarrollar los profesionales que trabajan en marketplaces?

Los marketplaces son un sector amplio y en constante evolución, por lo que los profesionales que quieran destacar deben desarrollar habilidades clave en tres áreas fundamentales: tecnología y datos, logística y operaciones, y marketing digital.

El dominio de la inteligencia artificial y el análisis de datos es cada vez más determinante, ya que permite optimizar estrategias de pricing, segmentación de audiencias y personalización de la experiencia del cliente. Quienes no trabajen con datos y no se mantengan actualizados en el uso de herramientas avanzadas estarán en desventaja en un sector cada vez más competitivo.

La gestión logística y operativa es otro pilar clave. Una marca eficiente que está en un marketplace no solo no solo debe vender, sino cumplir con una experiencia de compra fluida, desde la preparación del pedido hasta la entrega y la postventa. La optimización de procesos, la reducción de tiempos de envío y la calidad en el servicio marcan la diferencia en la conversión y fidelización del cliente.

Por último, el marketing y la publicidad digital son esenciales para posicionar una marca en el entorno tan competitivo como es el online. La visibilidad es clave en un mercado saturado, y una inversión coherente y estratégica en publicidad puede impulsar el crecimiento de cualquier negocio. La combinación de estas habilidades es lo que realmente permite construir una operación rentable y sostenible en un marketplace.

¿Cómo ves el futuro de la venta online en los próximos cinco años?

Los marketplaces serán cada vez más marquistas y globalizados. Veremos la desaparición progresiva de los intermediarios, con marketplaces favoreciendo la venta directa de las marcas. Se consolidarán partners globales que gestionen tanto el canal online como offline, asegurando un mayor control sobre la marca. La inversión en tecnología y logística avanzada permitirá ofrecer experiencias de compra más rápidas y personalizadas. Las marcas que se adapten rápido y trabajen con partners estratégicos serán las que dominen el mercado digital en los próximos años.

[…]

La entrada Juan Broseta (Padeco Global): “No hemos inventado el full-commerce, pero sí lo hemos perfeccionado” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-a-juan-broseta-padeco-global/feed/ 0
Jaime de Villa (Wannme): «Nuestra solución puede marcar la diferencia entre vender 250.000€ y 1 millón al mes» https://marketing4ecommerce.net/entrevista-jaime-devilla-wannme/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-jaime-devilla-wannme/#respond Thu, 23 Jan 2025 14:44:59 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=202546 Imagen de Jaime de Villa Morales, CEO de Wannme, junto al logo de la marca.

Jaime de Villa explica cómo Wannme impulsa a vendedores de marketplaces con adelantos de fondos y tecnología financiera innovadora.[…]

La entrada Jaime de Villa (Wannme): «Nuestra solución puede marcar la diferencia entre vender 250.000€ y 1 millón al mes» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de Jaime de Villa Morales, CEO de Wannme, junto al logo de la marca.

En un mundo donde el comercio electrónico sigue creciendo a pasos agigantados, los marketplaces se han consolidado como el eje central de las ventas digitales. Sin embargo, muchos vendedores enfrentan barreras financieras que limitan su capacidad para escalar y competir de manera efectiva. Aquí es donde las Fintech juegan un papel clave, ofreciendo soluciones innovadoras que no sólo resuelven problemas de liquidez, sino que también optimizan el rendimiento comercial.

Para comprender cómo las Fintech están reconfigurando el panorama de los marketplaces y potenciando a los vendedores con herramientas financieras avanzadas, entrevistamos a Jaime de Villa Morales, CEO de Wannme. Esta Fintech española ha desarrollado una solución disruptiva que busca transformar las ventas en los marketplaces, ofreciendo a los vendedores la posibilidad de escalar sus negocios de manera sostenible y competitiva. Durante la entrevista, Jaime compartirá detalles sobre la propuesta de valor de Wannme, los retos del sector Fintech y su visión del futuro de los marketplaces.

Entrevista

¿Qué es Wannme y cuál es su misión en el ecosistema Fintech?

Wannme es una solución financiera que ha logrado unificar todas las herramientas de pago y soluciones de liquidez en una sola plataforma de pagos online y adelanto de tesorería.

Nuestra misión es ayudar a que las empresas vendan más. Queremos ser la plataforma de pago líder que resuelva los mayores problemas del comercio a nivel mundial: la conversión y el acceso a la liquidez. 

Nacimos como una plataforma de pagos en la que se integran diferentes métodos y tipos de pago para que empresas y comercios puedan cobrar y recobrar fácilmente a sus clientes mediante diferentes canales de comunicación. Gracias a una única integración, las empresas son capaces de adaptarse rápidamente a las nuevas necesidades y nuevos hábitos de pago de sus clientes. En 2024 lanzamos la nueva solución de adelanto de fondos para vendedores de marketplaces: Pagamos por lo que venden cada día

¿Cómo surgió la idea de crear una solución financiera enfocada en marketplaces?

Wannme nació como una solución de cobros y esto es diferencial. Analizando los casos de uso de nuestros clientes, y escuchando sus necesidades, identificamos un problema muy específico en el ecosistema marketplace: el tiempo de cobro de las empresas que venden en marketplaces se dilataba mucho tiempo. Esto suponía un grave problema de tesorería que limitaba su crecimiento. Así, en nuestro afán constante de innovación y acompañamiento de nuestros clientes, lanzamos en 2024 el servicio de adelanto diario de fondos a los vendedores de marketplaces. 

Uno de los puntos más importantes es que al haber nacido como solución de cobros, nos ha hecho tener un conocimiento exhaustivo y preciso de cómo son sus movimientos y los retos y oportunidades que se presentaban en el flujo de dinero.  

¿Qué diferencia a Wannme de otras Fintech en el mercado actual?

Wannme es la única solución financiera integral que combina cobros con capital. Nos comprometemos a dar acceso a herramientas que no solo simplifiquen los procesos de pago, sino que también impulsen el crecimiento empresarial al ofrecer adelanto de fondos. 

¿Qué problemas específicos enfrentan los vendedores en marketplaces que Wannme ayuda a solucionar?

Los retrasos en los pagos a los vendedores reducen su liquidez y limitan su crecimiento, entrando en un círculo vicioso. La explicación es sencilla:
Un vendedor puede tener roturas de stock por falta de liquidez. Esta incapacidad de satisfacer la demanda supone una pérdida de ingresos y clientes, que hace que su puntuación dentro de un marketplace empeore, y, por tanto, empeore su posición y sus ventas. A esto también habría que añadirle la incapacidad para invertir en nuevos canales o productos que puedan mejorar su posicionamiento. 

¿Cómo funciona tu solución financiera para optimizar las ventas y la liquidez de los vendedores?

Anticipamos hasta el 90% de la venta en el momento en que se realiza. El porcentaje restante, se transfiere después del periodo de retención, descontando las devoluciones o devoluciones y nuestra comisión. 

Al recibir los pagos inmediatamente, los vendedores entran en un círculo virtuoso: al mejorar la liquidez, se reducen las tensiones de tesorería, dando la capacidad al vendedor de comprar más stock y dar así respuesta a la demanda, mejorando su puntuación y posicionamiento en el marketplace, lo que se traduce en más ventas y en mayor liquidez.

¿Qué resultados han obtenido sus clientes al implementar Wannme en sus estrategias de ventas?

Sabíamos que Wannme iba a tener un gran impacto, pero no éramos conscientes de que, para algunos casos, nuestra solución pudiese suponer la diferencia de vender 250.000€ a 1 millón al mes. Algunos de nuestros clientes han multiplicado por cuatro sus ventas en cinco meses gracias a Wannme. Estamos impresionados con el impacto que podemos tener en el crecimiento de las empresas. 

¿Cuál es el rol de la tecnología en su propuesta? ¿Utilizan inteligencia artificial o algún sistema automatizado para predecir necesidades financieras?

El papel de la tecnología es fundamental. Basamos todo en tecnología. Hemos creado una infraestructura bancaria para que todo funcione de una manera automatizada y exista además una total trazabilidad y control en todo momento. Desde la captación de datos, hasta los adelantos, todo está automatizado y controlado a través de un panel de control, en el que visualizamos, en todo momento, todo tipo de métricas de seguimiento y control, siempre conectados mediante API con el marketplace. 

¿Tienen planes de expansión internacional? Si es así, ¿qué mercados consideran prioritarios y por qué?

Nuestra hoja de ruta es muy clara: consolidarnos en los países europeos donde ya operamos. El mercado europeo es inmenso y es un producto que tiene poco tiempo de vida, por lo que la oportunidad es muy grande. Actualmente, estamos en España, Portugal, Italia, Alemania y Francia, por lo que vendedores de estos mercados pueden solicitar más información para trabajar con nosotros.

¿Cómo aborda Wannme la confianza y la seguridad, especialmente en un sector tan sensible como el financiero?

En Wannme nos preocupamos mucho por la seguridad integral de nuestros servicios, porque sabemos que es una pieza angular de este tipo de solución. Para ello implementamos diferentes medidas que protegen tanto las comunicaciones como la información en nuestra infraestructura. Además, cumplimos con todas las normativas y regulaciones requeridas en nuestro sector, como PCI-DSS o la RGDP, y nos apoyamos en la seguridad y experiencia de nuestros partners y proveedores, que seleccionamos cuidadosamente para garantizar los más altos estándares de seguridad y protección de datos.

¿Están explorando nuevas alianzas o integraciones con otros actores del ecosistema, como plataformas de eCommerce o bancos digitales?

Wannme está en constante crecimiento. Nuestro objetivo es estar donde están los vendedores. Por esta razón, vamos a ir integrándonos con nuevos marketplaces poco a poco para que todos los vendedores puedan disfrutar de nuestra solución financiera. 

¿Cuáles son los próximos pasos o innovaciones que Wannme tiene en su hoja de ruta?

No sólo queremos quedarnos en el adelanto financiero de fondos. Tenemos un panel de control a disposición de los vendedores, donde queremos que puedan ver sus adelantos, pero también más métricas, como el desempeño de su tienda en el marketplace y su evolución, así como potenciales necesidades futuras.

Para terminar, ¿cómo evolucionará el papel de las Fintech en los marketplaces en los próximos cinco años?

Siendo lo más conciso posible, creo que vamos a ver un crecimiento de los datos apificados, por lo que destacaría tres puntos clave para los próximos años: la trazabilidad, el acceso a la información financiera en tiempo real sin necesidad de descargas de datos o Excel y fiabilidad de los datos.  

[…]

La entrada Jaime de Villa (Wannme): «Nuestra solución puede marcar la diferencia entre vender 250.000€ y 1 millón al mes» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-jaime-devilla-wannme/feed/ 0
Javier Galán (20milproductos): «Los nichos destacan en un mercado cada vez más digitalizado y competitivo» https://marketing4ecommerce.net/javier-galan-20milproductos/ https://marketing4ecommerce.net/javier-galan-20milproductos/#respond Tue, 21 Jan 2025 12:10:05 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=202180 Entrevista con Javier Galán. Hombre sostiene bebida en un evento. Logos: "20mil productos con historia y diseño" y "Productospersonalizados.es".

Descubre las estrategias y aprendizajes detrás del éxito de 20milproductos y Productospersonalizados en el competitivo mundo del eCommerce.[…]

La entrada Javier Galán (20milproductos): «Los nichos destacan en un mercado cada vez más digitalizado y competitivo» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista con Javier Galán. Hombre sostiene bebida en un evento. Logos: "20mil productos con historia y diseño" y "Productospersonalizados.es".

En el sector del eCommerce, los negocios especializados han encontrado un espacio clave para destacar en un mercado cada vez más digitalizado y competitivo. La gestión de amplios catálogos, la optimización logística y la capacidad de adaptarse a las necesidades tanto de empresas como de consumidores individuales son retos y oportunidades que definen a las plataformas de nicho en la actualidad.

En esta entrevista, conocemos de cerca la historia y la visión de Javier Galán, fundador y Director General de 20milproductos, una plataforma especializada en productos de oficina que ha logrado consolidarse como referente en su sector así como del líder en merchandising para empresas, Productospersonalizados.

 Con más de una década de experiencia, Javier nos comparte los aprendizajes y estrategias que han llevado a su eCommerce a ser un modelo de éxito, así como los proyectos que marcarán su futuro.

Entrevista

20milproductos.com lleva años consolidándose en el sector de productos de oficina. ¿Cómo surgió la idea de crear esta plataforma y qué necesidades del mercado buscabais cubrir en sus inicios? y de Productospersonalizados.es?

Con 20milproductos.com lo que queremos ofrecer es un espacio , principalmente para empresas y profesionales, donde puedan encontrar, con stock disponible, todos los productos de material oficina, papelería, limpieza, higiene y alimentación para oficina. Un lugar donde puedan comprar solo las unidades de producto que necesitan ( no las cajas o packs completos) y con un precio transparente y mínimo garantizado en el mercado. Y todo con un envío de 48 horas y habitualmente gratis.

Asimismo, integramos nuestra propia marca Q-connect que ofrece las 1.500 referencias de productos para la oficina más habituales con un precio imbatible y calidad alemana. Muy interesante y cada vez más utilizado por nuestros clientes. A esto, le añadimos para aquellas empresas y agencias que requieran potenciar la notoriedad de su marca y sus ventas, el mayor eCommerce de europa de merchandising personalizado para empresas que, igualmente, ofrece un precio mínimo garantizado a nuestros clientes.

20milproductos.com parece moverse entre el B2B y el B2C. ¿Os consideráis más un negocio orientado a empresas o a clientes individuales? ¿Cómo equilibráis ambas audiencias en vuestra estrategia? Y en productospersonalizados?

Nosotros orientamos nuestras acciones comerciales, precios, promociones, unidades de venta, catálogo, etc. al consumidor empresa, pyme y profesional aunque, sin duda, es un buen lugar de encuentro para personas físicas que quieren comprar papelería y consumibles al mejor precio.

Hay que tener en cuenta que, en esta categoría de productos para la oficina y papelería, todos los esfuerzos por la eficiencia dirigidos a las empresas son perfectamente aprovechables para las personas físicas.

En cambio, el merchandising publicitario lo enfocamos y comercializamos exclusivamente para empresas y profesionales ya que la tecnología y todas las líneas de fabricación están enfocadas a optimizar tiradas de productos personalizados de un tamaño mínimo y no para personalizar dos o tres unidades de producto. Por eso, podemos dar la garantía de precio mínimo, entre otros factores. 

En un mercado tan competitivo como el de productos de oficina, ¿qué estrategias consideras clave para diferenciarse y conectar con el cliente?

  • Catálogo completo.
  • Stock disponible en todas las referencias.
  • Posibilidad de comprar por unidades sueltas de producto.
  • Un unico envio para todo el pedido.
  • Precio mínimo garantizado.
  • Envío gratis.
  • Entrega rápida.
  • Devolución sencilla.

Gestionar un catálogo tan amplio puede ser todo un reto. ¿Qué herramientas y procesos habéis implementado para garantizar una experiencia de compra eficiente y organizada? ¿Cómo gestionáis los envíos para mantener tiempos de entrega competitivos sin comprometer la calidad del servicio?

Todos los procesos están 100% automatizados y los picking robotizados. Los eCommerce sincronizan de forma permanente toda la información desde el almacén o hacia el almacén. De tal forma, cada 2 minutos se actualizan todos los stocks. Los pedidos que se realizan online pasan al almacén cada 7 minutos y en los 10 minutos siguientes, los robots ya lo están preparando. 

En caso de que el peso global del pedido no encaje con el peso de la suma de los productos adquiridos según su ficha, el sistema enviará ese pedido para una revisión manual y así evitar la incidencia. La información de los pedidos se manda de forma globalizada, a través de ficheros, a las empresas de transporte seleccionadas que posteriormente recogen los pedidos paletizados y ya los reparten a través de sus sistemas logísticos. 

Los pedidos recogidos por la tarde-noche están repartidos, en la Península, al día siguiente. Los productos nuevos son actualizados por la noche al igual que otros 24 procesos automáticos relacionados con marketing y clientes. Todos los precios de los 17.000 productos se actualizan dos veces al año de forma automática basándose en un algoritmo de relación precio coste y precio mercado. En el caso de los productos personalizados de merchandising, hay un paso intermedio en el que el cliente tiene que validar online el diseño virtual de su producto para pasar a producción.

El eCommerce evoluciona constantemente. Desde tu perspectiva, ¿cómo ha cambiado la forma en que los clientes empresariales compran productos de oficina en los últimos años?

Anteriormente, las empresas solían comprar a través de gruesos catálogos de papel que recibían de las empresas distribuidoras o comercializadoras. Los productos no solían mostrar sus precios ya que, en la negociación de un comercial con la empresa, se le aplicaban unos descuentos a la tarifa estándar según volumen estimado de compra. Era muy difícil comparar precios, encontrar todo en un único sitio y habitualmente necesitabas contactar con tu comercial para resolver dudas, preguntar dudas, consultar incidencias, etc.

Actualmente, una empresa puede localizar media docena de potenciales proveedores, comparar sus precios y disponibilidades, ver sus ofertas de valor y servicios adicionales, consultar online y contactar digitalmente con el SAC, hacer las devoluciones online, etc. La barrera de entrada y salida es muy delgada.

Por otra parte, cada vez más, las empresas quieren concentrar compras en el mismo proveedor “homologado” o conocido.

La sostenibilidad es un tema cada vez más importante. ¿Cómo abordáis este aspecto, tanto en vuestros procesos como en la selección de productos

Separamos tres áreas de actuación:

  • En primer lugar, cada día, los fabricantes de los productos son más sostenibles, utilizan más materiales reciclados y sus productos tienden a ser circulares. Nosotros apoyamos esta tendencia y potenciamos la venta de los productos más sostenibles dentro de cada categoría.
  • Por otra parte, está la gestión en nuestros almacenes donde se separan el 100% de residuos, se clasifican y se reciclan. No se usan elementos tóxicos y se recirculan todos los materiales posibles. Todo es soportado con energías renovables.
  • Por último está el reparto de los pedidos. Aquí tenemos una gran diferencia respecto a los marketplace. Nosotros realizamos todo el esfuerzo para que un pedido llegue al cliente en un único envío y un único transporte. Asimismo optimizamos los embalajes a los tamaños de los productos enviados. La tendencia de los marketplace de mandar un envío con un transporte independiente casi por producto comprado es lo peor desde el punto de vista medioambiental y perjudicial para el planeta.

El sector B2B está apostando cada vez más por la digitalización. ¿Cómo habéis adaptado vuestra estrategia para seguir siendo relevantes en este entorno?

Nosotros ya decidimos, como estrategia principal, que las empresas que comercializan online sean independientes del almacén y logística. Esto hace que tengamos cada rama de actividad altamente especializada y una no contamina la otra. Quizá esta característica es la más diferencial en el mercado respecto a otros competidores.

Si pudieras dar un consejo a emprendedores que estén considerando entrar en el mundo del eCommerce, ¿cuál sería el mayor aprendizaje que les compartirías de tu trayectoria con 20milproductos.com y productospersonalizados.es?

Para lanzar al mercado un eCommerce yo te diría que nunca seas un fundador único. Como mínimo ser dos fundadores y con roles diferentes. En un eCommerce, normalmente, hay tres  roles principales que cumplir: producto, marketing y tecnología. Si no hay dos fundadores que puedan cubrir dos de estos tres roles, espera y busca tu socio. Salvo excepciones, vas a necesitar una cantidad de dinero inicial elevada que deberías tener cubierta antes de empezar y, así si luego necesitas capital adicional, ya habrás empezado las operaciones. Haz un estudio de mercado previo para ver tus competidores locales e internacionales y pregúntate porque van a comprarte a tí y cuales son tus ventajas competitivas. Por último, yo creo que no hay ideas brillantes sino ejecuciones brillantes.

[…]

La entrada Javier Galán (20milproductos): «Los nichos destacan en un mercado cada vez más digitalizado y competitivo» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/javier-galan-20milproductos/feed/ 0
Xavier Berneda (Munich): «El eCommerce nos ha cambiado la manera de gestionar la marca» https://marketing4ecommerce.net/entrevista-xavier-berneda-munich/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-xavier-berneda-munich/#respond Tue, 14 Jan 2025 13:43:42 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=201729 Imagen de la entrevista a Xavier Berneda Munich, sale su foto, nombre y logo de empresa.

Entrevistamos a Xavier Berneda de Munich para hablar sobre la transformación de su eCommerce en un hub tecnológico, sus retos y objetivos.[…]

La entrada Xavier Berneda (Munich): «El eCommerce nos ha cambiado la manera de gestionar la marca» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Imagen de la entrevista a Xavier Berneda Munich, sale su foto, nombre y logo de empresa.

El comercio electrónico se ha convertido en un pilar fundamental para las marcas que buscan expandir su alcance, conectar con sus clientes y optimizar su modelo de negocio. En un entorno en constante evolución, conceptos como la omnicanalidad, la automatización y la sostenibilidad están marcando la pauta del sector. Pero detrás del éxito de cada eCommerce hay decisiones estratégicas, alianzas clave y plataformas tecnológicas que marcan la diferencia.

En esta entrevista, hablamos con Xavier Berneda, CEO de Munich, una marca que ha sabido reinventarse en el ámbito digital y que hoy lidera con un modelo de negocio que combina innovación tecnológica y una visión centrada en el cliente. Con más de una década de experiencia trabajando junto a Trilogi y LogiCommerce, Xavier comparte cómo han transformado su eCommerce en un verdadero hub tecnológico, los retos y aprendizajes de este recorrido y sus objetivos para el futuro.

Entrevista

Han pasado más de 10 años desde que comenzasteis a trabajar con la agencia Trilogi. ¿Qué buscabais en una agencia para implementar vuestra tienda online, y qué os hizo decidiros por ellos?

Fue algo muy especial desde el inicio. La parte humana fue un factor decisivo. En el mundo de los negocios, muchas relaciones son impersonales, limitadas a lo que indica un contrato. Con Trilogi encontramos proximidad y cercanía, y esa humanidad se ha mantenido durante todos estos años. Sabíamos que, incluso si algún proyecto enfrentaba dificultades, su equipo encontraría la forma de hacer que funcionara.

Al hablar de plataformas de comercio electrónico, ¿qué ventajas te han convencido para seguir apostando por LogiCommerce en la gestión de vuestro eCommerce?

LogiCommerce fue nuestra elección porque crecimos juntos; fue como una relación que evoluciona y madura con el tiempo. La plataforma ha sido clave en la evolución de nuestro eCommerce y permite conexiones, APIs y mapeos que nos han hecho la vida mucho más fácil. Con ella, logramos integración total, como el ejemplo de la integración de Zalando Connect con nuestro TPV. Esto ha generado, de manera directa, una facturación adicional de 3 millones de euros solo este año.

Parece que el eCommerce de Munich se ha convertido en un Hub tecnológico más allá de ser una simple tienda online. ¿Cómo ha transformado esto la gestión y la estrategia de la marca?

Absolutamente. El eCommerce nos ha cambiado la manera de gestionar la marca. Hoy en día, analizamos todos los datos de ventas para tomar decisiones estratégicas, como abrir tiendas en zonas de alta demanda. Toda nuestra conexión con marketplaces como el Corte Inglés, Zalando o Miravia también se ha hecho desde el LogiCommerce, evitando la complejidad de modificar nuestro ERP y logrando así una velocidad que, sin Trilogi y LogiCommerce, no habríamos alcanzado.

En términos de relación coste-beneficio, ¿qué aprendizajes habéis obtenido al trabajar con LogiCommerce y cómo ha influido en vuestra planificación presupuestaria?

Nosotros llevamos una planificación muy clara en cuanto a inversión y presupuesto. LogiCommerce ha demostrado ser una plataforma eficiente en costes, y para nosotros, eso es fundamental. Esto nos permite un control total sobre lo que podemos gastar, manteniendo márgenes de negocio saludables sin necesidad de recurrir a enormes desembolsos en tecnología o marketing.

De cara al futuro, ¿qué iniciativas estáis priorizando en el canal online para mejorar tanto la experiencia del cliente como la sostenibilidad de vuestras operaciones?

Nuestro objetivo principal es optimizar la experiencia de devolución en las tiendas, facilitando al cliente un proceso eficiente y, sobre todo, sostenible. También buscamos establecer el “pasillo infinito”, para que el cliente pueda recoger o recibir el producto desde la tienda más cercana. Queremos ser más sostenibles en el envío y fomentar la conciencia sobre el consumo responsable.

La omnicanalidad está en boca de todos. Desde vuestra experiencia, ¿cuáles son los pilares más importantes para equilibrar la experiencia física y digital en el retail?

Veo dos grandes pilares: la equidad en las reglas del juego y el retail de proximidad. La experiencia de compra física sigue siendo clave para nosotros. Al mismo tiempo, estamos implementando automatización en consultas comunes, como el estado de los pedidos, cambios y devoluciones. Este enfoque facilita el proceso para el cliente y optimiza los recursos de la empresa.

Desde tu perspectiva, ¿qué elementos fundamentales debería tener en cuenta una empresa al elegir una agencia como Trilogi para sus proyectos de eCommerce?

Soy un fan de Trilogi y he recomendado sus servicios a varios clientes. Eso sí, el que decida apostar por Trilogi debe tener claro que no solo se trata de tecnología: es fundamental trabajar bien los contenidos, las descripciones y las fotografías en la web. Si inviertes en eCommerce, necesitas una buena base; de lo contrario, no vas a obtener los resultados esperados.

[…]

La entrada Xavier Berneda (Munich): «El eCommerce nos ha cambiado la manera de gestionar la marca» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-xavier-berneda-munich/feed/ 0
Borja Iribarne (Profesor CBD): “Seguimos enfrentándonos a criterios dispares por parte de las administraciones” https://marketing4ecommerce.net/borja-iribarne-profesor-cbd/ https://marketing4ecommerce.net/borja-iribarne-profesor-cbd/#respond Fri, 15 Nov 2024 07:13:15 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=194983 borja iribarne cbd

Hablamos con Borja Iribarne de la regulación de derivados del cannabis en España y cómo la afronta uno de los líderes del sector en el canal online.[…]

La entrada Borja Iribarne (Profesor CBD): “Seguimos enfrentándonos a criterios dispares por parte de las administraciones” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
borja iribarne cbd

En España, la regulación de productos con CBD es un tema complejo y con algunas limitaciones claras. Aunque el CBD no está considerado como un estupefaciente, su comercialización está sujeta a distintas normativas, especialmente en relación con el contenido de THC (que debe ser inferior al 0,2%) y su uso en productos alimenticios.

Por el momento, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) permite la venta de productos de CBD, como aceites o cosméticos, pero prohíbe su uso en alimentos o suplementos sin una autorización previa. Esto significa que, aunque es legal vender ciertos productos de CBD, no se pueden comercializar como alimentos o suplementos dietéticos hasta que se clarifiquen las regulaciones a nivel europeo.

Para conocer un poco más de cerca la realidad del sector en nuestro país, hemos hablado con Borja Iribarne, CEO y fundador de ProfesorCBD, uno de los eCommerce de referencia en este campo.

¿Cómo valoras el estado actual de la regulación sobre la venta de productos derivados del cannabis en España?

La regulación sobre los productos derivados del cannabis en España sigue siendo confusa, y esto genera una incertidumbre importante para las empresas del sector. Aunque según una sentencia europea los productos que contienen menos del 0,3% de THC son legales en España, en la práctica seguimos enfrentándonos a criterios dispares por parte de distintas administraciones e incluso de los cuerpos de seguridad del Estado. Este vacío normativo y la falta de un marco claro y uniforme están dificultando el desarrollo del mercado del CBD.

Es lamentable, porque una regulación clara y transparente sería clave para que las marcas que llevamos años trabajando con rigor y cumpliendo con todas las normativas pudiéramos diferenciarnos de quienes comercializan productos de dudosa calidad, como el aceite de cáñamo que se vende como si fuera CBD, o productos sin las correspondientes analíticas de laboratorio. 

Afortunadamente, es la sociedad la que, en este caso, está liderando el cambio, mostrando un creciente interés y accediendo a productos de CBD de manera más informada. La demanda de transparencia y calidad por parte de los consumidores es, en última instancia, lo que está impulsando el sector y proyectos como ProfesorCBD. Ahora solo falta que las autoridades se alineen con esa evolución social para permitir un desarrollo más sano y competitivo del mercado en España.

¿Cuáles destacarías que son las principales diferencias con otros países como Estados Unidos, Francia o Alemania?

En Estados Unidos, el CBD es legal a nivel federal desde la aprobación del Farm Bill en 2018, lo que ha permitido un crecimiento exponencial del mercado.

En Europa, encontramos casos como el de Francia, donde la regulación es particularmente restrictiva. Allí, por ejemplo, la venta de flores de CBD está prohibida, aunque el uso de aceites y productos cosméticos está más permitido. Es un mercado con grandes limitaciones, pero con señales de apertura. En comparación, Alemania se posiciona como uno de los mercados más sólidos del continente, con un enfoque claro en la regulación del cannabis medicinal, lo que ha generado un ecosistema mucho más robusto para la comercialización de productos relacionados, incluido el CBD. La regulación allí es clara y facilita que las empresas se desarrollen con confianza. Debería ser nuestro modelo a seguir.

La regulación en Alemania es clara y facilita que las empresas se desarrollen con confianza. Debería ser nuestro modelo a seguir

El reciente borrador del real decreto sobre el cannabis medicinal abre un poco la puerta a estos preparados en España, pero siempre como fórmulas magistrales creadas por laboratorios y dispensadas por farmacias hospitalarias. ¿Cómo valoras este movimiento?

Es alentador ver que finalmente se están dando pasos en la dirección correcta. Sin embargo, me preocupa que esté excesivamente centrado en el uso medicinal del cannabis y no aborde de manera adecuada el amplio espectro de productos derivados del CBD, que tienen un uso más orientado al bienestar general. El CBD no es solo una herramienta terapéutica para enfermedades graves, sino que también tiene un gran potencial para mejorar la calidad de vida diaria de las personas, con aplicaciones que no tienen que ver directamente con la salud. 

Este borrador, si bien es positivo, corre el riesgo de quedarse demasiado limitado si no incluye a las marcas que ya estamos trabajando con productos de CBD de manera seria y responsable. Es crucial que el marco normativo sea inclusivo y no ponga todo el foco únicamente en el cannabis medicinal, ya que el sector del CBD tiene un potencial enorme en términos de bienestar. Si no se atienden estas necesidades, seguiremos enfrentándonos a las mismas barreras que nos dificultan competir en igualdad de condiciones con otros mercados europeos más avanzados.

Otro de los principales obstáculos que plantea el nuevo borrador de ley es que las fórmulas de cannabis medicinal solo se preparen en farmacia hospitalaria, lo que limita enormemente el acceso a estos productos para los usuarios. Esto hace que muchas personas que podrían beneficiarse de los efectos terapéuticos del cannabis se enfrenten a barreras logísticas innecesarias, cuando ya hemos visto, con nuestros aceites hakunaOil, por ejemplo, que los productos de CBD tienen una excelente acogida en farmacias comunitarias. Las farmacias locales han demostrado ser un canal seguro y de confianza para los consumidores, y limitar la distribución a hospitales es un paso atrás en términos de accesibilidad.

La verdad es que esperábamos mucho más de formaciones políticas como Más País, que habían mostrado un liderazgo prometedor en el debate sobre la regulación del cannabis en España. Parecía que estaban dispuestos a impulsar un cambio más amplio y significativo, pero este borrador se ha quedado en un avance muy limitado. 

En España ya existen un buen número de tiendas online que venden productos basados en CBD. ¿Cómo crees que ha sido la recepción de este tipo de artículos en el mercado?

Muy positiva. Como he mencionado, la sociedad española cada vez está más informada e interesada por los productos de CBD. Y son los comercios online los que nos hemos convertido para muchos de ellos en una puerta de acceso. Para ProfesorCBD, 2024 está siendo un año excelente, y desde el pasado mes de mayo nuestro proyecto ya ha empezado a generar beneficios. Hemos notado un interés creciente por parte de usuarios e inversores. 

Todo esto a pesar de una regulación que no es clara, restricciones de publicidad en plataformas como Google o Facebook, malas prácticas por parte de algunas empresas del sector, inseguridad jurídica de los agricultores… Es decir, si en un entorno con tantos obstáculos el mercado del CBD no ha hecho más que afianzarse, estoy seguro que con muy poco que se haga para poner un poco de orden, su proyección será espectacular.

Desde el pasado mes de mayo nuestro proyecto ya ha empezado a generar beneficios

Al margen de la venta en sí, ¿cuáles han sido las principales dificultades que te has encontrado con tu negocio?

Uno de los mayores retos ha sido la difusión de nuestros contenidos y la realización de campañas publicitarias. Plataformas como Google, Facebook e Instagram tienen restricciones estrictas para promocionar productos relacionados con el cannabis, lo que nos ha obligado a buscar estrategias alternativas para llegar a nuestros clientes. Esto limita nuestra visibilidad, pero también nos obliga a ser altamente creativos.

Otro reto importante ha sido la búsqueda de proveedores de materias primas que cumplan con los altos estándares de calidad que exigimos. Los cultivadores con los que trabajábamos en España han ido en muchos casos desapareciendo, por la inseguridad jurídica que mencionaba. Ahora trabajamos con cultivadores de Italia o Portugal, por ejemplo, y es una pena, porque aunque sus estándares de calidad en cultivo son tan altos como los eran los nuestros, a mí me gustaría contribuir al tejido rural español, sobre todo cuando tenemos un suelo perfecto para el cultivo de cáñamo, que es uno de los más sostenibles que hay. 

Otro desafío clave ha sido la necesidad de educar al consumidor. Todavía existe mucha confusión entre productos de CBD de calidad y otros productos derivados del cáñamo que no contienen los mismos beneficios. Nos hemos dedicado a ofrecer información clara y accesible a nuestros clientes, pero el camino es largo y siempre estamos combatiendo la desinformación que circula en algunos canales.

Finalmente, en términos logísticos, también nos hemos encontrado con dificultades para el envío de nuestros productos a ciertos mercados internacionales, ya que la regulación varía significativamente de un país a otro y cambia con frecuencia. A pesar de estos desafíos, el crecimiento ha sido constante, y estoy convencido de que las marcas que están comprometidas con la calidad, la transparencia y el servicio al cliente serán las que prevalezcan en este sector. 

En vuestro caso, ¿cuáles son los productos más vendidos?

Nuestros productos más vendidos son los aceites de CBD hakunaOIl en altas concentraciones (15 y 30% de cannabidiol) y las flores aromáticas La Cordobesa, que justo este año acaban de cumplir 5 años y se han afianzado como una opción confiable entre los usuarios de este formato de CBD. 

En tu opinión, ¿cuál crees que debería ser la hoja de ruta del gobierno español en cuanto a la venta online de este tipo de productos?

En mi opinión, debería centrarse en tres pilares clave. Primero, es fundamental establecer una regulación clara e inclusiva que no solo abarque el uso medicinal del cannabis, sino también otros usos, desde el recreativo a otros que inciden sobre nuestro bienestar y para los que el CBD cuenta con beneficios demostrados. Para ello, el gobierno no debería dar la espalda a las empresas del CBD, como ProfesorCBD, desde donde podemos aportar el expertise que nos da ser la decana del sector en España y player número 1 según la revista Forbes, así como contar con una red de más de 100.000 clientes. 

Segundo, permitir a las empresas que trabajan de manera responsable y transparente destacar sobre las que venden productos de baja calidad o engañosos. Esto se puede lograr a través de controles estrictos y certificaciones que aseguren la calidad y seguridad de los productos.

Por último, es importante ceñirse siempre a la evidencia científica y escuchar a los expertos en la materia para trazar la hoja de ruta. Por nuestra parte, estamos haciendo esfuerzos en este sentido, con un proyecto biotecnológico en ciernes que espero que nos proporcione la profundidad científica que el tratamiento que este maravilloso ingrediente natural merece. 

En resumen, queda mucho por hacer y, aunque haya podido sonar algo negativo, sí que pienso que estamos ante un buen punto de partida para seguir construyendo juntos un país competitivo en el sector del CBD.

 

[…]

La entrada Borja Iribarne (Profesor CBD): “Seguimos enfrentándonos a criterios dispares por parte de las administraciones” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/borja-iribarne-profesor-cbd/feed/ 0
Raúl Díaz Miranda: “El 90% de las decisiones de compra son emocionales” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-raul-diaz-miranda/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-raul-diaz-miranda/#respond Mon, 28 Oct 2024 16:34:02 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=196482 Entrevista; Raúl Díaz Miranda de pie con brazos cruzados, fondo claro, confeti disperso. Texto: "ENTREVISTA RAÚL DÍAZ MIRANDA" y logo con nombre.

Entrevistamos al autor del libro Arquetipos, que nos revela cómo el neuromarketing y el branding emocional ayudan a las marcas a conectar auténticamente con sus clientes.[…]

La entrada Raúl Díaz Miranda: “El 90% de las decisiones de compra son emocionales” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista; Raúl Díaz Miranda de pie con brazos cruzados, fondo claro, confeti disperso. Texto: "ENTREVISTA RAÚL DÍAZ MIRANDA" y logo con nombre.

En el mundo del marketing y el eCommerce, entender a fondo al consumidor y adaptarse a las tendencias emergentes son claves para el éxito. Hoy en día, las estrategias de marketing digital deben ir más allá de lo superficial, conectando emocionalmente con el cliente y logrando un impacto duradero. En esta entrevista, exploraremos cómo el neuromarketing, el branding y la creación de contenido educativo pueden ser herramientas poderosas para las marcas que buscan destacar en un entorno cada vez más competitivo.

Para guiarnos en este recorrido, contamos con Raúl Díaz Miranda, un estratega de marketing con 11 años de experiencia en el sector, que ha trabajado con diversas marcas y liderado equipos remotos en mercados hispanoamericanos. Con una formación en Brand Management & Marketing Communications en Lisboa y un máster en Neuromarketing en Barcelona, Raúl ha demostrado su habilidad para transformar tendencias en estrategias rentables. Además de ser autor de cuatro libros de marketing, uno de los cuales se ha mantenido como best-seller en Amazon, Raúl ha sido reconocido por Business Insider como uno de los creadores de contenido educativo de marketing más influyentes en España. Hoy, nos comparte su visión sobre cómo las marcas pueden alcanzar su verdadero potencial mediante un marketing auténtico y centrado en el consumidor.

Entrevista

Hola Raúl, tienes 29 años y llevas 11 años inmerso en el mundo del marketing, liderando marcas en diferentes industrias y has publicado 4 libros. La pregunta es: ¿Cómo lo has hecho? 😉 

Durmiendo poco! (Risas) Bueno la verdad es que tengo dos grandes motivos: mi familia y mi propósito. Mi familia porque mis padres y mi hermana siempre me apoyaron en todo lo que hago, y me dan las fuerzas que muchas veces faltan para dar ese primer paso.

Lo segundo es mi propósito. Yo me dedico al marketing porque creo que todos deberíamos saber de marketing. Marketing, para mí, es la mejor herramienta que uno puede utilizar para poner en valor su trabajo y su talento.

Y ese es mi propósito. Yo quiero que las personas aprendan marketing porque me niego a vivir en un mundo donde el que más dinero tiene es al que mejor le va. Con el marketing, los buenos talentos pueden llegar a donde merecen estar poniendo sus marcas o a sí mismo en valor

Todo lo que hago, el contenido, los libros, las formaciones, todo existe porque confío en que cualquiera debería saber de marketing y que si se aprende bien, los buenos talentos van a poder llegar a donde deberían para hacer verdaderos cambios. 

Eso es lo que impulsa. 

¿Cómo fue el inicio de tu carrera y qué te impulsó a especializarte en marketing?

La verdad es que nunca quise dedicarme al marketing. Desde que tengo memoria siempre quise ser científico. Mi padre es biólogo y heredé de él el amor por la ciencia. Sin embargo, cuando ya iba saliendo del colegio, descubrí el marketing porque mi madre empezó a estudiarlo. Y me enamoré.

Me fasciné por cómo las grandes marcas buscan primero entender cómo piensan las personas, para luego intervenir en ese proceso para hacerles saber que ellos son su mejor opción. 

Y cuando en la universidad descubrí los arquetipos, supe inmediatamente que a lo que me quería dedicar y en lo que me quería especializar era la creación y gestión de marcas.

Desde entonces, no paré.

¿Con qué tipo de marcas has colaborado y qué aprendizajes clave has obtenido de estas experiencias?

Me lo he currado.. Cuando era adolescente, me encargaba de la parte de comunicación del proyecto conservacionista de mi padre (como biólogo, lideraba una iniciativa de protección de un ave en peligro de extinción en Perú, que es de donde soy). Ahí empecé con las organizaciones sin fines de lucro.

Luego muy joven en la universidad hice mis prácticas en una empresa que vendía equipos médicos de alta tecnología, es decir un B2B. Seguidamente, me adentré en el gran consumo de la mano de Arcor, la empresa productora de caramelos más grande a nivel mundial, luego pasé a Telefónica, una teleco, luego mejoramiento del hogar y terminé mi carrera en Retail siendo Gerente de Marca en Hasbro, empresa de juguetes, para luego formar mi propia start up en el rubro edtech. 

Como ves, he hecho de todo, pero gracias a eso me lleve una gran lección: sin importar el tipo de empresa o sector, marketing es siempre personas vendiéndole a personas. Es por eso que es tan importante entender el proceso de toma de decisiones. Como siempre digo, si sabes de personas, sabes de marketing.

Tu experiencia abarca tanto el mercado hispanoamericano como otros internacionales. ¿Qué diferencias y similitudes has identificado entre los consumidores de estos mercados?

Hay diferencias culturales, por supuesto, pero una cosa que es común en todos los mercados es la búsqueda de autenticidad. En el mercado sudamericano, por ejemplo, las emociones juegan un papel muy importante. La gente quiere sentir que la marca con la que interactúa tiene una historia real y un propósito claro. En otros mercados, como el europeo, tal vez se valora más lo racional, pero al final, todos estamos buscando lo mismo: alguien que nos diga qué hacer, un guía.

Y ahí es donde entran los arquetipos que te mencionaba anteriormente. Los arquetipos son la mejor herramienta para, primero, darle vida y una personalidad a tu marca, y en consecuencia, hacer que esa personalidad resuene y genere conexiones subconscientes con los clientes porque les haces sentir entendidos.

Estrategias de marketing y branding

En 2017 te especializaste en Brand Management & Marketing Communications en Lisboa, y recientemente completaste un máster en Neuromarketing en Barcelona. ¿Cómo has aplicado estos conocimientos a la hora de diseñar estrategias de marca que conecten emocionalmente con el consumidor?

Ambas especializaciones me dieron herramientas esenciales para entender no solo el qué, sino el porqué de las decisiones de los consumidores. 

El neuromarketing, por ejemplo, me mostró que las emociones son el motor principal detrás de cualquier decisión de compra. El 90% de decisiones de compra son emocionales, aunque posteriormente las personas busquen racionalizarlas.

Cuando diseño estrategias de marca, no solo pienso en el producto o la experiencia, sino en la emoción que quiero generar. Con los arquetipos, es más fácil conectar emocionalmente porque trabajas con símbolos que las personas ya reconocen a nivel profundo. 

Has publicado cuatro libros sobre marketing, siendo “Arquetipos” uno de los más vendidos en Amazon. ¿Cómo crees que el uso de arquetipos de marca puede ayudar a las empresas a crear una conexión más profunda con sus clientes? ¿Y para cuándo la segunda edición?

Los arquetipos son una herramienta fantástica porque conectan directamente con lo más profundo de nuestro subconsciente. Todos, sin darnos cuenta, reconocemos figuras como el héroe, el sabio o el rebelde, y cuando una marca utiliza un arquetipo claro, le está hablando al cliente de una manera muy personal y emocional. Es como si dijera: “Este soy yo, esto es lo que represento“, y eso crea una conexión auténtica, casi instantánea. Las marcas que logran definir bien su arquetipo generan lealtad, no solo por lo que venden, sino por lo que representan.

Y sobre la segunda edición… le estoy metiendo caña! Desde que publiqué la primera edición y luego de ver la aceptación del público, me obsesioné con profundizar más en el tema, y en los últimos seis meses he hecho descubrimientos increíbles. Vais a flipar cuando veáis lo que estoy preparando. De hecho, por eso estoy ahora en Egipto. Pequeño spoiler: descubrí que aquí, en el antiguo Egipto, es donde se originaron los estudios arquetípicos con fines religiosos. Así que, puedo decir que la nueva edición incluirá muchas de estas revelaciones. Y vamos a lanzarla en un evento especial gratuito el próximo 30 de octubre.

Has publicado cuatro libros sobre marketing, cada uno con enfoques únicos. ¿Cuál de ellos recomendarías para quienes están empezando en el marketing y cuál es más adecuado para un perfil más avanzado?

Para quienes están empezando en el marketing, recomendaría Es Puro Marketing. Es una guía práctica y directa que cubre los fundamentos del marketing de una manera accesible, sin tecnicismos innecesarios y con casos y ejemplos de nuestra realidad, como Zara y El Corte Inglés. Perfecto para entender cómo se construyen las marcas desde cero.

Por otro lado, Arquetipos es ideal para aquellos que ya tienen una base sólida en marketing y quieren profundizar en la psicología detrás de las marcas. Es más estratégico y está orientado a ayudar a los profesionales a construir marcas que realmente conecten emocionalmente con sus clientes.

En tu experiencia, ¿cómo se pueden transformar tendencias emergentes en productos o marcas rentables? ¿Podrías compartir algún ejemplo concreto de cómo lo has logrado?

Para transformar una tendencia en algo rentable, lo primero es entender por qué esa tendencia está resonando. Mejor dicho, ser capaz de interpretar las necesidades del mercado y traducirlas en productos y campañas rentables.

No basta con subirse a la ola, hay que profundizar en lo que la gente realmente está buscando. 

Como lo que pasó durante la pandemia. Cuando trabajaba en Hasbro, vimos un decrecimiento en las ventas de las figuras de acción de Marvel porque básicamente porque los niños no podían salir a la calle a jugar con sus amigos. Y pasa que existen dos tipos de patrones de juego: juego social (con amigos) o juego en solitario. Las figuras de acción son parte del juego social, los niños llevan sus muñequitos al cole para jugar con sus amigos, y como ya no podían hacerlo, los padres dejaron de comprarles estos juguetes.

Identificamos esta tendencia y diseñamos campañas de marketing para cambiar el patrón de juego, e incentivar a que los niños jueguen con sus amigos incluso si están en casa. 

Tendencias actuales y neuromarketing

¿Cómo crees que el neuromarketing está cambiando la forma en que las marcas se comunican con los consumidores?

El neuromarketing ha revolucionado la manera en que las marcas se comunican porque permite entender qué motiva realmente a los consumidores. Las marcas que aplican neuromarketing saben cómo activar las emociones correctas en el momento justo. Las decisiones de compra son mayormente emocionales, no racionales, y entender esto te da una ventaja 

No es casualidad, por ejemplo, que marcas como Coca-Cola inviertan tanto en estudiar la mente de las personas. Esto lo hacen para poder comunicar mejor y sobre todo de manera más subliminal su personalidad de marca, que es lo que construye las conexiones emocionales y deja huella en los consumidores.

¿Qué importancia tiene hoy en día el análisis del comportamiento del consumidor en las estrategias de marketing? ¿Qué herramientas recomiendas para entender mejor a la audiencia?

Es imposible hacer marketing sin analizar al consumidor. Cualquier cosa que hagas sin pensar cómo va a impactar a tu público, no es marketing, es humo.

Afortunadamente, ahora tenemos todo tipo de herramientas y al alcance de todos. Desde herramientas de social listening, hasta estudios de eye tracking o las propias métricas de las redes sociales, a las que se puede acceder muy fácilmente. 

Todo lo que sirva para entender mejor cómo piensan y deciden los consumidores, siempre será positivo para las marcas.

¿Podrías explicar cómo las marcas pueden aprovechar las emociones en sus campañas para generar un impacto positivo y duradero?

Dice Yuval Noah Harari, autor de Sapiens: de animales a dioses, uno de mis libros favoritos, que los seres humanos somos los únicos seres vivos capaces de contar historias. Las historias son los que nos hace humanos. Entonces, la mejor forma de aprovechar las emociones es justamente contando buenas historias

Historias que resuenen, historias que tengan sentido con tu personalidad y tu arquetipo y que le hablen directamente al miedo o deseo más profundo de tu cliente.

Muchas marcas piensan que contar historias es mostrarse como heroínas, y no. La gente no quiere héroes, no quiere a nadie que le robe el protagonismo. Los seres humanos somos orgullosos y egoístas por naturaleza, no queremos darle crédito a alguien más. Todos queremos la victoria, pero sabemos que solos no podemos. Por eso, en la antigüedad, las personas se refugiaban en los dioses buscando orientación.

Y hoy buscan lo mismo en las marcas. Buscan una guía, alguien que les muestre el camino para alcanzar sus propios objetivos. Y ese el mayor secreto del Branding no seas un héroe, sé un guía. Las marcas que triunfan no rescatan, iluminan.

Creación de contenido y educación

Business Insider te ha reconocido como uno de los creadores de contenido educativo de marketing más influyentes en España. Desde tu punto de vista, ¿qué debe tener un contenido educativo para ser realmente útil y valioso para el lector?

El contenido educativo debe ser claro, práctico y, sobre todo, relevante. Las personas buscan aprender cosas que puedan aplicar directamente, por lo que es esencial que el contenido esté alineado con sus necesidades y desafíos. Además, debe estar estructurado de forma que sea fácil de entender y aplicar. 

Creo que la clave del éxito de mis libros ha sido precisamente eso: simplificar conceptos complejos y llevarlos a la práctica de manera directa.

En un mundo digital tan saturado, ¿qué estrategias recomiendas a los nuevos talentos del marketing para destacar con su contenido?

Mi consejo principal es que se enfoquen en ser genuinos. En un mundo saturado de información, la autenticidad es lo que realmente destaca. La saturación digital no es un obstáculo si sabes cómo contar tu historia de forma única. 

Has mencionado que tu pasión es ayudar a marcas y talentos emergentes a alcanzar su verdadero potencial. ¿Qué habilidades crees que son esenciales para los profesionales que están empezando en el mundo del marketing digital hoy en día?

Siempre digo que ser de marketing es ser bipolar. Necesitas ser creativo pero también analítico.

El marketing digital cambia constantemente, así que debes estar dispuesto a aprender y evolucionar. La creatividad es clave para diferenciarte, y tener conocimientos en análisis de datos, psicología o neuromarketing te da una ventaja para crear estrategias más precisas y efectivas. 

Al final del día, las marcas que logran un impacto real son las que entienden a las personas.

Futuro y consejos

Con la evolución constante del marketing digital, ¿cuáles crees que serán las tendencias clave en los próximos años?

Una de las grandes tendencias será el marketing hiper personalizado, donde cada experiencia de compra será única para el usuario. Las marcas utilizarán inteligencia artificial y datos para ofrecer productos y servicios a medida. También veremos un crecimiento en el marketing de propósito, donde las marcas que defienden causas sociales o ambientales tendrán una ventaja competitiva. Finalmente, las emociones seguirán siendo el centro de todo. Las marcas que sepan conectar de manera emocional con sus consumidores serán las que se mantengan. 

Por último, Raúl, ¿qué consejo le darías a una marca que está empezando y quiere conectar genuinamente con su audiencia en el competitivo mundo del eCommerce?

Mi consejo es simple: primero, conoce a fondo tu producto, tanto sus ventajas como sus desventajas. Segundo, entiende bien a tu mercado: quiénes son tus clientes y qué hacen tus competidores. Y tercero, desarrolla una personalidad de marca única que resuene con tu producto, conecte con tu cliente y te diferencie de tu competencia.

Y si quieren aprender cómo lograrlo, les invito a mi semana de formación gratuita, donde revelaré este y otros secretos de branding.

Apúntate a esta formación gratuita […]

La entrada Raúl Díaz Miranda: “El 90% de las decisiones de compra son emocionales” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-raul-diaz-miranda/feed/ 0
Héctor Pérez (Zumitow): «Las newsletters son el canal de adquisición que tu competencia ignora» https://marketing4ecommerce.net/hector-perez-zumitow/ https://marketing4ecommerce.net/hector-perez-zumitow/#respond Thu, 24 Oct 2024 11:21:06 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=196164 Hombre sostiene naranjas en una biblioteca. Texto: "ENTREVISTA HÉCTOR PÉREZ, Zumitow". Palabras clave: entrevista, Héctor Pérez, Zumitow, frutas, frescura.

Héctor Pérez de Zumitow nos cuenta cómo las newsletters han evolucionado y se han convertido en un canal clave para anunciantes.[…]

La entrada Héctor Pérez (Zumitow): «Las newsletters son el canal de adquisición que tu competencia ignora» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre sostiene naranjas en una biblioteca. Texto: "ENTREVISTA HÉCTOR PÉREZ, Zumitow". Palabras clave: entrevista, Héctor Pérez, Zumitow, frutas, frescura.

Las newsletters están en pleno renacimiento. No porque la gente haya vuelto a interesarse por leer lo que las marcas envían al email, sino porque los creadores de contenido independientes han tomado las riendas. 

No es casualidad que, en los últimos 5 años, en Estados Unidos al menos 3 newsletters han sido compradas con una valoración de 8 cifras. Pero todo esto se debe a una cosa y es la calidad percibida del contenido por parte de los lectores y cómo los anunciantes están usando este canal para captar miles de nuevos clientes de forma más eficiente que con influencers o anuncios digitales. 

Según un estudio reciente de Magna Sherwood, 66% de los lectores están más abiertos al contenido patrocinado, lo que convierte a las newsletters en un canal muy atractivo para las marcas.

Y no solo eso, un tercio de los lectores de newsletters no utiliza sitios web de noticias como su fuente principal, lo que destaca el creciente papel de este formato en el consumo de información. Además, el informe subraya que los lectores valoran las newsletters por su calidad y confiabilidad, considerándolas superiores a otros medios de comunicación.

Para profundizar en esta tendencia, tenemos a Héctor Pérez, co-fundador de Zumitow, una newsletter que en pocos minutos al día ofrece a sus suscriptores información financiera actualizada y accesible. Hoy nos hablará más a fondo sobre el impacto de las newsletters en la actualidad y cómo Zumitow ha logrado destacar en este competitivo ecosistema.

Entrevista

¿Por qué están sonando, cada vez más, las newsletters? 

El boom de las newsletters es un mix de dos realidades

Primero, es la consecuencia de la persecución y censura en las redes sociales. Desde 2020, los creadores de contenido se dieron cuenta de que tener cientos de miles de seguidores no significaba nada si les metían un shadowban o si, de la noche a la mañana, le chapaban la cuenta. Así que empezaron a crear sus propias bases de datos. 

Y, acto seguido, los marketers que estaban arrancándose los pelos que le quedaban por la saturación en los canales digitales como Meta o Google y la falta de fiabilidad de otros canales como el influencer marketing donde el éxito o no de una acción está supeditado, principalmente, a que el algoritmo haga lo que le dé la gana, se dieron cuenta que una mención (cuando está bien hecha) en una newsletter es tan o más potente a nivel de calidad que cualquiera de las opciones anteriores. 

Básicamente en España, a día de hoy,  es el canal de adquisición que tu competencia ignora. Es así cómo tienes en Estados Unidos newsletters que han sido compradas por decenas de millones de dólares por empresas “más viejunas” como HubSpot, Axel Springer, etc.

¿Cómo hacer publicidad en una newsletter y no morir en el intento? 

Nosotros en Zumitow hemos trabajado con casi 200 anunciantes de todos los sectores y, al mismo tiempo, hemos promocionado otras cientos de newsletters, de hecho un pequeño tip de insider es que, el canal de menciones cruzadas newsletter a newsletter fue nuestro primer motor de crecimiento para pasar de 0 a 20 mil suscriptores en año y medio. 

Ya que no quiero sonar pesado dando aquí una chapa enorme, te voy a resumir las buenas prácticas para hacer publi en una newsletter y que ese ROI salga bastante sexy: 

  • Lo primero es entender que detrás de cada número de lectores hay personas. Suena cliché pero es que a nosotros nos pasa mucho que, aunque somos una newsletter de finanzas, nuestros lectores comen, hacen deporte, quieren viajar, aprender otros idiomas y, curiosamente, las marcas que menos han tenido relación con el mundo de las finanzas son las que mejor resultados han tenido. 
  • El copy, si lo hace el newslettero, mejor. Me explico. No todas las newsletters, por desgracia, ofrecen hacer el copy del anuncio. Nosotros lo hemos hecho desde el primer anunciante y la razón es simple. La clave de una newsletter no es el contenido solo, sino el tono, la jerga, las imágenes que se suelen usar. Todo eso es lo que hace que un tío te lea todos los días. Si rompes con un copy que lo ha escrito un marketer del cliente que en su vida se ha leído la newsletter ¿qué crees que va a pasar? Pues eso, que va a ser un desastre. Entonces, si tu newslettero favorito no te escribe el copy, al menos, que lo adapte. Recuerda que tú le estás pagando 😉 
  • Tocar la puerta varias veces es esencial. El 60 y pico por ciento de los anunciantes en Zumitow repiten. Y es ese 60 por ciento el que se lleva los mejores resultados. Y, hay veces que no en la primera mención. Obviamente, depende del producto pero, recordad que desgraciadamente, a día de hoy, la gente no lee, escanéa. Y el tío que lee la newsletter hoy, probablemente no la lea mañana pero el que no la leyó hoy sí. Es un poco trabalenguas pero, en resumidas cuentas, una newsletter como Zumitow tiene el 30% de sus aperturas que vienen de gente abre todos los días, es decir, que el otro 70% rota y mientras más impactos tengas, te aseguras haber impactado a la base de datos completa. 
  • Por último, ten en cuenta la proporcionalidad del canal vs. Instagram y similares. Una newsletter con 40-50% de apertura y una base de datos de 35 mil suscriptores, que es es el caso de Zumitow, tiene el alcance medio de una story en una cuenta de instagram de 140,000 seguidores y es una comunidad muchísimo más trabajada, recuerda que le han dado su email a ese creador de contenido.

CTR vs. Open Rate vs. CTR/Open Rate ¿Cuál es la métrica de oro para los que se anuncian en una newsletter? 

Creo que todas cuentan una historia que merece ser escuchada pero sin duda, la más importante es la del CTR/Open Rate. Cuando estás pensando en promocionar tu producto en una newsletter, lo principal es saber aproximadamente cuantos de esos suscriptores llegarán a tu web. 

Pero eso sí, y aquí voy a darle un poco de caña a los anunciantes, puedes tener un CTR/Open Rate alucinante y el copy puede ser perfecto pero señores, tenemos que mimar más esas landing pages. Si puedes, la personalizas, para que la gente que llegue de esa comunidad sienta ese toque VIP y, sorpresa, convierta mejor.

¿Cuánto cuesta patrocinar una newsletter? 

Depende del nicho. En Zumitow sabemos, por ejemplo, que nuestros lectores en su mayoría trabajan en empresas medianas y grandes y que tienen un poder adquisitivo medio-alto. Eso le da valor a nuestra audiencia. 

Pero también sabemos que la mayoría de los anunciantes nunca han patrocinado una newsletter y les da miedo. Por eso, creo que somos la única o de las únicas newsletters en España que ofrecemos un modelo CPC (coste por clic). Esto lo implementamos este año y ha ido de maravilla, de hecho, la repetición de anunciantes que usan este modelo es altísima. 

La newsletter en España ¿ha llegado para quedarse? 

Yo creo que sí y no solo la típica newsletter independiente de contenido sino también, poco a poco, empezamos a ver marcas que adoptan este modelo – el de la newsletter de contenido que aporta algo no el típico email con promociones cansinas de toda la vida – como un lead magnet que les hace más cercanos a su público y con unos costes de adquisición mucho más bajos. 

Pero todavía nos queda mucho camino por recorrer. El sector de la newsletter independiente en España a día de hoy es diverso, hay mucha calidad pero tiene todavía su reto más importante por delante y es convencer a los anunciantes. En mi opinión creo que tendremos un punto de quiebre cuando las agencias de influencers empiecen a meter presupuesto en serio y eso, de momento, no está pasando. Ahora bien, si que creo que pasará y, nos guste más o nos guste menos, vendrá como consecuencia de que un grupo de influencers con peso empiecen a sacar newsletters. 

¿Cómo mides el impacto de los anuncios que se incluyen en la newsletter?

Intentamos ser transparentes con nuestros anunciantes y para nosotros es clave la cantidad de clicks únicos que llevamos. Pero no nos quedamos ahí, siempre nuestro mayor interés es que esos clicks, conviertan, por lo que si algún lector se anima a anunciar su producto en Zumitow verá cómo vamos a darle mil ideas sobre cómo optimizar la landing, el mensaje, etc. Nos obsesionan los buenos resultados. 

¿La mayor cagada con un anunciante? 

A día de hoy en Zumitow, como empresa, llevamos dos newsletters diarias y somos 2 personas con una infinidad de otras responsabilidades. Como te podrás imaginar, la hemos cagado en alguna ocasión con algún cliente. 

Y el error fue que mezclé un enlace con un copy que no era. Pero, pero, pero, atentos que le dimos un giro brutal. Detectamos el problema de inmediato y enviamos un email personalizado a los que hicieron click, admitiendo el error y dándole un regalo exclusivo si se daban de alta en el enlace correcto. ¿Qué pasó? Que reventamos las ventas de ese cliente ese día. 

¿Algunos resultados que podáis compartir? Buenos y malos. 

Sin entrar en detalle, no es un secreto que Wetaca, Tuio, Bit2Me son anunciantes que llevan más de dos años saliendo en Zumitow, por algo será. 

En el otro lado de la historia, un anunciante de CBD hizo una promo y al parecer, a los Zumiteros no les va nada el tema del cannabis y esas cosas. Así que si hay alguien leyendo esto de esa industria, abstenerse.

¿Cuál es el estado actual de Zumitow? 

A día de hoy Zumitow es, según nuestros cálculos, la tercera newsletter independiente más grande de España y siendo del sector finanzas, no está mal. Ya te digo yo que Expansión no es, ni de cerca, el tercer diario de España. Así que estamos desmitificando eso de “al español no le interesa el mundo de la inversión”. 

Pero si nos vamos a los números estamos cerca de los 35 mil suscriptores con una tasa de apertura de entre el 42 y el 44% y un CTR/Open Rate medio del 4%. Son números bastante sanos y nuestra meta es cruzar la barrera de los 50K a finales del año que viene. 

¿Cómo escribir una newsletter diaria sin parar por 3 años? 

Pues hay que estar genuinamente loco y obsesionado con el tema del que escribes. Desde un punto de vista de negocio esa es nuestra mayor protección y barrera de entrada. Nadie está más loco que los que hacemos newsletters de noticias diarias y encima le damos un toque didáctico y humorístico. 

En resumidas cuentas tienes que tener un formato y un tono con el que desayunes, comas y cenes. Que lo conozcas. Que lo vivas. Así el conseguir el contenido es mucho más fácil y ágil. Nosotros vivimos tal y como escribimos Zumitow, así que podrías decir que, al menos mi vida, la vivo en lenguaje meme. Y me gusta. 

 ¿Qué desafíos encontraste al principio y cómo los superaste?

El mayor desafío fue que se nos fue la olla y empezamos una newsletter de cero sin tener siquiera presencia en redes. Te podrás imaginar lo que eso significó. Tampoco teníamos pasta para meter ads. Así que nos tocó usar un canal poco escalable pero muy óptimo, las colaboraciones con otras newsletters. Pico y pala. 

¿Qué estrategias utilizáis para seguir creciendo y atraer nuevos suscriptores?

A día de hoy estamos en un punto de inflexión, evolucionando. Ya no podemos tener todas nuestras esperanzas en colaboraciones cruzadas por dos razones. La primera es que el número de newsletters en España es finito. La segunda es que, afortunadamente, cada vez más tenemos menos espacio porque hay muchos anunciantes. Así que estamos invirtiendo cada vez más en Ads y en meterle caña a las redes sociales

¿Cómo conseguís anunciantes?  

Creo que la mayor virtud de un emprendedor es conocer sus debilidades y buscar un partner que le complemente. No se si tengo esa virtud pero por dolor y sufrimiento, en 2022 se me ocurrió la idea de buscar un socio especialista en ventas y empecé a trabajar con David. 

El es un crack de las ventas y llega a muchos anunciantes de forma proactiva vía LinkedIn pero, a medida que hemos ido creciendo, el número de anunciantes que llega de forma orgánica también ha crecido, muchos son Zumiteros y les gusta tanto que terminan probando el formato.

[…]

La entrada Héctor Pérez (Zumitow): «Las newsletters son el canal de adquisición que tu competencia ignora» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/hector-perez-zumitow/feed/ 0
Raúl Jiménez (EcommFinder): «Mejoramos la conversión en un 20% gracias a la inteligencia artificial» https://marketing4ecommerce.net/raul-jimenez-ecommfinder/ https://marketing4ecommerce.net/raul-jimenez-ecommfinder/#respond Tue, 15 Oct 2024 13:47:37 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=195378 Hombre sonriente con chaqueta blanca, brazos cruzados, fondo blanco. Texto: "ENTREVISTA RAÚL JIMÉNEZ ECOMMFINDER". Ideal para marketing personal y liderazgo.

Entrevistamos a Raúl Jiménez, fundador de EcommFinder, un buscador inteligente con IA integrada, diseñado específicamente para tiendas online.[…]

La entrada Raúl Jiménez (EcommFinder): «Mejoramos la conversión en un 20% gracias a la inteligencia artificial» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre sonriente con chaqueta blanca, brazos cruzados, fondo blanco. Texto: "ENTREVISTA RAÚL JIMÉNEZ ECOMMFINDER". Ideal para marketing personal y liderazgo.

En el competitivo mundo del eCommerce, ofrecer una experiencia de búsqueda eficiente y personalizada es clave para aumentar las ventas y mejorar la satisfacción del cliente. A medida que el volumen de productos y datos en las tiendas online crece, las empresas necesitan herramientas más inteligentes que les permitan conectar a los usuarios con los productos adecuados de manera rápida y efectiva. Aquí es donde la inteligencia artificial (IA) está transformando la búsqueda interna en los eCommerce, facilitando a las tiendas, la capacidad de ofrecer resultados más precisos y relevantes.

Para profundizar en este tema, hoy hablamos con Raúl Jiménez, fundador de EcommFinder, un buscador inteligente con IA integrada, diseñado específicamente para tiendas online. Raúl nos contará cómo esta tecnología está ayudando a mejorar la experiencia del usuario, las ventajas que ofrece a los eCommerce y cómo su plataforma se está posicionando como una solución clave en este ámbito.

Para comenzar, Raúl, cuéntanos un poco sobre el origen de EcommFinder. ¿Cómo surgió la idea de crear un buscador inteligente para eCommerce? ¿Qué necesidad específica queríais resolver?

Teníamos desde hace tiempo, la idea de mejorar los resultados de búsquedas que veíamos en los eCommerce que gestionamos. Los resultados ofrecidos por plataformas como PrestaShop, Magento, WooCommerce eran muy pobres y los servicios que se podían contratar, no integraban analítica, lo que terminaba dando unos resultados aceptables, pero sin tener en cuenta datos analíticos de la tienda. A partir de esta necesidad, surgió la idea de EcommFinder.

Hoy en día, hay muchas herramientas de búsqueda en eCommerce, ¿qué hace diferente a EcommFinder de otras soluciones del mercado?

La integración de la analítica de datos y la inteligencia artificial desde el inicio de la idea de EcommFinder, nos permite recopilar y manejar grandes cantidades de información. Utilizamos algoritmos e inteligencia artificial para procesar y analizar estos datos, lo que nos ayuda a obtener resultados claros y organizados. 

El objetivo de todo este proceso es mejorar la tasa de conversión.

¿En qué se enfoca la IA que habéis integrado? Para quienes no están familiarizados con el concepto, ¿cómo funciona exactamente la inteligencia artificial en un buscador para eCommerce?

Usamos dos modelos de IA, uno para interpretar los datos analíticos por factores como ventas, compras conjuntas, navegación y otros factores generales, que nos dicen, que se debe vender en cada periodo; y otro modelo para la interpretación de imágenes, que nos ayuda a sacar información relevante de los productos, que no se encuentra en los datos de los productos, ayudándonos a conseguir resultados, a partir de las imágenes.

¿Cómo mejora la experiencia del usuario? Uno de los mayores retos para los eCommerce es la experiencia de búsqueda de los usuarios. ¿Cómo aborda EcommFinder este reto y qué beneficios ofrece a las tiendas?

El usuario simplemente encuentra lo que busca, haciendo que la conversión mejore en torno al 20% en los usuarios que usan el buscador. El principal beneficio de EcommFinder es ofrecer una herramienta en la que no tiene que intervenir ni preocuparse para ofrecer los mejores resultados a sus clientes, simplemente deberán funcionar.

En cuanto a la personalización, ¿cómo ayuda EcommFinder a personalizar los resultados de búsqueda para cada usuario?

Intentamos no intervenir manualmente en los resultados y así se lo pedimos a los clientes, siempre existe la opción de aumentar la presencia de cierta familia o producto, pero preferimos que el motor de EcommFinder sea el que controla las posiciones.

Hablemos del lado técnico: ¿Cómo es la integración de EcommFinder en un eCommerce? ¿Cuáles son los primeros pasos para una empresa que quiera usar vuestra herramienta?

EcommFinder desarrolla conectores para las principales plataformas PrestaShop, WooCommerce, Shopify… pero siempre existe la posibilidad de una integración a medida, en colaboración con el cliente.

Instalas nuestro conector en tu plataforma eCommerce y empezará a indexar datos, en dos minutos ya estará ofreciendo resultados relevantes, pero con el paso de los días y más datos irá ajustando los resultados aumentando la precisión.

A nivel de datos, ¿qué tipo de información o insights pueden obtener los eCommerce al usar esta herramienta? ¿Cómo pueden aprovechar esos datos para mejorar su rendimiento?

Ofrecemos estadísticas de productos más visitados, más buscados, CTR, conversiones y próximamente incorporaremos las sugerencias de productos no encontrados en la tienda, dando una información muy valiosa sobre los productos que buscan tus clientes y de los que nos dispones, para ganar esas oportunidades de venta.

La inteligencia artificial sigue evolucionando rápidamente. ¿Cómo ves el futuro de la IA en el mundo del eCommerce, y qué papel jugará EcommFinder en esa evolución?

La IA avanza a un ritmo vertiginoso, siempre estamos entrenando modelos que nos puedan aportar mayor velocidad, mejores sugerencias o el análisis de nuevos datos. EcommFinder pretende ser una alternativa tecnológica más avanzada a lo que conocemos como búsquedas en ecommerce.

Para los eCommerce que aún no han integrado soluciones de búsqueda inteligentes, ¿qué les dirías sobre la importancia de mejorar la búsqueda interna en sus tiendas?

Están perdiendo ventas cada día, los motores de búsquedas que integran las plataformas de eCommerce son muy pobres y sólo tienen en cuenta datos tan básicos como el título, etiquetas y descripción, así es imposible ofrecer unos resultados válidos para el usuario.

Finalmente, Raúl, ¿qué consejo darías a los emprendedores que están comenzando en el mundo del eCommerce y buscan herramientas que realmente marquen la diferencia en su negocio?

Que no se limiten a los pobres resultados que ofrece su plataforma, que integren un buscador interno avanzado, para que sus usuarios puedan encontrar en su catálogo lo que realmente necesitan.

Añadir también que los próximos 16 y 17 de mayo estaremos en el E-Show de Madrid haciendo demostraciones en directo de EcommFinder. Todo aquel que quiera descubrir el potencial de este buscador de primera mano, le esperamos en el stand L42 de IFEMA.

[…]

La entrada Raúl Jiménez (EcommFinder): «Mejoramos la conversión en un 20% gracias a la inteligencia artificial» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/raul-jimenez-ecommfinder/feed/ 0
Aurelie Morin (Choví): «El medio online es un espacio que exploramos cada vez más para trasladar nuestra esencia con nuevos códigos» https://marketing4ecommerce.net/aurelie-morin-chovi/ https://marketing4ecommerce.net/aurelie-morin-chovi/#respond Tue, 08 Oct 2024 06:37:03 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=194520 Sobre un fondo color crema con formas de colores, a la izquierda aparece el nombre de la entrevistada (Aurelie Morin) y el logo de la marca (Choví). A la derecha se muestra una fotografía de la entrevistada

Conocemos en profundidad la campaña “Anfitriones del salseo”, protagonizada por Malena Alterio y Fernando Tejero, y la estrategia de Choví.[…]

La entrada Aurelie Morin (Choví): «El medio online es un espacio que exploramos cada vez más para trasladar nuestra esencia con nuevos códigos» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Sobre un fondo color crema con formas de colores, a la izquierda aparece el nombre de la entrevistada (Aurelie Morin) y el logo de la marca (Choví). A la derecha se muestra una fotografía de la entrevistada

Hace unos meses, Choví lanzó su campaña “Anfitriones del salseo”, protagonizada por Malena Alterio y Fernando Tejero, para presentar su nueva gama de productos “Salseo”, que incluye guacamoles y salsas de tomate perfectas para el dippeo, a la vez que reforzaba su papel como un acompañante indispensable en los momentos sociales.

Además, Choví respaldó esta propuesta con “El Estudio del Salseo”, un análisis que exploraba los hábitos de los españoles durante estos momentos de picoteo. Los resultados no dejaron lugar a dudas: Alterio y Tejero, conocidos por su química en pantalla, son la pareja favorita del público para disfrutar de un buen ‘salseo’.

Hemos podido conversar con Aurelie Morin (Burdeos, 1979), Directora de Marketing de Choví, para conocer en detalle esta campaña desarrollada por la agencia creativa TheCyranos, en la que se buscaba conectar con los consumidores a través de un mensaje divertido y cercano.

Vuestra campaña “Anfitriones del salseo” trajo de vuelta a una de las parejas más icónicas de la televisión para anunciar vuestra nueva gama de productos “Salseo”. Háblanos un poco sobre cómo surgió la idea y cómo la desarrollasteis.

Salseo es nuestra gama de dippeo, una tendencia que hemos detectado que está íntimamente ligada a momentos en los que la gente queda para compartir tiempo juntos. Estos momentos nos hacen felices, pero también nos marcan, por decirlo de alguna forma, el “imperativo de la felicidad”, que nos obliga a llevar un ritmo social frenético, haciendo mil cosas al mismo tiempo como sinónimo de éxito. El tener una pareja de “ex” en el spot nos permitía transmitir en pocos segundos un estado de ánimo, aparentando este éxito, que hemos superado la crisis y que volvemos a tener una vida social intensa (independientemente de si esto es verdad o no).

Aquí es donde entra en juego el otro gran pilar de la historia: convertirse en un buen anfitrión fomentando estos encuentros con los nuestros gracias a estos momentos de salseo. Por eso, pensamos inmediatamente que Malena Alterio y Fernando Tejero, al ser la pareja favorita de la televisión de los consumidores para irse de aperitivo, según los datos que lanzábamos en nuestro “Estudio del Salseo”.

La campaña se emitió en televisión y también se difundió en redes sociales. ¿Qué métricas clave estáis utilizando para evaluar su éxito?

En redes sociales estamos teniendo en cuenta las métricas habituales, que en este caso son muy positivas. Los resultados obtenidos avalan este éxito: en menos de un mes más de un millón de impresiones en Instagram, datos que están por encima de la media habitual en redes sociales y que avalan.

En Facebook no nos hemos quedado atrás superando el millón de impactos y alto nivel de interacción entre los usuarios de la plataforma. En otras redes sociales como YouTube el ratio de engagement es menor, pero el número de impresiones es el más alto llegando casi al millón y medio de reproducciones, todo un éxito en términos de visualización.

En términos de retorno de inversión (ROI), ¿qué expectativas tenéis para esta campaña y cómo planeáis calcularlo teniendo en cuenta las diferentes plataformas en las que se está difundiendo?

Estábamos seguros de que la campaña iba a funcionar muy bien, teníamos todos los ingredientes para ello, pero sin duda ha superado con creces nuestras expectativas. En este caso, tanto el concepto de “salseo” como los protagonistas del spot han sido ingredientes muy potentes que nos han permitido trazar un sólido plan de comunicación con el que conseguir grandes resultados, tanto en acciones de relaciones públicas como en digital.

En acciones de relaciones públicas hemos conseguido alcanzar un VEP (Valor Equivalente Publicitario) del 1.694.192, con una audiencia de más de 208.000.000, unos datos que avalan la inversión realizada en comunicación. Por supuesto, en redes sociales no nos quedamos atrás, con más de 2.300 menciones solamente en orgánico y un alcance de más de 54.000.000 de usuarios alcanzados entre España y América Latina.

Choví cuenta con 70 años de historia, por lo que ha experimentado de lleno el paso a la digitalización en la publicidad. ¿Cuáles son los retos que enfrentáis actualmente en el medio online?

A lo largo de la historia de la marca, hemos podido vivir a través de nuestros consumidores los cambios de tendencias, de hábitos de consumo, incluso de estructura social y económica de nuestra sociedad. Desde Choví siempre hemos tenido un fuerte compromiso por adaptarnos a las nuevas demandas de los consumidores, y por ello nos parece que el medio online, en todas y cada una de sus vertientes, es un espacio que exploramos cada vez más para poder trasladar nuestra esencia con nuevos códigos.

Esta última campaña con motivo del lanzamiento de “Salseo”, es el claro ejemplo de ello: alcanza al consumidor a través de la nostalgia con un lenguaje cercano al suyo consiguiendo que la pieza se haga viral. Este insight permite que el público empatice fácilmente, utilizando además a una pareja de ficción querida que personifica la complejidad de las relaciones. Es un buen ejemplo trasnmedia, en el que utilizamos recuerdos offline que cobran vida online y ponen de manifiesto lo líquido de las ideas, especialmente en la actualidad.

¿Cuál es el peso de digital en vuestra estrategia de marketing? ¿Qué acciones estáis desarrollando?

Estamos realizando una fuerte apuesta por formatos en digital que nos permitan acercarnos al consumidor contando historias que nos llegan a todos, que nos hacen sentirnos reflejados. Ahora mismo nuestra estrategia está muy enfocada a seguir este camino, con momentos en los que el digital ha llegado a alcanzar un 70% del presupuesto, abandonando el offline y trabajando con perfiles que compartan nuestra manera de dirigirnos al consumidor de forma cercana y con un punto de humor que nos encanta y que responde mucho a la esencia de Choví que lleva tanto tiempo en todas nuestras mesas. En la actualidad estamos llevando a cabo un mix más equilibrado con un reparto más equitativo entre offline, online y earned media.

Tenéis una fuerte presencia en redes, con perfiles en Facebook, Instagram, LinkedIn, X, YouTube y Pinterest. ¿Cómo adaptáis vuestro mensaje al contexto y a la audiencia de cada una? ¿Cuál es la que os está reportando mejores resultados?

Para adaptarnos al contexto y a la audiencia de cada red social seguimos estrategias diferenciadas que nos permiten maximizar nuestro alcance y efectividad en cada plataforma.

Actualmente, Instagram, X y YouTube son las que redes que mejores resultados nos están reportando según nuestros criterios. En Instagram, la alta interacción y las colaboraciones con influencers nos ayudan a llegar a un amplio público interesado en el contenido visual. Sin embargo, en YouTube, la posibilidad de ofrecer contenido educativo y detallado sobre nuestras salsas fortalece nuestra conexión con los usuarios y nos posiciona como una marca esencial en la cocina.

En suma, se trata de adaptarnos en cada perfil para poder diversificar y cubrir las necesidades que pueda tener cada consumidor más allá del propio producto.

También contáis con página web, aunque no la usáis para la venta. ¿Qué papel juega esta plataforma para Choví y qué estrategias de contenidos estáis siguiendo en ella?

Con nuestra web tenemos por objetivo alcanzar notoriedad. En el día a día, presentamos recetas sencillas y consejos para poder mostrar la versatilidad de todos nuestros productos y los distintos momentos de consumo que nos ofrecen. Además, estamos muy orgullosos de nuestra historia y  allí incluimos contenido, datos curiosos e imágenes de gran valor sobre nuestra trayectoria. Ahora acabamos de añadir un apartado de food service también, aunque lo cierto es que estamos rediseñando la estrategia de contenidos de la web para seguir persiguiendo este objetivo de notoriedad.

¿Alguna vez os habéis planteado dar el paso y abrir un eCommerce propio?

Sí, de hecho se trabajó con este enfoque durante unos años. Sin embargo tenemos claro que lanzar un eCommerce no es algo que hagamos porque sí de forma aislada, sino que debe estar integrado en una estrategia más amplia de negocio que incluye también los recursos humanos, para que tenga sentido y esté verdaderamente integrado.

Poniendo en una balanza vuestros distintos canales de comercialización, ¿qué peso tiene el online?

Si hablamos de canales de distribución, de momento tenemos que decir que el peso online es residual ya que siempre hemos sido muy offline. Nuestros principales canales son foodservice y retail o industrial, pero eso no significa que no tenga cavidad en la estrategia el online, solo que a la hora de establecer prioridades nos hemos enfocado en offline.

[…]

La entrada Aurelie Morin (Choví): «El medio online es un espacio que exploramos cada vez más para trasladar nuestra esencia con nuevos códigos» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/aurelie-morin-chovi/feed/ 0
Marta Castillo (Back Market): “Un modelo de móvil lanzado hace años es suficiente para el uso que le vamos a dar”  https://marketing4ecommerce.net/marta-castillo-back-market/ https://marketing4ecommerce.net/marta-castillo-back-market/#respond Tue, 01 Oct 2024 09:03:13 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=194190 Mujer sentada relajada en un sillón en un entorno moderno. Texto: "ENTREVISTA MARTA CASTILLO Back Market". Marketing digital y sostenibilidad.

Marta Castillo, responsable de marketing de Back Market para España, nos habla del modelo de negocio y los planes de esta referencia en reacondicionados.[…]

La entrada Marta Castillo (Back Market): “Un modelo de móvil lanzado hace años es suficiente para el uso que le vamos a dar”  se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Mujer sentada relajada en un sillón en un entorno moderno. Texto: "ENTREVISTA MARTA CASTILLO Back Market". Marketing digital y sostenibilidad.

Desde su fundación en 2014 Back Market ha evolucionado mucho, pasando de ser un eCommerce en el que solo encontrábamos móviles reacondicionados a convertirse en un marketplace mucho más diverso, en el que los móviles representan un 60% de su oferta. Actualmente es una referencia en todo tipo de artículos reacondicionados a nivel internacional, con un enfoque basado en intentar minimizar el gasto de recursos en tecnología. Un enfoque que la empresa quiere reivindicar con “Desactualízate”, una nueva campaña que desarrolla en todos sus mercados.

Para conocer más sobre esta campaña, la historia de Back Market y, sobre todo, cómo funciona su modelo de negocio, hemos hablado con Marta Castillo, responsable de marketing y portavoz de la empresa para España.

Hace 10 años que nació Back Market, y en ese tiempo habéis conseguido convertiros en una referencia en el campo de los productos reacondicionados, y tener un alcance mundial. ¿Cuál dirías que son las principales claves de vuestro éxito?

Nos hemos convertido en una referencia porque, durante 10 años, hemos demostrado a los consumidores que el reacondicionado ofrece mejores precios y menor impacto que la tecnología nueva. Desde Back Market tenemos por objetivo conciliar las necesidades de los consumidores con los deseos de los ciudadanos, todo un reto que intentamos alcanzar al cubrir las necesidades tecnológicas de los consumidores, minimizando el impacto en los recursos materiales.

En este sentido, las claves de nuestro éxito diría que residen en nuestro meticuloso cuidado con ambas partes: el cliente, el profesional del reacondicionado que vende en la plataforma y por supuesto no perder el foco de nuestro propósito que es reducir el volumen de basura electrónica.

Para los consumidores, nuestro verdadero valor es que intentamos cubrir sus necesidades. Por ejemplo, gracias a nuestro algoritmo el consumidor puede encontrar el dispositivo que más se adecua relación calidad-precio al uso que le va a dar, en cualquiera de nuestras 200 categorías con las que contamos (PC, smartphones, cafeteras…). Además de la calidad asegurada que tienen todos los productos disponibles, ya que todos nuestros comerciantes están sometidos a un riguroso control para asegurar que el producto cumple con las expectativas del consumidor.

Para los reacondicionadores, el valor diferencial es la garantía de poder acceder a un mercado internacional de más de 15 millones de clientes en 18 países, al mismo tiempo que se benefician del conocimiento en el sector o el suministro de dispositivos procedente de nuestro programa Renove.

En el caso concreto de España, ¿qué peso tiene en el volumen global de negocio de la compañía?

España es uno de los mercados con mayor peso de Back Market junto a Francia. Desde que aterrizó en 2016 cuenta con 120 de los 1.800 reacondicionadores que tenemos en total en la compañía, y también tiene en Barcelona una de sus 7 oficinas.  Además, este 2024, Back Market ha anunciado por primera vez la rentabilidad a nivel europeo, espectro en el que está incluido España. 

Clientes

¿Cómo son vuestros clientes?¿Qué tipos de productos son los más populares?

No tenemos un perfil de cliente en sí, pues al contrario de lo que muchas personas puedan pensar, el espectro de edad y género es bastante amplio, pero todas son personas que buscan un dispositivo de calidad por un precio más económico y que además se preocupan por el medio ambiente, pues en nuestros inicios, hace 10 años, solo el 3% entraba en nuestro marketplace por el tema ambiental y ya es más del 25% en España, un porcentaje bastante esperanzador. 

En lo relativo a los productos más populares, el Iphone 13, Iphone 11 y el Iphone 12 son los más vendidos, mientras que en categorías son los teléfonos móviles, tabletas y ordenadores.

¿Cómo los captáis?¿Qué canales os funcionan mejor?

Back Market es un marketplace 100% digital, así que el marketing digital es una de nuestra herramientas principales. Según el objetivo, hay canales que funcionan mejor para incrementar el conocimiento de marca como puede ser Youtube y otros que funcionan mejor para la conversión como Google Shopping. 

No obstante, como mencionaba anteriormente hay que conocer al cliente. Por ejemplo, el consumidor en España sigue viendo los medios above the line como un espacio más exclusivo para las marcas, pues el share of voice es limitado comparado con internet, lo que ayuda a mejorar la percepción de calidad de marca. Mientras que, la generación Z prefiere canales como TikTok para buscar productos en lugar de Google, por lo que no existe un “canal que funcione mejor” sino canales que serán más útiles según el objetivo planteado. 

¿Son clientes fieles?¿Qué técnicas de fidelización aplicáis con ellos?

Sí que son clientes fieles, pues una vez una persona comprueba que un dispositivo reacondicionado cuenta con garantía y completa funcionalidad vuelve a recurrir a él, por lo que esta es nuestra mejor técnica de fidelización, ofrecer un producto de calidad, un servicio de atención al cliente y un algoritmo que, como si estuviera en una tienda física, le proporcione al consumidor el dispositivo más adecuado al uso que le quiere dar. 

“Desactualízate”

Acabáis de lanzar una nueva campaña: “desactualízate”, en la que animáis a los clientes a dejar de pensar en comprar el último modelo de cualquier dispositivo. ¿Cómo surgió la idea?

La idea nace a raíz de observar que todos los fabricantes de tecnología lanzan mensajes al consumidor animando a comprar el modelo más nuevo, siempre presentado como una “gran innovación”, cuando en realidad muchas de estas innovaciones no son realmente percibidas en un uso diario.

Este proceso tan acelerado de lanzamientos de nuevos modelos obviamente termina fomentando la obsolescencia programada y generando al consumidor la necesidad de invertir grandes cantidades de dinero siempre en lo más nuevo. Desctualízate es una campaña que va a contracorriente de esta dinámica. Y propone que con un modelo de móvil o tablet lanzado hace unos años es suficiente para el uso que le vamos a dar. 

¿Cómo se desarrollará la campaña?

campaña back market

La campaña se anunció a nivel global el pasado 19 de septiembre durante la rueda de prensa por el décimo aniversario de Back Market y cuenta con varias etapas. Por un lado, ubicaremos creatividades, contextualizadas según el país, en lugares públicos en ciudades de Francia, España, Alemania, Reino Unido y EE.UU como Madrid, París, Nueva York, Marsella, Lyon, Nantes, Niza y Londres entre otras.

En concreto, en España se distribuirá en las estaciones Gregorio Marañón, Sol y la fachada del hotel Miguel Ángel de Madrid, donde habrá una campaña exterior con creatividades con mensajes adaptados al lenguaje de los ciudadanos como “Lo bueno está en el anterior” o “Antes molabas, ahora, también”.

¿Qué objetivos os habéis marcado con ella?

El objetivo principal es concienciar al ciudadano sobre cómo usa realmente la tecnología. Para hacer llamadas, enviar mensajes, tomar fotos, escuchar música… no se necesita el dispositivo más reciente ni el más caro. Además, también queremos romper el status quo impuesto por las grandes tecnológicas, ya que no se adecua a las preferencias de los consumidores y crea necesidades que nos son reales. Por ejemplo: ¿por qué tenemos que usar adaptadores para poder usar los auriculares con cable en muchos de nuestros dispositivos?

En este sentido, Desactualízate lo que pretende es ayudar al consumidor a redescubrir el verdadero uso que hace de la tecnología, así como revivir mejores tiempos en los que los dispositivos contaban con características que hemos amado y perdido. Una vez que comprendes cómo interactúas con la tecnología en el mundo real, tienes la oportunidad de ‘hacer un downgrade’ a una versión reacondicionada que satisface tus necesidades diarias por una fracción del precio de uno nuevo y con mucho menos impacto ambiental.

Cómo funciona el marketplace de Back Market

¿Cómo incorporáis a los distintos vendedores a vuestro marketplace?¿Contactan ellos o sois vosotros quienes los elegís?

Normalmente, son ellos los que contactan con la plataforma ya que no solo les da acceso a un mercado global, sino también tienen acceso a los expertos de nuestro laboratorio de innovación desde el que comparten directrices técnicas para la reparación de los productos así como consejos para casos concretos o el acceso a suministro de parte de los productos depositados a través del plan Renove.

Todo aquel reacondicionador que quiera comercializar sus productos en nuestra plataforma ha de pasar por un estricto proceso de selección, que solo pasa uno de cada tres potenciales vendedores, en el que se evalúan y analizan que cumplan los requisitos y estándares de nuestra carta de calidad. 

Una vez entran en nuestra red, estos son sometidos a una especie de cuarentena en la que sus productos aún no llegan al público, además, desde el laboratorio de innovación de Back Market se realizan pedidos anónimos para asegurarse de que el producto llega al cliente final en el estado y plazo establecido, de modo que, en todo momento la garantía y calidad esté garantizada. De esta manera, nuestro equipo monitoriza todos los reacondicionadores que comercializan sus productos a través de los datos trasladados al marcador de calidad y si entran en la zona roja pueden ser bloqueados hasta que se solucione. 

¿Cómo es la relación con ellos?¿Qué servicios les ofrecéis?

Nos gusta mantener una relación muy cercana con ellos, para ello contamos con distintos equipos de Back Market que visitan los distintos talleres de reacondicionados con los que trabajamos en todo el mundo.

En cuanto a los servicios, se podrían englobar en tres áreas. Por un lado, el acceso a un mercado global, ya que pueden subir sus productos y comercializarlos en los 18 países en los que tenemos presencia. 

Otro de los servicios que ofrecemos es el acceso a nuestro laboratorio de innovación donde nuestros expertos divulgan técnicas vanguardistas para que así puedan analizar y reparar, de ser necesario cualquier dispositivo antes de reintroducirlo al mercado así como ayuda para problemas específicos que encuentren durante el proceso de reacondicionamiento. Además, también les proporcionamos información para saber que oferta deben tener en términos de suministro, especialmente antes de la gran temporada de vacaciones.

En tercer lugar, el acceso a suministro local, ya que todos los dispositivos que se recogen a través del Renove son distribuidos entre nuestros reacondicionadores, facilitando el acceso a las piezas para que estas puedan ser utilizadas para reintroducir de nuevo los productos al mercado. 

¿Cómo se controla la calidad de los productos que se venden en Back Market?

Como he comentado anteriormente, la calidad de los productos de Back Market está controlada desde el principio, ya que uno de los requisitos para poder comercializar los productos en nuestro marketplace es cumplir con nuestra carta de calidad. De todos modos, para asegurarnos de que esto se mantiene durante el tiempo desde el laboratorio de innovación se emiten lo que llamamos “pedidos misteriosos”, en otras palabras, pedidos anónimos que realizamos nosotros para asegurarnos de que el producto llega con las especificaciones y plazos adecuados, de modo que, de no cumplir los requisitos se les penalizaría.

Futuro

¿Qué titular sobre Back Market te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Back Market lidera la revolución del reacondicionado. 

¿Cómo te imaginas el futuro del comercio online?¿Cómo será la dinámica en 2027?

Tras la pandemia, el comercio online se disparó lo que demostró que siempre pueden darse factores externos que cambien la tendencia de las cosas. Sin embargo, si todo sigue como ahora, de aquí a 2027 creo que el comercio online continuará creciendo, ya que cada vez estamos más acostumbrados a tener todo a un click. En 2023, el comercio electrónico alcanzó los 84.000 millones de euros, según datos de la CNMC, un aumento del 16,3% a nivel interanual, una tendencia que creo que seguirá creciendo.

 

[…]

La entrada Marta Castillo (Back Market): “Un modelo de móvil lanzado hace años es suficiente para el uso que le vamos a dar”  se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/marta-castillo-back-market/feed/ 0
Juan Ignacio García (La Gran Manzana Digital): “El Brand Commerce Everywhere transforma cómo interactúan las marcas con sus clientes” https://marketing4ecommerce.net/juan-ignacio-garcia-la-gran-manzana-digital/ https://marketing4ecommerce.net/juan-ignacio-garcia-la-gran-manzana-digital/#respond Thu, 26 Sep 2024 12:54:49 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=193241 Entrevista: Juan Ignacio García hablando. Fondo con texto "Brand Commerce Everywhere". Logo "La Gran Manzana Inbound Marketplace".

Descubre cómo el Brand Commerce Everywhere (BCE) integra todos los canales para ofrecer una experiencia de cliente unificada.[…]

La entrada Juan Ignacio García (La Gran Manzana Digital): “El Brand Commerce Everywhere transforma cómo interactúan las marcas con sus clientes” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista: Juan Ignacio García hablando. Fondo con texto "Brand Commerce Everywhere". Logo "La Gran Manzana Inbound Marketplace".

En el sector tan cambiante en el que nos movemos, las empresas buscan constantemente nuevas estrategias para conectar con sus audiencias de manera eficaz y coherente a través de todos los canales disponibles. Una de estas estrategias es el Brand Commerce Everywhere (BCE), que promete integrar la experiencia de marca en cada punto de contacto con el cliente. Para profundizar en esta temática y entender mejor su aplicación y ventajas, hemos tenido el placer de conversar con Juan Ignacio García, CEO de La Gran Manzana Digital, quien nos compartirá su visión y experiencia en la implementación de esta estrategia innovadora.

Hola Juan, ¿podrías explicarnos brevemente qué hacéis en La Gran Manzana Digital?

En La Gran Manzana Digital, ayudamos a las empresas a crecer en el entorno digital y físico, conectando todos sus canales de venta para ofrecer una experiencia coherente y fluida. 

Nuestro objetivo no es solo atraer y retener clientes, sino convertirlos en auténticos embajadores de tu marca, quienes, a través de sus recomendaciones y opiniones, amplifican tu impacto. 

¿Cuáles son las principales tendencias que observas en el marketing digital hoy en día y cómo recomiendas que las marcas se adapten a ellas?

Hoy en día, el marketing digital se mueve rápido y con estilo. Algunas de las tendencias más top desde mi perspectiva incluyen:

  1. Personalización: ¡A la gente le encanta sentirse especial! Hay que darles lo que quieran. Por eso hay que basarse en datos, en sus gustos.
  2. Automatización e IA: Robots inteligentes que te ahorran trabajo. Son y serán cada vez más geniales. Gestionar mil cosas a la vez sin volverte loco.
  3. Omnicanalidad: Que tu cliente te encuentre siempre, sin importar dónde esté: marketplaces, instagram, email, whatsapp o en la tienda física.
  4. Contenido interactivo: ¡Nada de aburrirse! Videos, quizzes y juegos que mantengan a tu público enganchado.

Para adaptarse, las marcas deben enfocarse en conectar todos sus canales, personalizar experiencias y aprovechar las herramientas tecnológicas. 

¡Más fácil de decir que de hacer! “Zamora no se ganó en una hora” pero vale la pena. Es el Camino.

Un ejemplo: sin ir más lejos, en referencia al apartado de Automatización e IA, podemos aportar nuestra propia  experiencia. Estamos super emocionados, porque estamos ultimando el lanzamiento de una integración de WhatsApp con GPT-4.0 que promete revolucionar la interacción con los clientes. 

Si, ya sé. Hay otras pero esta es la nuestra y yo no he probado otra que funcione mejor por el momento.

¡Funciona incluso mejor que una persona real! Y para demostrarlo aquí tenéis una versión “alfa” instalada en esta web de Javier Echaleku, gran amigo y colega de profesión, para que pruebe el Chatbot quien quiera.

Esta herramienta es capaz de responder consultas en directo, hacer recomendaciones y mantener conversaciones personalizadas, incluso con audio,  las 24 horas del día, todo de forma automatizada y ultra eficiente. 

Esto lleva la atención al cliente a otro nivel, ¡y sin ningún esfuerzo humano extra!

¿En qué consiste exactamente el concepto de Brand Commerce Everywhere?

Brand Commerce Everywhere, como tú decías al principio,  es una implementación estratégica innovadora porque combina, fíjate que interesante, tres  grandes campos: la metodología Inbound Marketing, el CRM de Hubspot y la Inteligencia de Negocio con nuestra herramienta analítica BCEcopilot. Me explico:

Primero: la metodología Inbound Marketing
BCE (Brand Commerce Everywhere) aplica las mejores prácticas del Inbound Marketing: estas se basan en aportar contenido de valor para atraer, convencer, convertir y fidelizar a los clientes a través de información relevante y personalizada. 

Ejemplo: Una tienda online de accesorios para baños crea contenido de valor mediante artículos y videos enviados por clientes que han participado en una promo …  “la reforma de tu baño”, atrayendo a nuevos clientes interesados. Para amplificar su alcance, promociona este contenido a través de campañas automatizadas en Google Ads, redes sociales y correos electrónicos personalizados. Así, atrae a los interesados y los capta como leads cualificados. Finalmente, mediante un programa de lealtad y recomendaciones: convence, convierte y fideliza a estos clientes para finalmente transformarlos en prescriptores de la marca, ampliando su visibilidad de manera orgánica y fortaleciendo su comunidad.

Segundo: el extraordinario CRM de Hubspot
Somos Partners de Hubspot que por si alguien no lo conoce es un software de marketing, un CRM con inteligencia artificial para generar leads y automatizar el marketing, con atención al cliente y un montón más de funciones estupendas. Las estrategias BCE integran toda la Data que se genera en los puntos de contacto con cada interacción, tanto en el entorno digital como en el retail tradicional. Esto incluye: 

  • Digital Retail Media: Marketplaces empezando por Amazon, entorno Mirakl, entorno Alibaba, eBay, … Amazon es el líder indiscutible por lo menos en Europa y el Centro Norteamérica: México EEUU y Canadá. El eCommerce de marca, las estrategias Social Media Marketing con sus redes sociales,  plataformas publicitarias como Google, Meta y resto de plataformas Ads. Microsoft Ads, LinkedIn Ads, Sales Navigator, …
  • Retail tradicional: Tiendas físicas, donde también se pueden aplicar estrategias de BCE para crear una experiencia unificada.

Ejemplo: Un cliente puede descubrir un producto en Google Ads, recibir un email automatizado con contenido de valor sobre un producto,  luego volver a verlo en Instagram o Facebook, comprarlo en Amazon, y otro día, como decíamos antes, descubrir una propuesta de fidelización en una tienda física con una suscripción periódica en la tienda online. Tooodoo integrado bajo el paraguas estratégico del BCE.

Y tercero, y lo más importante. BCEcopilot: a partir del análisis de datos avanzado, generamos la inteligencia de negocio (BI) necesaria para que una empresa crezca de manera estratégica. 

Con nuestra herramienta analítica BCEcopilot, es posible desglosar la rentabilidad hasta el nivel más detallado, como el ROAS por categorías o SKUs específicos, brindando una visión completa del rendimiento. Esto permite tomar decisiones informadas, optimizando cada aspecto del negocio.

Brand Commerce Everywhere (BCE) es un enfoque estratégico fundamental en el entorno digital actual, diseñado para maximizar la eficiencia y resultados en todos los canales y puntos de contacto.

Ejemplo de BCEcopilot en acción: Una marca de productos para mascotas que vende online, en tiendas físicas y distribución mayorista utiliza BCEcopilot para analizar la rentabilidad de sus productos. En una revisión rutinaria del día a día, identifica un incremento del 15,45% a 18,15% en el último mes, con un solo clic accede a la factura y comprueba que se trata de un cambio en la forma de liquidar ya que ahora Amazon aplica el IVA sobre la Tarifa de Referencia en su categoría. Con esa información, podría ajustar rápidamente su estrategia de precios, inventario y promociones, o no hacer nada ya que ese IVA es deducible en factura. También con BCEcopilot puedes detectar que SKUs tienen un mejor ROAS para determinadas Keywords, lo que permite rápidamente optimizar campañas publicitarias en cada plataforma según su rentabilidad sin haber tenido que investigar y descubrir esto en cada plataforma por separado.

¿Por qué consideras que BCE es fundamental para las marcas que operan en el entorno digital hoy en día?

Brand Commerce Everywhere (BCE) es esencial para las marcas en el entorno digital actual porque integra todos los puntos de contacto del cliente en una experiencia omnicanal coherente y lo que es más importante aún: integra toda la Data en BCEcopilot. 

Hoy en día, los consumidores interactúan con las marcas a través de múltiples canales, como eCommerce, marketplaces, redes sociales y tiendas físicas. BCE garantiza que cada interacción sea personalizada y consistente, lo que permite a las marcas fidelizar clientes, optimizar el uso de datos, y transformar compradores en prescriptores, ampliando su alcance de manera orgánica y eficiente.

Para una empresa que está empezando a implementar una estrategia BCE, ¿cuáles serían los primeros pasos recomendados?

Para una empresa que está comenzando a implementar la estrategia Brand Commerce Everywhere (BCE), los primeros pasos recomendados serían:

  • Evaluar la situación actual: Revisar los canales de venta y puntos de contacto con los clientes.
  • Definir objetivos claros: Establecer metas medibles, como fidelización, crecimiento de ventas o mejora de la experiencia del cliente.
  • Seleccionar herramientas: Implementar el CRM de HubSpot para la automatización de marketing y la recopilación de datos.
  • Crear contenido personalizado: Desarrollar contenido relevante que resuene con los intereses de los clientes: contenido no es solo texto, es todo aquello que ayude a optimizar la presencia de una marca
  • Monitorear y optimizar: Analizar los resultados continuamente para ajustar la estrategia según los datos obtenidos.

El modelo es escalable y para una marca lo ideal es  empezar  con una cuenta en Amazon y una vez el catálogo esté optimizado, A+, Store Brand, empezar con Ads, cupones, Amazon Vine para reviews y luego seguir con otros marketplaces, el ecommerce de marca, Google Shopping, el CRM Hubspot, etc … No se necesitan grandes inversiones para empezar. 

Siempre dependerá de cada caso y de la estrategia que se decida.

¿Qué tipo de herramientas y tecnologías consideras esenciales para implementar eficazmente una estrategia BCE?

Para implementar eficazmente una estrategia de Brand Commerce Everywhere (BCE), las siguientes herramientas y tecnologías son esenciales:

  1. CRM: HubSpot para gestionar relaciones con los clientes y automatizar campañas. La automatización de marketing: Para crear flujos de trabajo en todos los canales.
  2. Plataformas de eCommerce y marketplaces: Integración con sistemas como Amazon, Mirakl, Ali Baba, WooCommerce, Shopify, etc..
  3. Análisis de datos y BI: Herramientas como Google Analytics para el tráfico web, Defog y Looker Studio, son necesarias para que BCEcopitot esté perfectamente nutrido al extraer y visualizar datos con total flexibilidad  y en tiempo real.
  4. Gestión de publicidad digital: PPC: Ads en Google, Meta, entre  otras plataformas.

¿Cómo gestionáis la integración de diferentes canales de venta y comunicación para crear una experiencia de marca coherente en todas partes?

Para gestionar la integración de diferentes canales de venta y comunicación y crear una experiencia de marca coherente, utilizamos HubSpot (somos HubSpot Partners) que centraliza la gestión de datos y automatiza las interacciones con los clientes en múltiples puntos de contacto. 

También, nos apoyamos en plataformas de análisis,  como la suite de aplicaciones de Google Marketing Platform y Google Cloud, que nos permiten obtener insights de cada canal, Marketplaces, redes sociales, eCommerce, y tiendas física a partir de los datos facilitados por los clientes. 

Esto garantiza que cada interacción sea consistente, personalizada y alineada con la estrategia de marca, sin importar el canal.

Basado en tu experiencia, ¿cuáles son algunos de los desafíos más comunes que enfrentan las empresas al adoptar BCE y cómo pueden superarlos?

Los desafíos más comunes que enfrentan las empresas al adoptar Brand Commerce Everywhere (BCE) incluyen:

  • Integración de sistemas: Muchas compañías manejan diferentes plataformas para ventas, marketing y atención al cliente, lo que dificulta la unificación. La solución es implementar herramientas compatibles como HubSpot que centralizan la gestión.
  • Manejo de grandes volúmenes de datos: Las empresas pueden sentirse abrumadas por la cantidad de información. Superar esto requiere usar herramientas de análisis avanzadas como Defog para marketplaces y Looker Studio.
  • Cambio cultural: Adoptar una mentalidad centrada en el cliente y la experiencia omnicanal requiere capacitación y apoyo organizacional para el éxito.

¿Podrías compartir un caso de éxito de algún cliente de La Gran Manzana Digital donde la implementación de BCE haya marcado una diferencia significativa?

Claro, uno de los casos de éxito de La Gran Manzana Digital es con un cliente en el sector fertilizantes que implementó BCE para integrar sus ventas online y offline. 

A través de nuestra herramienta BCEcopilot, el cliente identifica productos con un mejor margen en su eCommerce y en cada  marketplaces, optimizando su inventario con estrategias multiprecio y multiproducto para cada plataforma y ajustando campañas publicitarias en función del ROAS obtenido. Al usar estrategias omnicanal, lograron aumentar su tasa de retención en un 20% y mejorar su ROAS global de un 2 al 4,75% de media incluyendo las redes sociales, lo que les lleva a un crecimiento significativo en ventas y fidelización de clientes.

Otro, con un cliente en el sector del aprovisionamiento de artículos para hogar que implementó BCE para analizar, de forma comparativa, el rendimiento de los diferentes canales en los que comercializa sus productos y centrar sus esfuerzos en las plataformas más rentables. Tras analizar los principales indicadores de rendimiento, detectamos que Google Ads generaba un ticket medio más alto centrado en perfiles B2B recurrentes, de modo que la rentabilidad a medio plazo era mayor que en el resto de canales PPC (Meta y Microsoft). A partir de este dato, derivamos más presupuesto a esta red de anuncios, lo que se tradujo en un incremento del 12 % en la rentabilidad durante el primer trimestre.

También, otro de nuestros clientes, que vende productos de papelería, quería conocer la estructura de costes de Amazon de las referencias más vendidas. Tras aportar el enfoque analítico adecuado con ayuda de BCEcopilot, fuimos capaces de detectar las partidas de costes susceptibles de optimización, como las comisiones por devolución, y centrar los esfuerzos promocionales en los productos que más margen ofrecían, incrementando la rentabilidad en un 21% durante el año pasado.

¿Cómo mides el éxito de una estrategia BCE? ¿Hay ciertos indicadores clave que consideras más importantes?

Para medir el éxito de una estrategia Brand Commerce Everywhere disponemos de nuestra herramienta BCEcopilot y los KPI (key performance indicator) más importantes incluyen:

  • Tasa de retención de clientes: Evalúa cuántos clientes regresan tras una compra.
  • Net Promoter Score (NPS): Mide la disposición de los clientes a recomendar la marca.
  • ROAS (Return on Ad Spend): Analiza el rendimiento de campañas publicitarias.
  • Valor del ciclo de vida del cliente (CLV): Cuantifica el valor total que un cliente genera a lo largo de un periodo determinado..
  • Conversiones omnicanal: Cómo se integran las ventas en distintos canales.
  • Ticket medio o ATV (Average Ticket Value):  El valor promedio de cada compra.
  • Rentabilidad por categorías o SKUs: Mide el rendimiento de productos específicos.

Estos KPIs permiten ajustar y optimizar la estrategia de forma continua con un solo vistazo y en un solo dashboard.

¿Hacia dónde ves que se dirige la tendencia de Brand Commerce Everywhere en los próximos años y cómo planea La Gran Manzana Digital mantenerse a la vanguardia?

La tendencia de Brand Commerce Everywhere (BCE) se dirige hacia una mayor integración entre canales físicos y digitales, impulsada por la automatización avanzada, el análisis de datos en tiempo real y la personalización mediante inteligencia artificial. 

En los próximos años, veremos cómo las marcas buscan ofrecer experiencias aún más fluidas y personalizadas a los clientes, anticipando sus necesidades.

La Gran Manzana Digital planea mantenerse a la vanguardia invirtiendo en tecnología de última generación, como la integración de IA y herramientas de análisis, y desarrollando estrategias más sofisticadas de omnicanalidad para sus clientes.

Me llama la atención esto que acabas de decir: “…La tendencia de Brand Commerce Everywhere se dirige hacia una mayor integración entre canales físicos y digitales” ¿Físicos, siendo vosotros una Agencia de Marketing Digital? 

Sí, cuando hablamos de impulsar el éxito en el entorno físico, me refiero a cómo Brand Commerce Everywhere también optimiza la presencia de las marcas en puntos de venta físicos, no solo en plataformas digitales. Esto incluye tiendas físicas, pop-up stores o cualquier canal offline en el que la marca interactúe con los clientes. La estrategia busca ofrecer una experiencia coherente en todos los canales, asegurando que tanto las ventas en línea como en tiendas físicas estén perfectamente alineadas y gestionadas desde una estrategia y plataforma centralizada.

De hecho el otro día asistí a una Masterclass organizada por TNR Business School sobre el Futuro del Retail donde Dimas Gimeno, explicaba su modelo de negocio “WOW” como ejemplo de fusión de lo Digital y lo Físico que en mi opinión tan acertadamente ha bautizado como Phygital.

La experiencia WOW viene de cómo lo digital potencia lo físico: el cliente puede empezar su jornada en línea y terminar en la tienda física o viceversa, generando una experiencia de compra fluida y omnicanal que conecta ambos mundos de manera innovadora y efectiva.

Este es el camino. Queridos Mandalorianos jajaja….

Por último, ¿qué consejos le darías a los líderes de marketing y ecommerce que quieran empezar a explorar o mejorar su estrategia de BCE?

A los líderes de marketing y ecommerce que quieren empezar o mejorar su estrategia de Brand Commerce Everywhere (BCE), les recomendaría:

  • Conoce bien a tu cliente: Utiliza datos para comprender sus comportamientos y preferencias.
  • Automatiza de forma inteligente: Implementa herramientas de automatización para mejorar la eficiencia y personalizar la experiencia.
  • Optimiza los canales: Integra los canales de ventas y comunicación para ofrecer una experiencia omnicanal sin fricciones.
  • Mide y ajusta continuamente: Monitorea los KPIs clave y ajusta la estrategia para maximizar el impacto.

Mantente flexible y siempre dispuesto a adaptarte a nuevas tendencias tecnológicas. Y por último: fracasa rápido y lo más barato posible.

[…]

La entrada Juan Ignacio García (La Gran Manzana Digital): “El Brand Commerce Everywhere transforma cómo interactúan las marcas con sus clientes” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/juan-ignacio-garcia-la-gran-manzana-digital/feed/ 0
Estela Gil (Numéricco): “Agencias y consultoras hay muchas, pero que cuiden al cliente y den un servicio excelente, muy pocas” https://marketing4ecommerce.net/estela-gil-numericco-agencias/ https://marketing4ecommerce.net/estela-gil-numericco-agencias/#respond Tue, 24 Sep 2024 07:15:08 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=192541 estela gil

Estela Gil es la nueva Account & Delivery Operations Manager de Numéricco, boutique digital especializada en el diseño y desarrollo de soluciones digitales personalizadas[…]

La entrada Estela Gil (Numéricco): “Agencias y consultoras hay muchas, pero que cuiden al cliente y den un servicio excelente, muy pocas” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
estela gil

Estela Gil (Madrid, 1983) es la nueva Account & Delivery Operations Manager de Numéricco, boutique digital especializada en el diseño y desarrollo de soluciones digitales personalizadas. Con más de 20 años de experiencia en eCommerce, Martech y Customer Experience, se suma a la empresa en un momento en el que se encuentra en pleno proceso de crecimiento. “La incorporación de Estela Gil es una apuesta en firme por nuestra consolidación a nivel nacional”, explica Daniel Puértolas, CEO y cofundador de la compañía.

Para conocer un poco más sobre ella y sus retos a corto plazo, le hemos hecho una breve entrevista

Has llegado hace poco al equipo de Numéricco. ¿Qué te atrajo de su proyecto?

Sobre todo la profesionalidad y el carácter de sus fundadores, Daniel Puértolas y Alberto Portolés. En los últimos años tengo claro que mi prioridad es seleccionar bien con quién voy a trabajar codo con codo y rodearme de grandes profesionales y mejores personas.

¿Cómo han sido tus comienzos en Numéricco?¿Qué tal ha sido tu acogida?

Han sido súper fáciles, tengo la sensación ya de llevar un año trabajando en la compañía. Todo muy fácil de verdad, aportando conocimiento al equipo de trabajo y haciendo crecer la empresa desde el minuto uno.

¿Cuáles son tus funciones?

Voy a ser quien lidere la sede en Madrid, generando nuevas oportunidades comerciales, de negocio y estratégicas para la compañía a nivel nacional. Voy a aportar mi trayectoria y experiencia en el sector digital y del eCommerce, aumentando el valor y la exclusividad que definen a la empresa.

Numéricco se define como una boutique digital ¿Qué diferencias destacarías entre el enfoque de una boutique digital y una agencia clásica?

Bueno yo los elegí a ellos para mi próximo reto profesional porque tienen un cuidado maravilloso en cada cliente. El trato y el delivery del trabajo es muy exquisito. Quizás eso es lo que más llama la atención ¿no? el ver que el cliente te valora como alguien más de su compañía.

Entre vuestros clientes destacan marcas como Futbol Emotion, Adidas o IE University. ¿Cómo es vuestro trabajo con ellos?¿Cuáles crees que son vuestras principales fortalezas para conquistarlos?

Nuestro trabajo siempre se basa en conseguir la excelencia, focalizándonos en que cada marca se muestre como realmente es. Estamos muy orgullosos de que las personas con las que trabajamos destaquen siempre la calidad y cercanía que damos.

Realizáis una amplia gama de servicios… ¿Cuáles son los más demandados?¿En cuáles os sentís más fuertes?

La clave de nuestro trabajo es la unión de diseño, tecnología y negocio. En Numéricco destacamos por crear grandes proyectos a nivel visual, con una gran capacidad tecnológica y de innovación, y, ante todo, por acompañar siempre a nuestros clientes a impulsar su crecimiento, entendiendo su negocio y accionando las palancas clave para escalar sus resultados.

En tu opinión, ¿cuáles son las principales debilidades de las empresas españolas en el ámbito digital?

La inestabilidad y la inmensa oferta. Y la creencia que el canal digital lo puede trabajar o hacer crecer cualquiera.

¿Cómo valoras la situación actual del sector agencias en España?¿Qué retos crees que debéis afrontar a corto plazo?

La clave es diferenciación, agencias y consultoras hay muchas, pero que cuiden al cliente y que den un servicio excelente muy pocas.

El gran tema del último año es la IA. ¿Cómo la habéis integrado en vuestros procesos?

Nosotros estamos trabajando con IA en procesos de marketing, y visual desde hace ya bastante tiempo. Siempre a la vanguardia e implementando con sentido las mejores herramientas y servicios para nuestros clientes.

¿Por dónde pasan vuestros planes para el próximo año?

Los planes del próximo año a nivel de estrategia y operaciones es llevar a Numéricco al siguiente nivel aumentando visibilidad y facturación. La apertura de la oficina de Madrid, supone un gran cambio y es una gran apuesta. Pero es cierto que en menos de 3 meses hemos visto cómo sorprendentemente ha habido una acogida impresionante por partners y nuevos clientes, estamos asombrados por el rápido crecimiento que estamos teniendo.

Si pudieras viajar en el tiempo, ¿qué consejo le darías a la Estela de 2014?

A nivel laboral, que siga luchando y que el camino va a ser duro pero gratificante. Hace 10 años estaba como precursora de marketing digital y de eCommerce a nivel nacional. De las pocas mujeres que ha influido y ha hecho crecer el sector y no ha sido un trayecto sencillo.

¿Qué titular sobre Numéricco te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Pues voy a usar un “claim” que me encanta de Numéricco y es: “La revolución visual y digital que tu marca merece”

 

[…]

La entrada Estela Gil (Numéricco): “Agencias y consultoras hay muchas, pero que cuiden al cliente y den un servicio excelente, muy pocas” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/estela-gil-numericco-agencias/feed/ 0
Jaume Riutord (Habitium): “El mercado internacional supone el 50% de nuestros ingresos” https://marketing4ecommerce.net/jaume-riutord-habitium/ https://marketing4ecommerce.net/jaume-riutord-habitium/#respond Thu, 19 Sep 2024 07:25:33 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=193102 jaume riutord habitium

Jaume Riutord nos explica el proceso de cambio de marca de uno de los referentes del sector en España, de Materialesdefabrica a Habitium.[…]

La entrada Jaume Riutord (Habitium): “El mercado internacional supone el 50% de nuestros ingresos” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
jaume riutord habitium

Tras diez años de trayectoria, en febrero de este año Materiales de Fábrica afrontó uno de los momentos más críticos de cualquier tipo de negocio: el cambio de marca. Un rebranding con el que la compañía dijo adiós al nombre por el que era conocida en España, para adoptar la marca con la que ya operaba en sus mercados internacionales: Habitium

Con diez años de experiencia en el mercado, la empresa ofrece un variado catálogo con más de 500 marcas y 1 millón de referencias en productos que abarcan áreas como baño y cocina, decoración y jardín, iluminación o climatización, entre otros. Actualmente, cuentan con una base de 350.000 clientes, que incluye tanto empresas y profesionales como particulares que buscan mejorar su hogar.

Ahora, una vez pasados los primeros meses tras el cambio, hemos querido hablar con Jaume Riutord, CEO de Habitium para conocer un poco más acerca de cómo han llevado este proceso y qué resultados han tenido con él.

¿Cuándo decidisteis que era necesario un rebranding?¿Por qué?

Cuando en 2018 decidimos lanzar la tienda en Francia, tuvimos claro que no lo podíamos hacer con el nombre Materiales de Fábrica y creamos la marca Habitium. Luego vinieron las aperturas de Portugal e Italia y más tarde Alemania e Irlanda, todas ellas con el nombre Habitium.

En España, al principio, no teníamos ninguna intención de cambiar el nombre de nuestra querida Materiales de Fábrica pero poco a poco nuestra opinión fue cambiando, aunque aún sin demasiada convicción y más miedo que otra cosa. A finales de 2023 en una reunión del equipo directivo salió el tema y no nos lo pensamos más: fue dicho y hecho. Tener dos marcas para un mismo servicio nos estaba complicando mucho la comunicación y las campañas de branding. Sentíamos que no estábamos aprovechando sinergias e incluso estábamos creando confusión dentro de nuestro propio equipo. Nos permitió también unificar perfiles sociales y la cuenta de Trustpilot.

¿Por qué elegisteis Habitium como el nuevo nombre?

Buscábamos un nombre corto que creara sensación de marca. Algo que pudiera funcionar en todos los idiomas y que además guardara algo de relación con el hogar, nuestro nicho. Pero no se acababa ahí, ¡ya que la marca no debía estar registrada y el dominio .com tenía que estar libre!

Todos en la oficina dieron sus propuestas y sus opiniones y fue un proceso divertido. Aún nos acordamos de algunas de las propuestas más locas en las cenas de Navidad.

¿Qué ha supuesto este cambio a nivel operativo? ¿Cómo ha sido el proceso?

Todo ha seguido igual para nuestros clientes y proveedores, aunque nosotros sí que hemos tenido trabajo. Lo que más nos preocupaba era el tráfico orgánico al redireccionar el dominio, y vaya que debía preocuparnos. Aún no hemos recuperado todo el volumen de tráfico orgánico del dominio antiguo después de 8 meses. A pesar de seguir todas las recomendaciones indicadas de Google, se convirtió en una montaña rusa, con picos surrealistas y bajadas de vértigo. Os dejo una captura del Google Search Console de Habitium.com.

Evolución del tráfico de Habitium

De cara a la comunicación del cambio de marca, optamos por enviar un email informativo a todos nuestros clientes. También pusimos un banner superior en nuestra web y mantuvimos el nombre antiguo en el meta title de la home. Todo ello se mantiene a día de hoy. Es curioso como después de 8 meses, sigue habiendo muchísima gente que aún nos busca en Google o Bing por Materiales de Fábrica.

¿Qué importancia tiene actualmente vuestro negocio internacional en el total de vuestras ventas? ¿Cuál es el mercado más relevante?

En estos momentos el mercado fuera de España supone un 50% de nuestros ingresos y poco a poco va en aumento. El segundo mercado, por volumen, es Francia, aunque en Portugal es donde tenemos una mayor visibilidad.

¿Habéis valorado entrar en el modelo de marketplace?

Tenemos claro que nuestro modelo nunca pasará por ser un marketplace. De hecho, nuestra propuesta de valor pasa por vender muchos de los productos que se venden en marketplaces, pero siendo Habitium el vendedor. De este modo nosotros facturamos al cliente, nosotros llevamos el seguimiento del envío y nosotros damos el servicio posventa.

La mayoría de usuarios van a un marketplace, pero desconocen a qué vendedor le están comprando. Cuando tienen un problema, ellos no quieren hablar con ese vendedor, sino con el marketplace donde han realizado la compra y han realizado el pago. En Habitium damos ese servicio y además conseguimos vender al mismo precio que los marketplaces o incluso por debajo. En los próximos meses tenemos pensado reforzar este mensaje para que los clientes sean más conscientes de ello.

Otra gran ventaja de nuestro sistema es para los proveedores. Muchos no quieren o no saben dar el servicio que requiere un marketplace respecto a la atención al cliente y les resulta más fácil y mucho más rentable trabajar con nosotros.

Jaume Riutord (CEO), Miquel Joan Vidal (CMO), Xavier Vidal (COO).

¿Cómo son vuestros clientes? ¿Qué tipo de productos son los más vendidos?

Nuestra tienda está enfocada al B2C, aunque contamos con bastante profesionales que nos compran. Tenemos un 60-40 a favor de las mujeres y el rango de edad mayor es el de 55-65 años.

Respecto a los productos más vendidos, hace años la vertical Baño se llevaba más del 80% de las ventas, pero actualmente tenemos las ventas mucho más repartidas, ya que las categorías de Mobiliario de decoración y las de Jardín han tenido un gran crecimiento. Eso sí, la categoría Inodoros sigue siendo la estrella, con un 10% de las ventas totales.

¿Son clientes fieles? ¿Qué tipo de medidas lleváis a cabo para fidelizarlos?

Por la tipología de productos que vendemos en Habitium (pasan muchos años hasta que se vuelve a reformar un baño o una cocina) la fidelización no es muy alta. Nuestro modelo pasa más por la captación y nuestros esfuerzos van más enfocados a ello. De todos modos no nos olvidamos de la fidelización y, aunque realizamos algunas acciones de email marketing de fidelización puntuales, somos conscientes que la mejor forma de fidelizar es dando un servicio impecable y ese es nuestro principal objetivo.

En 2023 la empresa ha facturado 16,9 millones de euros, ¿cuál es vuestra previsión para este año?

Todo apunta a que acabaremos el 2024 con una facturación cercana a los 23 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 35%. Aunque tenemos claro que el 2025 será aún mejor.

 

[…]

La entrada Jaume Riutord (Habitium): “El mercado internacional supone el 50% de nuestros ingresos” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/jaume-riutord-habitium/feed/ 0
Victor Baños (Dinahosting): “La mejor forma de conocer si algo funciona es preguntando y escuchando a nuestros usuarios” https://marketing4ecommerce.net/victor-banos-dinahosting-un-cliente-que-se-queja-nos-esta-dando-una-segunda-oportunidad/ https://marketing4ecommerce.net/victor-banos-dinahosting-un-cliente-que-se-queja-nos-esta-dando-una-segunda-oportunidad/#respond Thu, 12 Sep 2024 10:37:05 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=192936 Entrevista: Víctor Baños sonríe en un fondo oscuro. Logotipo de dinahosting a la izquierda en un fondo claro con detalles coloridos.

El feedback de los clientes es clave en dinahosting, guiando estrategias y fortaleciendo la fidelización a largo plazo.[…]

La entrada Victor Baños (Dinahosting): “La mejor forma de conocer si algo funciona es preguntando y escuchando a nuestros usuarios” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista: Víctor Baños sonríe en un fondo oscuro. Logotipo de dinahosting a la izquierda en un fondo claro con detalles coloridos.

En el dinámico mundo del comercio electrónico, donde la tecnología y las expectativas de los consumidores evolucionan constantemente, comprender y adaptarse a las necesidades del cliente se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito empresarial. No se trata solo de vender un producto o servicio, sino de crear una experiencia que resuene con los usuarios y fomente su lealtad a largo plazo. Uno de los métodos más efectivos para alcanzar este entendimiento es a través del feedback de los clientes, un recurso invaluable que permite a las empresas afinar sus estrategias y productos de manera continua.

Para hablar más en profundidad sobre este tema, entrevistamos a Victor Baños, el responsable del área comercial de dinahosting, líder reconocido en soluciones de hosting y servicios relacionados, que ha hecho del feedback de los clientes un eje central en su estrategia de desarrollo y expansión. En esta entrevista, exploraremos cómo dinahosting utiliza toda esta información comercial para adaptarse y evolucionar en el competitivo mercado del eCommerce, examinaremos los desafíos y beneficios de este enfoque, y descubriremos cómo otras empresas pueden implementar prácticas similares para mejorar su conexión con los consumidores y potenciar su crecimiento.

Cuestionario

Para comenzar, ¿podrías contarnos un poco sobre tu trayectoria profesional y cómo llegaste a ser el responsable del área comercial en dinahosting?

Empecé en dinahosting en 2009, formando parte del equipo de Soporte Técnico, un área donde pude aprender mucho sobre los productos y los servicios de dinahosting, pero también sobre lo que necesitan y valoran realmente los clientes.

En 2012, me dieron la oportunidad de seguir avanzando y desarrollándome en el sector, ofreciéndome el puesto que ocupo ahora mismo como Responsable Comercial. ¡Acepté sin dudarlo! Para mí fue una oportunidad que se me brindaba en aquel momento de cara a afrontar nuevos retos y aprender cada día más.

En términos generales, ¿por qué consideras que el feedback de los clientes es crucial para la estrategia comercial de una empresa como dinahosting?

Como buen gallego, te contesto con una pregunta: ¿Cómo sabe un cocinero que su comida está gustando a los clientes? Si no recibes feedback sobre los productos que sacas al mercado o sobre las campañas que realizas, irías a ciegas continuamente. Para nosotros, la mejor forma de conocer si algo funciona es preguntando y escuchando a nuestros usuarios. Es lo más importante, una especie de brújula que guía la toma de decisiones y estrategias.

¿Qué métodos utiliza dinahosting para recolectar este feedback? ¿Hay alguna herramienta o enfoque que consideres especialmente efectivo?

Consideramos que cualquier método de contacto de los que ofrecemos es una buena vía para obtener feedback de los clientes. Todas las consultas que recibimos (llamadas telefónicas, sugerencias por correo electrónico o chat, mensajes a través de redes sociales, etc.), se revisan y se tienen en consideración porque son valiosas del mismo modo y detrás de ellas puede que exista una oportunidad de mejora.

Además, contamos con una base de datos de clientes donde se recogen todas las interacciones pasadas, lo que nos permite hacer un seguimiento personalizado de los casi 300 mil usuarios que tenemos actualmente.

¿Podrías darnos un ejemplo concreto de cómo el feedback de los clientes ha influido directamente en una decisión comercial o en el desarrollo de un nuevo producto o servicio?

Un ejemplo claro lo supuso el lanzamiento de los servidores VPS configurables a medida que ofrecemos actualmente. En su día recibimos muchas sugerencias de clientes que nos indicaban que les gustaría tener la opción de personalizar los servidores al detalle, eligiendo cantidad de RAM, disco o vCPU. Lo estudiamos y lanzamos los nuevos modelos de VPS poco después, lo que nos permitió no solo satisfacer la demanda, sino también posicionarnos como una opción flexible y adaptada a las necesidades reales del mercado.

Afrontar críticas puede ser desafiante. ¿Cómo maneja dinahosting el feedback negativo? ¿Hay algún proceso establecido para asegurar que este tipo de comentarios se gestionen constructivamente? 

Los momentos en que asumimos errores, además de excelentes ocasiones para recibir feedback del cliente, son oportunidades de fidelización. Os voy a dar un dato: el 96% de los clientes insatisfechos no reclaman, simplemente se van. Un cliente que se queja nos está dando una segunda oportunidad, y por eso, son una de las fuentes de feedback más importantes.

En nuestro caso, nos guiamos siempre por tres máximas. La primera, relacionada con el contacto con el cliente. Inmediatez, disponibilidad garantizada y omnicanalidad son los tres principios por los que nos regimos.

En segundo lugar, asumir responsabilidades. Actuar siempre de forma clara y honesta es sin duda la clave. Esto conlleva dedicarle todo el tiempo que sea necesario. Una atención al cliente correcta nunca pasa por “despachar” a alguien lo más rápido posible.

Y, por último, tener al cliente informado en todo momento y asegurarnos de que tiene claro en qué punto está su caso y de que estamos caminando hacia una solución lo antes posible.

En un entorno digital que evoluciona rápidamente, ¿cómo asegura dinahosting que sus plataformas sean accesibles y amigables para todos los usuarios, independientemente de su nivel técnico o habilidades de navegación?

Es un proceso complejo ya que, como indicas, es un entorno que evoluciona rápidamente. Para nosotros lo más importante es encontrar un equilibrio entre tener una plataforma actualizada y, a la vez, que al usuario le resulte familiar y fácil de usar.

En este sentido, hacemos revisiones continuas del diseño y la usabilidad del Panel de Control desde el que los clientes gestionan todos sus servicios. Además, contamos con documentación de ayuda, tanto en texto como en video, distribuida por todo el Panel, para que si un usuario tiene dudas con alguna acción acceda rápidamente a los consejos y trucos más habituales. Es un valor añadido importante, sobre todo cuando se trata de usuarios que están empezando en el mundo online.

Por otra parte, como todo nuestro software es un desarrollo propio y no dependemos de terceros, si vemos que existe una demanda recurrente de cierta funcionalidad que le simplificaría mucho la vida a los clientes, tenemos la libertad de implementarla a corto plazo, lo que también es una ventaja.

En tu opinión, ¿cuál es la relación entre una buena gestión del feedback y la lealtad del cliente?

Las dos cosas tienen que ir de la mano. La fidelización es el conjunto de acciones mediante las cuales pretendemos generar un vínculo emocional, duradero y continuo con el cliente. Si lo escuchas y tienes en consideración sus sugerencias y opiniones, se sentirá valorado y agradecido. En cambio, si sigues una política basada en ignorar sus opiniones y no dar valor a sus palabras, el cliente tampoco le dará valor a tu servicio.

Es fundamental valorar el tiempo que dedica cada cliente en redactar un correo para opinar sobre algo, hacer una llamada, conectarse a nuestro chat, etc. Es una oportunidad muy valiosa que se puede aprovechar para reforzar la relación comercial, transmitir cercanía, agradecer la confianza depositada…

Más allá del feedback, ¿qué otras estrategias implementa dinahosting para fidelizar a sus clientes y asegurar una relación duradera y positiva con ellos?

La fidelización es clave en dinahosting y por eso desarrollamos estrategias que se complementan entre sí.

Lo primero, el idioma en el que nos dirigimos al cliente. Tanto nuestra web, como el Panel de Control y las comunicaciones comerciales que enviamos están en español, gallego, catalán, inglés o portugués, a elegir por el usuario. Ofrecemos soporte en todos estos idiomas, porque creemos que es una forma de proporcionar cercanía y confianza en la atención, además de que nuestros clientes se sentirán más cómodos y la comunicación será más efectiva.

Por otro lado, hacemos campañas promocionales en los servicios más demandados, fundamentalmente dominios y hosting. Estas ofertas están disponibles tanto para clientes nuevos (¡bienvenidos!) como para los que ya llevan muchos años confiando en dinahosting.

Además, les informamos vía email de todas las novedades, cambios y promociones que puedan ser de su interés. Y, en el ámbito offline, nos gusta enviarles a los nuevos usuarios una pequeña caja de bienvenida con algún detalle, dándoles las gracias por habernos elegido.

Dado el rápido cambio en las tendencias de eCommerce y tecnología, ¿cómo se mantiene dinahosting al día con las innovaciones del sector y cómo priorizan qué nuevas tecnologías o estrategias adoptar para mejorar su servicio al cliente?

La mejor forma de mantenernos al día con las innovaciones del sector es dedicando esfuerzos constantes a I+D+i y tener un ojo puesto siempre en lo que ocurre a nuestro alrededor. También es muy importante que internamente exista un buen flujo de comunicación interdepartamental, para asegurar que todas las áreas están alineadas hacia un objetivo común.

Más allá de las tecnologías que están revolucionando el panorama tecnológico, como la inteligencia artificial, aún existen muchos negocios que no tienen del todo cubiertas sus necesidades básicas de digitalización. Sin descuidar todo lo nuevo que venga, nuestra intención es seguir trabajando en que nuestros planes de hosting sean rápidos y seguros, y en proporcionar al cliente herramientas fáciles de usar que le ayuden en su objetivo de estar online con garantías.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son los planes de expansión de dinahosting y cómo planean adaptarse o liderar en los mercados internacionales en los próximos años?

¡No spoilers! Solo puedo decir que en dinahosting estamos continuamente pensando en lo que viene, buscando nuevas oportunidades y mercados donde aportar valor. La internalización es un camino que requiere de mucho esfuerzo y dedicación, pero lo estamos recorriendo con la certeza de que podemos ofrecer servicios de calidad fuera de nuestras fronteras, priorizando como siempre al cliente y adaptándonos a sus necesidades y circunstancias.

[…]

La entrada Victor Baños (Dinahosting): “La mejor forma de conocer si algo funciona es preguntando y escuchando a nuestros usuarios” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/victor-banos-dinahosting-un-cliente-que-se-queja-nos-esta-dando-una-segunda-oportunidad/feed/ 0
Ramón Pérez (GLS Spain): “Optimizar la cadena de suministro y la última milla revolucionan la experiencia del cliente” https://marketing4ecommerce.net/ramon-perez-gls-spain-optimizar-la-cadena-de-suministro-y-la-ultima-milla-revolucionan-la-experiencia-del-cliente/ https://marketing4ecommerce.net/ramon-perez-gls-spain-optimizar-la-cadena-de-suministro-y-la-ultima-milla-revolucionan-la-experiencia-del-cliente/#respond Wed, 04 Sep 2024 14:13:12 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=192265 Hombre de pie, brazos cruzados, fondo claro. Texto: "ENTREVISTA RAMÓN PÉREZ GLS." Ideal para marketing corporativo y branding personal.

Explora cómo la tecnología está transformando la logística y la entrega en el sector del transporte moderno de la mano de GLS.[…]

La entrada Ramón Pérez (GLS Spain): “Optimizar la cadena de suministro y la última milla revolucionan la experiencia del cliente” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre de pie, brazos cruzados, fondo claro. Texto: "ENTREVISTA RAMÓN PÉREZ GLS." Ideal para marketing corporativo y branding personal.

En los últimos años, la integración de la logística y el transporte con el marketing y el eCommerce es más importante que nunca. Para hablar largo y tendido sobre este tema, hemos entrevistado a Ramón Pérez, Senior Manager National Sales de GLS Spain. En esta entrevista, Ramón nos cuenta cómo la optimización de la cadena de suministro y la eficiencia en la entrega de última milla están revolucionando la experiencia del cliente. Nos hablará también de la adopción de tecnologías avanzadas, como la automatización y el seguimiento en tiempo real, están mejorando significativamente la transparencia y la confiabilidad del proceso de entrega en GLS. 

Cuestionario

Hola Ramón, para comenzar, ¿podría describir brevemente su rol en GLS Spain?

Como Senior Manager National Sales de GLS Spain, me dedico a gestionar y supervisar las operaciones de venta a nivel nacional, desarrollando las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos de ventas y crecimiento de la empresa. Lidero y motivo al equipo de ventas, estableciendo objetivos, evaluando su rendimiento y proporcionando capacitación y apoyo. A su vez, me ocupo personalmente de mantener y fortalecer las relaciones con clientes clave, identificando nuevas oportunidades de negocio con una visión de mejora continua que garantice su grado de satisfacción con nuestros servicios. También destacaría la tarea de análisis del mercado para ajustar nuestras estrategias de venta a las tendencias y oportunidades actuales, además de coordinar la relación con otros departamentos en el objetivo común de alinear nuestra actividad y estrategia con los objetivos corporativos. 

Asimismo, mi responsabilidad en GLS Spain también abarca el área de marketing y comunicación en la que nuestra prioridad es la user-experience, pues adaptamos nuestros servicios y productos a las necesidades reales de nuestros clientes y destinatarios. Ellos son el núcleo de nuestro negocio, por lo que nos esforzamos en comprender profundamente sus expectativas. Esto no solo implica escuchar sus comentarios, sino también anticipar sus necesidades futuras. Nuestra estrategia se enfoca en ofrecer una experiencia excepcional en cada punto de contacto, con comunicación clara, atención receptiva, y soluciones innovadoras.

¿Cómo ha evolucionado la integración entre logística, transporte y eCommerce en los últimos años en GLS Spain?

La aplicación de la tecnología ha permitido que el sector haya vivido en los últimos años un avance extraordinario, integrando funciones y operativas de los ámbitos de la logística, el transporte y el eCommerce. En GLS Spain trabajamos siempre en una integración tecnológica orientada a mejorar la experiencia del cliente y optimizar los procesos logísticos. 

Por ejemplo, hemos aplicado soluciones innovadoras en áreas como la gestión de la información o la personalización de las entregas. Un buen ejemplo es el desarrollo de servicios como FlexDeliveryService, que permite a los destinatarios elegir o modificar directamente el día y la dirección de entrega de sus envíos, mejorando las condiciones de entrega y la experiencia global de usuario.

Otro ejemplo de integración efectiva entre logística y transporte es el desarrollo de los servicios de fulfillment, que nos permite gestionar de manera integral todo el proceso: desde la recepción y almacenamiento de productos hasta la entrega final al cliente. Para potenciar estos servicios, hemos adquirido recientemente la compañía especializada E-Log Logística Insular, S.L., con sede en Madrid y amplia experiencia en soluciones de logística. Esta adquisición estratégica nos permite ofrecer a los comercios online un amplio abanico de servicios que les ayuda a impulsar su negocio y optimizar recursos. 

En términos de procesos, destaca la reciente incorporación del innovador sistema Visicon de Körber en nuestro nuevo Hub en Madrid KM 0. Este sistema puede singularizar los paquetes de manera rápida, detectando y registrando la forma, tamaño y posición de cada paquete en las cintas transportadoras. Gracias a esta tecnología, hemos aumentado significativamente nuestra capacidad a más de 60.000 paquetes por hora, lo que supone un verdadero hito en el sector logístico en España. Estas y otras mejoras nos han permitido responder con mayor eficacia y flexibilidad al desarrollo del eCommerce, adaptándonos a las necesidades del mercado y ofreciendo soluciones avanzadas y personalizadas a nuestros clientes.

Optimización de la cadena de suministro

¿Podría explicar cómo la optimización de la cadena de suministro está mejorando la experiencia del cliente en el contexto actual?

La optimización de la cadena de suministro ha mejorado significativamente la experiencia del cliente gracias a dos puntos principales: la reducción de los tiempos de entrega y, por otro lado, la mayor transparencia y flexibilidad de todo el proceso. De nuevo, estas mejoras responden a una aplicación de la innovación y la tecnología siempre enfocada en el cliente. 

Por ejemplo, la automatización y digitalización de procesos en nuestros centros de distribución permite un procesamiento más rápido y preciso de pedidos. Al mismo tiempo, el uso de inteligencia artificial y de soluciones avanzadas de análisis de datos garantizan una gestión eficiente del inventario. Todo ello contribuye a que el destinatario pueda saber en todo momento dónde y en qué estado se encuentra su paquete; por ejemplo, a través de notificaciones push con la app My GLS. La transparencia en la cadena de suministro permite una atención al cliente más eficiente y satisfactoria, así como unos procesos de devolución más simples. 

La mejora de la experiencia de usuario que permiten estos avances contribuye a ganar la confianza y lealtad de clientes, aspectos determinantes en un mercado tan competitivo y complejo como el actual. 

Gracias a nuestra experiencia de más de 30 años y a nuestra extensa red, que incluye más de 600 centros propios y agencias, así como más de 6.300 Parcel Shops y lockers, podemos ofrecer un servicio de proximidad, asegurando que los clientes tengan acceso a opciones de entrega flexibles y convenientes. Al centrarnos en un modelo de negocio personalizado y con un profundo conocimiento del mercado local, adaptamos nuestros productos y servicios a las necesidades específicas de cada cliente y destinatario, lo que no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también eleva la satisfacción del cliente al ofrecerle exactamente lo que necesita y cuándo y cómo lo necesita. Seguimos innovando para ofrecer un servicio “Out of home” (OOH) de calidad, que facilite a los destinatarios a recoger y enviar paquetes en puntos de conveniencia como tiendas locales o taquillas automatizadas. Esto mejora la experiencia del cliente al ofrecer mayor flexibilidad y reducir impactos en el medioambiente. Es por ello que en GLS Spain estamos desarrollando, de manera progresiva, una red propia de lockers, de igual modo que ya disponemos de una red propia de Parcel Shops. 

Innovaciones última milla

En términos de entregas de última milla, ¿cuáles son las principales innovaciones que GLS Spain ha implementado recientemente?

Entre las novedades de los últimos meses en las entregas de última milla destacaría el desarrollo de una nueva versión de nuestra aplicación My GLS, que ofrece opciones de entrega mejoradas y aumenta la flexibilidad de servicio para nuestros clientes. Otra novedad relevante es la introducción de la solución de pago avanzada Tap-to-Pay, con la que los repartidores pueden cobrar en el mismo momento de la entrega, agilizando y facilitando el proceso.

También trabajamos en el desarrollo de servicios complementarios, que aportan valor añadido a los usuarios de nuestros puntos de conveniencia (Parcel Shops). Es el caso del acuerdo firmado con Radical Storage, que ofrece a los destinatarios la posibilidad de utilizar nuestros Parcel Shops como lugares de consigna en los que dejar su equipaje mientras visitan una ciudad o en cualquier otra circunstancia.

Asimismo, estamos focalizados en atender las necesidades de los clientes, por lo que estamos potenciando el uso de herramientas que nos permitan una escucha activa y medible. Por ejemplo, a través de la implementación de herramientas como el NPS recopilamos datos sólidos y realizamos análisis detallados para entender mejor el comportamiento y las preferencias de nuestros clientes y destinatarios. Concretamente, la herramienta Net Promoter Score permite valorar la satisfacción del destinatario de forma inmediata una vez recibe el paquete.

¿Cómo está impactando la automatización y el seguimiento en tiempo real en la transparencia y confiabilidad del proceso de entrega?

La automatización y el seguimiento en tiempo real están mejorando notablemente la transparencia en el proceso de entrega y en GLS Spain estamos implementando diversas innovaciones tecnológicas centradas en mejorar la user-experience. Mediante herramientas como la Progressive Web App, los destinatarios pueden gestionar envíos, realizar seguimientos en tiempo real y recibir notificaciones instantáneas. Asimismo, pueden realizar estas gestiones desde la app My GLS, que actualizamos de forma regular para agregar nuevas funcionalidades que faciliten el día a día de los usuarios. 

Con servicios como el FlexDeliveryService añadimos flexibilidad al permitir a los destinatarios elegir o modificar el día y la dirección de entrega, aumentando así la fiabilidad al reducir intentos fallidos. Otra herramienta que destaca es nuestro asistente virtual, que facilita de manera rápida y sencilla consultas y gestiones, proporcionando información clara y accesible que incrementa la transparencia del proceso. Además, el sistema de puntuación NPS recopila la satisfacción del cliente de forma inmediata, fomentando la confianza en el servicio. Asimismo, los emails y notificaciones sobre prácticas sostenibles y colaboraciones sociales que enviamos a los destinatarios a lo largo del proceso también contribuyen a una mayor transparencia. 

En conjunto, estas tecnologías aseguran que los clientes puedan monitorear sus envíos en todo momento, mejorando significativamente la experiencia de entrega al hacer el proceso más transparente y fiable.

¿Cómo se adaptan las entregas de GLS a las necesidades cambiantes de los eCommerce y sus clientes finales?

El eCommerce está plenamente adaptado a los hábitos de los consumidores, que cada vez se muestran más exigentes con relación a la calidad del servicio y los tiempos de entrega. 

Junto con las funcionalidades tecnológicas ya comentadas para personalizar las entregas, en el servicio a los destinatarios destacaría la ampliación continua de las opciones de entrega. En este sentido, juega un papel muy relevante el incremento de entregas que se derivan a nuestros puntos de conveniencia (Parcel Shops). Solo en el último año, hemos detectado un aumento de derivaciones de paquetes a Parcel Shop de entre un 10% y un 15%. Por tanto, seguimos trabajando en aumentar el número de puntos y taquillas para ofrecer opciones de entrega flexibles. 

Otra línea de trabajo fundamental vinculada con la consolidación del eCommerce es la ampliación del servicio a las empresas mediante la incorporación de las operaciones de fulfillment, potenciadas recientemente mediante la adquisición de la compañía especializada E-Log. 

Sostenibilidad

La sostenibilidad es un tema muy importante hoy en día. ¿Qué estrategias está implementando GLS para reducir su huella de carbono?

Las medidas para disminuir el impacto de nuestras operaciones se enmarcan en el programa medioambiental del Grupo GLS, Climate Protect, que trabaja con el objetivo de reducir y compensar las emisiones relacionadas con nuestra actividad. Concretamente, en GLS Spain nos hemos marcado el reto de alcanzar las 0 emisiones netas en 2045.

Entre las medidas en desarrollo continuo destaca la progresiva conversión de nuestra flota en vehículos de cero y bajas emisiones, que ya superan el 12% del parque. Otra línea de trabajo está relacionada con la ampliación constante de la red de Parcel Shops, mediante acciones como la colaboración con El Corte Inglés y Carrefour, multiplicando las opciones de entrega a los destinatarios y reduciendo las entregas fallidas en domicilios y, con ello, todas las emisiones derivadas de estos desplazamientos.

Asimismo, la aplicación de innovaciones digitales y tecnología avanzada también contribuye a ser mucho más eficientes y respetuosos con el medioambiente. Por ejemplo, la actualización de herramientas digitales como la app My GLS y la App de Reparto permiten optimizar las rutas y reducir el consumo de recursos y las emisiones asociadas. También trabajamos en el incremento de la eficiencia energética de nuestras instalaciones, mediante la renovación de infraestructuras ya existentes o la aplicación de las últimas innovaciones en este ámbito en las nuevas infraestructuras. Un buen ejemplo es el Hub en Madrid KM 0, que cuenta con la calificación Very Good de BREEAM.

¿Cómo se alinean estas estrategias de sostenibilidad con las expectativas de los clientes y las regulaciones actuales?

Clientes y destinatarios están cada vez más concienciados sobre las soluciones de sostenibilidad que ofrecen las compañías. Coincidimos con ellos en nuestra voluntad de ofrecer servicios que respondan a esta exigencia, tanto en la protección del medioambiente como en los otros dos ámbitos de la sostenibilidad: los ámbitos sociales y de gobernanza. La respuesta de clientes y destinatarios a las medidas y servicios que desarrollamos es muy positiva y nos anima a seguir trabajando en esta línea. Es especialmente importante dar visibilidad a las acciones que desarrollamos, para que conozcan que confiando en nuestros servicios están contribuyendo a entregas más sostenibles. Por ejemplo, utilizando la red de Parcel Shop o en entregas realizadas por Centros Especiales de Empleo (CEE). 

La labor de los CEE es también un ejemplo de cómo entendemos el ámbito social de la sostenibilidad: agencias de nuestra red que ofrecen un entorno laboral equitativo y oportunidades profesionales a personas con diferentes grados de discapacidad. Otras acciones destacadas en este ámbito son nuestra implicación en el desarrollo de la carrera profesional de las personas integrantes de nuestro equipo, garantizándoles un entorno laboral de calidad y ofreciéndoles programas de formación de calidad, o la colaboración con ONG y otras entidades que contribuyen al bienestar de las comunidades locales. 

A nivel corporativo, el compromiso con la sostenibilidad es máximo y trata de ir más allá de la normativa vigente. En este sentido, somos socio signatory del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y trabajamos por contribuir activamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por darles también la máxima visibilidad entre todos nuestros grupos de interés. Cabe destacar también el esfuerzo que estamos realizando para adaptarnos a la nueva Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa de la Unión Europea (CSRD).

Tendencia de logísticas y eCommerce

Desde su perspectiva, ¿cuáles son las principales tendencias que están moldeando el sector de la logística y el eCommerce actualmente?

Nos encontramos en una fase de alta exigencia para nuestro sector, con previsiones de incremento de la actividad a corto y medio plazo, y nuevas demandas en materia de tecnología y sostenibilidad. Las preferencias cambiantes de los usuarios exigen respuestas más rápidas y eficaces, basadas principalmente en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, siempre orientadas a la mejora continua del servicio y con un impacto cada vez más inmediato. El mejor ejemplo es la aplicación de la Inteligencia Artificial en las distintas fases de la cadena de valor, permitiendo no solo la optimización de operaciones y la aceleración de la gestión de mercancías sino también la mejora de la eficiencia de la cadena de suministro y la oferta de un servicio más flexible y personalizado al cliente. 

Con el aumento de la demanda de servicios logísticos, los consumidores prefieren también compras más responsables, por lo que la sostenibilidad sigue siendo uno de los mayores retos del sector, tanto a nivel ambiental como social y de buen gobierno.

Conscientes de las necesidades cambiantes del mercado, en GLS trabajamos para estar siempre al ía en las tendencias que marcan la evolución del sector y darles respuesta con la máxima proactividad y agilidad, de acuerdo con nuestros elevados estándares de calidad. En este exigente proceso de identificación de tendencias cabe poner en valor el modelo de negocio de GLS Spain, único en el sector a nivel europeo. Nuestro modelo se basa en la unión entre la capacidad de innovación y desarrollo de la compañía y, por otro lado, el conocimiento del mercado y el servicio de proximidad que ofrece nuestra red de cerca de 600 agencias locales colaboradoras. El contacto diario de las agencias con los clientes permite conocer y atender de primera mano sus necesidades e inquietudes y, al mismo tiempo, desarrollar casos de éxito que posteriormente pueden aplicarse a mayor escala para mejorar nuestra competitividad y eficiencia operativa a todos los niveles.

¿Qué desarrollos futuros está planeando GLS Spain para mantenerse a la vanguardia en el sector? 😉

En GLS Spain estamos comprometidos con mantenernos a la vanguardia del sector mediante la implementación de desarrollos que nos permitan cubrir nuevas oportunidades de mercado con soluciones de valor añadido. Por un lado, continuamos fortaleciendo nuestros servicios premium, que se adaptan tanto a clientes B2B como B2C, asegurando la excelencia en cada interacción y optimizando la user-experience

En la innovación en servicio señalaría principalmente la introducción de Pharmaservice GLS Spain, diseñado para cumplir con los exigentes requisitos de la logística farmacéutica, o el impulso de los servicios de fulfillment, a los que ya hemos hecho referencia anteriormente como ejemplo de integración de servicios y de oferta integral a nuestros clientes.

En la implementación transversal de soluciones tecnológicas cabe destacar, junto con la mejora continua de las plataformas de gestión y seguimiento de envíos, nuestra decidida apuesta por la Inteligencia Artificial. GLS Spain es referencia en la implantación de esta tecnología en el sector en el nivel global, como demuestra la decisión del Grupo GLS de ubicar en nuestro país un hub de Inteligencia Artificial enfocado a la mejora continua de la experiencia de cliente. Este hub, que dará servicio a las necesidades del Grupo en todo el mundo, se encuentra actualmente en proceso de diseño y planificación. El proyecto representará una inversión significativa en tecnología y talento, con el objetivo de identificar y generar nuevas oportunidades tanto para el conjunto de la compañía como para la comunidad local.

[…]

La entrada Ramón Pérez (GLS Spain): “Optimizar la cadena de suministro y la última milla revolucionan la experiencia del cliente” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/ramon-perez-gls-spain-optimizar-la-cadena-de-suministro-y-la-ultima-milla-revolucionan-la-experiencia-del-cliente/feed/ 0
Michał Tuszyński (AlohaCamp): “Las empresas de traveltech deben liderar el camino hacia el turismo consciente y sostenible” https://marketing4ecommerce.net/michal-tuszynski-alohacamp-las-empresas-de-traveltech-deben-liderar-el-camino-hacia-el-turismo-consciente-y-sostenible/ https://marketing4ecommerce.net/michal-tuszynski-alohacamp-las-empresas-de-traveltech-deben-liderar-el-camino-hacia-el-turismo-consciente-y-sostenible/#respond Wed, 14 Aug 2024 08:22:16 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=190965 Entrevista a Michal Tuszynski; texto en fondo colorido. Logotipo: AlohaCamp y símbolo de árbol. Persona de pie, brazos cruzados, ropa oscura.

Alohacamp ha conseguido asentarse en el hipercompetitivo sector hotelero gracias a un enfoque radicalmente diferente al del turismo masivo.[…]

La entrada Michał Tuszyński (AlohaCamp): “Las empresas de traveltech deben liderar el camino hacia el turismo consciente y sostenible” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista a Michal Tuszynski; texto en fondo colorido. Logotipo: AlohaCamp y símbolo de árbol. Persona de pie, brazos cruzados, ropa oscura.

Michał Tuszyński (Polonia, 1993) es el Head of Product Marketing and Partnerships de Alohacamp, una joven empresa polaca que ha conseguido asentarse en el hipercompetitivo sector hotelero gracias a un enfoque radicalmente diferente al del turismo masivo. Con presencia en España desde 2022, Alohacamp ofrece localizaciones cuidadas e integradas en ámbitos naturales, en los que las personas pueden disfrutar de una experiencia que no tiene que ver con la cada vez más habitual estampa de pisos vacacionales en ciudades masificadas.

Para conocer un poco más sobre su modelo de negocio, hemos hablado con Michał.

Alohacamp nació en 2021, en plena época pandémica. ¿Cómo surgió la idea de crear la empresa?¿Por qué?

La idea de AlohaCamp surgió a partir de una experiencia personal de sus fundadores sobre el poder curativo de la naturaleza. Bartek Jędrychowski, que había pasado la mayor parte de su vida en la ciudad, experimentó por primera vez los beneficios de pasar tiempo al aire libre durante una acampada con un amigo. Sus posteriores aventuras en la naturaleza por Polonia y Europa, unidas a problemas como las barreras lingüísticas a la hora de reservar plazas de acampada, se convirtieron en la inspiración para crear AlohaCamp. 

Esta experiencia desencadenó en una misión personal: hacer que la naturaleza sea fácilmente accesible para todos. Robert Miodoński, con su experiencia y su visión, unió fuerzas con Bartek para convertir AlohaCamp en la plataforma que es hoy.

Alohacamp es una empresa polaca, que solo opera en Polonia y España. ¿Por qué decidisteis entrar en el mercado español?

AlohaCamp entró en el mercado español a principios de 2022. España es un país con una increíble diversidad de paisajes y una cultura que valora profundamente el contacto con la naturaleza. Vimos una oportunidad de expandir nuestro concepto en un mercado donde las personas ya tienen una gran afinidad por pasar tiempo al aire libre y España ofrece una variedad de entornos naturales que encajan perfectamente con nuestra visión de crear recuerdos inolvidables en lugares especiales en la naturaleza. Además, somos una empresa con un modelo de trabajo 100% remoto y, como en mi caso, una parte del equipo reside en España desde mucho antes. 

¿Cuáles son las principales diferencias entre vuestro negocio en ambos países?

En Polonia, la mayoría de nuestros alojamientos están enfocados en entornos boscosos y rurales, donde la gente busca una escapada tranquila y reconectarse con la naturaleza. En España, por otro lado, tenemos una mezcla más diversa que incluye montañas, playas y campos, lo que nos permite ofrecer una gama más amplia de experiencias. Culturalmente, en España las escapadas suelen ser más cortas pero más frecuentes, mientras que en Polonia la gente tiende a quedarse más tiempo.

¿Cómo son vuestros clientes?¿Qué tipos de alojamientos son los más populares?

Nuestros clientes son personas que buscan escapar del ajetreo diario y sumergirse en entornos naturales únicos. Los usuarios de AlohaCamp en España valoran el poder estar cerca de la naturaleza (41,6%), disfrutar de la tranquilidad (30,6%) y alojarse en lugares diferentes (19,5%) en los que poder desconectar de la rutina y el estrés (16,6%). Últimamente estamos detectando una demanda creciente de alojamientos tipo cabañas en el bosque, casas en los árboles y glampings, que combinan la aventura del camping con las comodidades modernas.

¿Cómo los captáis?¿Qué canales os funcionan mejor?

Nuestra estrategia de captación se enfoca en lograr un crecimiento orgánico, con el boca a boca desempeñando un papel crucial. Colaboramos estrechamente con influencers, que comparten nuestros valores, invitándolos a experimentar y recomendar nuestra oferta de alojamientos únicos y sostenibles a sus seguidores. Este enfoque nos permite llegar a nuevos viajeros que buscan experiencias auténticas y significativas.

Hemos implementado programas de referidos que incentivan a nuestros usuarios a compartir sus experiencias memorables con amigos y familiares, amplificando así nuestro alcance de manera orgánica. Además, desarrollamos campañas en colaboración con empresas afines a nuestra misión, aprovechando partnerships estratégicos para expandir nuestro impacto.

Contamos con más de 174.000 seguidores en Instagram y Facebook, y estamos creciendo rápidamente en TikTok, lo que nos permite conectar con un público diverso y apasionado. Estas plataformas son clave para inspirar a nuestros seguidores con contenido auténtico y de valor. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AlohaCamp España (@alohacamp_es)

Aprovechamos canales tradicionales como el marketing por correo electrónico, enviando newsletters inspiradoras para mantener a nuestra comunidad informada y comprometida y utilizamos campañas de paid-marketing para amplificar nuestro mensaje y atraer a más personas interesadas en vivir experiencias responsables.

Además, hemos incorporado inteligencia artificial y automatización en nuestros procesos internos para aumentar la eficiencia operativa. Esto nos permite gestionar y optimizar nuestras operaciones de manera más efectiva, aunque siempre aseguramos que la comunicación con nuestros huéspedes y el contenido visual que presentamos sean auténticos y reflejen la verdadera esencia de AlohaCamp.

Para garantizar que mostramos nuestros alojamientos de la mejor manera posible, trabajamos en estrecha colaboración con nuestros hosts para crear contenido visual excepcional. Tenemos programas como AlohaPhoto y AlohaFriends, donde fotógrafos e influencers nos ayudan, a nosotros y a los hosts, a desarrollar material de alta calidad que resalta las características únicas de sus propiedades.

En conjunto, estas estrategias nos permiten crecer de manera sostenible y auténtica, conectando a personas con experiencias que realmente importan.

¿Son clientes fieles?¿Qué tipo de técnicas de fidelización aplicáis con ellos?¿Cuáles os funcionan mejor?

Sí, muchos de nuestros huéspedes regresan a nosotros una y otra vez. Para fomentar esta lealtad, hemos implementado un sistema de recomendaciones único que no solo personaliza las experiencias, sino que también refuerza el vínculo emocional con nuestros clientes. Inspiramos a nuestros huéspedes a creer en nuestra misión de conectar a las personas con la naturaleza. Queremos que transmitan esta inspiración a su familia y amigos, para animarles a disfrutar de momentos al aire libre.

Ofrecemos incentivos atractivos, como bonificaciones de inicio para quienes recomiendan nuestra plataforma, y creamos propuestas personalizadas para diferentes gustos, asegurando que haya algo para todos. Valoramos la libertad de elección, por lo que no dictamos cómo deberían pasar sus vacaciones. En su lugar, proporcionamos herramientas y sugerencias para que cada cliente pueda disfrutar a su manera.

¿Cómo incorporáis a los distintos alojamientos a vuestro marketplace?¿Contactan ellos o sois vosotros quienes los elegís?

Nuestro proceso de selección de alojamientos es altamente riguroso y curado. Se trata de un enfoque mixto: mientras que algunos propietarios de alojamientos se acercan a nosotros deseando formar parte de nuestra comunidad, también somos nosotros quienes buscamos activamente espacios con un gran potencial. Estos deben alinearse perfectamente con nuestra filosofía de conexión con la naturaleza y ofrecer experiencias auténticas y únicas.

Nos enfocamos en alojamientos que no estén situados en núcleos urbanos ni en lugares masificados. Exigimos que compartan nuestros valores de sostenibilidad y autenticidad. Ya sea una casa rural, una villa, o formatos más innovadores como glamping, cabañas en los árboles, y vagones cíngaros, la esencia es la misma: garantizar una experiencia íntima y memorable para nuestros huéspedes. En el caso de alojamientos como glampings, se requiere una distancia adecuada entre unidades para asegurar una vivencia personal y serena.

Alojamientos en AlohaCamp

Además, no aceptamos alojamientos con malas reseñas. Nos aseguramos de que cada lugar seleccionado no solo cumpla con nuestros estándares de calidad sino que también ofrezca un valor excepcional y una experiencia enriquecedora, a menudo vinculada a prácticas como la agricultura regenerativa, el agroturismo, la meditación, el yoga, el bienestar en general, y la observación astronómica.

Cada alojamiento en nuestra plataforma es el resultado de una cuidadosa selección a mano, asegurando que cada uno ofrezca algo verdaderamente especial y esté en sintonía con nuestra misión de promover el bienestar y la conexión con la naturaleza.

¿Cómo es la relación con estos establecimientos?¿Qué parte de la reserva se quedan ellos y cuál vosotros?

Mantenemos una relación cercana y sólida con nuestros establecimientos, fundamentada en la confianza y el respeto mutuo. Nos aseguramos de que los anfitriones se sientan valorados y apoyados en todo momento, promoviendo un entorno colaborativo y enriquecedor.

Como intermediarios entre huéspedes y anfitriones, ofrecemos tecnología de vanguardia que simplifica la reserva, con pagos fáciles y seguros. Facilitamos la comunicación entre huéspedes y anfitriones para garantizar que ambos cuenten con la información necesaria para una experiencia óptima.

Supervisamos todo el proceso hasta el final de la estancia, solicitando comentarios sobre la experiencia en el alojamiento y sobre nuestra plataforma en general. Actualmente, mantenemos una calificación promedio cercana a 4.9/5, lo cual es fundamental para nosotros. Cada evaluación que no sea máxima es una oportunidad para investigar y mejorar, asegurándonos de ofrecer siempre la mejor experiencia posible.

En cuanto a las reservas, trabajamos con un modelo de comisión estándar. Los anfitriones reciben la mayor parte del importe, mientras que nosotros obtenemos un pequeño porcentaje por facilitar la conexión y el proceso de reserva. Este enfoque garantiza que los anfitriones reciban el valor que merecen, mientras nosotros seguimos ofreciendo un servicio de alta calidad a nuestros usuarios.

¿Por dónde pasan vuestros próximos planes?¿Habéis pensado en alcanzar más territorios?

Estamos siempre explorando nuevas oportunidades, pero queremos crecer de manera sostenible. Nuestro enfoque principal sigue siendo consolidar nuestra presencia en Polonia y crecer en España, pero también estamos considerando expandirnos a otros países europeos donde la gente valora la conexión con la Naturaleza tanto como nosotros.

¿Qué titular sobre Alohacamp te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

AlohaCamp: la plataforma líder en ofrecer experiencias de turismo en la Naturaleza en Europa Me encantaría vernos reconocidos por nuestra dedicación a la sostenibilidad y por haber ayudado a tantas personas a reconectar con la Naturaleza de una manera significativa.

¿Cómo te imaginas el futuro del turismo online?¿Cómo será la dinámica en 2030?

El futuro del turismo online estará marcado por un enfoque cada vez mayor en la personalización y la sostenibilidad. Estamos en un momento crucial para la industria turística, enfrentando desafíos como la masificación del turismo. Por ello, las empresas de traveltech como la nuestra deben liderar el camino hacia prácticas de turismo consciente y sostenible, abarcando aspectos sociales, ambientales y económicos.

Para 2030, visualizo un mundo donde los viajeros buscan experiencias que no solo sean memorables, sino también responsables y en sintonía con el entorno natural. La tecnología jugará un papel esencial en facilitar la planificación y reserva de estas experiencias, pero el verdadero enfoque estará en fomentar conexiones humanas auténticas y crear recuerdos duraderos en lugares que respeten y celebren la naturaleza.

Nuestra misión será seguir innovando y proporcionando las herramientas necesarias para que los viajeros puedan disfrutar de experiencias personalizadas y sostenibles, contribuyendo a un mundo más consciente y equilibrado.

[…]

La entrada Michał Tuszyński (AlohaCamp): “Las empresas de traveltech deben liderar el camino hacia el turismo consciente y sostenible” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/michal-tuszynski-alohacamp-las-empresas-de-traveltech-deben-liderar-el-camino-hacia-el-turismo-consciente-y-sostenible/feed/ 0
Kennet Malmcrona (LinkedIn): «quienes buscan potenciar su presencia internacional encuentran en LinkedIn un aliado estratégico» https://marketing4ecommerce.net/kennet-malmcrona-linkedin-quienes-buscan-potenciar-su-presencia-internacional-encuentran-en-linkedin-un-aliado-estrategico/ https://marketing4ecommerce.net/kennet-malmcrona-linkedin-quienes-buscan-potenciar-su-presencia-internacional-encuentran-en-linkedin-un-aliado-estrategico/#respond Tue, 09 Jul 2024 10:55:12 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=188788 Fotografía de Kennet Malmcrona, responsable de LinkedIn Marketing Solutions en España

Descubrimos todas las oportunidades que ofrece LinkedIn como plataforma publicitaria con su responsable de Marketing Solutions en España.[…]

La entrada Kennet Malmcrona (LinkedIn): «quienes buscan potenciar su presencia internacional encuentran en LinkedIn un aliado estratégico» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Fotografía de Kennet Malmcrona, responsable de LinkedIn Marketing Solutions en España

LinkedIn tiene presencia en más de 200 países y suma más de 1.000 millones de usuarios en todo el mundo, de los cuales más de 19 millones se ubican en España. Esto convierte a la red social profesional en una oportunidad altamente atractiva a la hora de ejecutar campañas publicitarias.

Precisamente de esto hemos hablado con Kennet Malmcrona de la Cierva (1984), responsable de LinkedIn Marketing Solutions en España, quién nos ha revelado las claves para crear camapñas efectivas en la plataforma, así como las últimas herramientas que están desarrollando para impulsar el éxito de las mismas.

Llegaste a LinkedIn en 2021, después de una larga etapa en Amazon, ¿qué te atrajo de la propuesta de LinkedIn para cambiar?

Me atrajeron tres cosas: Su misión, su cultura y su oferta de marketing

Siempre fui muy fan de esta red profesional, y había sido testigo en muchas ocasiones de cómo a través de LinkedIn a los profesionales les habían surgido oportunidades gracias a sus conexiones generadas en esta red. Además, es sabido que LinkedIn es una compañía con un fuerte compromiso tanto con sus miembros como con sus empleados y es algo que se respira desde el primer contacto con la compañía. Me pareció una oportunidad de acercarme a un entorno de trabajo que cuida del trabajador y que apuesta por el trabajo en equipo. 

Además, LinkedIn Marketing Solutions es el negocio que más rápido está creciendo dentro de Microsoft, así que os podéis imaginar la cantidad de oportunidades que ofrece la compañía. Asimismo, el concepto de marketing que ofrecen es algo que me llamó mucho la atención: no es invasivo, se trabaja por buscar anuncios cualitativos que realmente aporten a la red y sean útiles, no que entorpezcan la interacción dentro de la plataforma.

En definitiva, me pareció la oportunidad perfecta de entrar en una compañía con una gran trayectoria y con un potencial todavía mayor de crecimiento a largo plazo para poder aportar mi granito de arena en este camino. 

Llegaste justo cuando terminaba la peor época de la pandemia, y desde entonces han cambiado mucho los hábitos de consumo de todos nosotros, en todos los campos, también en el del uso de una plataforma como LinkedIn. ¿Cómo has vivido esta etapa desde dentro?

Fue un reto llegar a una compañía de este calibre en un momento de total incertidumbre económica y social, pero fue bonito aprender de la mano de mis compañeros y clientes a hacer campañas que realmente importaban y tenían un gran impacto dentro de LinkedIn. 

En ese momento estábamos enfocados en guiar a nuestros miembros a navegar por una nueva realidad desconocida para todos: LinkedIn puso el foco no solo en mantener las conexiones profesionales que en ese momento no se podían llevar a cabo físicamente, sino que se volcó también en ofrecer apoyo, recursos y orientación incluso a nivel personal. Fue realmente enriquecedor aportar mi visión y experiencia a lo que ya hacía LinkedIn en estos momentos. Y gracias a ello he podido aprender mucho de esta compañía y fijar así los próximos pasos de LinkedIn Marketing Solutions en España. 

Otro de los cambios más relevantes ha sido la explosión de la aplicación de la IA al mundo del marketing, un terreno en el que habéis presentado distintas iniciativas. ¿Cuáles destacarías? ¿En qué dirección estáis trabajando con ellas?

En LinkedIn trabajamos con inteligencia artificial desde hace muchos años, por lo que hemos tenido la capacidad de adaptarnos a las últimas innovaciones que nos ha traído esta tecnología últimamente. Lo hemos hecho en todas nuestras verticales, incluida LinkedIn Marketing Solutions con la llegada de grandes herramientas como Accelerate, una innovadora experiencia automatizada y asistida por IA para la creación de campañas B2B.

En tan solo cinco minutos, Accelerate recomienda una campaña de principio a fin y optimizaciones automáticas para alcanzar la audiencia B2B adecuada con actividades atractivas, que se pueden ajustar y perfilar antes de lanzar la campaña. Esto permite que el trabajo sea mucho más ágil y podamos dejar espacio y tiempo para la creatividad. De hecho, los anunciantes que ya la utilizan están creando campañas un 15% más eficientes y logrando un coste por acción un 52% menor que con las campañas Classic. 

¿Cuáles son para ti los principales atractivos que ofrece LinkedIn a las marcas como plataforma publicitaria? ¿Cuáles dirías que son las principales diferencias como soporte respecto a otras redes sociales?

LinkedIn destaca por los mil millones de profesionales presentes en la plataforma a nivel global, 19 millones en el caso de España. Esto permite a las marcas dirigirse a segmentos específicos basados en industria, cargo y experiencia, facilitando llegar a los decisores de compra más relevantes. El entorno profesional de LinkedIn asegura un contexto adecuado para trabajar contenido relacionado con negocios y oportunidades profesionales.

Los formatos publicitarios eficientes de LinkedIn, como contenido patrocinado y mensajes InMail, permiten a las marcas elegir la mejor manera de comunicar su mensaje y alcanzar sus objetivos de marketing. Además, la integración de herramientas de inteligencia artificial y analítica optimiza la creación y el rendimiento de las campañas. La reputación de LinkedIn como una red profesional confiere credibilidad y confianza a los anuncios, incrementando la confianza de los usuarios en los mensajes publicitarios.

En comparación con otras redes sociales, LinkedIn se distingue por su enfoque en el ámbito profesional, permitiendo una segmentación más específica y detallada. La capacidad de dirigirse a audiencias basadas en criterios laborales detallados es una ventaja única. 

¿Cómo es el perfil de las empresas que utilizan LinkedIn para sus campañas? ¿Qué tipo de campañas y objetivos son los más comunes?

En el panorama actual del marketing digital, LinkedIn Marketing Solutions (LMS) se ha consolidado como una herramienta esencial para una amplia gama de empresas, desde grandes corporaciones hasta pequeñas y medianas empresas (PYMES). Las empresas que aprovechan LMS suelen operar en sectores que valoran el alcance profesional de la plataforma, como tecnología, servicios financieros, educación, y consultoría. Aunque las grandes corporaciones son usuarias prominentes, vemos cómo las empresas nativas digitales son las que mayor provecho sacan a nuestra plataforma

Algo que está dentro de mi vocación es la de ayudar a las empresas a potenciar su presencia internacional o aquellas que buscan expandirse a nuevos mercados encuentran en LinkedIn un aliado estratégico, dado su alcance global y su capacidad para llegar a tomadores de decisiones y profesionales de alto nivel. El perfil de los usuarios de LinkedIn, predominantemente profesionales y ejecutivos permite a las empresas segmentar sus audiencias de manera precisa, asegurando que sus mensajes lleguen a las personas adecuadas.

En cuanto a los tipos de campañas y objetivos, la variedad es amplia, pero con algunas tendencias claras. Las campañas de generación de leads son particularmente populares, utilizando herramientas como Lead Gen Forms que permiten capturar información de contacto sin que los usuarios abandonen la plataforma. Además, las campañas de contenido patrocinado se utilizan frecuentemente para promocionar artículos, informes, estudios de caso y vídeos, con el fin de educar a la audiencia y posicionarse como líderes de pensamiento en su industria. Las campañas de reconocimiento de marca y visibilidad también son comunes, empleando anuncios en vídeo y carrusel para aumentar la notoriedad y el engagement. Finalmente, la marca empleadora es un objetivo importante para muchas empresas en LinkedIn, utilizando anuncios específicos para atraer talento y construir una marca empleadora sólida

En resumen, LinkedIn Marketing Solutions ofrece una plataforma versátil y poderosa para alcanzar diversos objetivos de marketing en un entorno profesional altamente cualificado con datos de primera parte. 

¿Crees que las empresas son conscientes del potencial que ofrece LinkedIn en el terreno de la publicidad?

Muchas empresas, especialmente aquellas en el ámbito B2B, son conscientes y aprovechan LinkedIn para llegar a su público objetivo debido a su audiencia profesional y segmentación detallada. Estas empresas valoran a LinkedIn por su capacidad de ofrecer un entorno adecuado para mensajes empresariales y por las herramientas avanzadas de analítica e inteligencia artificial que optimizan las campañas.

Sin embargo, aún hay empresas, especialmente en el ámbito B2C o aquellas que no están tan centradas en el sector profesional, que pueden no ser completamente conscientes de las ventajas que LinkedIn ofrece. Y es en lo que estamos trabajando, en ofrecer herramientas que les ayuden a comprender el alcance que puede llegar a tener LinkedIn para sus negocios. 

En este sentido, por nombrar una de tantas, hemos anunciado ahora en Cannes el Programa Wire: con un aumento interanual del 45% en la subida de vídeos a LinkedIn, estamos probando esta nueva iniciativa que permite a las marcas promocionar anuncios de vídeo en streaming junto a contenido de medios de confianza en LinkedIn. Se está probando con un número limitado de publicaciones, como, Bloomberg, Business Insider o Forbes a nivel global para ayudar a los vendedores a llegar a los compradores que consumen cada vez más vídeos digitales. Lo veremos próximamente en nuestro país.

¿Qué consejos les darías a los responsables de marketing que nos están leyendo a la hora de lanzar su primera campaña de marketing en LinkedIn?

Para comenzar a hacer publicidad en LinkedIn, es crucial establecer una base sólida con una Página de Empresa bien elaborada, que contenga información relevante y contenido de interés para el público objetivo. Una vez que esta página esté lista, es fundamental definir claramente el objetivo de la campaña y la audiencia a la que se desea dirigir.

A continuación, deben analizar los diferentes formatos publicitarios disponibles, como contenido patrocinado (vídeos, publicaciones de líderes, anuncios en carrusel), mensajes InMail patrocinados, anuncios dinámicos y de texto, entre otros. En este punto, cabe destacar que los anuncios de vídeo están superando nuestras expectativas: los miembros de LinkedIn pasan casi 3 veces más tiempo viendo anuncios de vídeo en comparación con el tiempo dedicado al contenido patrocinado estático.

Luego, deberán seleccionar el presupuesto y el cronograma para la campaña, y empezar a medir y optimizar con el objetivo de mejorar la eficiencia.

Es esencial también prestar especial atención a la creatividad del anuncio. Para captar la atención de los miembros y evitar que pasen por alto el anuncio, es importante diferenciar el copy y las imágenes, utilizar diferentes formatos y experimentar para descubrir la combinación más efectiva para la audiencia. Recomendamos siempre crear entre 4 y 5 anuncios dentro de la campaña para aumentar la visibilidad y mejorar la optimización.

¿Podrías compartirnos algún caso de éxito reciente de una empresa española que haya utilizado LinkedIn Marketing Solutions?

Un caso de éxito que quiero destacar es el de ESADE, la escuela de negocios española. ESADE utilizó LinkedIn Marketing Solutions para segmentar audiencias y promocionar su variada oferta académica, incluyendo programas en Marketing y Derecho. Al dirigir anuncios específicos a profesionales y estudiantes interesados en marketing, comunicaciones, publicidad y el ámbito legal, ESADE logró aumentar significativamente el interés y las inscripciones en sus programas académicos.

¿Qué métricas consideran más importantes para medir el éxito de una campaña de marketing en LinkedIn?

Depende del objetivo de cada campaña, ya que este varía en función de las necesidades de cada cliente en un momento determinado. En LinkedIn ofrecemos datos en tiempo real sobre el funcionamiento de cada campaña, por lo que es muy sencillo analizar las conversiones (saber si está generando leads, compras o registros a nuestro evento, por ejemplo); el rendimiento (clics, impresiones o acciones sociales), entender a nuestra audiencia en función de los datos demográficos de las personas que interactúan con nosotros o examinar en detalle el engagement de nuestra marca entre LinkedIn y la página web.

Con los clientes más maduros estamos implementando lo que llamamos “Revenue Attribution Report de LinkedIn”, que muestra cómo las campañas publicitarias influyen en los ingresos, conectando datos de ventas con actividades de marketing en LinkedIn. Ayuda a identificar qué anuncios y estrategias generan más conversiones y ventas, optimizando el retorno de inversión (ROI) y la eficacia de las campañas.

En general, ¿Qué prácticas recomendarías para crear contenido que realmente tenga impacto en los profesionales en LinkedIn?

Crear contenido que tenga un impacto real en los profesionales en LinkedIn requiere una combinación de estrategia, autenticidad y valor añadido. Una vez más, conocer a la audiencia es lo más importante porque así sabremos adaptarnos a ellos en nuestra estrategia de contenido y aportarles valor.

Es fundamental ser auténticos, mostrar los trabajos que hacemos, cuáles son nuestros valores, qué opinan de nosotros nuestros empleados, qué iniciativas llevamos a cabo internamente para crear un ambiente laboral de confianza o aportando conocimiento sobre tendencias del sector, por ejemplo. Esto nos permitirá abrir canales con nuestros seguidores, que conectarán con nosotros y se interesarán por nuestro trabajo a un nivel más profundo. 

Hacerlo de forma consistente y manteniendo una frecuencia regular facilitará esta relación y, por supuesto, a nivel formato, el contenido visual es el rey, sobre todo el vídeo. Esto dependerá de la capacidad de cada uno, pero lo más importante es que prioricen calidad sobre cantidad y sean conscientes de qué ritmo de publicación de calidad pueden mantener. Es preferible publicar menos, pero que el contenido sea trabajado a publicar todos los días.

Viajes en el tiempo

¿Cómo te imaginas la evolución de LinkedIn en los próximos 3-5 años?

En LinkedIn nuestra misión es conectar a los profesionales con oportunidades económicas, por lo que estoy seguro de que nuestro camino seguirá enfocado en ayudar y guiar a nuestros clientes a todos los niveles con las distintas soluciones que ofrecemos. En este sentido, no tengo duda de que seguiremos incluyendo nuevas funcionalidades y herramientas que faciliten cada vez más su trabajo y eliminen la parte más tediosa del día a día de nuestros profesionales para que se enfoquen en la estrategia y creatividad de su trabajo. 

Así, veremos una mayor integración de inteligencia artificial y automatización para mejorar la experiencia del usuario y la eficiencia de las campañas publicitarias; ofreceremos formatos todavía más innovadores y capacidades de segmentación avanzadas. 

Por último, por supuesto, con la apuesta por el contenido que estamos llevando a cabo a través de nuestro equipo editorial, LinkedIn se consolidará aún más como la principal red social profesional, adaptándose a las necesidades cambiantes del mercado laboral global.

¿Qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Que todos los miembros de nuestra red aprovechan al máximo todas las soluciones de marketing y talento que ofrecemos para cumplir sus objetivos de negocio.

Y finalmente, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías al Kennet de hace diez años?

Si pudiera viajar al pasado, le diría al Kennet de hace diez años que disfrute más del presente y no se preocupe tanto por el futuro. En el mundo de las empresas tecnológicas, es fácil quedarse atrapado en las constantes demandas y cambios rápidos. Tener un plan es importante, pero es igual de importante es disfrutar el momento y valorar las pequeñas victorias del día a día.

Trabajando en tecnología, marketing o ventas siempre habrá presiones a corto plazo, proyectos complejos y la presión de innovar. Sin embargo, aprender a encontrar un equilibrio entre la planificación y el disfrute del presente hace que el trabajo sea más llevadero y gratificante. En lugar de enfocarse solo en los grandes objetivos a largo plazo, es esencial reconocer y celebrar los logros diarios y el progreso constante.

[…]

La entrada Kennet Malmcrona (LinkedIn): «quienes buscan potenciar su presencia internacional encuentran en LinkedIn un aliado estratégico» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/kennet-malmcrona-linkedin-quienes-buscan-potenciar-su-presencia-internacional-encuentran-en-linkedin-un-aliado-estrategico/feed/ 0
Daniel Crestelo (B2Marketplace): «Amazon ha cambiado mucho, variando su manera de entender la rentabilidad y la escalabilidad» https://marketing4ecommerce.net/daniel-crestelo-b2marketplace-amazon-ha-cambiado-mucho-variando-su-manera-de-entender-la-rentabilidad-y-la-escalabilidad/ https://marketing4ecommerce.net/daniel-crestelo-b2marketplace-amazon-ha-cambiado-mucho-variando-su-manera-de-entender-la-rentabilidad-y-la-escalabilidad/#respond Thu, 04 Jul 2024 11:30:43 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=188291 Fotografía de Daniel Crestelo, CEO y cofundador de B2Marketplace

Daniel Crestelo, CEO y cofundador de B2Marketplace, nos explica cómo ayudan a las empresas a posicionarse en Amazon y otros marketplaces.[…]

La entrada Daniel Crestelo (B2Marketplace): «Amazon ha cambiado mucho, variando su manera de entender la rentabilidad y la escalabilidad» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Fotografía de Daniel Crestelo, CEO y cofundador de B2Marketplace

Daniel Crestelo (Madrid, 1976) es CEO y cofundador de B2Marketplace, una empresa de ISPD especializada en el posicionamiento de marcas en marketplaces. La compañía ha logrado recientemente la certificación Reseller de Amazon, lo que les permite operar como proveedores preferentes a nivel mundial en esta plataforma de comercio electrónico.

Con oficinas en Madrid, Barcelona, Milán y Ciudad de México, B2Marketplace tiene una presencia internacional significativa y trabaja para mejorar el rendimiento de las marcas en el ecosistema del eCommerce. Hemos podido charlar con Daniel para entender mejor cómo funciona su modelo de negocio y cómo se dibuja el futuro del B2B.

Para empezar, cuéntanos un poco sobre B2Marketplace. ¿Cómo y cuándo surgió la idea de crear esta consultora especializada en eCommerce B2B?

El proyecto nace en 2017, en Madrid, y lo impulsamos Rubén Jerez, actual Country Manager de ISPD en España y yo. En aquel momento, por nuestra trayectoria profesional, detectamos que había un hueco en el mercado para una empresa especializada en la comercialización de marcas en plataformas digitales, en especial en Amazon. En 2019 nos integramos en lo que ahora es ISPD y nos encontramos en plena fase de expansión internacional. 

¿Cuál es vuestra misión y visión? ¿Cómo han evolucionado desde su fundación?

Lanzamos el proyecto con la misión de que Amazon fuera un canal rentable para nuestros clientes, escalable y que el ecosistema sea sencillo para ellos. Contar con el conocimiento, una metodología que sostuviera nuestra manera de entenderlo y tecnología propia, adaptada a esta visión, ha sido clave para impulsar esta propuesta de valor. 

Esa base no varía con el tiempo. Sí lo hacen las necesidades de los clientes y el entorno. Amazon ha cambiado mucho en siete años. Ha variado su manera de entender la rentabilidad y la escalabilidad. Ahora hay muchos más productos y más internacionalización. También trabajamos con espacios más diversos (Alexa, Amazon Music, Prime TV…) y debemos dar respuestas adecuadas a quienes confían en nosotros. 

Acabáis de obtener el sello Reseller de Amazon. ¿Qué implica esta distinción y cómo impulsará a B2Marketplace? 

Se trata de un sello premium que nos da la capacidad de operar como proveedor preferente de Amazon a nivel mundial. Con él tenemos acceso ilimitado a las soluciones tecnológicas de DSP (Demand Side Platform) y marketing cloud tanto para ellos como para sus propios clientes.

Este reconocimiento, con el que cuentan solo otras 3 empresas en España, se suma a la condición de Agency Advanced Partner y nos permite alcanzar un nivel premium en Amazon y, por lo tanto, el servicio que ofrecemos a nuestros clientes es totalmente exclusivo y único. Estamos hablando de un entorno que, en el caso de Prime, cuenta con 50 millones de suscriptores en Europa y 300 a nivel internacional. 

El comercio electrónico B2B está creciendo rápidamente. ¿Qué tendencias y cambios principales habéis observado en el sector en los últimos años?

El B2B online es diferente al offline y en Amazon más, porque es un lugar de autoconsumo, dado que no compras para vender a terceros. Hay otras plataformas, como Alibaba, que sí tienen entornos de intermediación más similares a ese modelo. 

Todas las grandes distribuidoras tienen su canal B2B y han consolidado sus mercados en esas plataformas. Eso implica que la comunicación con tu comprador ha cambiado. Ahora es automática, digital, 24/7, con muchas más posibilidades de respuesta a incidentes, de catálogos y trazabilidad. 

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas B2B al intentar digitalizar sus procesos de venta? ¿Qué papel juega B2Marketplace a la hora de ayudarlas a superar estos retos y optimizar las operaciones en marketplaces?

La trazabilidad, la data y la integración en soluciones CRM. También la capilaridad. Dentro de Amazon, por ejemplo, resulta fundamental saber adaptar el producto al consumidor B2B de la plataforma. No se trata una compra “a granel”; la logística y mecánica son diferentes. Entender que esto puede ser una línea complementaria a la propia de B2B es fundamental. Nosotros podemos ayudarles a desarrollar esta segunda línea, que facilita nuevos ingresos y acceso a clientes que hasta ahora no estaban a su alcance.  

Vuestros servicios abarcan desde la estrategia hasta la ejecución. ¿Podrías darnos un ejemplo de un proyecto exitoso y detallarnos el proceso desde el inicio hasta la implementación?

Trabajamos con más de 100 clientes, así que la casuística es enorme. Ahora estamos desarrollando, por ejemplo, un proyecto llamado Native Brands. El objetivo es identificar productos potenciales para la demanda que existe en Amazon y desarrollar estos productos de manera nativa dentro de la plataforma.

Primero detectamos la demanda en el marketplace. A continuación, definimos las características de la oferta del producto en ese entorno y hacemos el registro de esa nueva cuenta con todas las condiciones de certificación. A partir de ahí analizamos los distintos mercados y preparamos un plan de inversión con una previsión de facturación a un año. Con todo ello montamos el catálogo y la estructura de data y publicidad y activamos los canales de venta. Luego vamos realizando un seguimiento continuo y optimizando para alcanzar los niveles de negocio que hemos marcado como objetivo.  

La personalización y la experiencia del cliente son cruciales en el B2B. ¿Qué estrategias recomendáis a las empresas para mejorar estas áreas?

Aquí trabajamos con visión holística del canal. Contamos con nuestra propia metodología (HIT²) y eso nos permite entender elementos clave como el time to market de nuestros clientes y la manera en la que se sienten cómodos comprando.

Por ejemplo, si alguien realiza una compra en 10 minutos desde el primer contacto, analizamos qué lo ha provocado. Puede ser un producto de mucha rotación, un tema de precio, de dar con un producto “ganador”… A partir de ese primer KPI podemos personalizar con datos como dispositivos desde los que se realizan las compras, franjas de edades, género… Por ejemplo, hemos detectado casos donde el cliente prefería comprar a través del móvil, pero el producto no estaba adaptado en Amazon para ello. Ese conocimiento nos permite actuar y ejecutar los cambios necesarios. 

En términos de tecnología, ¿qué herramientas y plataformas consideráis esenciales para un negocio B2B que busca triunfar en los marketplaces?

En nuestro caso nos apoyamos en una plataforma con cuatro grandes bloques. El primero es un dashboard de analítica de negocio que nos permite entender qué pasa con tu producto (qué vendes, dónde, …). De ahí parte otra tecnología para entender qué nivel de stock hay que tener por referencia, que es un tema que Amazon sigue mucho. Si tenemos, por ejemplo, 1.500 productos y en cada uno, distintas variantes de color y tamaño y vendemos en varios países, las variables se multiplican. A su vez, también tenemos un integrador de catálogos y un enriquecedor, que facilita ubicar el producto en el lugar adecuado. Fruto del trabajo de estos siete años tenemos mapeados ya más de 2 millones de campos, es decir, posibles ubicaciones dentro de Amazon.  

Luego, hay otros dos bloques tecnológicos para la promoción del producto. Uno para ejecutar los mapas con palabras clave y otro, para mejorar las pujas de manera dinámica. Si a esto le sumamos la parte del DSP podemos ofrecer una estrategia full funnel y acceder a nuevos clientes para ampliar audiencias. 

La analítica de datos es una parte fundamental del eCommerce. ¿Cómo integra B2Marketplace el análisis de datos en sus estrategias y decisiones?

Sin datos no se puede trabajar. Integramos la data desde el minuto cero y, como comentaba antes, gracias a las certificaciones que hemos ido obteniendo de Amazon y al trabajo de estos años desarrollando tecnología propia, tenemos acceso a la imagen completa del proceso de compra/venta y capacidad de actuar en cada fase. 

Viajes en el tiempo

Mirando hacia el futuro, ¿qué titular sobre B2Marketplace te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Que una empresa española que nació de cero, gracias al esfuerzo y talento interno ha conseguido conquistar el mercado de Amazon a nivel mundial. 

¿Cómo te imaginas el futuro del comercio B2B? ¿Cómo será la dinámica en 2026?

Va a haber un impacto importante de la inteligencia artificial y también un impacto de la transformación de modelo offline a online, desde el punto de vista de capilaridad, servicio y soporte al cliente. Aquí la logística tiene un papel muy importante. En general, la infraestructura va a cambiar y el modelo de gestión se tiene que acercar al B2C

Y, por último, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías a tu yo de hace diez años?

Le diría cuatro cosas: calma, para la toma de decisiones; organización, para avanzar de manera ordenada; entusiasmo, para superar las dificultades; y equipo, porque solo no vas a ningún lado. 

[…]

La entrada Daniel Crestelo (B2Marketplace): «Amazon ha cambiado mucho, variando su manera de entender la rentabilidad y la escalabilidad» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/daniel-crestelo-b2marketplace-amazon-ha-cambiado-mucho-variando-su-manera-de-entender-la-rentabilidad-y-la-escalabilidad/feed/ 0
Jorge J. Rolo: “El poder del SXO en los negocios digitales: de la visibilidad a la conversión” https://marketing4ecommerce.net/jorge-j-rolo-el-poder-del-sxo-en-los-negocios-digitales-de-la-visibilidad-a-la-conversion/ https://marketing4ecommerce.net/jorge-j-rolo-el-poder-del-sxo-en-los-negocios-digitales-de-la-visibilidad-a-la-conversion/#respond Wed, 03 Jul 2024 07:00:35 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=188299 Hombre de pie con brazos cruzados, fondo beige con confeti. Texto: "ENTREVISTA JORGE J. ROLO", logotipo "JR DE ECONOMISTA". Contexto: entrevista empresarial.

Descubre cómo el Search Experience Optimization (SXO) transforma negocios digitales al combinar SEO, CRO y UX para una experiencia óptima.[…]

La entrada Jorge J. Rolo: “El poder del SXO en los negocios digitales: de la visibilidad a la conversión” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre de pie con brazos cruzados, fondo beige con confeti. Texto: "ENTREVISTA JORGE J. ROLO", logotipo "JR DE ECONOMISTA". Contexto: entrevista empresarial.

El Search Experience Optimization (SXO) está revolucionando la forma en que los negocios digitales atraen y retienen a sus clientes. Para conocer un poco este campo, entrevistamos a Jorge J. Rolo, un experto en marketing digital y optimización web. Jorge nos explicará en qué consiste el SXO, cómo se diferencia del SEO tradicional y por qué es vital para las empresas en el entorno digital actual. Exploraremos los componentes clave de una estrategia SXO efectiva y obtendremos consejos prácticos para aquellas empresas que están comenzando a implementar esta metodología. ¡Sigue leyendo!

Cuestionario

¿Qué es exactamente el SXO y por qué es crucial para los negocios digitales hoy en día?

SXO, o Search Experience Optimization, es la integración de SEO (Search Engine Optimization), CRO (Conversion Rate Optimization) y UX (User Experience). Es vital porque no solo se trata de atraer tráfico, sino de convertir ese tráfico en clientes y proporcionarles una experiencia positiva y fluida. En el mundo digital actual, los usuarios tienen expectativas muy altas. Si encuentran una página lenta o difícil de navegar, se irán rápidamente. Aquí es donde entra el SXO: asegurar que los usuarios no solo lleguen al sitio, sino que disfruten y encuentren valor en su visita, lo que aumenta las probabilidades de conversión.

¿Cómo se diferencia SXO del SEO tradicional?

El SEO tradicional se enfoca en la visibilidad en motores de búsqueda, optimizando contenido y estructura del sitio para aparecer en los primeros resultados de Google. SXO añade dos componentes cruciales: la optimización de la tasa de conversión y la experiencia del usuario. Con SXO, nos aseguramos de que los visitantes no solo lleguen al sitio, sino que tengan una experiencia agradable y sin fricciones que los motive a interactuar y realizar acciones específicas, como compras o suscripciones. Esto se logra mediante un diseño intuitivo, tiempos de carga rápidos y procesos de conversión optimizados.

¿Cuáles son los componentes clave de una estrategia SXO efectiva?

Una estrategia SXO efectiva incluye varios componentes. Primero, una investigación exhaustiva de palabras clave para asegurar que el contenido atraiga a la audiencia correcta. Segundo, la creación de contenido relevante y de alta calidad que responda a las necesidades y preguntas de los usuarios. Tercero, una estructura de sitio clara y una velocidad de carga rápida para evitar la frustración del usuario. Además, los llamados a la acción deben ser claros y persuasivos, y los formularios, simples y rápidos de completar. Todo esto debe estar continuamente ajustado mediante pruebas A/B y análisis de comportamiento del usuario para identificar y eliminar obstáculos en el camino de conversión.

¿Qué consejo darías a las empresas que están comenzando con SXO?

Les recomendaría adoptar una visión holística del marketing digital. No se trata solo de atraer visitantes, sino de asegurar que tengan una experiencia sin fricciones que los motive a convertirse en clientes. La combinación de SEO, CRO y UX es clave para obtener resultados sostenibles y maximizar el retorno de inversión. Además, deben estar dispuestas a invertir en herramientas de análisis y pruebas A/B para entender mejor el comportamiento de sus usuarios y adaptar su estrategia en consecuencia.

Visión sobre el futuro

¿Cuáles son las tendencias futuras en SXO?

Veremos más personalización y automatización. Las herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático permitirán crear experiencias más adaptadas a cada usuario. Por ejemplo, los sitios web podrán adaptar el contenido y las ofertas en tiempo real según el comportamiento del usuario. Además, la optimización para dispositivos móviles seguirá siendo crucial ya que cada vez más usuarios navegan y compran desde sus teléfonos. La voz y la búsqueda visual también ganarán relevancia, por lo que las estrategias SXO deberán adaptarse para aprovechar estas tecnologías emergentes.

 

[…]

La entrada Jorge J. Rolo: “El poder del SXO en los negocios digitales: de la visibilidad a la conversión” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/jorge-j-rolo-el-poder-del-sxo-en-los-negocios-digitales-de-la-visibilidad-a-la-conversion/feed/ 0
Nicola D’Elia (InPost): «La escucha es clave para que la logística funcione» https://marketing4ecommerce.net/nicola-delia-inpost-la-escucha-es-clave-para-que-la-logistica-funcione/ https://marketing4ecommerce.net/nicola-delia-inpost-la-escucha-es-clave-para-que-la-logistica-funcione/#respond Tue, 02 Jul 2024 12:00:16 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=187832 Fotografía de Nicola D'Elia, Managing Director of Southern Europe de InPost

La entrega a no domicilio es un modelo exitoso y ventajoso. Nos lo cuenta Nicola D'Elia, CEO de InPost en España, Portugal e Italia.[…]

La entrada Nicola D’Elia (InPost): «La escucha es clave para que la logística funcione» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Fotografía de Nicola D'Elia, Managing Director of Southern Europe de InPost

Las entregas a no domicilio han revolucionado el panorama logístico del comercio electrónico, ofreciendo una nueva opción más flexible para los usuarios y usuarias para recoger sus paquetes, así como la oportunidad de reducir emisiones y trazar opciones de ruta más sostenibles.

Este modelo ha sido acogido con gran éxito en España y en los otros ocho países en los que tiene presencia InPost, el operador logístico especializado en envíos a no domicilio que cuenta con una extensa red de más de 66.000 puntos pack y lockers en Europa y da servicio a más de 100.000 eCommerce. De la adopción de esta propuesta, de sus ventajas, retos y futuro, hemos podido hablar con Nicola D’Elia, CEO en España, Portugal e Italia del grupo InPost.

En mayo anunciasteis que vuestra red ya cuenta con más de 8.000 puntos pack y lockers en España. ¿Qué factores han impulsado la evolución de los envíos a no domicilio en el país en los últimos años?

Principalmente, que los usuarios prueban el modelo y les encaja con su estilo de vida, por lo que repiten e incluso lo convierten en su modelo logístico por defecto. Los envíos a no domicilio ofrecen una flexibilidad que los tradicionales de entrega directamente en casa no pueden ofrecer, y dado que llevamos un estilo de vida complejo y repleto de compromisos, la propuesta de InPost es más adaptable a las necesidades de cada usuario.

Pero, en InPost no solo gestionáis la recepción de paquetes, sino también devoluciones. ¿Qué diferencias plantea este modelo con respecto a los envíos? ¿Cómo organizáis estos viajes de retorno?

Las devoluciones con InPost funcionan exactamente igual que las entregas: el usuario decide en qué punto pack o locker quiere realizar la operación y simplemente acude allí a entregar el paquete que quiere devolver cuando desee, gracias a los amplios horarios comerciales y los lockers disponibles las 24 horas.

Además, gracias al programa Sin Etiquetas, que hemos puesto en marcha recientemente en nuestros puntos pack, ya no es necesario imprimir ninguna etiqueta de devolución, ya que todo se puede gestionar a través de un código QR que se muestra en la pantalla del móvil en el momento de hacer la devolución. Esto hace más rápidas, flexibles, eficientes y sostenibles las devoluciones de las compras online.

En 2023, InPost entregó 892 millones de paquetes, un aumento del 20 % respecto a 2022. ¿Cuáles han sido las claves de este crecimiento y qué estrategias habéis adoptado para lograr una expansión tan significativa?

La principal estrategia que está siguiendo InPost para crecer en cantidad de paquetes entregados es seguir incrementando nuestra red híbrida de puntos pack y lockers, lo que nos permite ubicarnos cada vez más cerca de donde los usuarios hacen su vida (su hogar, su trabajo, su gimnasio, el colegio de sus hijos…) y, además, contribuye a que más usuarios tengan cerca un punto pack o locker en el que poder recibir sus compras online.

Cada nueva ubicación que añadimos representa una oportunidad para llegar a nuevos usuarios que aún no nos conocen o que no tenían acceso a nuestra red híbrida. La clave de nuestro modelo radica en la proximidad y conveniencia para el usuario, facilitando así un servicio más eficiente y accesible para todos nuestros clientes.

Vuestros plazos de entrega se sitúan entre 3 y 5 días laborables. ¿Cómo trazáis esta parte de la logística para optimizar rutas y envíos en pos de ser más sostenibles? 

En InPost usamos tecnología para optimizar nuestras rutas de reparto, en un modelo en el que tenemos en cuenta tanto las ubicaciones disponibles de nuestros puntos pack y lockers, como la intensidad de acceso a cada uno de ellos.

Esa trazabilidad nos permite gestionar mejor el flujo de entregas para poder aprovechar la capacidad de cada vehículo de transporte y hacer menos trayectos, lo que se traduce en menos contaminación emitida. 

En 2022 anunciasteis vuestra asociación con Vinted, la plataforma de compraventa de ropa de segunda mano. ¿Qué beneficios os está reportando esta alianza?

En InPost siempre buscamos trabajar junto a actores líderes en distintos ámbitos del comercio electrónico, ya que generan una gran cantidad de pedidos y eso nos permite ofrecer nuestro modelo de entregas a no domicilio a más usuarios, mientras que a esos eCommerce les permite contar con una alternativa a los envíos tradicionales. En el caso de Vinted, con el que ya trabajamos desde Mondial Relay, el hecho de que su propuesta de negocio se centre en la reutilización de ropa, con todo lo que ello comporta en términos de consumo sostenible, creemos que es muy adecuado para un modelo logístico como el nuestro, en el que la sostenibilidad es clave y eje articular de nuestra propuesta.

InPost se sumó a la iniciativa SBTi, cuyo objetivo es alcanzar la neutralidad climática total en 2040. ¿Qué iniciativas estáis implementando para lograr esta meta y reducir la huella de carbono en vuestras operaciones?

La propia naturaleza del modelo logístico de InPost implica una forma de reparto más sostenible, ya que el hecho de no tener que ir casa por casa para entregar los paquetes permite evitar muchos trayectos de los vehículos de reparto. Partiendo de esa base, a nivel interno hemos hecho muchos cambios para ser más sostenibles también como empresa.

Contamos con una importante flota de vehículos eléctricos, hemos eliminado las etiquetas en las devoluciones y abogamos por un modelo que sitúe muy cerca del usuario los puntos pack y lockers para que puedan acudir a pie a recoger sus compras o hacer devoluciones, por lo que eliminamos de forma indirecta más trayectos en vehículo privado. Con estas y otras medidas que estamos implementando en el día a día, nuestro objetivo es ser Net Zero en 2040. Y lo vamos a conseguir.

Con la creciente internacionalización del eCommerce y la venta crossborder, ¿qué desafíos y oportunidades enfrenta InPost en la distribución internacional?

InPost es una empresa fundada en Polonia y presente en más de una decena de mercados de Europa, por lo que la internacionalización está en nuestro ADN. De hecho, ya hemos lanzado en algunos países, como de España a Portugal, Italia, Francia o dentro del territorio español, la posibilidad de realizar envíos entre particulares utilizando lockers: una persona deja un paquete en un locker de su ciudad y otra persona lo recoge en otro locker de la suya, aunque estén en países diferentes.

Es solo un ejemplo de la versatilidad de nuestro modelo logístico, que creemos que está repleto de oportunidades tanto para los comercios electrónicos que apuestan por ofrecer la opción de envíos a no domicilio como para los comercios que se convierten en punto pack, los que instalan un Locker y, por supuesto, los usuarios, que van a disponer de muchas herramientas para aprovechar nuestra propuesta.

Pero esto no significa que no haya desafíos en la logística internacional: debemos seguir promoviendo modelos sostenibles, eficientes y escalables para manejar adecuadamente los picos de demanda y otros imprevistos que puedan surgir.

Además de en España, InPost tiene presencia en otros 8 países. ¿Adaptáis de alguna forma vuestros servicios para satisfacer las demandas de los consumidores en cada territorio? ¿Y vuestras estrategias de marketing? 

En InPost, adaptamos nuestros servicios y estrategias de marketing para satisfacer las demandas específicas de los consumidores en cada uno de los nueve países donde tenemos presencia, incluyendo España y otros ocho países europeos. Reconocemos que las preferencias y hábitos de consumo pueden variar significativamente de un país a otro. Por lo tanto, ajustamos nuestros servicios, como la ubicación y accesibilidad de nuestros puntos pack y lockers, para asegurar que sean convenientes y accesibles para los usuarios locales.

En cuanto a nuestras estrategias de marketing, también las adaptamos para resonar con la cultura, valores y comportamientos de compra de cada mercado. Esto puede incluir desde campañas publicitarias y promociones específicas hasta mensajes y tonos de comunicación que se alinean con las expectativas y sensibilidades locales.

En resumen, nuestra estrategia global considera la diversidad cultural y las particularidades de cada mercado para asegurar que ofrecemos una experiencia satisfactoria y relevante a todos nuestros clientes en Europa.

Ser la figura intermediaria entre comerciante y cliente puede resultar cuanto menos complejo. ¿De qué manera gestionáis la atención al cliente en ambas direcciones?

Sobre todo, con profesionalidad y empatía. InPost se caracteriza por escuchar al cliente, y nosotros tenemos varios clientes al mismo tiempo: el eCommerce, el Punto Pack o Locker y el usuario final. Lejos de ser una dificultad estar entre tres actores con necesidades muy diferentes, nos permite tener una panorámica muy certera de lo que estamos haciendo, de manera que podemos actuar en tiempo real para mejorar nuestro modelo y hacer que responda en todo momento a las necesidades de cada uno.

Y esa escucha la llevamos también a nuestros almacenes, para verificar que funcionan correctamente, y a los repartidores, para comprobar que las rutas son lo suficientemente óptimas como para ser eficientes. La escucha es clave para que la logística funcione.

Por supuesto, no podemos dejar de preguntarte por la IA. ¿De qué forma la estáis integrando en InPost?

Estamos experimentando con inteligencia artificial para encontrar aquellas áreas en las que puede aportar algo a nuestro negocio. Creemos en la innovación y si algo nos caracteriza es, precisamente, que sabemos innovar y no tenemos miedo al cambio, ya que nuestra propuesta de envíos a no domicilio supone un cambio de paradigma en sí mismo. Integraremos la IA allí donde veamos que puede ayudarnos a ser más eficientes, sostenibles y adaptados al cliente.

Viajes en el tiempo

¿Qué titular sobre InPost te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Me gustaría leer que «Los envíos a no domicilio de InPost ya son la opción preferente de los usuarios españoles para recibir sus compras online». Superar al modelo logístico tradicional sería una grata noticia para InPost. Algún día lo veremos.

¿Cómo te imaginas el futuro de los envíos de paquetería?¿Cómo será la dinámica en 2026?

Creo que el modelo que necesariamente prevalecerá es uno más flexible, eficiente y sostenible. Cuando compramos online buscamos rapidez en la entrega, transparencia y veracidad en las fechas estimadas de entrega y un coste bajo. InPost trabaja en esos factores para ofrecer envíos rápidos, muy flexibles (porque puedes elegir dónde recoger tu paquete) y a un coste que nunca sea mayor que el de un envío tradicional. Por ahora, lo estamos consiguiendo.

Y, por último, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías al Nicola de hace diez años?

Que no tenga miedo de romper lo establecido y de apostar por algo que desde fuera puede parecer una locura, por ir contra las normas. Si InPost no hubiera revolucionado la logística con una propuesta de envíos a no domicilio que va contra la esencia que hizo famoso al comercio electrónico, que es recibir el paquete directamente en casa, no hubiéramos conseguido poner en marcha una propuesta que fusiona lo mejor de los envíos a domicilio con lo mejor de algo que no queremos perder: salir de casa, visitar los comercios locales y descubrir nuevas fórmulas para una vida más tranquila, flexible y sostenible.

[…]

La entrada Nicola D’Elia (InPost): «La escucha es clave para que la logística funcione» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/nicola-delia-inpost-la-escucha-es-clave-para-que-la-logistica-funcione/feed/ 0
Marta Herraiz (REDI): “Recursos humanos debería actuar ante la primera señal de actitudes poco inclusivas” https://marketing4ecommerce.net/marta-herraiz-redi-recursos-humanos-deberia-actuar-ante-la-primera-senal-de-actitudes-poco-inclusivas/ https://marketing4ecommerce.net/marta-herraiz-redi-recursos-humanos-deberia-actuar-ante-la-primera-senal-de-actitudes-poco-inclusivas/#respond Thu, 27 Jun 2024 09:18:09 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=187768 Entrevista con Marta Herraiz, destacada figura en el ámbito empresarial y diversidad LGBTI. Fondo colorido con logotipo de REDI.

Marta Herraiz es Co-Directora General de REDI, la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI, fundada en 2015.[…]

La entrada Marta Herraiz (REDI): “Recursos humanos debería actuar ante la primera señal de actitudes poco inclusivas” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista con Marta Herraiz, destacada figura en el ámbito empresarial y diversidad LGBTI. Fondo colorido con logotipo de REDI.

Marta Herraiz (Santiago de Compostela, 1980) es fundadora de LesWorking, y Co-Directora General de REDI, la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI, que lleva, desde su creación en 2015, trabajando para potenciar espacios de trabajo respetuosos, inclusivos y seguros para todas las personas, independientemente de su identidad y condición.

Si echas la vista atrás, verás que en los últimos veinte años, nuestra realidad se ha transformado de forma radical: Internet se ha popularizado a nivel global, han aparecido nuevas formas de comunicación, han cambiado los hábitos de consumo… En general somos una sociedad más tolerante e inclusiva. Y, sin embargo, sigue siendo imprescindible que existan iniciativas como la de REDI, porque queda mucho camino que recorrer alrededor de la inclusión y la no discriminación de la comunidad LGBTI.

Para conocer más sobre cuál es la situación en las empresas españolas y el trabajo que REDI hace en este sentido, hemos hablado con Marta.

 ¿Cómo valoras los avances alcanzados en estas últimas dos décadas? ¿Por qué no conseguimos cerrar la brecha?

España es uno de los países europeos con legislaciones más inclusivas con las personas LGBTI, de hecho, España volvió a estar en el cuarto puesto como país europeo más avanzado en derechos LGBTI, según el Rainbow Map de ILGA-Europa. Sin embargo, las personas LGBTI siguen enfrentándose a actitudes discriminatorias tanto a la hora de acceder a un puesto de trabajo, como en el ejercicio de este.  Las empresas aún mantienen sesgos culturales heredados de nuestra sociedad, que todavía no es lo suficientemente inclusiva con las personas LGBTI a pesar de las leyes.

Además, muchos gremios están masculinizados y tradicionalmente son poco inclusivos tanto con la diversidad LGBTI como con el resto de las diversidades. Esto se aplica a las personas con las que trabajamos, en muchos casos pasamos más tiempo con ellas que con nuestras familias y a pesar de ello, muchos entornos de trabajo son hostiles. 

¿Cuáles crees que son los principales retos que nos quedan por abordar en este campo?

Existen programas de diversidad e inclusión perfectamente consolidados y normalizados dentro de la gestión corporativa, como pueden ser la igualdad de género y de las personas con discapacidad, pero gracias al acompañamiento que prestamos desde REDI, estamos activando programas de diversidad e inclusión LGBTI, dentro de un cambio de paradigma que también contempla otras realidades menos trabajadas, como las diferencias generacionales, la diversidad cultural en un contexto globalizado, o las diferentes formas de pensar y estilos de trabajo. 

Sin embargo, la diversidad que representan las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans o intersex aún supone un importante reto para las empresas y organizaciones, puesto que es un tema que despierta ciertas sensibilidades.

Por un lado, a menudo es considerado una cuestión privada que no debe tratarse en el ámbito laboral, lo cual no es cierto, pues una persona heterosexual no oculta que lo es en ningún ámbito de su vida. La privacidad o intimidad no es eso. Por otro lado, los avances sociales y legales de las últimas décadas han llevado a la creencia generalizada de que la inclusión de las personas LGBTI ya está normalizada dentro de las empresas.

Por último, la imposibilidad de recopilar datos referentes a la orientación sexual o identidad de género de las personas empleadas, debido a las leyes de protección de datos, impide a las empresas establecer planes de seguimiento y medir el impacto de sus políticas de diversidad en esta área.

Muchos gremios están masculinizados y tradicionalmente son poco inclusivos.

Este es un medio dirigido a profesionales, y seguro que entre quienes te leen hay muchas personas que han sufrido, que sufren o que ven sufrir discriminaciones en el plano laboral por razón de orientación e identidad sexual. ¿Cuáles son las más comunes?

Cuatro de cada diez (42%) trabajadores LGBTI asegura haber vivido alguna agresión de tipo verbal en forma de chistes, comentarios despectivos, rumores, gestos y hasta insultos por su orientación sexual o su identidad/expresión de género. En más del 50% de las ocasiones, estas agresiones verbales son generadas por personas en posiciones de liderazgo.

¿Has sufrido alguna vez una situación así?¿Cómo actuaste?

Más que discriminación explícita, sufrí de la ausencia absoluta de referentes de mujeres lesbianas visibles, tanto en mi día a día, como en los medios de comunicación y en las empresas para las que trabajé, lo que considero que retrasó mucho mi proceso de reconocimiento como lesbiana y de autoaceptación. Esto me llevó a impulsar espacios de trabajo y referentes LGBTI para tratar de revertir esa situación. De ahí nació mi trabajo en REDI y también LesWorking.

¿Qué debería suceder en una situación de este tipo? ¿Qué aconsejáis que haga la persona afectada? 

En una empresa con planes de inclusión que contemplen y protejan a las personas LGBTI, recursos humanos debería actuar ante la primera señal de actitudes poco inclusivas, independientemente de que figure o no una queja explícita de la persona en cuestión.

Acudir al superior directo o a RRHH debería bastar para proteger a la persona que sufra cualquier tipo de discriminación en el trabajo y se deberían activar en ese momento los protocolos pertinentes de actuación frente al acoso, en este caso, LGBTIfóbico. 

¿Crees que, en general, las empresas españolas son conscientes de estos problemas o son sensibles a ellos?

La mayoría de las empresas con relevancia en el mercado que quieren ser socialmente responsables ya se han dado cuenta de que una mejor gestión de la diversidad ayuda a potenciar una cultura empresarial más inclusiva, lo que provoca una mayor innovación, crecimiento y sostenibilidad de sus respectivos negocios, pero hay mucho camino todavía por recorrer, especialmente entre las pymes españolas.

Según recogéis en vuestro informe sobre Gestión de la diversidad LGBT+ en España de 2023 sólo el 17’5% de las empresas españolas cuentan con programas de diversidad específicos dedicados a favorecer la inclusión de las personas del colectivo. ¿Por qué este porcentaje tan bajo? 

Lo llamamos ‘diversidad invisible’. Muchas empresas no son conscientes todavía de la gran oportunidad que existe en abordar la inclusión de la diversidad por orientación e identidad sexual y de género, (también conocida como diversidad LGBTI) en el contexto laboral.

‘En nuestra empresa no tenemos ese problema, nadie se ha quejado hasta ahora’, nos dicen. Existe además la creencia de que es un tema que corresponde al ámbito doméstico ‘lo que cada uno haga en su casa no es de incumbencia para la empresa’ y que ‘ya existe una ley de igualdad y no hay nada más que la empresa deba hacer’. Se equivocan. Desde REDI activamos, conectamos y potenciamos a las empresas en su trabajo en diversidad e inclusión LGBTI para que se conviertan en lugares de trabajo seguros para cualquier persona, independientemente de su identidad, expresión de género, orientación sexual y características sexuales.

Hay mucho camino por recorrer, especialmente entre las pymes españolas.

¿Qué pueden hacer las empresas para eliminar sesgos a la hora de contratar, evitar discriminar en el trabajo o simplemente crear un entorno laboral seguro?

Ya existen herramientas tecnológicas específicas para eliminar sesgos en procesos de selección o promoción. Para prevenir discriminación y fomentar un entorno de trabajo favorable, es imprescindible sensibilizar y formar en sesgos inconscientes a la alta dirección, luego a RRHH y finalmente al resto de la plantilla. Las personas han de entender la riqueza y ventajas que aporta trabajar la diversidad LGBTI para que la inclusión sea genuina. 

Cuando hablamos de LGTBIQ+ hablamos de múltiples realidades, muy distintas unas de otras. ¿Crees que hay alguno de estos colectivos que están más expuestos o más afectados por la discriminación en el ámbito laboral? 

El desempleo entre las personas trans oscila, según la fuente, entre el 60 y el 80%. Es necesario que las empresas se involucren con los retos sociales si quieren jugar un papel relevante como agentes de cambio y ser reconocidas por ello. Familiarizarse con la realidad de las personas trans y entender cuáles son las políticas laborales para favorecer su inclusión supone una prueba de fuego para la transformación hacia un modelo de liderazgo verdaderamente inclusivo.

El campo del marketing y la publicidad está lleno de mentes creativas y, en teoría, abiertas, que deberían empatizar con causas como las del movimiento LGTBIQ+ Sin embargo seguimos viendo que se lanzan campañas, eslóganes y comportamientos de marcas que no encajan en esta filosofía. ¿Por qué sucede?

Las campañas tienen detrás a personas, personas con sus circunstancias y contexto. Es cierto que las campañas han de dirigirse a un “target”, pero nuestros sesgos a veces nos hacen excluir a un sector de la población o representarlo de manera estereotipada, por eso en el marketing es tan importante como en cualquier otro sector contar con riqueza de puntos de vista dentro del equipo y opiniones con bagajes distintos a la hora de presentar proyectos. 

El desempleo entre las personas trans oscila entre el 60 y el 80%.

¿Qué impacto tiene sobre el movimiento la existencia de campañas así?

Se distingue entre campañas que no nos tengan en cuenta (anuncios de familias, por ejemplo, donde sólo aparezca el modelo de familia tradicional, en cuyo caso generan el problema de perpetuar los roles y estereotipos y falta de referentes) y campañas explícitamente excluyentes, estas últimas suelen tener detrás a movimientos que están en contra de cualquier diversidad. 

¿Qué opinas del pinkwashing?¿Por qué se sigue cayendo en ello?

Lo importante del tema es si las empresas tienen políticas de inclusión que tengan en cuenta a las personas LGBTI durante todo el año. No tengo nada en contra de que una marca ponga el foco en las personas LGBTI, siempre y cuando genuinamente haga de sus oficinas un espacio seguro y posea protocolos de inclusión y una plantilla sensibilizada. 

Sobre REDI, ¿qué papel jugáis en toda esta situación?

Nuestro objetivo en todo momento es acompañar y asesorar a las empresas en ese cambio cultural que nace de la mejora de sus políticas de integración para las personas LGTBI. Este cambio cultural no sólo se refleja en la creación de espacios de trabajo más diversos e inclusivos, sino que afecta positivamente a la reputación y a la responsabilidad social corporativa. Por eso, cada vez contamos con más asociados y cualquier empresa comprometida con crear espacios de trabajo respetuosos para sus empleados es bienvenida.

¿Qué acciones estáis desarrollando y de cuáles os sentís más orgullosas?

Además del constante acompañamiento a empresas, potenciamos la inclusión con formaciones, talleres y encuentros para poner en común buenas prácticas. Conectamos las redes de empleadxs LGBTI y aliadxs y disponemos del mayor portal en español con información referente a la Diversidad e Inclusión LGBTI.

Este año celebramos la primera edición de la Academia REDI, un exclusivo formato en el que aunamos la formación y la bienvenida a las nuevas empresas, para celebrar que somos más de 260 asociadas, de las cuales más de 160 son grandes empresas. Este año REDI está también formando a las empresas para cumplir la ley 4/2023, la llamada “ley Trans”, que exige que las empresas de más de 50 personas en plantilla tengan planes específicos de inclusión LGBTI. 

¿Cómo te imaginas la evolución de la integración de la comunidad LGTBIQ+ en el plano laboral? ¿Cómo te imaginas la situación en 2030?

El cambio cultural va rápido, pero no tanto. Espero que en 2030 los datos de discriminación en el puesto de trabajo bajen respecto a los que manejamos en la actualidad, aunque estoy convencida de que tendremos que seguir trabajando para conseguir que este cambio llegue a todas las empresas, también a las pymes.

¿Qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

“España: referente empresarial mundial en inclusión de las personas LGBTI” 

Y finalmente, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías a la Marta de hace diez años?

Le diría que confiara en ella, que todo saldrá bien.

 

[…]

La entrada Marta Herraiz (REDI): “Recursos humanos debería actuar ante la primera señal de actitudes poco inclusivas” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/marta-herraiz-redi-recursos-humanos-deberia-actuar-ante-la-primera-senal-de-actitudes-poco-inclusivas/feed/ 0
Benjamín Abejas (Visalia): “En la retención de clientes la filosofía está clara: servicio, servicio y servicio” https://marketing4ecommerce.net/benjamin-abejas-visalia-en-la-retencion-de-clientes-la-filosofia-esta-clara-servicio-servicio-y-servicio/ https://marketing4ecommerce.net/benjamin-abejas-visalia-en-la-retencion-de-clientes-la-filosofia-esta-clara-servicio-servicio-y-servicio/#respond Tue, 25 Jun 2024 09:07:30 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=187653 Hombre sentado sonriendo, vestimenta formal; está en una entrevista. Texto: "ENTREVISTA BENJAMÍN ABEJAS VISALIA: energía en tus manos". Fondo con arcos y confeti.

Benjamín Abejas es el Director de Transformación, venta digital y clientes en Visalia, una empresa del sector energético en pleno proceso de evolución digital.[…]

La entrada Benjamín Abejas (Visalia): “En la retención de clientes la filosofía está clara: servicio, servicio y servicio” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre sentado sonriendo, vestimenta formal; está en una entrevista. Texto: "ENTREVISTA BENJAMÍN ABEJAS VISALIA: energía en tus manos". Fondo con arcos y confeti.

Benjamín Abejas (Madrid, 1984) es el Director de Transformación, venta digital y clientes en Visalia, una empresa española del sector energético, especializada en la comercialización de electricidad, gas, gasóleo y propano, así como en el desarrollo de proyectos de energía renovable, particularmente de energía solar fotovoltaica. La empresa se formó en 2019 como Visalia Energía y ha crecido mediante la adquisición de varias empresas, consolidándose como grupo empresarial en 2021​. 

Visalia se encuentra desde hace tiempo en un proceso de evolución, en el que se enmarca su paso adelante para facilitar la contratación a través de su web. Para conocer cómo han abordado este proceso y cuáles son sus planes de futuro, hemos hablado con Benjamín. 

Llegaste a Visalia hace tres años, tras una larga etapa como director de transformación digital y experiencia de cliente en KPMG. ¿Qué te atrajo de la propuesta de Visalia?

La oportunidad de vivir en primera persona el reto de impulsar el crecimiento y transformación en un mercado tan competitivo como el de la comercialización de energía.

Como consultor he tenido la oportunidad de desarrollar proyectos para decenas de empresas. Ese periodo de mi vida me ha permitido adquirir experiencia en la gestión de proyectos complejos, implantación de tecnologías, definición de planes de transformación con visión de negocio y una infinidad de retos, pero nunca eres el último responsable. Adicionalmente en la carrera de consultoría cada vez estás más lejos de los proyectos y más en la gestión de cuentas de clientes, y a mí me gusta estar en el centro de la aportación de valor. Así que cuando entendí la ambición de Visalia y lo que queríamos hacer, no lo dudé.

Actualmente Visalia es uno de los mayores operadores independientes de infraestructuras de redes que suministra electricidad, gas natural, gasóleo, propano y telecomunicaciones en España.

El concepto de “transformación digital” ha estado muy presente en todo el tejido empresarial español, pero también en las acciones de las distintas entidades públicas en este tiempo. ¿Sigue siendo necesaria una transformación digital? ¿En qué punto crees que se encuentra este concepto en España?

En todos los negocios hay términos que se utilizan hasta el punto en el que parece que perdemos de vista lo que significan. Para mí, lo más sencillo es comprender que, en sectores competitivos, o mejoras como empresa o al final dejarás de existir. ¿Es necesaria la transformación digital en las empresas? Si entendemos la transformación digital como la búsqueda constante de mejorar lo que hacemos mediante la incorporación de tecnología, sin duda.

Creo que las empresas necesitan y seguirán necesitando hacer las cosas mejor, en términos de eficiencia, de escalabilidad de sus servicios, de calidad, de sofisticación, de personalización, etc. Y ¿cuál es la principal palanca para conseguirlo? La tecnología. Ayer fue la venta digital y el análisis de datos, hoy es la IA generativa, mañana… Pero la distancia entre los tecnólogos puros y los usuarios de negocio sigue siendo muy grande, y sin expertos en ambos mundos no se consiguen las cosas. Ahí es donde los expertos en transformación ayudamos a que las cosas pasen y a que la tecnología aporte el valor que puede aportar.

En el caso de Visalia, hace poco que habéis apostado por la contratación digital mediante vuestra web. ¿Cómo habéis encarado este reto?

Con muchísima ilusión. Somos conscientes del reto que tenemos por delante en términos de llegar al cliente directamente digitalmente.

En nuestro sector existen compañías multinacionales que cuentan con presupuestos de varios órdenes de magnitud superiores a la nuestra y es por eso por lo que hemos seguido dos ejes clave de diferenciación. El primero es la transparencia en la oferta y la contratación pura digital, con proceso sencillo (en menos de 5 minutos) y que simula tus costes.

Y el segundo es la diferenciación por propuesta de valor. Gracias a este segundo eje ha nacido la primera tarifa plana de telecomunicaciones y energía del mercado. Por primera vez en la historia de nuestro mercado energético puedes contratar fibra, móvil, luz y gas firmando un único contrato, pagando una única cuota conocida y mantenida durante 12 meses, sin regularizaciones. Como dice nuestro eslogan no es una tarifa plana normal, es una tarifa plana mejor.

¿Qué resultados os está dando? ¿Qué porcentaje de vuestro negocio llega a través de la web?

Estamos arrancando, no llevamos vendiendo directamente a particulares ni seis meses, pero la verdad es que estamos muy satisfechos con lo conseguido hasta ahora. Los porcentajes son crecientes mes a mes por lo que todavía es difícil poner un número, pero esperamos cerrar el año con un 30% de las ventas de particulares por nuestro canal digital directo.

Lo que nos da muchísima satisfacción es saber que el 65% de nuestras contrataciones son puramente digitales, sin soporte de nuestro centro de atención telefónica comercial. Esto nos demuestra que nuestro canal funciona, que la experiencia de cliente construida es satisfactoria y que nuestros clientes lo disfrutan.

En cualquier caso, sabemos que tenemos que seguir mejorando y es ahí donde nuestro equipo de analítica y CRO dedican sus esfuerzos en seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes. Tenemos un plan ambicioso y tenemos en pipeline muchas mejoras, por ejemplo, la incorporación de IA generativa para facilitar el proceso de compra y decisión.

¿Cuántos clientes tenéis actualmente?

Visalia cuenta con casi 130.000 clientes con la recién incorporada Serosense a los que proveemos de electricidad, gas, fibra, móvil, gasóleo, propano y soluciones de autoconsumo. Nuestra estrategia pasa por ser un proveedor de servicios integral, mejorando propuestas de valor adaptadas a los distintos segmentos en los que operamos.

Visalia suministra a sus clientes tanto a través de sus propias infraestructuras de distribución, 9 gasocentros y más de 500km de redes de electricidad, gasóleo, propano y fibra, como a través de terceros, con capacidad de suministro en la Península y Baleares.

¿Cómo son vuestros clientes? ¿Qué porcentaje son B2B y cuál B2C?

Operamos fundamentalmente en cuatro segmentos: doméstico, empresas, comunidades de propietarios y administración pública. De estos segmentos, el de particulares representa menos del 20% del total de nuestros clientes, pero nuestro objetivo es que alcance el 30% en los próximos años. Para ello contamos con un plan de marketing muy ambicioso que nos permita mejorar el posicionamiento de Visalia en la mente del consumidor.

¿Qué diferencia en el enfoque de vuestra estrategia comercial aplicáis en función de si se trata de particulares, pymes, etc.?

La clave está en el producto y la propuesta de valor. Cada tipo de cliente necesita cosas distintas y en tu capacidad para adaptarte está la clave del éxito. Un cliente particular necesita transparencia, simplicidad y que le ayude a ahorrar. Una empresa necesita productos que se adapten a sus necesidades energéticas, que habitualmente son mucho más complejas, y que les permitan abaratar el coste de producción.

Las comunidades de propietarios necesitan adicionalmente un seguimiento férreo del presupuesto, la contabilización y demás. No hay una clave que sirva para todos, estar cerca de los clientes y entender lo que necesitan es fundamental.

¿Son clientes fieles?

Tenemos un porcentaje de rotación que se encuentra por debajo de la media del sector y estamos muy orgullosos de ello. Nuestro reto no está en retener. Nuestro reto es convencer a los clientes a que nos prueben.

Vivimos en un sector en el que muchos de los puntos de suministro no han cambiado nunca de comercializadora y siguen en la que tenían cuando el mercado no estaba liberalizado. Nuestro sector lleva más de 15 años liberalizado y los operadores históricos acumulan más del 85% de la cuota de mercado. En telecomunicaciones esta situación es del 40%. Esperemos que poco a poco esta situación mejore.

¿Qué iniciativas lleváis a cabo para conseguir esa fidelización de clientes?

Antes comentábamos que no hay una fórmula de producto para qué tipo de cliente y que la clave es la personalización. Pero las operaciones de una comercializadora son complejas, y aunque invertimos muchos recursos en que el ciclo de operación funcione sin errores, la complejidad intrínseca del servicio hace que el cliente necesite ayuda, ya sea para entender, para gestionar cambios, para modificar cosas.

Estar cerca del cliente es la clave. No podemos prometerte que no tengas ningún problema o confusión, pero podemos prometerles que estaremos a su lado, estaremos ahí para solucionarlo.

¿Qué servicios son los más populares?

Si te hablo de ventas directas de particulares, te digo que sin ninguna duda nuestra tarifa plana de energía y telecomunicaciones. Es un producto que cuando el cliente usa nuestro simulador y lo entiende, le encanta. Hemos conseguido que, si cuentas con tu DNI y el CUPS, tardes menos de 5 minutos en completar la contratación de todos los servicios en menos de 5 minutos con tu cuota adaptada y personalizada a tus necesidades.

Adicionalmente estamos obteniendo ahorros anuales medios para nuestros clientes de 400€, lo que, aparte de la tranquilidad de pagar lo mismo todos los meses, es muy relevante en las economías familiares.

¿Cuáles son vuestros objetivos de cara a este año?

Nuestros objetivos son seguir consolidándonos como un operador independiente del mercado relevante. Llevamos años en este camino y haber alcanzado 130.000 clientes, aunque es un éxito, lo vemos como solo el principio. Nuestro objetivo pasa por ser uno de los 10 principales operadores del mercado energético en los próximos años.

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio? ¿Cómo valoras su potencial?

El potencial de la IA, pregunta obligada. Para nosotros será clave en los próximos años. Creo que va a revolucionar la productividad de las personas hasta tal punto que vamos a vivir todo el día con ella. Si queremos seguir estando cerca de nuestros clientes su aplicación será fundamental.

Si hablamos de servicio, estar cerca de nuestros clientes y crecer, ¿Cómo se conjuga todo eso? La respuesta es IA. ¿Y si hablamos de hiperpersonalización, acompañamiento y transparencia? Más IA. En nuestro roadmap de transformación la IA nos tiene que permitir mejorar todas las interacciones con nuestros clientes y pensamos invertir mucho en los próximos años.

Viajes en el tiempo

 ¿Qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Para mi el titular que más ilusión me haría sería: “Tarifa plana de energía y telecomunicaciones. La nueva normalidad”. Creo que tenemos la oportunidad de cambiar nuestro sector para mejor en el segmento doméstico y por eso hemos creado este producto, para simplificar la vida a la gente. Desde el cliente y para el cliente.

La complejidad actual del sector energético no tiene ningún sentido y da lugar a muchísimas confusiones, malas experiencias, decepciones. Para un hogar que tiene ingresos mensuales fijos, minimizar los costes variables es fomentar la tranquilidad, bienestar y facilidad de gestión. Ojalá en los próximos años existan 10 operadores ofreciendo este producto, porque significará que conseguimos hacer historia.

Y finalmente, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías al Benjamín de hace diez años?

Le diría que, aunque piense que no, tiene el cinturón bien abrochado. Vendrán muchísimas curvas, pero que, con el compromiso, la determinación y la tenacidad con las que suele hacer las cosas va a disfrutar muchísimo del viaje.

 

[…]

La entrada Benjamín Abejas (Visalia): “En la retención de clientes la filosofía está clara: servicio, servicio y servicio” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/benjamin-abejas-visalia-en-la-retencion-de-clientes-la-filosofia-esta-clara-servicio-servicio-y-servicio/feed/ 0
Nicolás Carbone (Fivecast): “A la mayoría de los podcast les falta difusión, se pierden en la inmensidad de la web” https://marketing4ecommerce.net/nicolas-carbone-fivecast-a-la-mayoria-de-los-podcast-les-falta-difusion-se-pierden-en-la-inmensidad-de-la-web/ https://marketing4ecommerce.net/nicolas-carbone-fivecast-a-la-mayoria-de-los-podcast-les-falta-difusion-se-pierden-en-la-inmensidad-de-la-web/#respond Wed, 19 Jun 2024 07:09:31 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=186390 nicolas carbone

Nicolás Carbone, cofundador de Fivecast, nos habla de la fundación y evolución de esta plataforma española de micropodcasting.[…]

La entrada Nicolás Carbone (Fivecast): “A la mayoría de los podcast les falta difusión, se pierden en la inmensidad de la web” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
nicolas carbone

Nicolás Carbone (Montevideo, 1978) es, junto a Francisco Alonso y Pedro Sánchez, el cocreador de Fivecast, una plataforma española especializada en los contenidos cortos de audio. En un momento en el que los microvídeos tienen cada vez más importancia en redes como Instagram o YouTube, Fivecast apuesta por los micropodcasts, con publicaciones de menos de cinco minutos de duración. Para conocer un poco más sobre Fivecast, hemos hablado con Nicolás.

¿Cómo surgió la idea de crear Fivecast? 

La idea de Fivecast surgió en junio de 2020, al leer una noticia en un periódico digital donde comentaba que una persona joven todas la noches llamaba a una señora de unos 80 años al teléfono fijo de su casa y en poco minutos se contaban cómo estaban viviendo la pandemia y el confinamiento del covid 19.

Al leer la noticia, se me ocurrió la idea de crear un “lugar” donde lo más importante sea la voz de cada uno, un espacio sin vídeo ni fotos, que la protagonista sea nuestra propia voz, y que todos podamos expresar lo que pensamos, sentimos, reflexionamos o tengamos para promocionar, porque siempre va a haber alguien que quiera escuchar lo que tenemos para compartir.

Al principio la idea era muy en bruto, yo soy medico de familia y en ese momento usuario normal de redes sociales, pero con el paso de las semanas y meses la idea fue tomando forma, le comente la idea a dos amigos, que hoy en día somos los 3 socios fundadores (Francisco Alonso y Pedro Sánchez) de Fivecast, buscamos una empresa informática para que nos desarrollaran el software necesario y al cabo de 1 años y medio  Fivecast ya era una realidad, disponible para todos en el mundo entero.

Pedro Sánchez, Francisco Alonso y Nicolás Carbone
Pedro Sánchez, Francisco Alonso y Nicolás Carbone

¿Cómo fue ese proceso emprendedor?¿Qué aprendizajes te llevas que le podrían servir a quienes estén pensando en lanzar sus proyectos?

Lo que empezó siendo una idea, se transformó en una ilusión, y a día de hoy es una empresa establecida en pleno crecimiento y desarrollo. Por nuestra profesión de, no dependemos económicamente de nuestro proyecto,  pero el mejor consejo para cualquiera que quiera empezar a emprender es constancia y paciencia, además de rodearse de personas de confianza. No tener miedo ni abrumarse por toda la burocracia que implica desarrollar una idea, y por supuesto que tiene un gasto económico, por eso no depender 100% de la idea cuando todavía no se monetiza. 

Pienso que lo más importantes es ponerle pasión, ver como lo que empieza con una idea al cabo de los meses se materializa, y ser conscientes desde el principio que uno planta una semilla y se imagina cómo será el árbol pero muchas veces hay que adaptarse y lo que se pensó originalmente con el paso del tiempo resulta que es otra diferente. Ser dinámicos, saber adaptarse y escuchar mucho.

Shorts, TikToks… Estamos en la era del formato corto del vídeo ¿Sucede lo mismo en el audio?

Sin duda, tenemos mucho contenido de muy fácil acceso para escuchar, ver y leer, es demasiada información y ocio que tenemos en nuestras manos. Nos estamos acostumbrando a que el contenido si no nos engancha en los primeros segundos, ya pasamos al siguiente. Fivecast tiene una mezcla de las dos cosas, por que todos podemos subir un audio de hasta 5 minutos de duración, de ahi el nombre de five, por 5, y cast por podcast, donde elijo la categoría del audio que quiero escuchar.

Plataformas de Podcast existen muchas, donde se alojan podcast de corta y larga duración, pero la novedad que presentamos nosotros es una red social donde poder promocionar y difundir el contenido: si es corto se sube integro a Fivecast y si es largo se puede subir una parte o un spoiler del próximo episodio. A su vez cada usuario puede añadir en su perfil el acceso directo a sus redes o webs.

Lo que vemos nosotros es que a la mayoría de los podcast les falta difusión, hacen muy buen contenido, pero se pierden en la inmensidad de la web, y es una forma de darle la mayor visibilidad gratuita posible.

¿Qué tipo de contenidos nos encontramos en Fivecast?

Cada audio que se sube, el usuario lo clasifica hasta en 3 categorías, literatura, deportes, salud, música, historia, secretos (in)confesables, trabajo, viajes….y por supuesto una categoría especial para los Podcast que se llama Mi podcast.

audios en fivecast
Explorador de contenidos en Fivecast

¿Cómo son quienes escuchan Fivecast?¿Algún rasgo en común?

Desde adolescentes hasta personas mayores. Es muy fácil de utilizar y muy intuitiva: en Fivecast buscas la categoría que quieres escuchar y listo, cuando termina un audio automáticamente comienza a reproducirse el siguiente audio. Somos la primera red social en la que no es necesario estar mirando el móvil para disfrutarla.

Toda aquella persona a la que le guste escuchar radio, audiolibros, podcasts, el que ya es usuario de otra red social, que sigue a otros y le siguen, a los que nos gusta escuchar una voz y que se nos dispare la imaginación… creo que es una buena característica de los usuarios de Fivecast

¿Qué contenidos son los más escuchados?

La categoría de Mi podcast, porque muchos podcasts suben su contenido, que no tiene por qué limitarse a 5 minutos, ya que si un audio es hasta de 20 minutos la plataforma corta los audios cada 5 minutos y se suben ordenados automáticamente. Luego, la categoría de literatura, donde encontramos semanalmente a muchas personas a las que le encanta tener un lugar donde poner su propia voz a lo que han escrito.  Deportes, actualidad, videojuegos, salud… son también la categorías mas escuchadas

¿Cómo se monetiza Fivecast?

Fivecast es gratuito para todos los usuarios: la difusión que damos en nuestras redes a todos los audios subidos también es sin coste, por el momento no monetizamos. Por supuesto, estamos abiertos a que inversores o accionistas se suban al barco de Fivecast, para llevarlo al siguiente nivel

¿Cuántos usuarios tenéis actualmente?

La web tiene un tráfico diarios de más de 1.000 entradas al día, sobre todo de España y Latinoamérica, al ser en castellano, pero Fivecast es abierta a cualquier idioma, con más de 3.500 usuarios registrados. Para dicho registro solo es necesario un Nombre y un correo electrónico.

¿Cuáles son vuestros objetivos de cara a este año?

Seguir creciendo y ampliando  los países donde se utiliza Fivecast, que la comunidad que hemos creado crezca y se expanda como pensamos que tiene el potencial para hacerlo. 

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio?¿Cómo valoras su potencial?

La IA ya es una realidad, está con nosotros para quedarse. La utilización de la misma es un gran desafío que tenemos todos. En mi opinión, todo lo que sea mejoría para la población, es bienvenido. En temas de medicina, por ejemplo, la IA ya está logrando objetivos que eran impensables hace 5 años. Un cuchillo es una excelente herramienta si se le da el uso para lo que se creó, o puede ser un arma mortal, con la IA puede suceder algo parecido.

Por ejemplo en Fivecast tenemos la opción que el usuario suba sus audios con voz modulada, para que no sea reconocido. Creo que en poco tiempo la IA será universal para que todos aquellos que quieran tener su “propia” voz la puedan utilizar.

¿Cómo te imaginas la próxima evolución del podcast?¿Cómo te imaginas el podcast en 2026?

El formato podcast registra un crecimiento continuo: en época de pandemia tuvo su explosión masiva que se mantiene. Hoy en día es muy fácil y económico empezar un podcast, lo difícil es crear contenido en el tiempo que sea lo suficiente atractivo para mantener a tus escuchas. Según las estadísticas son muy contadas las personas que pueden vivir del formato. A partir del momento que la publicidad se termine de concienciar de que en los podcast hay millones de personas escuchando , dará un empujón económico y de profesionalización que determinara cuales continuarán más allá en el tiempo.

La voz nunca muere, desde hace miles de años que la tradición oral fue la única forma de transmitir lo que pensábamos y queríamos decir, la radio sigue ahí tan vigente como el primer dia, van cambiando las formas de cómo escuchamos, pero lo que no se perderá jamás es que todo tenemos una historia para contar y muchos queremos oir….

¿Qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Fivecast la primera red social de audio y podcasts creada en Galicia, se escucha en el mundo entero

Y finalmente, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías al Nicolás de hace diez años?

Que nunca pierda ese gen de soñar, de aprender de no tener miedo al fracaso, que si una idea es buena dedicarle todo el tiempo posible para que se convierta en realidad, si triunfa o no, eso es parte del juego…porque en el camino está la recompensa. 

 

[…]

La entrada Nicolás Carbone (Fivecast): “A la mayoría de los podcast les falta difusión, se pierden en la inmensidad de la web” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/nicolas-carbone-fivecast-a-la-mayoria-de-los-podcast-les-falta-difusion-se-pierden-en-la-inmensidad-de-la-web/feed/ 0
Marc Pérez (Playoffnations): «el metaverso crea experiencias interactivas e inmersivas en las que marca y usuario son el epicentro» https://marketing4ecommerce.net/marc-perez-playoffnations-el-metaverso-crea-experiencias-interactivas-e-inmersivas-en-las-que-marca-y-usuario-son-el-epicentro/ https://marketing4ecommerce.net/marc-perez-playoffnations-el-metaverso-crea-experiencias-interactivas-e-inmersivas-en-las-que-marca-y-usuario-son-el-epicentro/#respond Tue, 18 Jun 2024 08:18:29 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=186730 Sobre un fondo color crema, a la derecha vemos una fotografía de Marc Pérez Miralles, CEO de Playoffnations, y a la izquierda vemos el texto "entrevista, Marc Pérez" y el logo de su empresa

Nos adentramos en el metaverso y sus posibilidades a la hora de elaborar campañas con Marc Pérez Miralles, CEO de Playoffnations.[…]

La entrada Marc Pérez (Playoffnations): «el metaverso crea experiencias interactivas e inmersivas en las que marca y usuario son el epicentro» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Sobre un fondo color crema, a la derecha vemos una fotografía de Marc Pérez Miralles, CEO de Playoffnations, y a la izquierda vemos el texto "entrevista, Marc Pérez" y el logo de su empresa

Cada vez más marcas se están atreviendo a apostar por los mundos virtuales o metaversos para impulsar sus estrategias de posicionamiento y conectar con las nuevas audiencias. Para ayudarlas en este cambio de rumbo está Playoffnations, una agencia publicitaria especializada en canales digitales no convencionales como los eSports o el metaverso.

Para ahondar un poco más en el funcionamiento de la agencia y conocer de cerca este nuevo universo virtual, hemos charlado con Marc Pérez Miralles (Alicante, 1997), CEO de Playoffnations.

Playoffnations nació en 2019, así que entiendo que la aparición de la pandemia os pilló en una fase muy inicial de vuestro desarrollo. ¿Cómo recuerdas aquella época?¿Qué influencia crees que tuvo ese boom del ocio digital ligado al confinamiento en vuestro despegue?

Para mí la llegada del Covid, o más bien el parón y el confinamiento, me ayudaron a poder dedicarme 100% a trabajar y desarrollar este proyecto. Por aquel entonces, compaginaba mis estudios universitarios con 3 trabajos y esa situación me permitió reorganizar mis planes y enfocarme en la construcción de Playoffnations.

Recuerdo aquella época inicial como una mezcla de desafíos y oportunidades. La pandemia nos sorprendió en una fase muy temprana de nuestro desarrollo, pero rápidamente vimos cómo el cambio de hábitos provocado por el confinamiento impulsó significativamente el uso del ocio digital. Este incremento en la demanda nos brindó una plataforma perfecta para demostrar el potencial de los eSports como una vía de ocio valiosa y atractiva. Este fue nuestro origen: nuestro ADN es el gaming, y la pandemia nos permitió fortalecer nuestras competencias en la organización de torneos de eSports, la creación de comunidades digitales y el desarrollo de relaciones con influencers, lo cual fue crucial para nuestro despegue inicial.

Con la salida de la pandemia, entendimos que era necesario pivotar y adaptar nuestro modelo de negocio para seguir creciendo. Aprovechamos todo lo positivo de esa etapa – desde nuestro expertise en gaming hasta el conocimiento de nuevos medios publicitarios – para transformar Playoffnations en lo que es hoy en día. Desde entonces, hemos continuado aprendiendo y mejorando, con el objetivo de liderar la entrada de marcas en estos nuevos medios de forma innovadora.

Ahora, echando la vista atrás, ¿qué lecciones te llevas de este proceso de emprendimiento que crees que pueden ser útiles para quien está pensando en lanzar su propio proyecto? ¿Qué errores no volverías a cometer?

Ha sido un viaje corto pero muy intenso, por lo que una de las mayores lecciones que he aprendido y considero útil para cualquier emprendedor es la importancia de tener unas bases sólidas, un enfoque claro y una visión definida del proyecto. Es crucial estar dispuesto a pivotar y cambiar para evitar estancarse y no caer en el error de enamorarse ciegamente de tu idea. Sin embargo, siempre es fundamental mantenerse fiel a la misión inicial y a los principios que te llevaron a empezar. Con una base firme y una misión clara, puedes adaptarte y evolucionar sin perder el rumbo.

Por otro lado, cuando me preguntan sobre errores que no cometería, pienso en cómo cada uno de ellos ha sido un aprendizaje importante. Al mirar atrás, veo muchos errores, pero todos me han ayudado a ser quien soy hoy. Si los cometí, fue porque en ese momento me parecieron la mejor opción. Ahora, con lo que he aprendido, actuaría diferente, pero lo haría con la experiencia y las lecciones que esos errores me dieron. Así que, realmente, no se puede comparar porque cada error fue una parte necesaria de mi crecimiento.

Últimamente estamos viendo muchas iniciativas relacionadas con el marketing y el metaverso. Es como si tras un pequeño impasse, hubiera resurgido con fuerza. ¿Cómo valoras el estado actual de desarrollo de los metaversos y su penetración en el público?

El metaverso no ha cambiado, es un work in progress, es un concepto abstracto que habla de cómo será nuestra convergencia con un nuevo mundo digital en prácticas como educación, trabajo, salud, comercio… convirtiéndose en una parte integral de la vida diaria de las personas.

No significa que haya desaparecido, si no que se debe seguir construyendo y conseguir una gran capacidad de democratización de su uso para conseguir una penetración con sentido y duradera para todo el mundo.

Creemos que es importante entender el contexto de las cosas y como las marcas se suman a diferentes tendencias. El término metaverso es el claro ejemplo de como un concepto vacío atrajo a muchas empresas a asociarse con este concepto por marketing o PR sin que realmente se entendiera qué era o lo que se esperaba que fuera, llegando a construir desde la especulación o en espacios con inexistencia de usuarios.

De ahí el declive de su uso como lo conocíamos y el nuevo auge, ajustando el término hacia el uso de juegos o plataformas de ocio digital, como nuevos espacios publicitarios, interactivos y de socialización.

¿Es solo algo para centennials?

Aunque los centennials (o Generación Z) son actualmente uno de los grupos demográficos más activos y entusiastas en estos entornos digitales, el atractivo del estos espacios se extiende a otras generaciones también.

Especialmente mileennial, Gen X o incluso boomers, interesados en tecnología y videojuegos. Su aplicación profesional y educativa para reuniones o conferencias virtuales es otro ejemplo de su uso en espacios y contextos donde el perfil del usuario es mayor.

En resumen, a medida que las aplicaciones y su uso se democratice veremos una mayor participación y representación de usuarios de todas las edades.

Dentro de este entorno, las marcas apuestan cada vez más por distintos metaversos como soportes para sus campañas, incluyendo todo tipo de ideas de advergaming. ¿Cuáles son los principales atractivos de los metaversos a la hora de desarrollar campañas comerciales? ¿Qué objetivos buscan las marcas con ellas?

Si hablamos de objetivos, las marcas buscan varios a raíz de este tipo de iniciativas, incluyendo aumentar su engagement con público joven, generar awareness y visibilidad de marca, fomentar el deseo y compra de producto o la fidelización de clientes y comunidades digitales.

El advergaming o experiencias virtuales de marca ofrecen espacios innovadores y atractivos para desarrollar campañas comerciales debido a su capacidad para crear experiencias interactivas e inmersivas, en las que marca y usuario se convierten en el epicentro.

Desde experiencias tematizadas, lanzamientos de productos o estrategias basadas en incentivos. Con una integración coherente, teniendo en cuenta la jugabilidad y experiencia de usuario, podemos conseguir interacciones de marca diferenciales y memorables, enfocadas a públicos segmentados y con un impacto de marca asegurado.

En este sentido acabáis de presentar dos grandes campañas con dos grandes marcas, McDonald’s y Telefónica. ¿Cómo surgieron estas campañas? ¿Cómo es el día a día la colaboración con dos empresas “clásicas” a la hora de hacer algo en un soporte como Roblox?

En el caso de McDonald’s, es el segundo año consecutivo que la marca escoge a Publicis Play como su partner gaming, y ellos a nosotros como agencia experta en Roblox, desde el know-how de la plataforma hasta los recursos de desarrollo creativo y tecnológico. Y en el caso de Telefonica, fue un claro ejemplo de posicionamiento nacional y misiones compartidas. Una marca de telecomunicaciones que tras 100 años no deja de conectar a las personas y de buscar formas innovadoras de hacerlo y una empresa como la nuestra, enfocada en conseguir que marcas y audiencias jóvenes conecten haciendo uso de la tecnología, data y creatividad.

Han sido dos marcas cuya disposición al cambio y su mentalidad think outside the box han hecho que el día a día desarrollando estos proyectos y campañas sea muy enriquecedor.

En el caso de McDonald’s dais la opción de manejar todo lo relacionado con una hamburguesería de esta cadena, convirtiéndose en manager. ¿Cuál ha sido la recepción?

Increíblemente buena. El caso de McDonald’s es un claro ejemplo de integración de marca coherente en un espacio donde el usuario consume e interactúa con la marca desde el juego y la gamificación.

Junto a la campaña phygital, que conectaba la experiencia de consumo en punto físico con la experiencia virtual de Roblox, y viceversa, hemos conseguido una tasa de participación y retención de usuarios muy buena.

Algunos de los resultados que hemos obtenidos han sido la entrada de más de 500.000 personas que han jugado al juego, hemos obtenido un ratio de aceptación de más del 75% e incrementado el deseo de compra de los usuarios en un 40% .

En el caso de Telefónica se trata de una ciudad virtual relacionada con la campaña de celebración de su centenario. ¿Qué objetivos os habéis marcado con ella?

El proyecto de Telefónica surge del propósito de acercar una marca nacional, tradicional a nuevas audiencias activando vías innovadoras de conexión y comunicación.

Algunos de los objetivos que nos marcamos fueron aumentar el engagement con la audiencia joven, demostrar su compromiso con la innovación, celebrar su centenario de manera interactiva, y experimentar con nuevas tecnologías de marketing.

Estas campañas se desarrollan en Roblox, pero hay otros metaversos como Fortnite, con los que también habéis trabajado. ¿Cuáles dirías que son las principales diferencias entre unos y otros en el terreno publicitario?

Cuando hablamos del uso de plataformas como Roblox o Fortnite en el ámbito publicitario lo hacemos desde la perspectiva de crear experiencias de marca gamificadas, interactivas y tematizadas.

Esa es la base de los modos creativos de ambas, sin embargo, es importante tener en cuenta a que público objetivo son dirigimos, los objetivos de la campaña y la tipología de experiencia que creemos construir. Uno de los grandes factores diferenciadores entre ellas son la audiencia central, -Fortnite tiende a tener un público más adulto-, y sus estilos de juego, la creatividad y juegos únicos de Roblox frente al modo competitivo de Fortnite.

Entrando en terreno publicitario, Roblox está trabajando en la activación de vías para que las marcas moneticen y hagan un uso de la plataforma más estratégico (UGC, Ads, e-commerce) y Fortnite es un juego muy arraigado con una comunidad muy fiel, que ha lanzado su modo creativo 2.0 y permite una mayor personalización.

Marcas como Nike o Samsung son ejemplos que utilizan este tipo de espacios trabajando simultáneamente en ambas plataformas, maximizando su alcance y compromiso gaming, con experiencias y estrategias personalizadas a los puntos fuertes y características de cada una de ellas.

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio? ¿Cómo valoras su potencial?

En Playoffnations, hemos integrado la inteligencia artificial en varias facetas de nuestro negocio para optimizar y automatizar procesos y tareas, tanto internas como externas. Desde el análisis de datos, soporte de previsión y planificación estratégica, motor de búsqueda de información hasta producción de contenidos.

Creemos que tiene un alto potencial que, utilizado de manera ética y correcta y, siempre viéndola desde el punto de vista de una herramienta complementaria que impulse las capacidades de nuestro equipo, puede transformar nuestro método de trabajo y gestión de cliente.

La IA no solo nos permite ser más eficiente y precisos en tareas operativa, sino que potencia nuestra capacidad creativa ofreciendo servicios más personalizados, ágiles y efectivos a nuestros clientes.

Viajes en el tiempo

¿Qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

«Playoffnations lidera la transformación publicitaria global: Número uno en integración de marcas en medios no convencionales».

Y finalmente, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías al Marc de hace diez años?

Emprender es como irte de viaje: acuérdate de llevarte la maleta y, sobre todo, decidir bien lo que incluyes en ese inicio. En el mundo del emprendimiento, empezar este viaje requiere estar bien preparado y sentar unas buenas bases. Así como no podrías disfrutar del viaje sin tu maleta, no puedes tener éxito en los negocios sin una base sólida, una buena elección de socios y equipo, un enfoque claro y una visión definida.

Además, es crucial ir recogiendo y llenando esa maleta con conexiones, aprendizajes, cambios y nuevas mentalidades. No se trata solo de lo que incluyes al inicio, sino de estar dispuesto a ir sacando y metiendo nuevas cosas a lo largo del camino. Es un viaje largo y enriquecedor que te exige adaptarte continuamente para crecer y evolucionar.

[…]

La entrada Marc Pérez (Playoffnations): «el metaverso crea experiencias interactivas e inmersivas en las que marca y usuario son el epicentro» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/marc-perez-playoffnations-el-metaverso-crea-experiencias-interactivas-e-inmersivas-en-las-que-marca-y-usuario-son-el-epicentro/feed/ 0
Guillermo del Pino: “El SEO no ofrece resultados inmediatos, pero con un enfoque estratégico y consistente, los resultados llegarán” https://marketing4ecommerce.net/guillermo-del-pino-entrevista/ https://marketing4ecommerce.net/guillermo-del-pino-entrevista/#respond Fri, 14 Jun 2024 12:27:09 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=186696 Entrevista a Guillermo del Pino; persona con gafas sonriente en fondo claro, rodeado de gráficos. Marketing, comunicación visual clave.

Guillermo del Pino destaca la importancia de la paciencia y la estrategia continua para alcanzar el éxito en SEO.[…]

La entrada Guillermo del Pino: “El SEO no ofrece resultados inmediatos, pero con un enfoque estratégico y consistente, los resultados llegarán” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista a Guillermo del Pino; persona con gafas sonriente en fondo claro, rodeado de gráficos. Marketing, comunicación visual clave.

Explorar el universo del SEO nos lleva a dialogar con expertos que han dejado huella en este campo. Hoy contamos con Guillermo del Pino, conocido por su web GuillermodelPino.com, cuya trayectoria en el SEO se inició desde una curiosa casualidad hasta convertirse en una sólida carrera profesional.

Cuestionario

¿Cómo comenzaste tu carrera en el mundo del SEO y qué te atrajo hacia este campo?

Mi carrera en SEO comenzó de una manera bastante inesperada. Trabajaba en El Corte Inglés y, aunque siempre me interesó la informática, no había tenido la oportunidad de estudiar una carrera en esa área. Descubrí el SEO casi por accidente, y fue amor a primera vista. Me fascinó cómo pequeñas optimizaciones podían tener un gran impacto en la visibilidad de un sitio web. Decidí profundizar más en el tema y contacté a Chuiso, un referente en el SEO, quien me permitió aprender y trabajar con él, lo que aceleró enormemente mi aprendizaje.

¿Cuáles fueron los desafíos más grandes que enfrentaste en Software DELSOL y cómo los superaste?

En Software DELSOL, uno de los mayores desafíos fue aumentar la visibilidad orgánica de la empresa en un mercado muy competitivo. Cuando llegué, teníamos poca visibilidad y mucho trabajo por delante. Implementamos una estrategia de contenidos orientada a SEO, optimizamos el sitio web y trabajamos intensamente en la construcción de enlaces. Gracias a estas acciones, logramos un crecimiento significativo en tráfico y, en consecuencia, en facturación. Además, la integración de Google Ads y otras plataformas publicitarias digitales fue crucial para complementar nuestras estrategias orgánicas y obtener resultados rápidos mientras el SEO tomaba forma.

¿Qué estrategias de SEO consideras más efectivas para el sector de las clínicas dentales?

Para el sector de las clínicas dentales, el SEO local es fundamental. Optimizar el perfil de Google My Business, recoger reseñas positivas y asegurarse de que el sitio web esté optimizado para palabras clave locales son pasos cruciales. Además, la creación de contenido de alta calidad que responda a las preguntas y preocupaciones comunes de los pacientes puede posicionar a una clínica como una autoridad en su área. Implementar un blog con artículos sobre temas como “qué esperar durante una limpieza dental” o “cómo elegir el mejor tratamiento ortodóntico” puede atraer tráfico orgánico relevante y convertir visitantes en pacientes.

¿Cuál es tu visión para el futuro del marketing digital en el sector de la salud?

Creo que el futuro del marketing digital en el sector de la salud estará marcado por una mayor personalización y uso de tecnología avanzada. La inteligencia artificial y el machine learning permitirán crear experiencias más personalizadas para los pacientes, anticipando sus necesidades y ofreciendo soluciones específicas. Además, la telemedicina y las consultas virtuales se integrarán más en las estrategias de marketing, ofreciendo comodidad y accesibilidad a los pacientes. La importancia de la reputación online también seguirá creciendo, por lo que gestionar las opiniones y reseñas de los pacientes será crucial para mantener una buena imagen pública.

¿Qué papel ha jugado tu formación continua en tu desarrollo profesional?

La formación continua ha sido clave en mi desarrollo profesional. He realizado un Máster en SEO Técnico en Webpositer Academy y formación adicional en SEO de Teamplatino, además de certificarme en campañas de Google Ads. Estar al día con las últimas tendencias y tecnologías es fundamental en un campo tan dinámico como el SEO. Participar en conferencias, webinars y cursos me ha permitido no solo aprender nuevas técnicas, sino también compartir experiencias y conocimientos con otros profesionales, lo cual enriquece enormemente mi perspectiva y habilidades.

¿Cómo ha sido tu experiencia en Clínicas Cleardent y qué estrategias has implementado allí?

En Clínicas Cleardent, mi rol como CMO y Head of SEO ha sido muy gratificante. Hemos implementado una estrategia integral de marketing digital que incluye SEO, SEM, y marketing en redes sociales. La optimización del sitio web y la creación de contenido de valor han sido fundamentales para atraer y retener pacientes. Además, hemos utilizado herramientas de automatización para gestionar leads y mejorar la eficiencia de nuestras campañas. El enfoque en el SEO local también ha sido clave, permitiéndonos atraer pacientes de las áreas cercanas a nuestras clínicas.

¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en el mundo del SEO?

Mi consejo para alguien que está comenzando en el mundo del SEO es que tenga paciencia y sea persistente. El SEO no ofrece resultados inmediatos, pero con un enfoque estratégico y consistente, los resultados llegarán. Es crucial mantenerse actualizado con las últimas tendencias y algoritmos de los motores de búsqueda. Además, recomendaría aprender a usar las herramientas de SEO y análisis de datos, ya que son esenciales para medir el rendimiento y ajustar las estrategias. Por último, no subestimes la importancia del contenido de calidad y la experiencia del usuario; ambos son pilares fundamentales de cualquier estrategia SEO efectiva.

[…]

La entrada Guillermo del Pino: “El SEO no ofrece resultados inmediatos, pero con un enfoque estratégico y consistente, los resultados llegarán” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/guillermo-del-pino-entrevista/feed/ 0
Daniel Viana (VTEX): “Barcelona se ha convertido en un hub tecnológico y de innovación” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-daniel-viana-vtex/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-daniel-viana-vtex/#respond Mon, 03 Jun 2024 11:03:34 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=185502 Entrevista con Daniel Viana en VTEX Connect Europe; hombre sonriente con camisa blanca sobre fondo rosa; fondo claro con texto destacado.

En esta entrevista hablamos sobre la 1ª edición del VTEX Connect en Europa (Barcelona), sobre el futuro del eCommerce y VTEX.[…]

La entrada Daniel Viana (VTEX): “Barcelona se ha convertido en un hub tecnológico y de innovación” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista con Daniel Viana en VTEX Connect Europe; hombre sonriente con camisa blanca sobre fondo rosa; fondo claro con texto destacado.

Mantenerse a la vanguardia de las innovaciones en este sector es clave para el éxito. En unos días se llevará a cabo el VTEX Connect por primera vez en Barcelona, y justo por eso, hoy tengo el honor de entrevistar a Daniel Viana. Con más de 15 años de experiencia en comercio digital, Daniel encabezó la creación del hub de VTEX en Barcelona, que sirve como base central para apoyar a los clientes en toda la región EMEA. Bajo su liderazgo, este centro lanzó con éxito más de 100 sitios VTEX para marcas líderes como Motorola, Whirlpool, TFG, Arcaplanet y Yamamay. Su experiencia también incluye funciones importantes en el desarrollo de productos digitales en grandes minoristas como Carrefour y Walmart, lo que refuerza su perfil como líder experimentado en soluciones de comercio digital global.

La entrevista

Hace más de 6 años que entraste a trabajar en VTEX, ¿qué te llamó la atención del proyecto? ¿Podrías contarnos más sobre tu rol actual dentro de la compañía?

Antes de empezar en VTEX, ya había trabajado en el entorno de comercio digital durante varios años. Cuando tuve la oportunidad de ver el producto de VTEX y la tecnología subyacente, me di cuenta que la empresa estaba años por delante del mercado, lo cual me dió mucha confianza para unirme a la compañía. Además, como brasileño, me enamoré del sueño de construir una empresa tecnológica global originaria de América Latina.

Actualmente, en VTEX lidero el departamento de ingeniería de soluciones para EMEA (Europa, Medio Oriente y África) y APAC (Asia-Pacífico).

Con más de 15 años en el sector del comercio digital, ¿cuáles son las lecciones más importantes que has aprendido a lo largo de tu carrera?

He tenido la suerte de ver muchos proyectos diferentes en diversas industrias usando distintas tecnologías. Lo que destacaría por encima de todo es que el éxito de los proyectos de transformación digital está directamente relacionado con la capacidad y el conocimiento del equipo interno presente en el cliente. El talento con conocimiento en comercio digital es el recurso más escaso en el mercado. Hay muchas soluciones y socios disponibles, pero saber qué comprar, dónde invertir y cómo priorizar tareas basadas en un impacto comercial concreto es lo que define el éxito.

Desafíos

¿Cuál ha sido el mayor desafío que has enfrentado al implementar soluciones eCommerce en diferentes países?

Una plataforma de comercio electrónico como la que vende VTEX es solo una parte de lo que los clientes necesitan para sus proyectos. Al entrar en nuevos mercados, uno de los temas más exigentes es la construcción de asociaciones e integraciones necesarias para tener una solución competitiva en el mercado. Esto incluye integraciones con proveedores de pagos, soluciones de marketing y la formación de todo un nuevo ecosistema de socios.

Además, no hay duda de que cada región tiene requisitos específicos y características que deben adaptarse en el producto, pero lo que he visto es que, mientras te asocies con las empresas correctas, ellas pueden aportar este conocimiento.

¿Qué desafíos enfrentaste al crear el hub de VTEX en Barcelona y cómo superaste estos obstáculos?

Reclutar e incorporar al mejor talento en medio de la pandemia. Durante 2020 y 2021, tuvimos un gran aumento en el equipo y lograr localizar junto con hacer crecer el equipo ha sido lo más desafiante.

Bajo tu liderazgo, este hub lanzó más de 100 eCommerce para marcas como Motorola y Whirlpool. ¿Cómo fue esto? ¿Alguna anécdota o aprendizaje que recuerdes con cariño de esta fase?

Nuestro Hub está basado en Barcelona, pero apoyamos a clientes en la mayoría de los países europeos. Al principio, no fue fácil encontrar empleados talentosos que pudieran hablar el idioma nativo de nuestros clientes y entender los requisitos locales de cada mercado europeo. Afortunadamente, encontramos en Barcelona una gran comunidad de europeos de todo el continente y hemos podido adaptarnos. 

Sobre el VTEX Connect Europa

Como anfitrión del primer VTEX Connect Europa en Barcelona, ¿por qué crees que este evento puede ser interesante para los profesionales del sector?

El VTEX Connect se ha convertido a lo largo de los años en la cumbre pionera en tecnología empresarial en comercio digital en América Latina. Es un formato que ha resultado exitoso para nosotros y creemos que había que replicarlo en Europa.

El networking es clave para el desarrollo de los negocios y el ecosistema digital, por eso creamos este lugar de encuentro que permite conectar a las personas inmersas en el ámbito tecnológico y los negocios, entre expertos de la industria, partners, empresarios y tomadores de decisión de grandes compañías. 

Buscamos que los asistentes puedan ampliar el conocimiento y las redes de contacto, para expandir los negocios. Define a este evento el contenido innovador y la calidad de los asistentes.

¿Podrías darnos un adelanto de algunas de las estrategias comerciales digitales que se discutirán en VTEX Connect?

Los asistentes podrán asistir a más de 10 horas de contenido, que se desarrollará en una agenda pensada exclusivamente para el sector, que estará liderada por más de 30 expertos internacionales. 

Podrán aprender de primera mano de líderes como Carles Puyol, el icónico ex capitán del FC Barcelona, que será uno de los ponentes principales del evento, quien compartirá su experiencia e ideas sobre cómo los líderes de hoy pueden asegurarse de que están evolucionando constantemente y alcanzando su máximo potencial. Además de otros líderes de marcas como NASA’s Mars Science Laboratory Mission, BEKO Europe, Starbucks, Valtech, OBI, MARS y Whirlpool, entre otros, que compartirán sus secretos de éxito y los factores clave para su expansión en el ecosistema digital, durante los últimos años, presentando casos reales y replicables sobre cómo abordar proyectos transformadores, como es el caso de las implementaciones omnichannel, arquitectura composable y headless, así como implementar la operación de un marketplace.

Sin duda abordaremos los temas más relevantes de la industria: cómo desarrollar negocios B2B, marketing digital, soluciones para los negocios digitales, innovación, pragmatic composability, estrategias de comunicación, comportamiento de los consumidores, Gen AI y estrategias customer centric, entre otros.

¿Por qué se escogió Barcelona para esta edición y por qué ahora?

Barcelona se ha convertido en un hub tecnológico y de innovación, atrayendo a empresas y startups de todo el mundo, lo que la convierte en un lugar estratégico para el networking y el intercambio de ideas. Nuestras oficinas se encuentran en la ciudad y creemos que es ideal para nuestra primera edición.

El evento es para Europa y estamos convocando a la ciudad a profesionales de otros países donde operamos como Italia, Francia, Portugal, Rumania, entre otros.

Innovaciones que dictan el futuro del eCommerce

¿Qué innovaciones crees que están configurando el futuro del eCommerce y cómo se integran en las soluciones de VTEX?

Este año una de las principales innovaciones es la aplicación de la IA para mejoras en el análisis de datos y entrega de información para la toma de decisiones, muchas veces en tiempo real. Nosotros estamos apalancando nuestras soluciones en la IA para el desarrollo e impulso de los negocios.

Recientemente hemos lanzado VTEX Vision, una serie de soluciones y actualizaciones innovadoras, que sin duda permitirán a las empresas mantenerse ágiles a medida que innovan, optimizan y crecen, mejorando así la retención de clientes y aumentando las tasas de conversión de las marcas empresariales. Nuestro objetivo es situar a las marcas de nuestros clientes en una vía de fácil crecimiento, es por esto que estaremos ofreciendo estas actualizaciones dos veces al año.

Otras tendencias que se vienen trabajando y sofisticando al sumarles IA están relacionadas con el comercio conversacional, social selling, pick and pack o live shopping, que son soluciones que ya estamos ofreciendo desde VTEX. 

Parte de nuestra misión es acompañar a nuestros clientes a crear experiencias rápidas, de alta conversión y composables.

El futuro de VTEX

¿Algo que nos puedas contar sobre tus planes a futuro en VTEX en términos de expansión o nuevas iniciativas?

Estamos trabajando en ofrecer un enfoque tecnológico bajo el concepto de composability, el cual implica combinar diferentes soluciones de software para crear la arquitectura que satisfaga las necesidades de las empresas tanto ahora como en el futuro. 

El término composability hace referencia al enfoque que las empresas de retail necesitan para satisfacer las demandas de la transformación digital. Una arquitectura composable utiliza tecnologías headless y microservicios para impulsar la flexibilidad y la agilidad. Con un enfoque composable, las empresas del sector del retail pueden ofrecer mejores experiencias al cliente, optimizar los stocks y adoptar rápidamente nuevas tecnologías. La adopción de un enfoque composable no necesariamente implica una renovación total de la plataforma. Desde VTEX hemos ideado pragmatic composability, un nuevo camino que permite a las empresas llevar adelante la transición hacia una arquitectura composable, la cual les permita adaptarse a las demandas cambiantes de un mercado dinámico. Se trata de lograr los beneficios de un nuevo enfoque: agilidad, escalabilidad, flexibilidad y resiliencia. Pragmatic composability se enfoca en integrar esos beneficios en una arquitectura existente a través de una migración gradual. 

La experiencia del cliente hoy es más relevante que nunca. Por eso los negocios se enfocan en brindar una experiencia positiva al cliente, con el fin de ser más competitivos y aumentar sus ganancias. Este enfoque se convierte en todo un desafío en la experiencia omnichannel, donde el cliente tiene interacciones con la marca a través de múltiples canales. Es allí donde en la era digital nace algo similar al servicio personalizado que brinda el conserje de un hotel de lujo, el “Concierge Commerce”. Cada vez más retailers se fijan en este concepto para atender virtualmente las necesidades de los consumidores, dando vida al Concierge Commerce: un conserje que actúa como un asistente digital que no solo da la bienvenida a los clientes, sino que los va guiando durante su recorrido, ofreciendo recomendaciones personalizadas, asistencia y apoyo en cada paso del camino. Ya no se trata solo de vender productos o servicios; se trata de crear experiencias inolvidables y construir relaciones duraderas con los clientes. El Concierge Commerce simplifica nuestra manera de comprar online, impulsando tendencias emergentes como: las compras por voz, el video commerce o el live shopping.

Y en pos de estar siempre a la vanguardia de las necesidades del mercado, VTEX continúa avanzando significativamente en el uso estratégico de la inteligencia artificial  para mejorar sus productos principales, ofreciendo a las empresas una ventaja competitiva en el entorno dinámico del mercado actual. La integración de IA en sus soluciones busca acelerar el time to market, optimizar los costes operativos y aumentar significativamente el volumen bruto de mercancías (GMV) de sus clientes. Por ejemplo, la funcionalidad de live shopping, potenciada por AI Chat, permite a los clientes de VTEX crear experiencias de compra más atractivas e interactivas, proporcionando asistencia inmediata que incrementa la satisfacción del cliente y las tasas de conversión. Otra de las herramientas, VTEX Intelligent Search, alimentada por IA, ayuda a detectar patrones de comportamiento del usuario, identificar automáticamente términos de búsqueda alternativos y aumentar las tasas de conversión. Asimismo, VTEX Pick and Pack ha mejorado las operaciones de fulfillment, reduciendo errores humanos y aumentando la eficiencia del cliente al utilizar IA para aprobar o rechazar automáticamente las solicitudes de devolución. Y claro, no puede faltar el escudo para proteger a las tiendas online contra ciberataques y fraudes. Para ello, hemos introducido VTEX Shield, una solución de seguridad robusta que ofrece monitoreo proactivo, detección avanzada de amenazas y gestión eficiente de vulnerabilidades. Entre sus funcionalidades clave se incluyen un avanzado firewall de aplicaciones web que brinda protección contra amenazas online, servicios de preparación para pruebas de penetración y un dashboard de monitoreo de seguridad para la gestión proactiva de las amenazas. Esta solución permite a las empresas detectar y mitigar de manera efectiva los riesgos de seguridad, mejorar la trazabilidad, fortalecer las barreras de seguridad y proteger los datos de identificación personal (PII), asegurando así una mayor seguridad en el comercio electrónico.

[…]

La entrada Daniel Viana (VTEX): “Barcelona se ha convertido en un hub tecnológico y de innovación” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-daniel-viana-vtex/feed/ 0
Ramón Cordero (K-Global): “Las empresas deben poner el SEO en el epicentro de la toma de decisiones” https://marketing4ecommerce.net/ramon-cordero-k-global-las-empresas-deben-poner-el-seo-en-el-epicentro-de-la-toma-de-decisiones/ https://marketing4ecommerce.net/ramon-cordero-k-global-las-empresas-deben-poner-el-seo-en-el-epicentro-de-la-toma-de-decisiones/#respond Thu, 23 May 2024 08:10:46 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=183635 fotografía de RAMON CORDERO, sommely y k-global

Ramón Cordero es el head of digital traffic en K-Global, un grupo de empresas del sector de los muebles y la decoración que incluye a Klast, Kenay y Banak.[…]

La entrada Ramón Cordero (K-Global): “Las empresas deben poner el SEO en el epicentro de la toma de decisiones” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
fotografía de RAMON CORDERO, sommely y k-global

Ramón Cordero (Cáceres, 1992) es el head of digital traffic en K-Global, un grupo de empresas del sector de los muebles y la decoración que incluye a Klast, Kenay y Banak. Con una fuerte especialización en el campo del SEO, Ramón ha llevado también sus inquietudes profesionales al campo del emprendimiento, con el lanzamiento de Sommely, donde une IA y recomendación de vinos. Para conocer un poco más sobre Ramón, K-Global y Sommely, hemos hablado con él.

Eres periodista de formación, aunque tu carrera la has centrado en el campo del SEO. ¿Cómo fue ese salto?¿Por qué te interesó este campo?

Pues al acabar la carrera, me llamaba la atención el mundo digital y me recomendaron el máster de NTIC Máster. Ahí pude tener una visión 360º del mundo online y decidí tirarme por la rama de SEO

Desde que diste ese salto, has pasado por nombres muy conocidos en nuestro sector como Making Science, Minsait o Leroy Merlin. ¿Qué aprendizajes te llevas de cada una de estas empresas?

La verdad es que he tenido la suerte de tocar todos los palos: agencia, consultora y cliente. La verdad es que de cada uno de ellos he aprendido mucho. En Making Science lo aprendí casi todo, ya que fue mi primer trabajo, pero destacaría la capacidad de adaptación al tener que estar siempre a la vanguardia del digital. En Minsait, la capacidad de trabajar con entornos a veces no muy digitales y tener que darle valor a lo que haces. Y en Leroy Merlin, destacaría la transversalidad del puesto, ya que trabajé coordinadamente con muchísimos departamentos que tocaban todas las áreas de la empresa: web, compras, IT…

En 2022 llegas a K-Global, un grupo que incluye eCommerce como Klast, Kenay o Banak y donde ahora ejerces como Head of digital traffic. ¿Qué te atrajo de este proyecto?

Lo primero que me atrajo fue la confianza que me dio Sergio Rico (Head of eCommerce & digital marketing en K-Global) para abordar el puesto. Tener a un jefe que confía en ti ayuda mucho a la hora de tomar estas decisiones. Por otro lado me atrajo poder abrirme a más ramas que no fueran solo el SEO. Y por último, el reto empresarial de un grupo que está en pleno crecimiento digital y expansión internacional.

¿Qué sinergias hay entre las tres empresas?

Como departamento transversal que somos en eCommerce, todos los aprendizajes que tenemos en una marca, tratamos de aplicarlos en las demás, ya que al compartir sector, es más sencillo. Pero no siempre es posible, porque aunque haya paralelismos, cada marca tiene su público y su visión diferenciada. Y esto es muy importante también, que mantengan su propia identidad.

¿Cómo son los clientes de los eCommerce de K Global?¿Hay diferencias entre los clientes de las tiendas físicas y quienes compran online?

Realmente difieren entre las marcas, sobre todo en rango de edad. Y en cuanto a la diferencia entre on y off no es con respecto al cliente sino con respecto a lo que compran. En una tienda buscan más proyectos de mayor envergadura, mientras que en la web son más compras de productos individuales.

¿Son fieles?¿Es frecuente la repetición de venta? ¿Cuáles son los productos más vendidos?

Es un sector en el que la recurrencia es un reto y así nos lo planteamos nosotros. Son productos de larga duración, y si conseguimos amueblarle una estancia al completo, posiblemente tardará varios años en volver a amueblarla. Pero sí que ponemos el foco en tratar de que nuestro cliente vuelva y que nos tenga como referencia desde un punto de vista inspiracional y de tendencias del sector. En cuanto a los productos, varía un poco entre las marcas, pero destacaría cabeceros, mesas de comedor, sillas y aparadores.

Con todos los cambios que hemos vivido recientemente a nivel de SEO, SEM y analítica (GA4, consent mode v2, sucesivas updates de Google, cambios en Shopping…) ¿cómo os habéis enfrentado a ellos?¿Cuáles os han generado más tensiones y cómo las habéis solucionado?

Nos hemos enfrentado con paciencia. Es importante tener un equipo de expertos que de manera preventiva ponga las bases para lo que va a venir. Y eso hemos hecho durante el último año.

Afortunadamente hemos salido bien parados en estos aspectos. Una migración a GA4 correcta, una implementación del consent mode en línea a los estándares de Google y una visibilidad SEO que va en aumento. Realmente todas ellas son importantes, porque sin anuncios en shopping nos veríamos muy afectados en ventas, y sin una buena analítica no podríamos medir ni optimizar en base a lo que ocurre.

¿Cuál es tu principal consejo a nivel de SEO para eCommerce?¿Cuál es el error que jamás se debería cometer?

Mi consejo es que las empresas pongan el SEO en el epicentro de la toma de decisiones. El SEO no puede ser solamente un canal de tráfico de más, sino que tiene que ser un agente trasversal en la toma de decisiones de la compañía.

La razón es que los equipos de SEO son los que habitualmente detectan oportunidades de mercado, temporalidades de interés y conoce cómo busca nuestro cliente. Deben ser escuchados para saber qué se vende, cómo se vende y cuándo se vende. Y el mayor error sería no evangelizar con esto a toda la compañía. Que todos los departamentos no sepan la importancia que tiene y las consecuencias que puede llegar a suponer no seguir una línea de trabajo a nivel empresa.

¿Qué importancia tiene la estacionalidad en vuestro negocio?¿Estáis preparando ya la temporada alta de final de año?¿Cómo se prepara a nivel SEO?

En nuestro caso, el sector del mueble es bastante “lineal”. Si es cierto, que en primera y verano hay una demanda alta de exterior, pero el resto del año nos movemos por las estacionalidades típicas de todo sector: rebajas, Black Friday, Navidades…

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio?¿Cómo valoras su potencial?

En nuestro caso, hemos integrado la IA a través de un bot que te da consejos de decoración y de combinación de productos en Klast Home. Es una herramienta muy potente porque ayuda en la toma de decisiones a los clientes y se siente más acompañado durante todo el proceso de investigación y posterior compra.

Vista de la web de Klast Home

Precisamente la IA es el eje de un proyecto que has lanzado de forma personal, Sommely, orientado a la selección de vinos. ¿Cómo surgió la idea?¿Cómo funciona Sommely?

Surgió porque me gusta mucho el mundo del vino y veía una carencia tanto desde la parte del hostelero, como por la parte del cliente. Unos no saben qué quieren, y los otros no saben, en muchas de las ocasiones, en asesorar al cliente en cuál es la mejor opción.

Sommely se crea en formato chat y su objetivo es ayudar al cliente a la hora de elegir un vino en función de la comida que vaya a degustar. Simplemente, escribiría en el chat qué va a comer y le va a sugerir las mejoras opciones de maridaje teniendo en cuenta sólamente la carta de vinos de la que dispone el restaurante en cuestión. De ese modo, su experiencia gastronómica mejora y el hostelero puede potenciar también sus ventas de vino.

¿Qué resultados está consiguiendo?

La verdad es que su penetración en el mercado está costando. Cuesta hacer ver al hostelero los beneficios que puede llegar a tener. No es un sector fácil, ya que su adaptación a lo digital es bastante reciente y en muchas ocasiones prefieren mantener los métodos tradicionales de venta.

Viajes en el tiempo

¿Cómo te imaginas la próxima evolución del SEO?¿Cómo te imaginas el SEO en 2026?

Me lo imagino muy marcado por la IA. Debemos entender cómo rastrean y entienden los bots de lA nuestro contenido e intentar posicionarnos en las respuesta que dan a los usuarios. Además, habrá que ver cómo integran buscadores como Google los resultados de sus IAs dentro de las SERPs. Desde luego, se avecinan años con cambios (para variar).

¿Qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Me gustaría leer que K Global se consolida en el mercado internacional como gran referente del sector, y que Sommely es la app favorita de los hosteleros y bodegas para potenciar sus ventas

Y finalmente, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías al Ramón de hace diez años?

Trabaja duro, rodeate siempre de gente mejor que tú y por encima de todo, sé buena persona.

 

[…]

La entrada Ramón Cordero (K-Global): “Las empresas deben poner el SEO en el epicentro de la toma de decisiones” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/ramon-cordero-k-global-las-empresas-deben-poner-el-seo-en-el-epicentro-de-la-toma-de-decisiones/feed/ 0
Jose Miguel Cegarra (Muebles Montiel): “Tenemos que implicar a las empresas para que se unan a la economía circular” https://marketing4ecommerce.net/jose-miguel-gegarra-muebles-montiel-tenemos-que-implicar-a-las-empresas-para-que-se-unan-a-la-economia-circular/ https://marketing4ecommerce.net/jose-miguel-gegarra-muebles-montiel-tenemos-que-implicar-a-las-empresas-para-que-se-unan-a-la-economia-circular/#respond Tue, 21 May 2024 07:43:18 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=184118 fotografía de jose miguel cegarra, de muebles montiel

Jose Miguel Cegarra, CEO de Muebles Montiel, nos habla sobre la evolución de esta referencia en los muebles de oficina y en qué consiste el movimiento Reoffice.[…]

La entrada Jose Miguel Cegarra (Muebles Montiel): “Tenemos que implicar a las empresas para que se unan a la economía circular” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
fotografía de jose miguel cegarra, de muebles montiel

Jose Miguel Cegarra (Cartagena, 1972) es el CEO de Muebles Montiel, una empresa de origen familiar que lleva más de treinta años siendo una referencia en el campo de los muebles de oficina. Muebles Montiel se abrió al canal online allá por 2014, y desde entonces ha experimentado una gran evolución, apostando tanto por su tienda propia como por la presencia en marketplace, y dando una importancia clave a su enfoque de los productos reacondicionados. Para saber más sobre su historia y en qué consiste el movimiento Reoffice, hemos hablado con él.

Montiel es una empresa de origen familiar, en la que primero desempeñaste el cargo de director de marketing, pasando después a CEO. Por el medio ha pasado una pandemia y muchos cambios en los hábitos de compra de los consumidores. ¿Cómo valoras la evolución de la empresa en estos últimos cinco años? ¿Cuál es el principal cambio que habéis experimentado en este tiempo?

Como modelo de negocio pionero en España tanto en offline como en online, estos últimos años han sido vitales para redefinir y ordenar nuestra actividad, ya que hemos sido capaces de liderar un movimiento, Reoffice, que pretende fomentar la economía circular a través del reacondicionamiento de mobiliario de oficina y su venta a través de nuestro eCommerce y tiendas físicas.

La pandemia fue la prueba que ratificó que habíamos emprendido el camino correcto, ya que cuando toda nuestra competencia cerró, Montiel fue capaz de proveer a sus clientes de mobiliario de oficina para teletrabajo y, sobre todo, elementos de seguridad para espacios de trabajo como mamparas de metacrilato, dispositivos de medición de temperatura y control de accesos, barreras, biombos, etc.

Gracias a nuestro posicionamiento online, plazos de entrega muy cortos y mucha flexibilidad operativa para dar solución a las necesidades de nuestros clientes, conseguimos convertir un periodo de crisis en una oportunidad. Este periplo determinó el interés de los fondos de inversión sostenibles en nuestra empresa lo que facilitó su venta y cambio de propiedad.

La escalabilidad de nuestro negocio, su expertise y know how en el proceso de reacondicionamiento y sobre todo, la omnicanalidad determinó su atractivo para la adquisición.  

El sector de los muebles de oficina es bastante competitivo. ¿Por qué crees que os eligen frente a otras alternativas?

Porque ofrecemos a las pequeñas y medianas empresas y particulares, el acceso a mobiliario premium de primeras marcas con un ahorro de hasta el 70% frente a su compra nuevo.

Garantizamos la funcionalidad, ergonomía, diseños originales y mobiliario como nuevo. Además de 2 años de garantía (la ley solo exige 1 año), ofrecemos personalización del mobiliario e inmediatez, ya que los plazos de envío más cortos que los de los fabricantes (de 4 a 6 semanas) y, un equipo de atención al cliente especializado, que asesora y acompaña en el proceso de compra. Y, lo más importante, las empresas contribuyen a fomentar la economía circular y la sostenibilidad del mobiliario gracias a alargar la vida y usabilidad del mobiliario mediante su adquisición.  

Alrededor del 45% de vuestra facturación es online, entiendo que en su mayoría en B2B. ¿Por qué vía llegan: vuestras ventas online se centran en el canal propio o vendéis también en portales de terceros o marketplaces?

En 2014 Montiel se adentra en el universo online a través del diseño del primer eCommerce de España dedicado a la venta de mobiliario de oficina reacondicionado y nuevo. Este punto de inflexión provocó que la digitalización fuera un elemento clave en nuestro éxito. A día de hoy hemos diversificado nuestra oferta colaborando con marketplaces como Pccomponentes, AlaskaDeco, Amazon, Miravia o Makro, entre otros. Nuestro objetivo es mostrar a nuestro clientes objetivos que el Mobiliario Reacondicionado es una opción sostenible y muy rentable. 

¿Cómo son los clientes de vuestro eCommerce? ¿Qué tipo de compras son las más comunes?

Nuestros clientes son B2B (90% pymes) y B2C (10% particulares). Al dedicarnos a facilitar mobiliario para amueblar espacios de trabajo o de teletrabajo, las compras son de lo más diverso.

Los best sellers son sillas ergonómicas, mesas, cajoneras y elementos de almacenaje (armarios, archivos), al igual que mobiliario para salas de espera, mostradores o salas de reuniones. Tras la pandemia, debido la hibridación de la jornada de trabajo (x días en teletrabajo y x días en presencial), las taquillas son un artículo muy demandado, al igual que mobiliario para espacios de coworking o colaborativos.    

¿Son clientes fieles? ¿Qué acciones lleváis a cabo para conseguir esta fidelidad?

El mobiliario de oficina es un producto de poca recurrencia debido a que su durabilidad y fiabilidad es larga, por lo que lo habitual es que la vida media del mobiliario sea de 10 a 15 años. Tenemos clientes fieles que por ampliaciones o aperturas de delegaciones hacen un consumo recurrente, al igual que arquitectos y diseñadores de interiores prescriben a sus clientes nuestros productos reacondicionados, trasladándoles el ahorro y las ventajas que supone su adquisición.

Con estos perfiles de prescripción y recurrencia, trabajamos campañas de fidelización basadas en ofertas especiales y sobre todo campañas informativas, ya que nuestra oferta está viva y la incorporación de nuevos productos es diaria y suelen ser una gran oportunidad de alta rotación.    

Estáis realizando una fuerte apuesta por los muebles reacondicionados. De hecho, veo que es la primera opción del menú de vuestra web. ¿Cómo surgió esta idea?

Durante el discurrir de las primeras ventas, cuando se creó la empresa hace más de 30 años, surgió un “pain point” en nuestros clientes: la necesidad de un servicio de retirada del mobiliario de oficina que iba a ser sustituido por el nuevo. Montiel comenzó a ofrecer este servicio sin coste alguno.

tienda de muebles montiel

El mobiliario retirado se convirtió en una fuente de ingresos ya que siendo limpiado o reparado se podía vender como mobiliario de ocasión. Pronto se detectó que si se restauraba, el valor del mobiliario subía, por lo que, comenzó de forma orgánica y natural a reacondicionar diferentes muebles de oficina con una máxima: “debe parecer como nuevo”.

Sin saberlo, Montiel hace más de 30 años empezó a reacondicionar, generando un ciclo de economía circular en el que las premisas eran devolver al mobiliario su funcionalidad, sin alterar o modificar su diseño, brindando al mobiliario una segunda vida y alargando su usabilidad.

¿De dónde proceden estos muebles a los que dais una segunda vida? ¿Cómo es el proceso de reacondicionado?

La mayoría provienen de recompras a grandes empresas y multinacionales que tienen la necesidad de deshacerse del mobiliario por cierre, amortización, renovación o traslado a otras oficinas. Este tipo de compañías nos aportan volumen de producto y sobre todo calidad de producto, ya que siempre adquieren mobiliario de primeras marcas nacionales e internacionales e incluso premium.

Tras la compra de estas partidas de mobiliario, traemos el mobiliario a nuestras instalaciones donde, a través de un minucioso proceso de reacondicionado realizado por técnicos expertos, se restauran, devolviéndoles su funcionalidad, ergonomía y sacando su mejor versión para servirlo en las mismas condiciones como si fuera nuevo.

El reacondicionamiento del mobiliario sigue una metodología que llamamos las “4R”: Recuperamos el mobiliario de su origen, Reciclamos todos los componentes o materiales que por uso, desgaste o rotura no podemos recuperar, Reacondicionamos, es decir, restauramos y Reutilizamos, alargamos la vida útil del producto para introducirlo en el mercado a través de su venta.  El producto reacondicionado es incorporado a la oferta del eCommerce, oficinasmontiel.com y se muestra a través de las fichas de producto con fotografías reales. Todos ellos cuentan con garantía de 2 años y se puede personalizar el producto con tapizados de colores o acabados.

¿Qué feedback os dan los clientes sobre estos productos?

El comentario más extendido es “Wow”, la experiencia de comprar por primera vez un producto reacondicionado genera siempre dudas e incluso desconfianza, ya que desconoces si lo que estás adquiriendo se va a corresponder a lo que has visto en la ficha de producto. Y cuando el producto es entregado y el cliente comprueba que hemos sido fieles y honestos con nuestra descripción y fotografías y, aparece el efecto “Wow”.

El nivel de satisfacción es muy alto y sobre todo tenemos un nivel muy bajo de incidencias y devoluciones.

¿Qué importancia tiene el mueble reacondicionado en vuestro negocio actualmente?

El propósito de nuestra empresa es contribuir a fomentar la economía circular en el mobiliario de oficina sin renunciar a la ergonomía y al diseño. Somos una empresa que busca la sostenibilidad dando una segunda vida a mobiliario y sillería de primeras marcas, facilitando el acceso a las pymes y particulares a precios muy reducidos. 

Sobre la sostenibilidad, damos a nuestros clientes las ventajas del mobiliario reacondicionado y del mobiliario nuevo de proveedores nacionales alineados con la sostenibilidad y procesos que garantizan la reciclabilidad del producto y minimizan el impacto en el medioambiente.  Todo ello con un objetivo, minimizar el impacto de la generación de residuos, emisiones de CO2, recuperación de materias primas para su reciclado y posterior reutilización, etc.  

No es una tarea sencilla, tenemos que implicar y concienciar no solo al consumidor, también a las empresas, para que se unan a nuestro movimiento Reoffice y a la economía circular.

En un negocio como el vuestro, con artículos voluminosos y grandes volúmenes de pedidos, entiendo que la logística será un factor clave. ¿Cómo gestionáis este área?¿Cuáles diríais que son los aspectos clave a tener en cuenta?

La logística forma un papel muy importante en nuestra actividad ya que trabajamos con “paletería” debido a el gran volumen que supone el mobiliario, por lo que somos muy cuidadosos y eficientes en la preparación y protección del mobiliario.

La distribución la realizamos por dos canales, flota propia (Región de Murcia y Madrid) y con agencias. Para un volumen muy alto de entregas al año, más de 10.000 artículos, tenemos un porcentaje de incidencias muy bajo y se producen sobre todo con agencias en la última milla por un inadecuado trato de la mercancía. En esos casos somos muy rápidos y eficientes en la reposición y resolución de la incidencia.  

El otro gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo valoras su potencial aplicado a los negocios?¿Cómo la estáis empleando?

Siempre hemos sido muy sensibles a las tendencias y sobre todo a aquellas herramientas que nos faciliten ser más eficientes y resolutivos. El año pasado implantamos IA en 3 procesos fundamentales en nuestro eCommerce: análisis de datos, generación de contenidos y edición gráfica.

Por la idiosincrasia de nuestro modelo de negocio estamos continuamente recomprando mobiliario y subiéndolo a la web por lo que hay detrás un proceso de edición fotográfica y video, generación de contenido y ficha de producto muy laborioso, la IA nos ayuda a reducir tiempos y ser más eficientes. 

Viajes en el tiempo

¿Cómo te imaginas el eCommerce en los próximos tres años? ¿Cuáles serán los principales cambios?

Nuestra estrategia online nos ha permitido pasar de ser una empresa tradicional que ha encontrado en la digitalización el equilibrio perfecto de la omnicalanidad. Hemos hecho el viaje al contrario, es decir, los eCommerce de éxito terminan buscando el offline, a través del retail con la apertura de tiendas físicas para seguir creciendo y, nosotros, seguimos impulsado la apertura de tiendas al mismo tiempo que el eCommerce sigue creciendo y captando más adeptos al movimiento Reoffice.

Imagino dentro de 3 años a nuestro ecommerce como el sitio de referencia para la compra de mobiliario de oficina reacondicionado y sostenible, imagino a Reoffice como un recurso para todas aquellas empresas y particulares con una conciencia sostenible que dan valor al impacto positivo que genera la economía circular en su entorno y a su cuenta de resultados.        

¿Qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Empresas y usuarios se suman al movimiento Reoffice

Y finalmente, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías al Jose Miguel de hace diez años?

Nunca pierdas el foco del propósito de tu proyecto, surfea sin ansiedades y frustraciones los factores externos (Google, Meta, legislación…) que sacuden el online, cada vez más cambiante y sobre todo sigue creciendo y agradeciendo la pasión con la que trabaja tu equipo. 

 

[…]

La entrada Jose Miguel Cegarra (Muebles Montiel): “Tenemos que implicar a las empresas para que se unan a la economía circular” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/jose-miguel-gegarra-muebles-montiel-tenemos-que-implicar-a-las-empresas-para-que-se-unan-a-la-economia-circular/feed/ 0
Manuel Mercado y Pedro Romón (Siwon): “Somos una marca para tíos de mente sucia y conciencia limpia” https://marketing4ecommerce.net/manuel-mercado-y-pedro-romon-siwon-somos-una-marca-para-tios-de-mente-sucia-y-conciencia-limpia/ https://marketing4ecommerce.net/manuel-mercado-y-pedro-romon-siwon-somos-una-marca-para-tios-de-mente-sucia-y-conciencia-limpia/#respond Fri, 17 May 2024 08:00:20 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=183842 Entrevista a Manuel Mercado y Pedro Romón. Ambos sostienen productos frente a fondo rosa con logos. Texto: "SIWON MEN CARE".

Entrevista a los fundadores de Siwon, cosmética masculina que combina innovación coreana, frescura y comunicación divertida.[…]

La entrada Manuel Mercado y Pedro Romón (Siwon): “Somos una marca para tíos de mente sucia y conciencia limpia” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista a Manuel Mercado y Pedro Romón. Ambos sostienen productos frente a fondo rosa con logos. Texto: "SIWON MEN CARE".

Siwon es una marca española nativa digital de cosmética masculina que redefine los estándares tradicionales. Inspirada en las innovaciones de la cosmética coreana y adaptada para el consumidor español. Siwon ofrece productos de alta calidad mientras desafía los clichés del sector con su comunicación directa y divertida. 

Esta marca “se caracteriza por su enfoque audaz y canalla, fusionando eficacia clínica con un placer sensorial único” o así es como la definen sus fundadores, Manuel Mercado y Pedro Romón a los que tengo el placer de entrevistar a continuación. En esta entrevista hablaremos de su producto, de sostenibilidad, de branding, de social media, entre otros muchos temas. 

La entrevista

Antes de nada, qué es Siwon, para los lectores que todavía no conozcan vuestro eCommerce

Siwon es una marca de cosmética masculina para momentos de disfrute, perreo y tiki-tiki miau-miau. Somos una marca para tíos de mente sucia y conciencia limpia, que mezcla en el mismo bote capricho, jajas y cuidado personal. Vamos, que hacemos cremitas que no pringan y se gozan x3: al echártelas, al ver(te) el ego que se te queda ante el espejo y con el paso de los días cuando tu cara sube de nivel. 

¿Cómo surgió la idea de lanzar Siwon? 

Siwon es un proyecto fruto del desierto, soledad y cafetería. La pandemia me dejó (Pedro) colgado entre dos curros y, mientras el resto del planeta aprendía a tejer o hacer pan, nosotros encontramos en ese parón forzado el empujón necesario, tiempo suficiente y falta de excusas para impulsar una de esas ideas con la que habíamos fantaseado demasiadas tardes entre cervezas y ‘¿a que no hay huevos…?

Algo muy destacado de la marca es su filosofía, contadnos en brevemente en qué consiste

Siwon en coreano significa ‘cool’, ‘guay’ y hasta ‘fresquito’ y ese es un poco el rollo que nos gastamos en cada tubo, pieza de contenido o acción. Enarbolamos la bandera de las masculinidades relajaditas, del hedonismo sostenible y del autocuidado disfrutón. Un poco y a lo sencillo va de estar guay con quien eres, hoy, mientras te curras el siguiente nivel sin agobios ni fastidiar a nadie.

¿Cuál es el público objetivo de la marca? 

Siwon es una marca para hombres disfrutones. Para todos los que nos cuidamos (intentamos hacer deporte, vigilar lo que comemos, …) pero que no sabemos (ni queremos) decir que no a un finde de escapada improvisada o a una sobremesa que se nos va de las manos y se alarga hasta las tantas. 

Para todos ellos Siwon pasa de lo que no aporta del mundo de la cosmética – rutinas interminables, ingredientes imposibles de pronunciar, promesas de antes vs. después con más retoque que una portada de Sonia y Selena… – para enfocarse en lo que importa – en los momentos de culto al ego de nuestros usuarios y contarles las cosas como lo haría su mejor colega de terraceo. 

¿A través de qué canales llegáis a ese público objetivo?

Por necesidad y elección nacimos 100% online y ahí es donde desplegamos toda nuestra irreverencia. Mientras la peña navega por forocoches, stalkea en Instagram o se atiborra de TikToks; les interrumpimos su navegación con nuestros anuncios. A día de hoy también nos puedes encontrar si paseas por la Gran Vía de Madrid en el Wow Concept, entras a una perfumería Druni o te pasas por una farmacia de esas que estén a la última en marcas de beauty-online; pero esos puntos físicos suelen ser un sitio de destino más que de conocimiento inicial de la marca.

¿En qué redes sociales estáis y cuáles os generan mejores resultados? ¿Qué tipo de contenido hacéis? ¿Tenéis algún contenido estrella?

Las practicamos todas y en todas las posiciones…Google, Tiktok, LinkedIn, Meta… siendo esta última a la que más caña le damos. Y hacemos contenido… pues un poco de todo pero en general alejado del standard ‘beauty’ tradicional y más cercano a lo que suele consumir nuestro público objetivo: memes de temporada, story time de los fundadores, hacks de belleza en modo ‘chuleta’, …

Eso sí, lo que nos genera mejores resultados, sin lugar a dudas, son las distancias cortas. Tenemos casi 75.000 suscriptores activos a nuestra newsletter que es un mezcla entre artículos de opinión, cartas a pecho descubierto y coñas de moda con ratios de apertura por encima del 55%. Ahí hablamos de la salud mental de los superhéroes o comparamos el skincare con los niveles de Mario Bros y la acogida, las ventas y los comments son siempre brutales.

Siwon tiene un branding muy creativo y una línea de comunicación directa y divertida, de dónde nace esto? ¿Cómo fue el proceso creativo?

Pues viene un poco de fábrica. Manuel viene del mundo de investigación de mercado y entendimiento profundo cualitativo y cuantitativo del comportamiento de los consumidores y Pedro viene de consultoría, pero pegada al diseño (como disciplina) centrado en usuario… así que todo parte de pensar con quién hablamos de tú a tú y qué es lo que le apetece, de verdad escuchar. 

Por eso entendemos que contra quien competimos por la atención de nuestros clientes, no son otras ‘marcas de cosmética’ sino son periódicos, revistas de ‘hombres’ e influencers… y ese es el verdadero ‘mapa competitivo’ en el que buscamos nuestro tono propio y reconocible. 

Por eso nuestra manera de comunicar parece que es súper disruptiva cuando la comparas con las tradicionales corporaciones de belleza, pero si nos comparas con cualquier creador de contenido o canal viral en TikTok verás que no nos diferenciamos tanto. 😅

Sobre los productos, ¿cuáles fueron los principales desafíos técnicos al adaptar las tendencias de la cosmética coreana para el consumidor español?

La cosmética coreana tiene muchas bondades que son directamente aplicables al consumidor español de partida: las texturas son super ligeras (porque están pensadas para personas que utilizan 8-10 pasos de ritual), existe un profundo conocimiento de ingredientes eficaces y combinación con ingredientes naturales milenarios y porque, en general, entienden la cosmética como una expresión más de tu personalidad y estatus (como sería la ropa o los restaurantes que te gustan).

La barrera que nos hemos encontrado, te diría que ha sido más por el lado corporativo y regulatorio ‘nacional’ (lo que nos gusta meternos en líos, jeje): importar es un jardín que flipas… y todas las cosas que hemos querido fabricar de manera local (envases, alguna fórmula,…) han planteado obstáculos anacrónicos y retrasos por el diseño de procesos tipo “esto se ha hecho toda la vida así” pero que no tenían ningún tipo de base lógica. 

¿Qué plataforma gestiona vuestro eCommerce?

Shopify. A tope. Poco que añadir. Empezamos utilizando Wix pero con el volumen de pedidos de los tres primeros meses ya tuvimos que plantear migrar.

¿Cuál es vuestro producto estrella? ¿Tenéis en mente sacar otro tipo de productos a largo plazo?

Nuestro producto estrella es nuestro primer lanzamiento y el que tuvimos en mente desde un inicio: Handsomefyer. Es el equivalente al satisfyer para la piel, pero masculino y que da gusto a la vanidad; un todo-en-uno (hidratante, con tratamiento, perfeccionador, quita brillos y con protector solar) que te da un efecto filtro de Instagram para la vida real. 

Sobre nuevos productos, solemos tener un calendario con varios lanzamientos o revisiones de fórmulas/ nuevos productos al año y en ellas estamos. Pero mejor no hacemos spoiler porque siempre que hemos desvelado algo antes de tiempo, luego se acaba gafando y se nos retrasa o cambian los planes.

¿Cuál es vuestro ticket medio?

Hoy en día estamos en unos 60€ para los que nos conocen de primeras y por encima de 80€ para los que repiten. Los tíos (por generalizar) somos más de comprar pocas veces en el año, pero cuando lo hacemos, esperamos que nos dure para mucho tiempo (con las cremas, con la ropa o con cualquier cosa)

Desde el lanzamiento de Siwon, ¿cómo ha sido la aceptación del mercado y qué feedback habéis recibido que os haya sorprendido o ayudado?

En general a la gente le hacemos gracia por la comunicación y luego viene el… “¡pero además vuestros productos son la leche y funcionan!”. De donde más valor extraemos al final es de hablar en persona con nuestros clientes (mínimo 2-3 entrevistas por semana, desde que empezamos). Es en esas conversaciones donde encontramos auténtico oro, sobre todo de 2 preguntas que, como si fuéramos Broncano, le hacemos a todo quisqui: “¿en qué momento u ocasión de tu vida te has sentido más pibón y por qué?” y “si el dinero no fuera un obstáculo, ¿cómo sería un día perfecto en tu vida, mañana?”. Las historias personales y deseos ocultos es lo que nos da más pistas para evolucionar nuestra propuesta de valor.

Me gusta mucho el “Tinder de la piel” de vuestra web, al estilo super-pop para encontrar los mejores productos según tu tipo de piel. ¿Qué feedback recibís de vuestros clientes sobre esto? 

Es un elemento más de todo el universo narrativo diseñado a desmitificar esto de las cremas. Ahora sacamos una versión de diagnóstico con IA y en modo gamer (con puntos que vas consiguiendo) que esperamos que tenga la misma gran acogida o incluso mejor. 

Veo en la web que también tenéis un programa de fidelización, podéis contarme en qué consiste y qué resultados os da? 

Pues en este caso, la herramienta vino después de la realidad, jeje. Tenemos una comunidad de clientes MUY fiel. Mucho más de lo que lees por ahí que es el público masculino o el sector beauty, en general. Y por eso montamos el club, para reconocer a esos fieles su condición. Es una oportunidad de conexión y de que se sientan especiales más que un club de descuentos.

Siwon está muy comprometido con la sostenibilidad. ¿Podríais detallar algunas de las iniciativas que habéis implementado para minimizar su impacto ambiental?

Pues nuestra visión ha evolucionado en el tiempo y a día de hoy estamos redoblando esfuerzos por ser consistentes con un único mensaje que es la sostenibilidad por defecto; esto es, no hacer bandera ni alardear de nuestras iniciativas porque, al final, es lo lógico y lo razonable… como pagar un salario decente a tus compañeros o cumplir con los impuestos. Por eso y porque contar iniciativas de manera aislada te hace caer en un poco de greenwahsing (por omisión) y parece que juegas al parchís de la sostenibilidad; esto es, haces una cosa y cantas 20.

¿Que medimos nuestra huella de carbono? yes ¿que neutralizamos nuestras emisiones? oc. ¿que colaboramos con asociaciones y fundaciones que ponen altavoz a aquellos que empiezan la maratón de la vida un pasito por detrás debido a su divergencia física, mental o sexual? sí a todo lo anterior. 

¿Cómo trabajáis la parte logística?

Muy bien dentro del caos que supone.😉 Desde que nacimos en 2020 hemos tenido el típico viaje de in-house, externalización, cambio de proveedor… y ahora tenemos un modelo mixto Hub and Spoke con nuestro centro de operaciones propio en España desde el que servimos a los países cercanos (Portugal y Francia) y tres almacenes más pequeños y externalizados en Italia, Alemania y UK.

¿Qué retos os planteáis a medio plazo? ¿Alguna novedad que nos podáis contar?

Crecer como medio para maximizar nuestra felicidad de equipo e impacto en el multiverso. Y bajo ese paraguas, como no somos ajenos al momento que vive nuestra industria (e-commerce + beauty) 2024 va de foco en rentabilidad, foco en el foco (meternos en menos jardines de lo que hicimos en 2023) y volver a construir bases para el crecimiento de los próximos 3 años. 

Viajando en el tiempo

Hagamos un viaje en el tiempo, ¿cómo te imaginas que habrá evolucionado la forma de hacer vender online hacia 2026?

Pues siendo realistas, 2 años es lo que suelen tardar las modas de US en llegar plenamente a Europa, así que estaremos todos obsesionados con la entrada en grandes retailers físicos, con asociarnos con creadores de contenido y con las collabs tipo licensing.

Si en vez de dos años nos pides soñar con futuros, en nuestro caso nos obsesionan tres cosas: 1)A nivel de CX todo lo que ocurre una vez que te vendo una crema. No te hablo de unboxing sino de curar la experiencia post-compra día a día, semana a semana. 2) A nivel de producto, toda la personalización (de verdad) a escala y con personas potenciadas con tecnología y 3) a nivel industrial cómo se irá cerrando el gap entre el sector ‘corporativo’ tradicional beauty (laboratorios, cadenas de suministro, logística) y las formas de hacer y necesidades digitales y ágiles.

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a vuestro Yo de 2013?

Ninguno porque conociéndonos… no nos haríamos ni caso. Porque hay errores (casi todos) que es tremendamente aconsejable cometer. Porque ni un poco de la calma que nos quisiéramos infundir para transitar la montaña rusa emocional de estos años serviría… si te falta la perspectiva del tiempo.

Hasta ahora ha sido un camino de reconciliarse con la intuición, de transitar la frustración, de pegársela una y otra vez con lecciones supuestamente aprendidas… y mi intuición me dice que dentro de 10 años seguiremos sosteniendo esa creencia.

[…]

La entrada Manuel Mercado y Pedro Romón (Siwon): “Somos una marca para tíos de mente sucia y conciencia limpia” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/manuel-mercado-y-pedro-romon-siwon-somos-una-marca-para-tios-de-mente-sucia-y-conciencia-limpia/feed/ 0
Montse Labiaga: “Debería etiquetarse todo el contenido producido con Inteligencia Artificial” https://marketing4ecommerce.net/montse-labiaga-deberia-etiquetarse-todo-el-contenido-producido-con-inteligencia-artificial/ https://marketing4ecommerce.net/montse-labiaga-deberia-etiquetarse-todo-el-contenido-producido-con-inteligencia-artificial/#respond Thu, 09 May 2024 09:19:14 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=183360 Entrevista destacada con Montse Labiaga sentada en una silla en pose relajada; fondo blanco y diseño dinámico con confeti. ¡Top en creatividad!

Montse Labiaga abre etapa centrada en la Inteligencia Artificial Generativa y la entrevistamos para conocer sus perspectivas sobre IA y emprendimiento.[…]

La entrada Montse Labiaga: “Debería etiquetarse todo el contenido producido con Inteligencia Artificial” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista destacada con Montse Labiaga sentada en una silla en pose relajada; fondo blanco y diseño dinámico con confeti. ¡Top en creatividad!

Montse Labiaga (Madrid, 1985), fundadora y hasta hace poco Co-CEO y directora de innovación de Fotografía eCommerce, ha decidido dejar Wim Group y, con ello, también su rol activo en Fotografía eCommerce, aunque continúa como socia. A una década de nuestra primera entrevista oficial, nos reunimos nuevamente con ella para descubrir los motivos detrás de su decisión, así como sus planes futuros centrados en la IA. En esta conversación, Montse también reflexiona sobre las experiencias y lecciones aprendidas a lo largo de estos años, su visión sobre la inteligencia artificial en el ámbito empresarial y ofrece valiosos consejos para emprendedores.

La entrevista

Han pasado 11 años desde la primera entrevista “oficial” que te hicimos y las cosas han cambiado mucho. Lo primero de todo, ¿cómo estás? Eres toda una referente dentro del sector.

Muchas gracias por las palabras. Estoy bien, estoy tranquila, decidida e incluso animada a forjar un nuevo rumbo.

Hagamos un breve repaso, ¿cómo nació la idea de crear Fotografía eCommerce?

Mi querido Corti es el que me dio la idea, él ya estaba metido en el mundo del eCommerce con Brainsins, yo me lo estaba montando por mi cuenta con la fotografía de arquitectura, me señaló el sector y me ayudó a crear una primera landing donde pude validar que había interés y necesidad en el mercado. Fue el momento de dejar mi empleo y emprender. Todo empezó en un tercero sin ascensor en Boadilla del Monte.

Hace un año Wim Group adquirió Fotografía eCommerce, cómo cambió la compañía y cuál fue tu papel dentro desde entonces?

Antes de nada, he de decir que estoy muy contenta de haberme unido a Wim Group. Ha sido una época llena de aprendizajes y de retos que he llevado de forma muy pasional.

Fotografía eCommerce ha cambiado bastante desde la adquisición. Se ha expandido a clientes cada vez más grandes. Se ha hecho una inversión fuerte en tecnología adquiriendo las Styleshoots, que son unas máquinas que permiten industrializar el proceso de hacer fotos de producto. Se han mejorado muchos procesos de trabajo. Nos hemos cambiado de estudio ampliando a 700m2 volviendo de nuevo a mis orígenes de estar cerca de Villaviciosa de Odón. Y también fue necesario un cambio de algunas personas del equipo que no estaban funcionando, junto con la ascensión y contratación de los perfiles tan profesionales con los que contamos hoy en día.

Mi rol dentro de Foto en los primeros meses de adquisición fue de facilitadora y de dejar ver y hacer. Fue imprescindible dejar de ser la “mamá pato” que era para dejar volar a algunas personas del equipo para que cogiesen más relevancia. Mientras yo me iba saliendo poco a poco del día a día de la gestión, fui moviéndome dentro del grupo para entenderlo bien por dentro y ver cómo podía aportar como Directora de Innovación. Arranqué un comité de IA donde nos poníamos a trabajar en proyectos que se podían hacer dentro de la compañía. Para mí fue un reto conseguir que se hiciese cultura de IA a nivel general (120 empleados) y en departamentos de desarrollo, marketing y por supuesto en todo el área de la imagen, donde hemos estado liderando la integración de la IA generativa en el contenido visual que necesitan los eCommerce. A los meses decidimos que era hora de redefinir los procesos y con ello el organigrama de Foto, y en esa reestructuración volví a coger el rol de Co-Ceo. En mi última etapa del grupo me ofrecieron llevar adicionalmente la parte de Dirección de Comunicación (Marketing), y he estado menos de 3 meses, no es mi traje.

Inteligencia artificial

Tu principal interés actual es la IA y lo sabemos. Cuéntanos cuál es tu opinión sobre utilizarla en nuestro día a día

La IA generativa nos cambia algunas formas de trabajar, es imprescindible estar al tanto de ellas para no quedarse atrás y estar a la altura de los tiempos tecnológicos en los que nos movemos.

¿Eres de las que creen que la IA “nos va a quitar el trabajo”? Si crees que sí, ¿cómo serán los puestos de trabajo como los nuestros en el futuro? ¿No existirán los fotógrafos porque todo se creará con inteligencia artificial? ¿No habrá redactores?

Según voy usándola cada vez más, y voy hablando con gente que la usa, cada vez tengo más claro que los puestos de trabajo que SÍ quita son los más juniors, los más de capa de conocimiento más bajo, pero de ninguna manera quita puestos seniors o de especialización, a estos les ayuda. Me explico.

Si nos lo llevamos al terreno de imagen, hay muchas herramientas a la mano de todos que te permiten por ejemplo poner un fondo generado por IA en un producto, pero su potencial está muy limitado, no podrás personalizar mucho el fondo y tendrás que hacer muchas concesiones de lo que querías a lo que te llevas, y siempre estará en entorno muy limitados (por ejemplo los botes de cosmética deberán estar frontales y no permitirá diferentes perspectivas, o el salón que crees para el sofá será “meh”). Si ya quieres una imagen con un fondo generado por IA personalizado, bien hecho, y luego con el producto bien integrado, eso no te lo va a dar ninguna herramienta cerrada, al menos no a día de hoy, te lo dará un retocador que se haya puesto las pilas con la IA. Y en el caso de que llegue, el retocador encontrará dónde aporta valor, no lo pongo en duda. En el caso del fotógrafo pasa exactamente lo mismo, se sigue necesitando la sesión de fotos, de hecho de ahí luego surge la magia de la IA, pero hacer img2img o video2video.

Está muy a punto de conseguirse pasar de unas prendas en silueta a verlas en un modelo artificial. En el momento en el que se consiga se podrán prescindir de algunas sesiones de fotos, sí, pero no de todas.

Si los ya profesionales, usamos este tipo de herramientas, nos va a ayudar a hacer nuestro trabajo, nos da unas alas que antes no teníamos y nos da unas posibilidades que antes ni imaginábamos, pero está lejos de que lo haga desaparecer.

Tener conocimientos avanzados sobre un tema del que se sabe relativamente poco, es una ventaja competitiva muy importante. ¿Tienes pensado implementarlos en algún proyecto próximamente? 😉

Desde luego que sí. Pero ahora me quiero tomar un tiempo para reflexionar. Quiero sacar aprendizajes de lo que han sido estos 11 años atrás. Para que si me uno a un proyecto nuevo, o vuelvo a emprender, no cometer los mismos errores. Pero sobre todo creo que tengo ante mí una decisión importante qué hacer ¿dónde quiero dedicar mi energía en los próximos 11 años? ¿Cómo puedo ayudar?

La inteligencia artificial en la fotografía está avanzando muy rápido en los últimos años, permitiendo hacer grandes cosas. Sin embargo, hay un lado oscuro sobre estos avances como la aparición de los “deep fakes”. ¿Qué medidas crees que habría que tomar para evitar este tipo de problemas?

Es un gran tema y efectivamente creo que es uno de los retos a los que nos vamos a enfrentar. Nos exponemos más aún a la desinformación, estafas y engaños. Debería etiquetarse todo el contenido producido por IA, por ejemplo Youtube ya lo anda categorizando. Sin embargo, por lo que sé, resulta complejo hacerlo e incluso a veces dibujar las líneas de qué se debe etiquetar y qué no. Pero creo que ayudaría, poder marcar si lo generado ha sido por IA generativa o no. Ahora ¿es una utopía?

¿Crees que utilizar la IA en la imagen de un producto de un eCommerce puede generar desconfianza en el consumidor? ¿Cómo lo solucionarías?

No, no creo que genere desconfianza. ¿Acaso no estamos hiper acostumbrados ya a ver cómo en multitud de sitios se nota un fotomontaje de que un producto está en un jardín y hasta mi suegra sabe que eso no es real? Si el trabajo visual está mal hecho puedes pensar que el producto no es de buena calidad lo que estás viendo. Pero eso no tiene que ver con la IA sino con la calidad del trabajo final. Un buen trabajo hecho con IA no eres capaz ni de diferenciarlo de la realidad ¿eso generaría desconfianza? No lo creo. Y tampoco es mentir, es contextualizar un producto que de otra forma no podrías contextualizar o sería demasiado costoso. Siempre y cuando no engañes en cómo es el producto, lo que le rodea o en qué se contextualiza es anecdótico.

¿Qué consejos le darías a alguien que se está pensando emprender un nuevo negocio?

Je, lo que ponga aquí es para decírmelo a mí misma en este momento.

Define tu gran “BIG WHY”. Define por qué vas a emprender. Define por qué vas a invertir tu finito tiempo en un proyecto. Y con ello traza una estrategia que tendrás que ir perfeccionando a medida que avances.

Teniendo un gran por qué, no te pesarán las tareas de “bajo nivel” que te verás haciendo en algún momento, o no te temblará el pulso cuando defiendas tus creencias.

Y a mí me ha ayudado mucho el exponerme, dejarme ver, no encerrarme en la cueva, aprender de los demás. Yo cuanto más aprendo, más me fijo en todo lo que me falta por aprender.

¿Qué consejo le darías a tu yo de hace 10 años si pudieras viajar en el tiempo?

Le diría: Estás montando un negocio. Ya no eres una fotógrafa haciendo fotos. Aprende y devora conocimiento sobre montar un negocio.

Me hubiese ahorrado muchos disgustos.

Este sector ha evolucionado mucho en muy poco tiempo. Dentro de dos o tres años, veremos una oferta de servicios que ahora no nos podemos ni imaginar. ¿Cuáles son las nuevas tendencias que marcarán el sector de la Inteligencia Artificial en 2025/26?

Diría que veremos cómo la experiencia del usuario va a ser mucho más personalizada e interactiva con páginas web/ tiendas que se van haciendo según las necesidades del usuario, como lo que están haciendo desde Enso (tryenso.com) por ejemplo.

Por otro lado las grandes tecnológicas irán implementando funcionalidades que serán muy cómodas como lo está haciendo Shopify, Miravia, Amazon… donde integran descripciones de producto, análisis y extractos de reseñas, creación de imágenes de producto con fondos generados por IA… y más que irán sacando.

Evolucionará muchísimo todo el tema de los Try on (probadores virtuales), con una buena capa de personalización. Está a punto de resolverse el tema de poner modelos artificiales a partir de fotos de producto de textil, esto será un gran game changer.

Y el vídeo… aún no hemos visto todo su potencial, pero ya vemos apuestas de Adobe integrando en Premier, a grandes players como Runway, Pika… Esto está a punto de marcar una nueva revolución a la hora de cómo vamos a generar el contenido de vídeo.

¿Cuáles son tus planes de futuro?

Pendiente de definir. Pero tendrá que ver con la IA, eso seguro. Quien sabe, quizás vuelva a emprender. Por ahora me denomino consultora independiente e iremos viendo.

¿Qué titular sobre ti misma te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un par de años?

Montse Labiaga lo vuelve a hacer, monta el primer negocio de… 😀

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Linkedin.
  • ¿iOS o Android? Android en móvil, IOS en PC.
  • ¿App o web? Web.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? ¿Qué era? Zapato Feroz (zapatos para mi hijo).
  • ¿Último libro leído? Upgrade de David Alayón.
  • Recomiéndanos una serie de ficción. The Witcher.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Flipo.ai.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido/a tuyo/a (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? A Jose García Vidal, CEO de Enso que ya le he mencionado en preguntas anteriores.
[…]

La entrada Montse Labiaga: “Debería etiquetarse todo el contenido producido con Inteligencia Artificial” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/montse-labiaga-deberia-etiquetarse-todo-el-contenido-producido-con-inteligencia-artificial/feed/ 0
Álex Marín, fundador de Forocoches: «Ni tenemos inversores ni queremos necesitar financiación» https://marketing4ecommerce.net/alex-marin-fundador-de-forocoches-ni-tenemos-inversores-ni-queremos-necesitar-financiacion/ https://marketing4ecommerce.net/alex-marin-fundador-de-forocoches-ni-tenemos-inversores-ni-queremos-necesitar-financiacion/#respond Wed, 08 May 2024 15:10:10 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=183185 entrevista alex marin forocoches

Actualmente Forocoches tiene más de 900.000 usuarios. Su creador, Álex Marín, nos cuenta cómo gestionan la gran comunidad de los "shur".[…]

La entrada Álex Marín, fundador de Forocoches: «Ni tenemos inversores ni queremos necesitar financiación» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
entrevista alex marin forocoches

Forocoches, el foro en español más leído del mundo ya tiene más de 20 años de recorrido. Fue creado en 2003 y desde entonces no ha dejado de crecer. Sin embargo, muy pronto dejo de ser un “foro de coches” para convertirse en un lugar al que acudir cuando cualquiera de sus usuarios, los “shur”, tenía dudas o sentía inquietud sobre cualquier tema: amor, automóviles, trabajo, etc.

Hoy hablamos con Álex Marín, el creador de este exitoso foro al que desde hace ya muchos años solo se puede acceder con invitación. ¿Por qué? Porque Forocoches es el lugar del trolleo por excelencia. Bueno por eso, y porque así controlar la cantidad de usuarios y la moderación del contenido es mucho más sencillo.

Nacido el 6 de mayo de 1980, Álex vivió el nacimiento de los primeros días de internet y comenzó a tener una gran pasión por la informática desde muy joven. Esto le llevó a empezar proyectos online como Forocoches (entre otros) y a empezar la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Valladolid. Así es como nacía Electrick.

La entrevista

Lo primero de todo, ¿prefieres que te llamen Alejandro o Álex? ¿Por qué elegiste Electrik como nickname?

Me puedes llamar Álex, así me conocen más. Sobre el nickname “Electrik”, proviene en parte de mi interés por la electrónica, una afición que tuve desde pequeño y que me llevó a dedicarme a esto que hago ahora. Empecé a utilizar ese nombre en los primeros días de internet y al final se quedó como parte de mi identidad digital​​.

Tenemos entendido que desde muy pequeño eras fan de la informática y todo lo que tenía que ver con los ordenadores. Como palentino, supongo que ir a Valladolid a estudiar fue una decisión difícil y que la rivalidad entre ambas ciudades no tuvo nada que ver en que dejaras la carrera de ingeniería, ¿no? ¿Qué fue lo que te hizo tomar esa decisión? ¿Cómo se lo tomó tu familia?

Exactamente, mi pasión por la informática empezó desde muy joven. De hecho, mis padres llegaron a poner bajo llave el ordenador en casa para limitar mi tiempo frente a la pantalla, pero siempre encontraba la manera de seguir aprendiendo y explorando. Esa pasión fue lo que inicialmente me llevó a inscribirme en Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Valladolid. Sin embargo, descubrí rápidamente que el enfoque teórico y el ritmo de la enseñanza universitaria no se alineaban con mi estilo de aprendizaje autodidacta y práctico.

Sobre la rivalidad entre Palencia y Valladolid, te diré que no influyó en mi decisión. Mi elección de estudiar en Valladolid fue más por oferta académica que por cualquier otra cosa. En cuanto a mi decisión de dejar la universidad después de solo tres meses, al principio fue difícil para mi familia entenderlo, porque entendían que la educación formal era el camino a seguir. Sin embargo, una vez que vieron que podía sostenerme económicamente y tenía éxito con mis proyectos en línea, incluido Forocoches, empezaron a verlo como la decisión correcta​​.

Forocoches nació en 2003 como una necesidad: resolver dudas sobre vehículos de automoción y compartir opiniones sobre el sector automovilístico. ¿Cómo nació esa idea? ¿Cuándo te diste cuenta de que Forocoches había dejado de ser un foro para hablar solo de coches?

Forocoches nació en 2003 de una manera bastante sencilla y natural. Todo comenzó un año antes, cuando compré un Renault Laguna y, buscando un espacio para compartir experiencias y resolver dudas específicas sobre este modelo, creé un foro dedicado a él. Me di cuenta de que no solo yo tenía preguntas; había mucha gente buscando un lugar para hablar sobre sus coches y compartir sus experiencias automovilísticas. Así que decidí ampliar el espectro y crear un foro más general que no solo abarcara un modelo en particular sino todo lo relacionado con vehículos y el mundo del motor​​.

Con el tiempo, Forocoches empezó a transformarse en algo mucho más grande que un simple foro de coches. Me di cuenta de que había dejado de ser un foro exclusivamente automovilístico cuando los usuarios comenzaron a utilizarlo para discutir una amplia gama de temas, no solo relacionados con los coches. Esto incluía desde consejos de vida hasta debates sobre tecnología, política y mucho más.

La comunidad creció y se diversificó rápidamente, y Forocoches se convirtió en un microcosmos de la sociedad, un lugar donde la gente venía a hablar de lo que fuera, no solo de coches​​.

Cuéntanos cómo fueron esos primeros años en Forocoches. ¿Es cierto que se dudaba de tu existencia real? ¿Eras partícipe de los debates y los trolleos que se organizaban en el foro en aquellos primeros años? ¿Tienes alguno que sea tu favorito?

Los primeros años de Forocoches fueron realmente intensos y muy interesantes. En aquel entonces, la comunidad era mucho más pequeña y cercana, pero ya se podía percibir la energía y el potencial que tenía el foro. Es cierto que hubo un tiempo en el que algunos usuarios dudaban de mi existencia real. Se generaron muchas teorías y especulaciones sobre si “Electrik” era una persona real o solo un personaje creado para administrar el foro. Esto, en parte, se debía a que prefería mantener un bajo perfil y no me exponía mucho en los medios ni en eventos públicos.

La comunidad creció y se diversificó rápidamente, y Forocoches se convirtió en un microcosmos de la sociedad

En cuanto a mi participación en los debates y trolleos, siempre he estado al tanto de lo que sucede en el foro, aunque mi rol ha sido más bien de observador y moderador para asegurar que todo se mantenga dentro de los límites del respeto y la legalidad. A lo largo de los años, Forocoches ha sido escenario de numerosos trolleos y campañas notables; algunos de ellos han sido muy creativos y han captado la atención tanto nacional como internacionalmente.

Un ejemplo destacado de la influencia de Forocoches en eventos nacionales fue el caso de Rodolfo Chikilicuatre y su canción “Baila el Chiki-chiki” en 2008. Que aunque la idea original partió de un sketch de humor en la televisión, fue la comunidad de Forocoches la que se involucró activamente en la promoción, votación y apoyo de la candidatura, que al final acabó llegando a Eurovisión en 2008. En 2010 se repitió con el caso de John Cobra, que estuvo en la gala de selección de RTVE, provocando uno de los momentos más surrealistas en la televisión pública española. Este es solo uno de los ejemplos de la fuerza del foro.

Post en forocoches sobre ganar eurovisión con el Chiki Chiki
Foro dedicado a intentar ganar Eurovisión con el Chiki Chiki en 2008

Desde que se necesita invitación para entrar, han sido muchos los que pedían invitaciones continuamente, hasta el punto de intentar comprarlas en eBay y otras plataformas. Ahora hemos visto que en vuestras redes sociales soléis proporcionar invitaciones de vez en cuando. ¿Por qué habéis tomado esa decisión? ¿Cuántos usuarios tenéis actualmente registrados en Forocoches? ¿Cuál ha sido su evolución?

La decisión de requerir una invitación para unirse a Forocoches fue tomada para mantener la calidad de la comunidad y asegurar que los nuevos usuarios aportaran valor al foro. Al principio, Forocoches era abierto a cualquier persona, pero a medida que crecía la popularidad del foro, también lo hacían los desafíos relacionados con la moderación y la calidad del contenido. Implementar un sistema de invitaciones ayudó a controlar el crecimiento y asegurar que los nuevos miembros comprendieran la cultura y las normas del foro antes de participar activamente.

La práctica de ofrecer invitaciones en nuestras redes sociales y otras plataformas se convirtió en una forma de interactuar con la comunidad más amplia y de mantener el interés en el foro. Esto también permite a los usuarios actuales tener un papel en el crecimiento de la comunidad al invitar a personas que creen que serán contribuyentes positivos. A veces, las invitaciones incluso se han vendido por los propios usuarios, en plataformas como eBay debido a la alta demanda, lo que muestra el valor que la gente le atribuye a ser parte de Forocoches.

En cuanto al número de usuarios, Forocoches ha crecido significativamente desde sus inicios.

La cifra exacta de usuarios registrados actualmente ronda los 900.000, aunque nuestro filtrado y borrado de cuentas sin uso es continuo, con el objetivo de mantener un foro con usuarios reales y activos.

La comunidad ha evolucionado desde un pequeño grupo de entusiastas del automóvil a una vasta red donde se discuten múltiples temas, desde tecnología y ciencia hasta cultura y deportes. La evolución ha sido notable, y Forocoches se ha establecido como el mayor foro de habla hispana en internet, manteniendo una comunidad activa y comprometida a lo largo de los años.

Estamos hablando del foro en español más leído en el mundo. ¿Cuántas personas forman parte del equipo de Forocoches? ¿Cómo se generan los ingresos?

Aún siendo el foro en español más grande y leído del mundo, se mantiene con un equipo relativamente pequeño. Tenemos a Edu como mi mano derecha, a Pilar como responsable de moderación y soporte, de la cual depende un equipo de unas 10 personas, a Joan responsable del equipo de desarrollo y a Jorge, Community Manager. Siempre nos hemos mantenido eficientes y frugales, puesto que ni tenemos inversores ni queremos necesitar financiación, por lo que el crecimiento siempre ha sido orgánico y sostenible.

La cifra exacta de usuarios registrados actualmente ronda los 900.000, aunque nuestro filtrado y borrado de cuentas sin uso es continuo, con el objetivo de mantener un foro con usuarios reales y activos.

Seguimos con los pies en la Tierra, por lo que una de las claves de Forocoches para hacer de esta moderación eficiente es un sistema de reportes, donde los propios usuarios pueden señalar contenido inapropiado, lo que permite un manejo eficiente del foro con menos personal. Además, los propios moderadores “vigilan” el foro por si hubiese comportamientos que no fuesen reportados por los usuarios, pero es algo aislado y raro, ya que siempre hay al menos unos cuantos reportes para cualquier problema. Esto es fundamental para mantener una gestión ágil y eficaz.

En cuanto a los ingresos, Forocoches genera sus ingresos por tres vías: programática, afiliación y publicidad nativa. La primera es la programática, que son los banners que vemos en cualquier web, accesibles a través de los ‘ad exchange’ más habituales, como Google. La plataforma es muy atractiva para los anunciantes por su enorme tráfico y su gran audiencia. La segunda es la afiliación, para lo cual somos partners relevantes de los mayores programas de afiliación en España. La tercera y última es la publicidad nativa, es decir los formatos integrados en el foro como los hilos patrocinados o el header/cabecera, que ayudan a llegar e interactuar directamente con nuestros usuarios.

Existe la percepción de que Forocoches es un lugar hostil para mujeres y colectivos minoritarios como el LGTBI. ¿Cómo controláis este tipo de comentarios? ¿Utilizáis alguna herramienta de moderación automatizada? ¿Crees que es un espacio seguro para las mujeres y otros colectivos minoritarios? Y si no, ¿qué se podría hacer para que lo fuera?

Hay varios conceptos erróneos en esa percepción, a veces, generalizada. Lo primero es que Forocoches es una comunidad totalmente gay friendly, de hecho tenemos hasta hilos para adultos LGTBI. Nuestro equipo de soporte se encarga de verificar que la comunidad sea abierta y respetuosa, frente a todo, pero a la vez esto hay que tomarlo en consideración dentro de lo que es el foro: bromista, troll, faltón, etc. No hay quien se libre: ni los ricos, ni los feos, ni los guapos, ni los calvos, ni yo mismo. Hay troleo para todos, pero no solo en el foro: la virtualización y el anonimato genera este tipo de comentarios faltones ya sea en Twitter/X o en la sección de comentarios de cualquier medio que no obligue a la verificación de identidad y publicación de la misma.

Dicho esto, en cuanto a la mujer, tenemos por un lado muchas más foreras de lo que se piensa, las estadísticas internas lo muestran. Por otro, hay usuarios que pueden ser machistas, sí, pero es algo que pasa también en la sociedad española: no podemos pretender ejemplificar un foro que, por su volumen, es una muestra muy representativa de la sociedad, mientras esta sea machista. Mismamente te pongo un ejemplo con una de las series más conocidas: Los Simpsons. En un capítulo, Maude Flanders, la mujer de Ned, dice una sugerencia en una reunión municipal y homer la manda “A fregar”. ¿Significa esto que Los Simpsons es una serie machista? No, ni mucho menos, simplemente en esta ocasión, se muestra lo gañán que es Homer. Nosotros, como comunidad con casi un millón de usuarios, tenemos también este tipo de comportamientos en ocasiones.

Dicho esto, en el foro se permiten las bromas y el humor con todo, hay que entender muchos contextos, jergas, vocabulario, etc. Hay que saber entender el foro y a los usuarios.

Dándonos una vuelta por los foros públicos, nos hemos encontrado con que varios foreros mencionan alguno de nuestros artículos para sus conversaciones sobre SEO, marketing y comercio digital. ¿Qué opinas de este sector? En tu libro “El motor del éxito” compartes algunas claves de tu experiencia. ¿Cuáles han sido tus aprendizajes a nivel empresarial como director de Forocoches?

A lo largo de los años, he aprendido que estas áreas son esenciales no solo para atraer tráfico y usuarios, sino también para construir una marca sólida y mantener una comunidad activa y comprometida.

Desde mi experiencia al frente de Forocoches, algunos de los aprendizajes más importantes a nivel empresarial han sido:

  • Importancia del SEO y el contenido de calidad: Para que un sitio web crezca y se mantenga relevante en un mercado competitivo, es crucial invertir en SEO y generar contenido que realmente aporte valor a los usuarios. Esto ayuda a mejorar el ranking en los motores de búsqueda y atrae tráfico orgánico, que es esencial para la sostenibilidad a largo plazo.
  • Adaptabilidad y innovación: El mundo digital cambia a un ritmo vertiginoso. Aprender a adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías, tendencias de mercado y preferencias de los consumidores es clave. En Forocoches, siempre estamos buscando formas de innovar y mejorar la experiencia del usuario, desde mejorar nuestras herramientas de moderación hasta explorar nuevas formas de interacción comunitaria.
  • Escuchar a la comunidad: Una de las claves del éxito de Forocoches ha sido escuchar activamente a nuestra comunidad. Los usuarios a menudo tienen excelentes ideas sobre cómo mejorar el sitio y abordar problemas. Facilitar un diálogo abierto y transparente ha ayudado a fomentar un sentido de pertenencia y lealtad, lo cual es crucial para cualquier comunidad en línea.
  • Monetización respetuosa: Encontrar un equilibrio entre monetizar un sitio web y mantener la satisfacción del usuario puede ser desafiante. Es fundamental desarrollar estrategias de monetización que no interrumpan la experiencia del usuario ni comprometan la integridad del sitio. En Forocoches, hemos logrado esto a través de publicidad no intrusiva y colaboraciones estratégicas.
  • Gestión de crisis y reputación online: Manejar la reputación en línea y las crisis potenciales requiere una planificación cuidadosa y una respuesta rápida. A lo largo de los años, hemos aprendido la importancia de comunicarnos de manera transparente y efectiva con nuestros usuarios, especialmente durante momentos de controversia o cambio.
Libro de Álex Marín, El motor del éxito
Libro de Álex Marín, El motor del éxito

Las redes sociales han evolucionado mucho en los últimos años. Siendo cada vez más los usuarios que acuden a ellas cada día. Reddit fue creada tan solo un par de años más tarde que Forocoches y actualmente está creciendo mucho su popularidad entre el público español. Con la diferencia de que no se necesitan invitaciones para entrar, es mucho más accesible. ¿La considerarías una competidora? Y si no es así, ¿por qué no?

Hay cierta causalidad entre la popularidad de Reddit en ciertos países y la compra de su contenido por parte de Google para entrenar su IA. No se le escapa a nadie que esto es otro uso más del monopolio de búsqueda que tienen los de Mountain View, por lo que si se han comprado algo nuevo, querrán “enseñarlo” al público.

Sin embargo, no considero a Reddit como una competidora directa de Forocoches, principalmente por varias razones estratégicas y culturales.

  1. Diferencias culturales y de comunidad: Aunque ambas plataformas son foros, cada una tiene una cultura y un enfoque comunitario únicos. Forocoches tiene una identidad muy marcada con la cultura española y se centra más en intereses que resuenan particularmente con el público hispanohablante. Reddit, por otro lado, tiene una base de usuarios global y es muy diverso en términos de temas y discusiones, lo que puede diluir el enfoque en intereses específicos de la comunidad española.
  2. Modelo de acceso: La exclusividad de Forocoches mediante el sistema de invitaciones crea un sentido de comunidad y pertenencia que es diferente de Reddit, donde cualquiera con acceso a internet puede participar. Este modelo ayuda a mantener una calidad y coherencia en las discusiones dentro de Forocoches, lo cual es apreciado por muchos de sus miembros.
  3. Personalización y moderación: Forocoches tiene un sistema de moderación que es adaptativo y particularmente ajustado a las normas y sensibilidades de su comunidad específica. Reddit también tiene moderación, pero es más descentralizada y varía mucho de un subreddit a otro, siendo mucho más agresiva que la de Forocoches, por decirlo de forma suave.
  4. Fidelidad de los usuarios: Los usuarios de Forocoches suelen mostrar un alto grado de lealtad a la plataforma, en parte debido al sistema de invitaciones y al fuerte sentido de comunidad. Esto ha permitido que Forocoches mantenga una base de usuarios activa y comprometida a pesar de la existencia de alternativas. Recordemos que venimos de competir con numerosos foros mismamente en España que, por una razón o por otra, han dejado de existir como el de Meristation, o también de competir con otras opciones como Grupos de Facebook o Telegram. Con lo cual, estamos acostumbrados y creemos que hay hueco para todos, con lo que no nos preocupa.
  5. Nicho de mercado: Forocoches se ha posicionado eficazmente en un nicho específico, centrándose en intereses particulares de los usuarios españoles y ofreciendo un espacio para que se expresen de manera que otras plataformas más globales no pueden replicar exactamente.

Por estas razones, aunque Reddit es indudablemente una plataforma enorme, su propuesta de valor es distinta a la de Forocoches. En lugar de ver a Reddit como una competencia, lo veo más como un complemento dentro del ecosistema de foros en línea donde diferentes plataformas satisfacen diferentes necesidades y preferencias de los usuarios.

No considero a Reddit como una competidora directa de Forocoches

Viajando en el tiempo

¿Qué consejo le darías a tu yo de 2003 si pudieras viajar en el tiempo?

Si pudiera viajar en el tiempo y darle un consejo a mi yo de 2003, al comienzo de la aventura de Forocoches, diría lo siguiente:

  1.  Ten paciencia y perseverancia: Los inicios siempre son complicados, y no todo funcionará perfectamente desde el principio. Habrá errores y fracasos, pero son esenciales para aprender y crecer. La paciencia y la perseverancia son cruciales. No te desanimes por los contratiempos iniciales; cada desafío es una oportunidad para mejorar.
  2. Escucha activamente a tu comunidad: La clave del éxito de Forocoches reside en su comunidad. Asegúrate de construir un espacio donde se sientan escuchados y valorados. Fomenta un entorno de comunicación abierta y usa sus comentarios para guiar el desarrollo y las mejoras del foro.
  3. Invierte en tecnología y seguridad desde el principio: Con el crecimiento de la plataforma, te enfrentarás a desafíos técnicos y de seguridad más complejos. Invertir en buena tecnología y en medidas de seguridad robustas desde el principio te ahorrará muchos problemas en el futuro.
  4. Define claramente las normas y políticas de moderación: Establecer normas claras y consistentes de comportamiento y moderación es fundamental para mantener la calidad y la cultura del foro. A medida que la comunidad crece, una buena moderación se vuelve aún más crucial para preservar el ambiente que quieres fomentar.
  5. Mantén un equilibrio entre trabajo y vida personal: Dirigir Forocoches será una parte significativa de tu vida, pero no debe ser la única. Asegúrate de mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y tu vida personal. Tomarte tiempo para relajarte y desconectar te ayudará a mantener una perspectiva fresca y evitar el agotamiento.
  6. Prepárate para el cambio y la adaptación: El mundo digital evoluciona a un ritmo vertiginoso. Mantén una mentalidad abierta y flexible, y prepárate para adaptarte a nuevas tecnologías y cambios en el comportamiento de los usuarios. Esto te permitirá mantener a Forocoches relevante y en crecimiento constante.
  7. Confía en tu visión: Finalmente, confía en tu visión original. Habrá muchas voces y opiniones a lo largo del camino, algunas útiles y otras no tanto. Escucha, pero también confía en tu instinto y en la visión que tienes para Forocoches. Eres capaz de hacer que este proyecto sea un éxito.

Este consejo no solo sería útil para mi yo más joven, sino también para cualquier emprendedor que esté comenzando su viaje en el mundo digital o en cualquier otro campo.

Álex Marín en la Cadena SER en la presentación de su libro "El Motor del Éxito"
Álex Marín en la Cadena SER en la presentación de su libro “El Motor del Éxito”

 

Este sector ha evolucionado mucho en estos últimos años. Dentro de dos o tres años, estaremos hablando de temas que ahora mismo ni nos imaginamos. ¿Cuáles son tus planes de futuro para Forocoches? ¿Cuáles son las nuevas tendencias que marcarán internet y las redes sociales en 2025/26?

En cuanto a los planes de Forocoches, te diría estos cuatro puntos:

  • Mejora de la tecnología y la interfaz: Continuar invirtiendo en mejorar la plataforma tecnológicamente para asegurar que sea rápida, segura y accesible, adaptándola a las nuevas tendencias como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para mejorar la personalización y la moderación.
  • Expansión de temáticas y servicios: Ampliar las secciones del foro para cubrir más áreas de interés, posiblemente explorando nuevos mercados o segmentos demográficos, e incorporando herramientas que permitan una interacción más rica y multimedia.
  • Fomento de la comunidad y la participación: Implementar nuevas formas de interacción que refuercen la comunidad, como eventos en línea, competiciones, y colaboraciones con influencers y marcas dentro de los sectores de interés para los usuarios.
  • Sostenibilidad y monetización: seguir apostando por los métodos de monetización que respeten la experiencia del usuario, como patrocinios y colaboraciones directas con marcas, manteniendo la integridad del foro y su independencia editorial.

Y en cuanto a internet y redes sociales, me quedaría con:

  • Inteligencia artificial y automatización: la IA seguirá siendo una gran influencia, especialmente en la personalización de contenidos, moderación automatizada y en la creación de nuevas formas de interacción social que sean más relevantes para los intereses individuales de los usuarios. Pero, eso sí, queremos seguir siendo una comunidad de personas para personas, porque creemos que ahí va a estar nuestro valor. Probablemente los medios de comunicación utilicen la IA muy pronto, si no la usan ya, porque su estructura de costes es tan grande que necesitan generar contenido rápido y barato. Nosotros, sin embargo, apostamos por lo contrario: al tener una estructura reducida, iremos explorando cómo mejorar la moderación con IA, pero queremos que el usuario sepa que si está en Forocoches, hablará de persona a persona y, en el caso de poner una IA en el futuro, estará perfectamente etiquetada como tal.
  • Realidad aumentada y virtual: Estas tecnologías continuarán madurando, ofreciendo nuevas maneras de interactuar en línea. Las redes sociales podrían empezar a integrar estas tecnologías para ofrecer experiencias inmersivas.
  • Privacidad y seguridad: Con el aumento de la regulación como el GDPR o la Ley de Mercados Digitales, así como preocupaciones crecientes sobre la privacidad, espero que haya un enfoque más fuerte en proteger los datos de los usuarios y en ofrecer transparencia sobre cómo se utilizan estos datos.

¿Qué titular sobre Forocoches te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?
Muy buena pregunta, no sé qué contestarte. Por un lado lo mismo estaría bien una nueva entrevista, para ver cómo hemos evolucionado, qué hemos cambiado técnicamente (habrá novedades este año) o cómo avanza la IA respecto al foro. Pero por otro quizás si no la necesitas, significa que todo va bien y no la hemos liado, así que no sé con qué quedarme.

 

[…]

La entrada Álex Marín, fundador de Forocoches: «Ni tenemos inversores ni queremos necesitar financiación» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/alex-marin-fundador-de-forocoches-ni-tenemos-inversores-ni-queremos-necesitar-financiacion/feed/ 0
Gerard Vilaplana (Kave Home): “El eCommerce, con 130M€, pesa prácticamente la mitad de la facturación del grupo” https://marketing4ecommerce.net/gerard-vilaplana-kave-home-el-ecommerce-pesa-practicamente-la-mitad-de-nuestra-facturacion-en-b2c/ https://marketing4ecommerce.net/gerard-vilaplana-kave-home-el-ecommerce-pesa-practicamente-la-mitad-de-nuestra-facturacion-en-b2c/#respond Thu, 02 May 2024 13:28:15 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=182725 gerard vilaplana kave home

Hablamos con Gerard Vilaplana, VP of Digital & eCommerce en Kave Home, una de las referencias en el eCommerce de muebles y decoración.[…]

La entrada Gerard Vilaplana (Kave Home): “El eCommerce, con 130M€, pesa prácticamente la mitad de la facturación del grupo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
gerard vilaplana kave home

Fundada en los años 80, la historia de Kave Home ha venido marcada por el éxito de sus diseños originales y de calidad en el competitivo sector de la decoración y los muebles. Una marca que comenzó siendo un pequeño distribuidor local de artículos de descanso, y que se convirtió en una referencia en fabricación y distribución de muebles. Y precisamente en Kave Home es donde trabaja Gerard Vilaplana, VP of Digital & eCommerce de la compañía, a donde llegó en 2019 para desempeñar el papel de Head of SEO. Para conocer un poco más acerca de Kave Home y sus planes de cara al futuro, hemos hablado con Gerard.

Llevas cinco años en Kave Home, donde has ocupado distintos cargos de responsabilidad. ¿Qué fue lo que más te interesó de su propuesta? ¿Cómo valoras esta etapa?

Lo que más me interesó fue el potencial del proyecto, y quienes estaban detrás. Cuando descubrí la magnitud de la industria del mueble y la visión de la familia Julià con la apuesta por la marca y el canal B2C, tuve claro que este era el barco al que quería subir. Los 6 años anteriores trabajé en agencia-consultoría, con lo que después de tener la oportunidad de participar en una buena cantidad de proyectos, quería ver hasta dónde era capaz de poner foco y aportar valor.

He estado toda mi vida profesional en el online, desde que descubrí el SEO, que se convirtió en mi gran pasión y emprendí en eCommerce y proyectos web en 2010. Cada etapa en todos estos años ha sido distinta, pero sin duda en Kave ha sido donde he podido crecer y madurar más como profesional, rodeado de grandes talentos y con una cultura de empresa y valores muy alineados con mi forma de ser.

Soy una persona muy pasional, un tanto obsesiva con los retos y con mucha auto-exigencia profesional. Disfruto sufriendo por el resultado, me mueven la ambición y la competitividad empujados por la velocidad corporativa. Por todo esto, en Kave, he encontrado el entorno perfecto para mi desarrollo personal y profesional, que en mi caso van de la mano. Y estoy disfrutando como nunca de esta etapa.

Actualmente eres la persona responsable del negocio en canales digitales de la empresa. ¿Qué peso supone el online (eCommerce, la venta en marketplaces, etc…) en el total de ventas de la empresa?

A día de hoy en un análisis del grupo por canal, el eCommerce, con 130M€, pesa prácticamente la mitad de la facturación del grupo. Si ampliamos la lectura de la venta digital con el B2B bajo nuestra red de partners en más de 80 mercados, el porcentaje es mayor.

En cuanto a los marketplaces, no son un canal foco en venta, pero sí estratégico en creación de marca. Buscamos tener presencia en sites nicho-especialistas que nos sumen en nuestro posicionamiento. Todo lo que no aporte a la marca se queda fuera de nuestro interés. Estamos en un punto en el que cuidamos mucho nuestros puntos de contacto con el cliente, llegando a renunciar a parte de negocio con el objetivo de cuidar y proteger la marca.

En los últimos 4 años habéis experimentado un gran crecimiento en el eCommerce, pasando de 17 a 130 millones de euros. ¿Cuáles dirías que son las claves de estos buenos resultados?

Creo que no hay una fórmula mágica o factores exactos a los que atribuir nuestro éxito, sino que es la suma de muchas cosas bien hechas bajo un gran trabajo en equipo. Hay 3 titulares clave que sí considero se podrían destacar, y con este orden de relevancia:

  • Tener producto único de calidad y diseño propio, con una sólida estrategia de marca.
  • Tener el control total de toda la cadena de valor.
  • Tener este control bajo el conocimiento del equipo in-house, y de mucho talento.

Y las tres cosas juntas multiplicadas por nuestra cultura de esfuerzo y pasión es la que nos ha permitido llegar a donde estamos.

¿Cuál es la visión de Kave Home de la integración de los canales online y físico?¿Cómo se coordinan ambas estrategias?

La estrategia es una, y los dos canales la siguen cogidos de la mano. La marca y el cliente lo es todo, y desde este centro sale todo lo demás. Todo lo que hacemos sigue esta orientación, y no permitimos ninguna fricción entre canales que lo pueda poner en riesgo.

En digital, “aún” no hay forma de replicar la experiencia sensorial y perceptiva que se vive con el producto en nuestras tiendas, y es por ello que nuestra estrategia online cubre las necesidades de los dos canales de forma unificada. Hay que tener en cuenta (y me remito a la pregunta anterior), que el producto es nuestra gran ventaja competitiva, y cuando más te das cuenta de ello es cuando interactúas con su diseño y calidades de forma presencial. Si visitas una tienda Kave, entiendes por completo y desde el primer momento nuestra propuesta de valor, y esto es lo que apoyamos y tratamos de replicar en digital bajo una estrategia omnicanal.

¿Cómo son los clientes de Kave Home?¿Hay diferencias entre los clientes de las tiendas físicas y quienes compran online?

Entendemos al cliente como único, y nuestros canales como plataformas de interacción con la marca y nuestra propuesta de valor. Si bien es cierto que hay diferencias en cuanto al patrón de comportamiento entre canales, evitamos “encorsetar” al cliente bajo un análisis de buyer persona a fin de evitar sesgos.

Tratamos de entender la realidad bajo un prisma mucho más amplio, con el denominador común en nuestro target de querer un producto único, de calidad y con un servicio y experiencia “premium”. Algo que va mucho más allá de un precio. Nos esforzamos en ofrecer esta propuesta de valor genuina que canalizamos a través de la marca en todos sus aspectos.

Ya sea a través de la interacción física o digital, nuestro objetivo está en superar expectativas, aportando un valor que va mucho más allá de una transacción comercial.

¿Son fieles?¿Es frecuente la repetición de venta?

La retención y la repetición de compra es el resultado del trabajo bien hecho a lo largo de toda la experiencia del cliente, y es algo sobre lo ponemos mucha atención. Nuestro foco en la excelencia es lo que más empuja a la fidelización. En el propósito de acompañar al cliente a lo largo de su vida, la excelencia en toda la cadena de valor es la única forma de asegurarlo.

A nivel digital, la complejidad del ecosistema actual en cuanto a la saturación publicitaria y la inflación de costes en adquisición, nos obliga a poner mucho foco en retener, bajar al detalle de cada acción, y trabajar de forma muy alineada con todos los equipos y factores de experiencia. Para llevar a la marca a donde queremos ir y de la forma en la que queremos llegar, hace falta mucho más que adquirir y convertir, y es algo que tenemos muy presente en todo lo que hacemos.

A primera vista, uno de los grandes retos de la venta online de objetos voluminosos como los muebles está en el área logística. ¿Cómo solucionáis este punto?¿Y la logística inversa?

Contamos con una amplia red de partners especialistas con los que ofrecemos al cliente una cartera de servicios premium y a medida para cada necesidad. Formamos a estos equipos con nuestro amplio conocimiento del producto, a fin de asegurar un servicio de excelencia en este último punto de contacto con el cliente, y con soluciones integrales como la del montaje del mobiliario y decoración.

En cuanto a logística inversa, a diferencia de otros sectores, la tasa de devolución no es muy alta. Además y a nuestro favor, por norma general el producto Kave genera el efecto inverso a lo que podríamos decir es la tónica general del comercio online; superamos las expectativas del cliente con un efecto positivo en la relación expectativa/realidad. Y esto repercute en un impacto positivo sobre el desistimiento. Cuidamos todos los detalles para que el número de incidencias sea mínimo, y sobre estas, tenemos un gran equipo de CEX (experiencia del cliente) detrás que se ocupa de dar las mejores soluciones al cliente en cada caso.

Cada vez vemos una mayor preocupación a nivel social por todos los temas relacionados con el impacto ambiental de las actividades empresariales. ¿Percibes esta preocupación en vuestros clientes?¿Cómo estáis actuando en este campo?

En términos generales, (y demos gracias por ello), creo que cada vez hay mayor concienciación sobre nuestro impacto como humanidad en el planeta, y las tendencias de consumo se ven afectadas por ello. En mayor o menor medida, y según muchos factores, pero claro está que el producto es uno de los grandes influyentes.

La industria del mueble tiene un gran componente material, de fabricación y logístico, que acentúan el nivel de responsabilidad que las personas comprometidas sienten en fase de consideración de compra. Por desgracia pero, aún creo que estamos algo lejos de que la preocupación medioambiental de una marca tenga el suficiente impacto sobre el negocio como para que, los que aún no tienen este compromiso con el planeta, se vean obligados a trabajar en ello por un mero coste de oportunidad.

En nuestro caso y desde nuestros inicios, la sostenibilidad ha sido uno de nuestros pilares core a nivel de compañía. Y como pilar, la calidad y durabilidad de nuestros productos tiene un impacto directo sobre ello gracias a su extenso ciclo de vida útil.

En 2020 lanzamos el programa Kave Cares, en el que reflejamos este compromiso que consolida nuestra dedicación hacia los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno. Este programa no solo establece metas temporales concretas para abordar estos temas, sino que también planifica acciones específicas en cada ámbito.

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio?¿Cómo valoras su potencial?

La integración de la inteligencia artificial a nivel tecnológico y en el día a día de nuestros equipos es algo ya intrínseco de la compañía. Llevamos años desarrollando internamente nuestros propios algoritmos. El big data y el machine learning están presentes en la gran mayoría de nuestros proyectos centrales, como la planificación de la demanda, la optimización logística o la personalización en el ecommerce.

La cultura digital de la empresa promueve la innovación tecnológica, por lo que la IA es un recurso muy presente en nuestro día a día para encontrar soluciones y desarrollar nuevos proyectos.

Viajes en el tiempo

¿Por dónde pasan vuestros planes de futuro?¿Cuáles crees que serán esas novedades que veremos en Kave Home hacia 2026?

Nuestro plan es seguir apostando más que nunca por la marca, el producto y nuestra propuesta de valor, en un marco de expansión global omnicanal con una gran apuesta por el retail físico, la evolución tecnológica, y la ultra personalización de la experiencia de usuario.

¿Qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Que seguimos imparables, y contribuyendo a mejorar el sector de forma sostenible.

Y finalmente, si pudieras viajar al pasado, ¿qué consejo le darías al Gerard de hace diez años?

Las cosas han cambiado mucho, pero le diría que siempre sea fiel a su instinto, ambición y pasión por lo que hace. Que mantenga al ego como enemigo, que aprenda y crezca haciendo crecer a los demás. Que se centre en hacer que lo que piensa, ocurra, de forma rápida y no a cualquier precio. Siempre con la cabeza en las nubes pero con los pies en el suelo.

[…]

La entrada Gerard Vilaplana (Kave Home): “El eCommerce, con 130M€, pesa prácticamente la mitad de la facturación del grupo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/gerard-vilaplana-kave-home-el-ecommerce-pesa-practicamente-la-mitad-de-nuestra-facturacion-en-b2c/feed/ 0
Laura I. Fernández (Bein Mindset): “Invertir en equidad e inclusión es un coste menor frente al riesgo de no hacerlo” https://marketing4ecommerce.net/laura-ines-fernandez-bein-mindset-invertir-en-equidad-e-inclusion-es-un-coste-menor-comparado-con-el-riesgo-de-no-serlo/ https://marketing4ecommerce.net/laura-ines-fernandez-bein-mindset-invertir-en-equidad-e-inclusion-es-un-coste-menor-comparado-con-el-riesgo-de-no-serlo/#respond Tue, 09 Apr 2024 08:09:40 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=180028 Carátula de entrevista en la que, a la izquierda, se lee: "entrevista Laura Inés Fernández" y, bajo esto, se ve el logo de Bein Mindset. A la derecha aparece una fotografía de la entrevistada.

Hablamos con Laura Inés Fernández, CEO y fundadora de Bein Mindset, acerca de la diversidad, equidad e inclusión como motores competitivos.[…]

La entrada Laura I. Fernández (Bein Mindset): “Invertir en equidad e inclusión es un coste menor frente al riesgo de no hacerlo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Carátula de entrevista en la que, a la izquierda, se lee: "entrevista Laura Inés Fernández" y, bajo esto, se ve el logo de Bein Mindset. A la derecha aparece una fotografía de la entrevistada.

Cada vez más empresas y organizaciones son conscientes de los beneficios tanto internos como externos derivados de la composición de equipos humanos diversos, en los que se fomenten la igualdad y la equidad. Contar con una plantilla plural enriquece no solo la toma de decisiones al contar con diferentes perspectivas, enfoques y experiencias, sino que fomenta la creación de un entorno más favorable y atractivo dentro de la propia compañía. Para ayudar a estas empresas a evaluar su nivel de madurez en la gestión de la diversidad, equidad e inclusión surge Bein Mindset, consultoría especializada que ha desarrollado su propio proceso de auditoría así como su propia certificación: Be(in) Certification.

Para ahondar más en este proyecto y entender las implicaciones e impacto real de perseguir estos estándares, hemos conversado con Laura Inés Fernández, fundadora y CEO de Bein Mindset. Quien, además, es Presidente de Dóna’t un Impuls, una asociación de mujeres empresarias y emprendedoras, y acumula un amplio bagaje en el mundo de la asesoría y la consultoría estratégica.

Cuentas con una amplia trayectoria en el mundo de la consultoría y la gestión de proyectos, ¿por qué decidiste emprender y fundar Bein Mindset en 2020?, ¿Qué aspectos del mundo empresarial te revelaron la necesidad de una iniciativa como esta?

Nuestra iniciativa surgió en 2020, recién salidos del confinamiento. Los medios de prensa nacionales e internacionales hablaban de los resultados obtenidos por los distintos países en la gestión de la crisis del COVID-19, muchos de ellos poniendo el foco especialmente en el género del liderazgo nacional.

Con mi experiencia en consultoría y gestión de negocios, donde los datos son vitales, emprendimos la tarea de buscar herramientas capaces de medir con precisión el compromiso organizacional con la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI).

Nuestro objetivo iba más allá de simples estadísticas de representación; buscábamos cuantificar el compromiso real y el impacto tangible de las iniciativas de DEI. Observamos que muchas organizaciones realizaban esfuerzos significativos pero de bajo impacto.

Apoyándonos en nuestra previa experiencia en el desarrollo de herramientas analíticas, como en nuestro trabajo con Melià Hotels Internacional, creamos la DEI Standard Index Platform, una plataforma de evaluación y calificación basada en estándares internacionales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los requerimientos de reporting. Además, creamos Be(in) Certification, un sello y un certificado que asegura que los resultados obtenidos son fiables y han sido rigurosamente auditados.

Danos las claves de vuestra certificación. ¿Cuáles son los parámetros que evaluáis a la hora de realizar vuestros análisis?

A partir de la evaluación, las organizaciones obtienen un índice de madurez en gestión DEI. Luego, las organizaciones que así lo deseen, pueden someterse a un proceso de auditoría para certificar la veracidad de los resultados. Nuestra evaluación es exhaustiva, abarcando 16 características identitarias dentro de 10 dimensiones de diversidad, que van más allá de aspectos como género, edad, discapacidad y orientación sexual. Esto proporciona un mapeo global y una visión integral de la organización. Recordemos que, por cuestiones de privacidad, cierta información sensible debe recopilarse a través de un ente independiente como nosotros.

Nuestro análisis también mide tres áreas de impacto que trascienden los límites tradicionales del departamento personas o recursos humanos, incluyendo desde la estrategia y el gobierno corporativo hasta la comunicación y relación con stakeholders.

Por último, incluye una evaluación de impacto que proporciona una perspectiva real basada en el testimonio de las personas empleadas, lo que permite no sólo optimizar la inversión para maximizar su efecto, sino también gestionar de manera proactiva los riesgos asociados a DEI.

Basándote en tu experiencia y en los casos que tratáis, ¿en qué áreas se acentúa la falta de igualdad, equidad y diversidad en las empresas? ¿Cuáles identificas como las principales causas de desigualdad en el sector digital?

Hay mucho que hacer en términos de transparencia y reducción de sesgos. Transparencia en los procesos de reclutamiento y promoción, por ejemplo, que son la base de las desigualdades en términos de representación en las jerarquías. Del mismo modo que la reducción de sesgos. Y digo reducción y no eliminación porque no hay evidencia de que eso sea posible debido a nuestra naturaleza humana. Una de las acciones más simples es la utilización de CV ciegos que aún estamos a años luz de su implementación en algunos sectores.

Ahora bien, en el sector tecnológico hay que agregar causas estructurales y de dinámicas de género, principalmente. Estructurales porque hay menos mujeres en el sector lo que redunda en que las mujeres estén menos presentes en posiciones de liderazgo, requiriendo esfuerzos deliberados para incrementar su representación en estos roles. La investigación sugiere que se necesita un mínimo crítico —no una, sino al menos tres mujeres— para influir significativamente en la toma de decisiones.

Y, en cuanto a dinámicas de género, lamentablemente, aún se observa que los hombres tienden a postularse con más frecuencia a nuevos puestos y promociones que las mujeres, lo que resulta en una menor presencia femenina en estos espacios. Este fenómeno resalta la necesidad de crear estrategias que procuren cerrar ese gap.

¿Qué beneficios reporta el contar con un equipo que cumpla con el criterio DEI (diversidad, equidad e igualdad)? ¿Existe realmente un coste a asumir para lograr estos estándares?

La pregunta es muy buena. No existen equipos que cumplan con el “criterio DEI”. Cumplir con criterios de DEI no es una cuestión de listas de control, sino de fomentar una verdadera cultura organizativa que valore la diversidad, la equidad y la inclusión. La diversidad es un tema de representación, es una foto. Hace referencia a la composición de la plantilla y éstas ya son diversas, y mientras más variables de diversidad se analicen, más diversas son. ¿Lo pueden ser aún más? Sin lugar a duda. ¿Es imprescindible? Nuestra respuesta es que no es lo prioritario. Se dará naturalmente cuando la empresa sea equitativa e inclusiva. Cuando ello ocurra, la organización atraerá talento diverso, contratará talento diverso y tendrá equipos con un alto nivel de compromiso y sentido de pertenencia.

Por otro lado, la equidad tiene que ver con las políticas, prácticas y procesos de una organización que garantizan igualdad de oportunidades para todos quienes trabajan en ella teniendo en cuenta sus diferencias. Para ponerlo simple, los temas de brecha salarial y equidad retributiva irían aquí y no bajo el término diversidad, por ejemplo.

Inclusión, finalmente, hace referencia a que la cultura organizacional no solo no discrimina, si no que valida las diferencias de las personas como fuente de competitividad y toma a cada individuo sin importar esas diferencias, si no por su contribución y talento.

Respecto a la segunda parte de la pregunta sobre la inversión necesaria para desarrollar un ambiente de trabajo equitativo e inclusivo, esta varía según el punto de partida de la organización. La inversión en DEI debe verse en contraposición a los costos asociados con la no inclusión, que suelen dar por resultado la fuga de talento y con ello: rotación de personal, pérdida de productividad y daño reputacional, por ejemplo. En última instancia, invertir en ser una organización equitativa e inclusiva es un coste menor comparado con los riesgos de no serlo.

Y, ahora que sabemos las ventajas, ¿cuáles son las barreras que frenan la apuesta por la diversidad, la equidad y la igualdad en las empresas?

El compromiso con la inclusión debe ser una prioridad estratégica impulsada desde la alta dirección. Sin una decisión firme de los niveles superiores, la construcción de una cultura inclusiva no se materializará. No habrá presupuesto y lo poco que el área de personas y/o recursos humanos haga serán acciones cuyo impacto no necesariamente se mide y, por tanto, no puede evidenciarse cómo está aportando a los resultados de la organización.

¿Qué estrategias recomendarías a una empresa a la hora de abordar la igualdad de género y la diversidad en su plantilla y en su forma de comunicar y de operar?

En primer lugar, que revisen porcentajes de representación general, por áreas y por jerarquías y definan objetivos. Antes de eso, sugerir acciones es muy genérico. Pero este primer análisis proporcionará una base sólida para identificar y priorizar áreas de mejora. Una deuda pendiente en muchas organizaciones (y cuya solución puede implicar un coste significativo) es resolver las diferencias salariales. Además, lo que mencionaba de aumentar la transparencia de los procesos de selección y promoción y el uso del CV ciego en ambos casos.

En cuanto a la comunicación, si la organización no tiene la capacidad de abordar estos temas internamente, puede ser muy beneficioso colaborar con agencias externas especializadas en comunicación para moldear un lenguaje y un enfoque más inclusivos, tanto externa como internamente. Cuando la manera de hablar sea inclusiva, todas las personas habrán pasado por un proceso de revisión de su propio lenguaje y en ese proceso, habrán descubierto sus propios sesgos, lo que en sí mismo significa un gran paso hacia la construcción de una cultura inclusiva.

Y, finalmente, a nivel de relaciones con proveedores, por ejemplo, es importante que las prácticas de contratación extiendan los principios de DEI a la cadena de suministro, incluyendo en los criterios de selección de proveedores la diversidad y prácticas equitativas e inclusivas. Se puede solicitar, además, a los proveedores que demuestren su compromiso a través de certificaciones como Be(in) Certification.

¿Habéis identificado diferencias notables entre empresas lideradas por mujeres y empresas lideradas por hombres en términos de gestión DEI?

Es un hecho que la inclusión y diversidad no son exclusivas de organizaciones lideradas por ningún género en particular. Hemos observado que independientemente de si están dirigidas por hombres o mujeres, lo que realmente impulsa la DEI es la voluntad y el compromiso de la jerarquía. No obstante, sí hemos visto que la composición del liderazgo suele marcar cierta tendencia en la representación de la plantilla.

De aquí a 5 años, ¿crees que habremos avanzado en estas materias? ¿Vamos por buen camino?

Con miras a los próximos cinco años, mantengo una visión optimista y confío en que haremos progresos significativos en materia de diversidad e inclusión. No es solo una cuestión de optimismo; es que no podemos permitirnos el estancamiento.

La mayoría de las personas que buscan empleo (70%) prefieren organizaciones que valoren la diversidad y la inclusión. Esto significa que, para atraer y retener talento, y para ser relevantes en un mercado laboral cada vez más consciente y exigente, las organizaciones deben evolucionar. No mejorar no es una opción si queremos ser competitivos en la sociedad actual.

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de hace diez años?

Soy de las personas que piensan que volver atrás a darse consejos cambiaría el rumbo de la historia, pero, aun así, si volviera me diría lo que aprendí después: Sé amable contigo misma. Tus prejuicios y la importancia que le das a la opinión de los demás te causarán un estrés innecesario en momentos que son solo etapas de aprendizaje para alcanzar lo que quieres.

Una de las frases que mantengo hace tiempo como un mantra es: “al final todo va a estar bien”. Y una gran amiga agregó: “y si no está bien, es que no es el final”.

Para finalizar, ¿qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Dentro de un año, me encantaría ver el titular en Marketing4eCommerce que diga: “Be(in) Certification se posiciona como el estándar global para el compromiso con la inclusión y la sostenibilidad social”.

Cuestionario rápido:

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? LinkedIn.
  • ¿iOS o Android? iOS.
  • ¿App o web? App.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? ¿Qué era? Amazon. Un libro.
  • ¿Último libro leído? La triología de Reina Roja, de Juan Gómez Jurado.
  • Recomiéndanos una serie de ficción. Procuro no mirar.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Technovation girls, no últimamente, pero sigo creyendo que es uno de los mejores proyectos.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido/a tuyo/a (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? Marta Rodríguez-Tobado. Porque ha resuelto de manera muy simple para empresas y personas candidatas un tema que es fundamental: utilizan IA para convertir a ciego los CVs.

 

[…]

La entrada Laura I. Fernández (Bein Mindset): “Invertir en equidad e inclusión es un coste menor frente al riesgo de no hacerlo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/laura-ines-fernandez-bein-mindset-invertir-en-equidad-e-inclusion-es-un-coste-menor-comparado-con-el-riesgo-de-no-serlo/feed/ 0
Estos son los planes de NDL Pro health, la empresa de suplementación deportiva de Rafa Nadal https://marketing4ecommerce.net/estos-son-los-planes-de-ndl-pro-health-la-empresa-de-suplementacion-deportiva-de-rafa-nadal/ https://marketing4ecommerce.net/estos-son-los-planes-de-ndl-pro-health-la-empresa-de-suplementacion-deportiva-de-rafa-nadal/#respond Wed, 03 Apr 2024 14:32:52 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=179508 Entrevista a Pablo Pardo, director de los productos NDL

Hablamos con Pablo Pardo Cáceres, director general de NDL Pro Health, la marca que el tenista lanzó bajo la firma de Catabria Labs.[…]

La entrada Estos son los planes de NDL Pro health, la empresa de suplementación deportiva de Rafa Nadal se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevista a Pablo Pardo, director de los productos NDL

Si te digo: “Rafa Nadal”, seguramente lo primero que se te venga a la cabeza será el tenis. Sin embargo, el deporte no es la única pasión que mueve a este deportista de elite. Rafa siempre ha tenido una cierta “obsesión” por la nutrición, el rendimiento deportivo y el bienestar  físico. Es por eso que, luego de tantos años de experiencia en el campo de juego, Rafa decidió unir ambos conceptos -deporte y nutrición- con la creación NDL Pro Health, una línea de suplementos alimenticios para deportistas que busca competirle a las grandes marcas del sector y que cuenta con el apoyo de Cantabria Labs.

Por ahora, sus productos se comercializan en el país a través de su tienda online y de tiendas de terceros, aunque la idea es expandirse fuera de España en el mediano plazo.

Hablamos con Pablo Pardo Cáceres, director general de NDL Pro Health, que nos explica cómo nació este proyecto, cuál es el rol de Rafa y las expectativas de la empresa para los próximos años.

¿Cómo surgió la idea de NDL?

La idea nace a raíz de la amistad entre Juan Matji (presidente de Cantabria Labs) y Rafa Nadal. Se conocieron cuando Rafa comenzó a ser embajador de la marca Heliocare hace unos años, y desde el inicio conectaron muy bien. Adicionalmente, coinciden regularmente en Mallorca, donde ambos veranean. A lo largo de los años se ha ido forjando una amistad entre ambos y, fruto de esta amistad, decidieron dar un paso más y emprender juntos.

A partir de ahí comenzó un proceso formal para entender en qué ámbito tenía sentido emprender, y de los estudios realizados se vio que la categoría “complementos alimenticios” era una perfecta candidata. Teniendo como padrinos a un laboratorio de referencia y al mejor deportista español de todos los tiempos, emprender en el ámbito de los complementos alimenticios desde una perspectiva de que “el deporte es salud” (que ambos promulgan) era una apuesta ganadora.

¿Por qué una figura como Rafa Nadal se ha embarcado en este proyecto?

Principalmente, porque la visión de que “el deporte es salud” es algo que Rafa lleva como mensaje allá donde va, y Juan (Matji) comparte. Esta visión les unió desde el inicio, y los guio para lanzar NDL Pro Health, y lograr impactar positivamente en la vida de las personas.

¿Cuál fue la inversión total del proyecto y cuándo esperan llegar al punto de equilibrio?

Como inversores figuran Cantabria Labs y Rafa Nadal a igualdad entre ellos. Para acometer el lanzamiento del proyecto se contó con una inversión inicial que permitió financiar el estudio de mercado, así como el arranque de operaciones y primeros pasos de la empresa. Se espera que en 2025 NDL Pro Health ya haya alcanzado su punto de equilibrio.

Además de la venta online, ¿cuentan con tienda propia, venta a través de terceros o en marketplaces?

Nuestra venta viene principalmente de la web, así como de los diferentes marketplaces con los que trabajamos. Los productos también se pueden encontrar en parafarmacias online y en las principales webs de nutrición deportiva en este momento.

La marca se lanzó en octubre de 2023, ¿cómo han sido estos primeros meses en el mercado? ¿Alcanzaron las expectativas?

A pesar de que los inicios siempre son complicados, la marca está superando las expectativas. De lo que más orgullosos estamos es del feedback recibido por parte de los consumidores. Estamos teniendo índices de repetición muy altos, con comentarios en las reviews que ponen de manifiesto la alta calidad y eficacia de todos nuestros productos. En los próximos 3 años esperamos representar el 10% de la facturación del conglomerado Cantabria Labs, lo que supone unos 32 millones de euros, aproximadamente.

El de los complementos alimenticios para deportistas es un mercado muy competido y hay nombres que pisan fuerte, como HS5 Store, 226ERS o Maurten, ¿cuál es el diferencial de NDL? 

Nosotros aportamos una diferencia fundamental, que es nuestro posicionamiento híbrido fármaco-deportivo, que está en nuestro ADN. Al contar con padrinos como Cantabria Labs y Rafa Nadal, somos capaces de ofrecer a los consumidores fórmulas diferenciadoras e ingredientes de excelente calidad, junto con unos valores únicos como los de Rafa y su conocimiento del mundo del deporte.

¿Cuál es la estrategia de la marca en redes sociales?

Hemos ido de menos a más, buscando nuestro estilo propio para comunicar acerca de temas a valorar para nuestros consumidores, en un tono y con un estilo que represente a la marca y sus valores. En este sentido, estamos bastante activos desde hace ya un tiempo, tocando temas de producto, noticias relevantes, eventos que patrocinamos, etc. Utilizamos básicamente las plataformas de Meta -Instagram y Facebook- por afinidad con nuestro target, pero no descartamos ampliarlas a nuevas plataformas.

También vamos a comenzar a utilizar LinkedIn con más intensidad. La cuenta ha estado activa desde el inicio, pero vamos a incrementar nuestra presencia porque cada vez tenemos más historias relevantes para nuestro target en un plano más empresarial.

¿Cuál será el papel de Rafa en el desarrollo de la marca?

El rol de Rafa en NDL Pro Health es el de socio inversor. Esto le ubica en un plano diferente al de embajador de marca en que se encuentra, por ejemplo, en el caso de la marca Heliocare. En este sentido, contamos con acceso a su red de contactos, tanto a nivel de clientes, como de partners e incluso de proveedores con los que viene trabajando desde hace tiempo, con un uso pautado de su imagen.

¿Cuál es el público objetivo de NDL?

Personas activas, que realizan deporte regularmente y que lo entienden como una actividad que les ayuda a cuidar su salud. En este sentido, suelen ser personas de 30 años o más, debido a que es a partir de esa edad cuando empezamos a concienciarnos de lo importante de cuidar nuestra salud, y cuando empezamos a ver que los suplementos son una buena opción para mejorar el rendimiento.

¿Buscan expandir la marca fuera de España, o incluir otros servicios como asesoramiento nutricional en el futuro?

Por el momento tenemos unos objetivos internos a corto, medio y largo plazo que nos están guiando en este arranque, pero revisamos continuamente nuestro plan.

La idea desde el inicio siempre fue expandir la marca fuera de España; el motivo es que Rafa tiene un engagement muy fuerte con las personas de una larga lista de países (más allá de España), por lo que nuestra ambición es poner a su disposición los productos de NDL Pro Health lo antes posible.

En cuanto a posibles nuevos productos o servicios, es algo que claramente tenemos en mente, pero aún es pronto para ello. Creemos que para innovar conviene escuchar muy atentamente el feedback de nuestra base de clientes, algo que vamos monitorizando regularmente. Esperamos seguir aprendiendo para dar los siguientes pasos en la dirección adecuada

Como explicaba anteriormente, queremos que en 3 años NDL Pro Health suponga el 10% de la facturación del grupo de empresas que integran Cantabria Labs y sus asociados (unos 32-33 millones de euros, más o menos).

Por último, ¿qué titular sobre NDL te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

“NDL Pro Health ya ayuda a más de un millón de personas a dar su mejor versión en su rutina diaria”.

Cuestionario rápido:

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? LinkedIn.
  • ¿iOs o Android? iOs.
  • ¿App o web? App.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? En www.ndlprohealth.com
  • ¿Y qué era? Dos botes de Muscle Regeneration, el recuperador muscular que uso a diario al acabar mi entreno para acelerar la recuperación muscular y mitigar agujetas.
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Ozark.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Conocía la edición en papel y les seguía en redes, pero la verdad que si te gusta el deporte y llevar un estilo de vida saludable, sportlife.es es una web para chequear regularmente.
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Deporte y pasar tiempo de calidad con los míos (mi mujer, familia y amigos).
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? Rodrigo Díaz Méndez, VP de Growth B2C en Cabify. Profesional TOP y gran amigo.

Foto: Canva.

 

[…]

La entrada Estos son los planes de NDL Pro health, la empresa de suplementación deportiva de Rafa Nadal se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/estos-son-los-planes-de-ndl-pro-health-la-empresa-de-suplementacion-deportiva-de-rafa-nadal/feed/ 0
Cesc Riera (Meetmaps): “El modelo híbrido es el más adecuado para eventos que busquen una experiencia enriquecida” https://marketing4ecommerce.net/cesc-riera-meetmaps-el-modelo-hibrido-es-el-mas-adecuado-para-eventos-que-busquen-una-experiencia-enriquecida/ https://marketing4ecommerce.net/cesc-riera-meetmaps-el-modelo-hibrido-es-el-mas-adecuado-para-eventos-que-busquen-una-experiencia-enriquecida/#respond Thu, 07 Mar 2024 11:17:51 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=176887 imagen de cesc riera, de meetmaps

Cesc Riera, cofundador y CEO de Meetmaps nos da su visión sobre la situación actual del sector de la organización de eventos empresariales.[…]

La entrada Cesc Riera (Meetmaps): “El modelo híbrido es el más adecuado para eventos que busquen una experiencia enriquecida” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
imagen de cesc riera, de meetmaps

Cesc Riera (Barcelona, 1992) es el CMO y cofundador de Meetmaps, una empresa que cuenta con una de las tecnologías de referencia a la hora de organizar y gestionar eventos, tanto presenciales como híbridos o puramente virtuales. Un tipo de herramienta vital hoy en la actualidad, cuando estamos viviendo una nueva edad de oro de este tipo de actos tan valiosos a la hora de potenciar el networking y las relaciones profesionales. Para conocer un poco mejor qué es Meetmaps y su visión del sector, hemos hablado con Cesc.

Desde Meetmaps tenéis una visión privilegiada de cómo ha ido evolucionando la organización de eventos empresariales en los últimos años: desde el caos provocado por la pandemia, la apuesta por los eventos online, el paso a los híbridos, la vuelta al presencial… Echando la vista atrás, ¿cómo valoras esta evolución?

Nuestro sector ha sufrido mucho los últimos años, pero es un sector resiliente y como la mayoría, actualmente está más digitalizado que nunca. 

Para Meetmaps el camino ha sido duro pero a la vez nos ha llevado a innovar constantemente para crear productos que respondan a las necesidades de cada momento: durante la pandemia con la virtualidad, post pandemia con eventos híbridos y en la actualidad con el foco principal en la presencialidad.

Gracias a ello, hoy en día tenemos un software súper completo para organizar todo tipo de eventos. La clave ha sido tener un equipo profesional, creativo y capaz de ser ágil en todos los aspectos del negocio.

¿Cuáles crees que son las principales ventajas e inconvenientes del modelo presencial respecto del online?¿En qué casos es aconsejable el modelo híbrido?

Un evento presencial ofrece interacción directa y promueve la colaboración y la conexión humana. Sin embargo, tiene un alcance limitado. Por otro lado, el modelo online ofrece flexibilidad, menos compromiso y mayor alcance. Recomendamos un modelo híbrido como el más adecuado para eventos que busquen mayor audiencia y una experiencia enriquecida sin comprometer la interacción humana.

En este sentido, vuestra herramienta se adapta a todos estos formatos. ¿Cómo son vuestros clientes?¿Qué tipo de eventos son los más habituales en vuestro caso?

Como muy bien comentas, nuestra herramienta se adapta a todo formato y tipo de evento. Por eso mismo, nuestros clientes son muy variados, desde empresas grandes y pequeñas o administraciones públicas hasta promotoras de eventos, agencias y OPCs (organizadores de congresos). Lo que ocurre es que todos tienen un mismo objetivo en común: agilizar procesos, ser autónomos y mejorar la experiencia del asistente. 

A nivel de tipo de eventos, nuestros clientes organizan congresos, eventos corporativos, eventos B2B donde las reuniones y el networking son el valor más importante, talent fairs, grandes ferias, webinars, cursos, formaciones, ¡vamos, que estamos en todos los saraos!

Tenéis una amplia gama de servicios que va desde los formularios de registro hasta el control de accesos. ¿Cuáles son los más demandados?

Exacto, en Meetmaps ofrecemos una solución integral para eventos, que se divide en 4 módulos principales. El primero es Meetmaps Event App, que se enfoca en la comunicación del evento y la interacción entre los asistentes. Luego, tenemos Meetmaps Meetings & Matchmaking, que facilita el establecimiento de conexiones significativas entre los participantes. Seguido por Meetmaps Accesos, que abarca la gestión de registro y control de acceso al evento. Y finalmente, Meetmaps Virtual Venue, que proporciona un espacio online personalizado para ampliar la experiencia del evento. Los módulos más demandados suelen ser Registro y Accesos, así como también nuestra app de eventos.

¿Cómo es vuestro trabajo con las empresas que os contratan?¿Hay alguna necesidad de integración, ofrecéis servicio de asesoramiento, etc?

Nosotros tenemos muy claro que el ahorro de tiempo y la rentabilidad se consigue cuando nuestros clientes interiorizan la herramienta y la pueden usar de forma autónoma en todos sus eventos. Es por esto que todo el proceso de acompañamiento y nuestro equipo de CSM está enfocado a conseguirlo.

A pesar de que ofrecemos documentación y recursos en formato escrito y vídeo que sirven como guía de instrucciones, algunos clientes requieren un nivel adicional de asistencia. Es por esto que ofrecemos una variedad de servicios vinculados a las licencias. Por ejemplo, ofrecemos servicios como la configuración y carga de contenido de la plataforma antes del evento, o nos encargamos de la instalación completa del sistema para la impresión de acreditaciones in-situ.

¿Cuáles son en tu opinión los errores más comunes que cometemos a la hora de realizar un evento corporativo?

A mi entender, los errores más comunes son la mala definición de los objetivos del evento y en consecuencia la falta de indicadores que te ayuden a entender si ha ido bien o no. 

¿Dónde está el secreto del éxito en este tipo de eventos?

Incluir en el evento la cantidad de elementos necesarios para tu objetivo. Me explico; no trates de cargar demasiado la experiencia si lo que quieres es invitar a tus mejores clientes a un cocktail para agradecerles su confianza. O lo contrario, si organizas una convención de 3 días no te olvides de incorporar herramientas para una comunicación efectiva con las que mantener informados y actualizados a los asistentes para que no se sientan perdidos.    

¿Cómo podemos valorar la satisfacción de los asistentes?

La forma más común de hacerlo es a través de encuestas post evento. También he visto herramientas que mediante cámaras son capaces de medir las emociones de los asistentes en tiempo real.

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio?¿Cómo valoras su potencial?

Hace unos días estuve en el Mobile World Congress y pude constatar que es una revolución de arriba a abajo. Todas las empresas presentaban nuevas soluciones basadas en esta tecnología. En Meetmaps estamos desarrollando nuevas funcionalidades que la incluyen y durante 2024 estarán disponibles, pero estamos siendo cautos. Nuestros clientes son muy sensibles con los datos y la propiedad intelectual. Utilizarla actualmente implica hacer un traspaso de datos a terceros que no siempre es viable.

Como hemos visto, la organización de eventos empresariales ha evolucionado tanto en los últimos años, que es probable que el Meetmaps de dentro de dos o tres años ofrezca servicios que ahora ni siquiera os planteais. ¿Por dónde pasan vuestros planes de futuro?¿Cuáles crees que serán esas novedades que marcarán el sector hacia 2025?

Los wearables, la IA o la realidad aumentada con productos como las Apple Vision Pro ofrecen posibilidades que son muy interesantes para nuestro sector y estoy convencido que marcarán su futuro y también el de Meetmaps. 

¿Qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

“Meetmaps abre una oficina en Nueva York”.

¿Qué consejo le darías a tu Yo de hace diez años, si pudieras hablar con él?

Pásate el verano de viaje. 

 

[…]

La entrada Cesc Riera (Meetmaps): “El modelo híbrido es el más adecuado para eventos que busquen una experiencia enriquecida” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/cesc-riera-meetmaps-el-modelo-hibrido-es-el-mas-adecuado-para-eventos-que-busquen-una-experiencia-enriquecida/feed/ 0
Carlota Gatius (202 Digital Reputation): “Una reputación digital sólida puede generar confianza y lealtad a la marca” https://marketing4ecommerce.net/carlota-gatius-202-digital-reputation/ https://marketing4ecommerce.net/carlota-gatius-202-digital-reputation/#respond Mon, 26 Feb 2024 13:08:25 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=176244 Mujer sonriente con camisa azul claro, en un diseño que presenta la entrevista a "Carlota Gatius" por 202 Digital Reputation. Texto: "Let's build your reputational strategy".

Carlota Gatius revela estrategias para forjar una sólida reputación online y adaptarse a las tendencias digitales emergentes.[…]

La entrada Carlota Gatius (202 Digital Reputation): “Una reputación digital sólida puede generar confianza y lealtad a la marca” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Mujer sonriente con camisa azul claro, en un diseño que presenta la entrevista a "Carlota Gatius" por 202 Digital Reputation. Texto: "Let's build your reputational strategy".

En la era digital, la reputación online se ha transformado en un activo crucial para empresas y profesionales, influyendo directamente en la percepción pública y las oportunidades de negocio. La gestión proactiva de la reputación digital implica monitorear la presencia online, interactuar con los clientes y promover una imagen positiva. Carlota Gatius, founder de 202 Digital Reputation, lidera en este ámbito, ofreciendo estrategias para construir y mantener identidades digitales sólidas. Su trabajo es esencial en un mundo donde las impresiones virtuales son decisivas, marcando la diferencia en cómo se construye y protege la imagen online en el siglo XXI.

Hola Carlota, ¿qué te motivó a fundar 202 Digital Reputation? ¿Cuál era tu situación laboral antes de lanzarte a este emprendimiento?

El año 2020 fue un cambio de paradigma para todo el mundo, pero especialmente para mí. Llevaba trabajando 8 años como consultora de estratégica y project manager y decidí compaginar el trabajo con el Master en Internet Business en ISDI. Allí conocí a mi socio Rubén Gálvez con quien empezamos a montar 202 Digital Reputation mientras estábamos cursando el MIB.

Carlota Gatius y su socio, Rubén Gálvez

¿Cuál fue el principal desafío que enfrentaste en los inicios de la empresa?

Se trataba de un sector emergente, aunque la necesidad existía desde hacía muchos años. Por ello, fue todo un reto formar equipo. Además, yo no conocía el ecosistema y eso me llevó a sumergirme a fondo en cada uno de los departamentos de la empresa, para entender el negocio desde sus entrañas. Por suerte, estaba bien acompañada, ya que mi socio llevaba más de 10 años en el sector y conocía el servicio a la perfección.

Desde tu perspectiva, ¿cómo afecta la reputación digital a las estrategias de marketing y ventas de las empresas en la actualidad?

Considero que la reputación digital es un factor crucial. Una reputación digital sólida puede aumentar la confianza del consumidor, generar lealtad a la marca y mejorar la percepción del valor del producto o servicio. Por otro lado, una mala reputación puede ahuyentar a los clientes potenciales y afectar negativamente las ventas y al valor de la marca. Por lo tanto, las empresas deben dedicar recursos a gestionar proactivamente su reputación y asegurarse de mantener una imagen positiva en todos los canales digitales.

Con tu experiencia en gestión de proyectos digitales, ¿podrías compartir cuáles consideras que son las estrategias de marketing digital más efectivas para mejorar la reputación online de una marca?

Desde nuestra experiencia, la gestión activa de redes sociales es muy útil para promover una imagen positiva de la marca, y apoyarse en herramientas de escucha en línea para mejorar los contenidos, hacer benchmarks con la competencia, estudios de hashtags, etc. Por otra parte, es imprescindible dedicar tiempo a la creación de contenido alineado con los ideales y cultura de la empresa y que apoyen a crear una identidad digital solida. Por último, como estrategias de marketing como tal, un buen análisis de las opiniones de los usuarios en las diversas plataformas de rating, y una posterior gestión de dichos perfiles es fundamental para la reputación de la marca.

Dada tu formación como ingeniera industrial y tu experiencia en entornos tecnológicos, ¿qué papel juegan las nuevas tecnologías en la evolución del ecommerce y cómo pueden las empresas aprovechar estas tecnologías para mejorar su desempeño?

Es cierto que el comercio online ha crecido exponencialmente en los últimos años, y es por ello, que el sector ha tenido que adaptarse a las nuevas tendencias. La evolución de la inteligencia artificial y el análisis de datos ha sido clave para mejorar la experiencia de compra de los usuarios y simplificar procesos. Así, los usuarios disfrutan cada vez más de compras personalizadas, pasarelas de pago simplificadas y una mayor seguridad en las transacciones. Por contra, internet hace que estemos expuestos continuamente a “lo que se dice de nosotros” y es allí donde tenemos que hacer lo posible para cuidar nuestra imagen ya que es nuestra carta de presentación. 

¿Podrías explicar cómo aborda 202 Digital Reputation la gestión de crisis de reputación online y qué pasos recomiendas a las empresas para prepararse ante posibles crisis?

En 202 Digital Reputation, promovemos la gestión de crisis mediante un enfoque proactivo que incluye la monitorización constante de la presencia en línea de nuestros clientes, la identificación temprana de problemas potenciales y la implementación de un plan de actuación, previo a la crisis obviamente. Recomendamos a las empresas prevenir las crisis a través del establecimiento de protocolos claros de comunicación, la formación a su equipo y manteniendo una actitud transparente.

En el contexto de analizar y gestionar la identidad digital de corporaciones e individuos, ¿cuáles son los indicadores clave o métricas que consideras más importantes para evaluar la salud de una reputación digital?

Nosotros destacamos como indicadores clave la satisfacción del cliente en línea, el volumen y el sentimiento de las menciones en redes sociales y sitios de reseñas, la posición en los resultados de búsqueda de Google y la existencia de contenido negativo. A partir de estas métricas creamos una auditoría donde se evalúa la reputación del individuo o de la empresa.

¿Qué tendencias en marketing digital y ecommerce ves emergiendo en los próximos años y cómo deberían las empresas adaptarse a estas tendencias para mantener o mejorar su posición en el mercado?

Las empresas deberían ser conscientes de los cambios cada vez más palpables en los hábitos de compra de los usuarios, por ejemplo, el aumento de la compra online impulsado por redes sociales, la búsqueda de la rapidez en los tiempos de entrega o la mejora de la experiencia del usuario en webs y aplicaciones móviles. 

Es necesaria la inversión en tecnología y la formación a su personal en IT, para así mejorar la adaptabilidad de la empresa a las nuevas tendencias de inteligencia artificial, UX-UI, data analytics, o ciberserguridad. Al final, una empresa que no le dé importancia a estos aspectos se quedará desfasada y se desposicionará del mercado.

Basándote en tu experiencia como consultora de estrategia y gestora de proyectos digitales, ¿qué consejos darías a los emprendedores que están iniciando su camino en el mundillo?

Primero de todo, debemos tener claro que cualquier proyecto propio requiere mucho esfuerzo y resiliencia. Es importante entender que el emprendimiento puede ser estresante, así que es muy importante cuidar de uno mismo. 

Para poder entrar en un sector nuevo, se tiene que investigar el mercado: Conocer a tu audiencia y la competencia. Entender las necesidades y preferencias del mercado es básico.

Finalmente, la reputación se basa en la confianza, por lo tanto, es importante construir una buena red de contactos y ser fiel a tus valores. Además, nada es mejor marketing que un cliente satisfecho que te va a contactar con otros potenciales clientes.

¿Cómo te mantienes actualizada en temas de marketing digital y ecommerce? ¿Hay recursos específicos (como cursos, libros, podcasts) que recomendarías a profesionales interesados en profundizar en estos temas?

Si te gustan los podcast creo que los de Itnig están muy bien para entender cómo funcionan los entornos digitales. En general, intento no leer sobre business para no estar sobre informada e intentar desconectar en los tiempos libres. Considero que la literatura clásica ayuda mucho a entender las relaciones humanas, que en el fondo, de esto se trata.

Finalmente, estar al caso de las newsletters del sector que tratan temas digitales y tecnológicos, como marketing4ecommerce. Otros a nivel más internacional serían: Reputation Today o Edelman Insights.

Para finalizar, ¿cuáles son tus ambiciones o visiones a futuro para 202 Digital Reputation y cómo planeas alcanzar estos objetivos?

Convertirnos en la empresa de reputación digital líder de habla hispana. Nuestro gran reto es que se conozca nuestro servicio de prevención y que las empresas vean la importancia que tiene tener una escucha en línea profesional así como la creación de identidad óptima. Queremos contribuir a un entorno digital donde la confianza y la autenticidad sean fundamentales.

Además, creemos que este sector acaba de empezar a florecer y las herramientas propias que estamos desarrollando así como la metodología implementada van a ayudar a profesionalizar el sector. Queremos ser referentes en la industria por nuestra excelencia y enfoque innovador

Finalmente, estamos enfocados en construir un equipo altamente capacitado y comprometido. Además, planeamos fortalecer nuestras alianzas estratégicas y expandir nuestros servicios para abordar las crecientes demandas del mercado.

 

[…]

La entrada Carlota Gatius (202 Digital Reputation): “Una reputación digital sólida puede generar confianza y lealtad a la marca” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/carlota-gatius-202-digital-reputation/feed/ 0
Lionel Martin (Lyra): “Somos un puente entre tecnología financiera y expansión global” https://marketing4ecommerce.net/lionel-martin-lyra/ https://marketing4ecommerce.net/lionel-martin-lyra/#respond Thu, 15 Feb 2024 10:00:13 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=175691 Persona de pie junto a una ventana, luce un jersey azul y gafas. A la izquierda, texto: "ENTREVISTA LIONEL MARTIN". Logotipo de "Lyra". Contexto: Entrevista profesional.

Entrevistamos a Lionel Martin, Country Manager de Lyra España, para analizar el futuro de los pagos online.[…]

La entrada Lionel Martin (Lyra): “Somos un puente entre tecnología financiera y expansión global” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Persona de pie junto a una ventana, luce un jersey azul y gafas. A la izquierda, texto: "ENTREVISTA LIONEL MARTIN". Logotipo de "Lyra". Contexto: Entrevista profesional.

Lyra nace en 2001 en Toulouse, Francia, y desarrolló una amplia experiencia en tecnologías orientadas al mercado financiero. Gradualmente inició su expansión en Europa y Latinoamérica ofreciendo soluciones disruptivas en el mundo de los pagos, aportando nuevas tecnologías y un espíritu innovador con su pasarela de pagos tecnológica elegida por los principales bancos de Europa y adquirentes de Latinoamérica, que ofrece la posibilidad de acceder con una única integración a una conexión directa con múltiples soluciones de pago, basada en tecnología segura, con infraestructura redundante y a precios de mercado.

Lyra proporciona herramientas innovadoras de gestión de pagos y un entorno altamente seguro para facilitar transacciones financieras en todo el mundo, brindando más de 150 métodos de pago, tanto nacionales como internacionales, para que los comercios lo integren y aumenten el volumen de ventas.

En síntesis, es una compañía especializada en soluciones de pago sin intermediación financiera con una oferta de valor diferenciadora en términos de seguridad, experiencia del comprador y herramientas disruptivas con presencia local y cobertura global. Para profundizar en este tema y analizar el futuro de los pagos online entrevistamos a Lionel Martin, Country Manager de Lyra España.

¿Cómo iniciaste tu carrera en el sector de la tecnología y pagos electrónicos?

Creé mi primera agencia web en 1998 en Lyon, Francia. Fue en esa época que desarrollé mi primera solución de pago, al principio con líneas telefónicas premium (no había internet de alta velocidad como hoy), y luego con soluciones de tarjetas de crédito. Mi primera certificación PCI-DSS fue en 2006. Continúo trabajando en este sector hasta la actualidad. 

¿Qué fue lo que te llamó la atención de Lyra hace 9 años y cómo ha evolucionado tu papel en la empresa desde entonces?

En 2011 creé un agregador de pasarela de pago. La idea fue reunir las diferentes soluciones de pago de varios PSPs en una única interfaz innovadora. Un formulario incrustado, sin redirección, que era lo opuesto a lo que ofrecía la industria en ese entonces. Fue una revolución. En 2014, conocí a Alain Lacour, Presidente de Lyra y nos asociamos para sumar nuestras tecnologías. Resultó ser una combinación ganadora.

Mis primeros años en la compañía fueron dedicados a integrar el formulario incrustado y montar un API REST con todos los métodos de pago y productos de Lyra. Y desde 2023, además de llevar adelante el desarrollo tecnológico, estoy además coordinando la comercialización de esta oferta en España.

¿Cuáles consideras que son los desafíos más significativos que enfrenta el sector de pagos electrónicos en la actualidad? ¿Cómo aborda Lyra estos desafíos y cuál es tu papel en la estrategia de superarlos?

El desafío más importante es la simplicidad. Cada año surgen más métodos de pago. Los locales como Bizum en España, las soluciones para toda Europa (iniciación de pago), las soluciones tipo wallet (Apple Pay, Google Pay, entre otras) y los métodos de otros países, imprescindibles para vender en un país turístico como España (UPI, PayConiq, iDeal, AliPay y WeChatPay, etc). Todo se complica mucho para el comerciante.

Simplificación administrativa: En primer lugar, el comerciante necesita simplicidad al momento de dar de alta estos métodos de pago. Hace algunos años, se tenía que contratar cada método de pago por su cuenta, lo que significaba una pesadilla administrativa. Ahora Lyra permite agregar (casi) todos estos métodos de pago con un único contrato. También, al tener todo centralizado, es mucho más simple para gestionar el soporte, reembolsos y las conciliaciones bancarias con un único inicio interlocutor.

Simplificación del formulario de pago: Integrar cada método de pago con sus particularidades, sus APIs, es un proyecto costoso y complejo. Las interfaces para cobrar son diferentes (PopIn, Pop-up, redirección, iframe, integración JavaScript). Nuestro rol fue justamente simplificar toda esta complejidad en API y una interfaz centralizada y coherente. Queríamos tener una solución sencilla que perdure en el tiempo, anticipando los movimientos a largo plazo del mercado. ¡Y lo hemos conseguido! La tecnología SmartForm de Lyra permite incrustar un interfaz de pago dentro del sitio web de la tienda online, con todos los métodos de pago y sin redirección. La integración se hace solo una vez y permite agregar métodos de pago adicionales sin desarrollo adicional.

El otro reto es demostrar el valor de la solución al cliente. Los bancos han dominado el mercado del pago online con soluciones de tarjeta de crédito (Redsys), manteniendo un precio muy bajo. Las soluciones modernas, como Lyra, permiten usar más métodos de pago con una tasa de conversión superior. Pero la tecnología tiene un costo. Por ejemplo, uno de nuestros clientes ha subido sus ventas de 50K€ por un costo adicional total de 250€ al mes. Vale la pena, pero cuesta convencer al cliente sobre el verdadero valor de la inversión. En mi rol como Country Manager España, es uno de mis retos.

Dada la importancia de la seguridad en los pagos, ¿puedes compartir algunos enfoques clave de Lyra para garantizar transacciones seguras?

Lyra hace todo “in house”. Los métodos de pago están integrados en directo con los adquirentes, sin intermediarios. Nuestra solución de tokenización con las marcas también. El Servidor 3D-Secure es nuestro. Estamos certificados en directo con todas las autoridades de regulación. Muchos fallos de seguridad y de fiabilidad aparecen cuando hay terceros en la “stack” de pago. Hacer todo en directo nos permite garantizar un nivel alto de seguridad y de conversión.

¿Cómo ha evolucionado la ciberseguridad en el ámbito de los pagos electrónicos durante tu tiempo en Lyra?

La evolución más impactante en términos de seguridad de pagos fue la implementación de la PSD2 con el 3D-Secure 2. Cuando llegué a Lyra, todavía el uso de 3D-Secure no era lo habitual. Activarlo en una tienda tenía un impacto muy negativo en las ventas (unos 20% de ventas perdidas). Luego, llegó la PSD2 con el 3D-Secure obligatorio y un nuevo concepto de FrictionLess. Creo que fue el mayor reto que hemos afrontado durante este periodo. Lyra ha tomado la decisión de desarrollar su propia solución. Fuimos de los primeros 3DS-server certificados de Europa. El impacto sobre las ventas de nuestros clientes fue contenido. Hoy tenemos una solución muy completa y personalizable que nos permite tener una de las mejores tasas de conversión del mercado con una tasa de fraude muy baja.

Lyra opera a nivel internacional. ¿Cómo varían las demandas y desafíos en diferentes regiones y cómo se abordan desde la perspectiva tecnológica?

Europa es un mercado consolidado a nivel de pago, pero en Latinoamérica aún se está estructurando a nivel de oferta, pero también a nivel tecnológico. El pago con tarjeta no es dominante como en Europa, principalmente porque el porcentaje de personas con cuenta bancaria es menor. Lyra integrado otros métodos de pago de adquirente con soluciones inestables o mal diseñadas. Uno de los desafíos fue llegar a una solución fiable y unificada. También los pagos por tarjeta tienen sus particularidades. El pago por cuotas es la norma. Algunos adquirentes requieren campos adicionales (número de tarjeta de identidad, etc.), dependiendo del BIN de la tarjeta o del banco emisor. Son casos de uso mucho más complejos que en Europa.

¿Cuáles son las tendencias emergentes que ves en el futuro del sector de pagos electrónicos? 

Cada vez hay más soluciones de pago con QRCode. Con métodos de pago alternativos a la tarjeta, están logrando cuotas de mercado significativas en todos los continentes. BHIM-UPI en India, PayConiq en Bélgica, AliPay y WebChatPay en China, Pix en Brasil. Además de crecer en eCommerce, están llegando al mundo de los pagos físicos. Los nuevos datáfonos permiten pagar con QRCode.

La tokenización de red (Visa, Mastercard, entre otras) de las tarjetas va a tener un impacto importante en el fraude de los pagos recurrentes, y esto nos llevará a  desarrollar nuevos business models de pagos en un solo clic o de suscripción.

También está el “Tap To Phone” y la capacidad de transformar cualquier teléfono en un terminal de pago seguro, solo instalando una aplicación. Va a tener un impacto  en el uso cotidiano y acelerará aún más la transición a una sociedad Cashless (fin el dinero en efectivo).

¿Cómo está Lyra preparándose para abrazar estas tendencias y liderar en la innovación?

 En Lyra, nos definimos como una TechFin, porque la primera fuerza de Lyra son sus Ingenieros. La innovación en la industria del pago no tiene fin y cada año hay más. Para estar al día e integrar todas estas novedades de forma coherente, necesitamos una fuerza técnica importante, que nos permite tener un producto amplio, coherente, simple de usar y así llegar al mercado con la solución que buscan nuestros clientes.

Como director asociado y CTO de Lyra en España, ¿puedes hablarnos sobre el impacto específico de Lyra en el mercado español de los pagos online?

Una gran fuerza de Lyra en España es su presencia en países hispanohablantes en Latinoamérica. Tenemos oficinas en Argentina, Perú, Colombia, Chile, y presencia comercial en los otros países. Con una cooperación entre las diferentes oficinas y nuestro abanico de soluciones de pago, permitimos a empresas de  España  expandirse en el mercado hispanohablante, y a su vez las empresas de LATAM pueden vender en el mercado nacional interno español.

¿Cuáles son los planes de expansión y crecimiento de Lyra en España?

Lyra existe desde 2001, es uno de los líderes en Francia, pero todavía no tiene una imagen consolidada en España, por lo que durante el 2024 vamos a ampliar la oferta e invertir más en marketing.  

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2014? 

¡No esperes para vender el producto, ya es bueno!

¿Qué titular sobre Lyra te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año? 

Lyra, el PSP más elegido por los eCommerce en España.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Instagram
  • ¿iOs o Android?  IOS
  • ¿App o web? App
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Netatmo (pago con un BNPL)
  • ¿Y qué era? Sistema para optimizar mi calefacción
  • ¿Último libro leído? El ciclo de los Robots de Asimov
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Dark
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? El sitio web de Apple sigue siendo un modelo de marketing para mí.
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Producir vino (soy también productor de vino)
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué persona (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? Julien Moutte, CTO De Bentley Systems
  • ¿Por qué? Es un gran profesional con una carrera profesional excepcional. Vale la pena conocerlo.

 

[…]

La entrada Lionel Martin (Lyra): “Somos un puente entre tecnología financiera y expansión global” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/lionel-martin-lyra/feed/ 0
Jorge Cano (Product Hackers): “Ya no vale con tener un buen producto a buen precio” https://marketing4ecommerce.net/jorge-cano-product-hackers-ya-no-vale-con-tener-un-buen-producto-a-buen-precio/ https://marketing4ecommerce.net/jorge-cano-product-hackers-ya-no-vale-con-tener-un-buen-producto-a-buen-precio/#respond Tue, 23 Jan 2024 09:16:52 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=173425 Jorge Cano, product hackers

Jorge Cano, nuevo Industry Leader de Product Hackers, nos da su visión sobre el sector y las perspectivas de cara al futuro.[…]

La entrada Jorge Cano (Product Hackers): “Ya no vale con tener un buen producto a buen precio” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Jorge Cano, product hackers

Jorge Cano (Madrid, 1981) ha sido nombrado recientemente nuevo Industry Leader de Product Hackers, la agencia española especializada en growth. Con un potente bagaje profesional que le ha llevado por varios retailers de referencia en nuestro país, ahora llega a Product Hackers con el reto de aportar su conocimiento a las empresas de eCommerce y liderar la expansión internacional del negocio de la agencia. Para conocerle un poco más de cerca y saber cuáles son sus planes de futuro, hemos hablado con él.

Llevas más de 13 años dedicado al mundo del eCommerce, habiendo ocupado cargos de responsabilidad en marcas conocidas como UNOde50, Kiwoko, Havaianas o Aristocrazy. ¿Cómo recuerdas tus primeros pasos en el sector?

Recuerdo que fue muy emocionante. Cuando empecé, la tasa de penetración del eCommerce era como 8 veces menor que hoy, Amazon no tenía presencia local y Facebook Ads no estaba ni en el roadmap de Marc. Yo trabajaba en OGOZA ocupando el cargo responsable de proyectos de integración de sistemas de la compañía y surgió la iniciativa de lanzar un outlet online (foxbuy.es).

Tuvimos que hacer todo desde cero, diseñar la marca, el modelo de negocio, adaptar procesos o estructura entre otros, y ahí es cuando empecé a sentir fascinación por el eCommerce y me propuse para liderar el proyecto de manera transversal. Eran tiempos en los que existía el acceso a la información que tenemos hoy y todo era más manual, mucha prueba y error donde el SEO era un arma espectacular.

A partir de ahí todo fueron cambios y aprendizajes. Hice una inmersión profunda en el sector, dónde descubrí un entorno muy colaborativo, del que he obtenido muchísimo valor a lo largo del tiempo y he tenido la fortuna de conocer a gente espectacular, algunos buenos amigos a día de hoy.

Sinceramente, recuerdo los principios con mucho cariño y algo de nostalgia.

¿Cuáles han sido los principales cambios desde entonces en la forma de vender online?

Por un lado, la barrera de entrada al canal es mucho menor debido a la evolución del software y la digitalización en general, incluyendo el acceso a fabricantes, proveedores de servicios de tecnología, marketing u operaciones entre otros, pero por otro, ahora es un entorno mucho más competitivo.

El mercado exige a los vendedores estándares de excelencia muy altos, debido principalmente a los hábitos de consumo que los grandes han estandarizado y un aumento exponencial de la oferta. Ya no vale con tener un buen producto a buen precio, es fundamental transmitir la propuesta de valor de manera excelente, ser bueno en operaciones y estar presente en múltiples canales, tanto a nivel de soporte publicitario como de venta (ejemplo: marketplaces)

Muchos cambios, cada vez más rápidos, pero sobre todo -y lo positivo- es que es un sector que lleva más de una década creciendo a doble dígito.

¿Y qué aprendizajes te llevas de esta etapa?¿Qué te llevas de tu paso por estos eCommerce?

En cuanto a aprendizajes podría escribir un libro -de verdad- pero destacaría el haber aprendido a entender los negocios de manera transversal mucho más allá de la tienda online, saber cómo generar valor a los los clientes, visión financiera, y el trabajar en entornos globales y multiculturales.

Por otro lado, me llevo sobre todo la relación que he tenido con mis equipos de trabajo. Lo mucho que he sufrido, pero sobre todo lo que he disfrutado diseñando estrategias, conociendo distintos modelos de negocio, lanzando tiendas, abriendo mercados, haciendo growth… Creo que soy un gran afortunado y si tuviera que elegir una sola cosa, diría que las personas que me han acompañado en el camino.

También estuviste en una empresa con un enfoque completamente diferente, como Minsait, dentro de un gigante como Indra. ¿Cómo recuerdas ese periodo?¿Cómo fue eso de ser Ecommerce Manager en un proyecto que a su vez se integra en una compañía tan diversificada y jerarquizada como Indra?

Lo recuerdo como uno de los mayores desafíos profesionales, donde salí totalmente de mi zona de confort, pasé de vender joyas a nivel internacional en una empresa de cientos de empleados, a vender servicios de consultoría y tecnología en una empresa de 40.000.

El reto era equiparable al tamaño de la oportunidad y la experiencia me permitió actualizarme mucho a nivel de tecnología, conocer otros verticales, trabajar para corporates muchos más grandes y tener una visión de los dos lados, que posteriormente me ha ayudado mucho.

Fue complicado pero considero que hicimos un buen trabajo ayudando a consolidar las capacidades que teníamos y generar una offering potente que nos ayudó a generar un nuevo negocio. Sin lugar a dudas, recomendaría a todo el mundo que pase por la experiencia de una gran consultora.

Ahora llegas a una empresa completamente distinta Product Hackers: ¿cuál era tu percepción sobre ellos antes de dar este paso?¿Qué te atrajo de su propuesta?

Ya había trabajado con Product Hackers en Havaianas, dónde la colaboración nos ayudó mucho a tomar mejores decisiones en EMEA y US, por lo que conocía de primera mano su propuesta de valor y al equipo. Me atrajo la excepcionalidad y brillantez con la que trabajamos, la unicidad y efectividad del servicio, pero sobre todo -modo emocional con- la energía y la cultura de la compañía. Cada día tengo más claro que lo que me mueven son las personas.

¿En qué consistirá tu rol en la empresa?

Cómo Industry Leader mi misión es complementar nuestra propuesta con todo la experiencia acumulada como directivo en el sector, lo cual se traduce en aportar más know-how a los equipos de eCommerce, seguir mejorando nuestro servicios y sobre todo generar más valor a nuestros clientes. Por otro lado, en mis últimos años he destinado mucho más tiempo a mercados internacionales y parte de mi misión será la expansión internacional del grupo.

¿Qué objetivos te planteas para este primer año en Product Hackers?

Como dice Luis (Díaz del Dedo): “que 2024 sea “Legendario” That simple!

Cuando aterrizas en la web de Product Hackers, te encuentras con un “Crece en resultados, no en problemas”. ¿Cuáles crees que son los principales problemas de los eCommerce españoles a la hora de mejorar sus resultados?

Esto es un tema que da para un buen podcast, pero si hoy me tuviera que destacar tres, serían los siguientes:

  • Mayor complejidad en la distribución: con la emergencia de nuevos canales y la fácil accesibilidad a los tradiciones, la distribución se puede volver muy compleja. Tener un eCommerce, tiendas propias, corners físicos (ahora también digitales) franquiciados, marketplaces de todo tipo, etcétera… pueden complicar muchísimo el Go-to-Market, derivar en conflicto de canales y diluir la propuesta de valor de la marca.
  • Generación de demanda (adquisición): cada vez es más competitiva sobre todo en ciertas categorías donde hay pure player “comprando” market share
  • Medición y analítica: el mix de canales, impacto de la privacidad y la complejidad de la atribución complican cada vez más la toma decisión, por eso es clave experimentar y medir bien – Test, learn and scale

Podríamos hablar también de otros factores macroeconómicos o problemas de governance interno en grandes compañías que es un problema importante

¿Hay algún patrón común en función del sector, la antigüedad de la empresa, el tamaño del equipo…?

Yo me he encontrado mucho las dos clases de problemas organizacionales y de distribución. Normalmente cuanto más grande y antigua más complicado es. Aquí las DNVB y empresas más jóvenes, que disponen de mucha información y todo tipo servicios de acompañamiento, tienen una ventaja competitiva importante.

Hace años que hablamos de transformación digital pero… ¿en qué punto crees que está este proceso?¿Crees que todavía quedan muchas empresas que siguen operando con una filosofía “analógica”? Y si es así, ¿a qué crees que se debe?

Creo que no ha permeado lo suficiente en la mayoría de las organización, probablemente porque ha costado entender qué es, y porque los líderes de las compañías han tenido otras prioridades sobre la mesa, como el propio desafío de mantener la operativa diaria o sobrepasar una pandemia.

Creo es evidente que la velocidad con la que la digitalización, los hábitos de consumo y la tecnología -que habilita estas experiencias y conexiones- evoluciona mucho más rápido de la capacidad de las empresas y los individuos tienen. Ejemplo: ¿Cuántos estáis obtenido el beneficio de la IA en vuestro negocio hoy? ¿Puedes hacer un hard-stop para estudiarla y poder aplicar?…. no es tan sencillo, ¿verdad?

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo ves a las empresas españolas ante el boom de la IA generativa? Tengo la sensación de que muchas personas se están subiendo al carro pero lo hacen por aparentar y, sobre todo, de una forma muy superficial.

Todavía no tengo una opinión sólida porque estoy en proceso de adopción. Ya la he aplicado en casas de uso del Ecommerce donde nos ha ahorrado tiempo y budget.

¿Qué papel crees que debe jugar la IA en el crecimiento de una empresa de eCommerce… y cómo debe jugarlo?

Debe de ser parte del equipo y estar integrada tanto a nivel de experiencia con el cliente (Front) como a nivel operativo y backoffice. Es muy pronto para tener una visión clara, más allá de que es un must aprender a adoptarla, pero sí diría que su propia adopción y uso debería estar en los objetivos del equipo, más allá de aprender a usarla de manera voluntaria OOH.

Viajes en el tiempo

Imagínate que volvemos 10 años atrás en el tiempo: ¿qué consejo le darías al Jorge de 2014?

Que siga confiando en sí mismo y que no deje de hacer todo aquello que le mueve la aguja de la felicidad. También que simplifique las cosas para enfocarse en lo importante, y sobre todo que disfrute el camino.

¿Qué titular sobre Product Hackers te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

“Product Hackers consolida su posición global con el mayor Hub de experimentación del mundo en su sede de California”, por ejemplo 🙂

¿Cómo ves al sector eCommerce español en tres años?¿Qué sectores crees que lo liderarán?¿Veremos aparecer nuevos referentes o la posición dominante de los líderes es tan sólida que seguirán ahí? ¿Se ampliará el poder de los grandes marketplaces?

No soy muy fan de las predicciones pero allá voy: a pesar de seguir experimentando un crecimiento de doble dígito, la tasa de penetración seguirá muy por debajo de mercados como Estados Unidos, Reino Unido o China. En cuanto a sectores no creo que haya mucha variación (travel, fashion, hospitality, banking…).

Es probable que vengan nuevos players de fuera que quieran entrar a captar market share con Go to markets agresivos como ya estamos viendo, lo cual podrá perjudicar a aquellos negocios que se encuentren escalando o en el tramo de la rentabilidad.
Todo lo relacionado con sostenibilidad y pre-owned crecerá y estará en el roadmap de muchas compañías. Por último, habrá más oferta y más competitividad prácticamente en todas las categorías.

En cualquier caso, seguirá siendo muy emocionante

 

[…]

La entrada Jorge Cano (Product Hackers): “Ya no vale con tener un buen producto a buen precio” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/jorge-cano-product-hackers-ya-no-vale-con-tener-un-buen-producto-a-buen-precio/feed/ 0
Oriol Badia (Gift Campaign): “La clave del éxito en eCommerce radica en la alianza entre marketing e IT” https://marketing4ecommerce.net/oriol-badia-gift-campaign-la-clave-del-exito-en-ecommerce-radica-en-la-alianza-entre-marketing-e-it/ https://marketing4ecommerce.net/oriol-badia-gift-campaign-la-clave-del-exito-en-ecommerce-radica-en-la-alianza-entre-marketing-e-it/#respond Wed, 10 Jan 2024 13:23:26 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=172522 Hombre lleva collar, sentado, rodeado de fondo exterior. Texto: "Entrevista Oriol Badia, Gift Campaign". Ideal para marketing de entrevistas y branding personal.

Hablamos con Oriol Badia, de Gift Campaign, quien nos desvelará los secretos de su eCommerce y su visión para el futuro.[…]

La entrada Oriol Badia (Gift Campaign): “La clave del éxito en eCommerce radica en la alianza entre marketing e IT” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre lleva collar, sentado, rodeado de fondo exterior. Texto: "Entrevista Oriol Badia, Gift Campaign". Ideal para marketing de entrevistas y branding personal.

La personalización emerge como un elemento fundamental para triunfar en el mundo del eCommerce. En un contexto donde los consumidores muestran una creciente exigencia y un interés creciente en productos únicos y adaptados a sus necesidades, las tiendas online abrazan esta estrategia con determinación… y los resultados son notables. Hoy, exploraremos un caso ejemplar de la mano de Oriol Badia, Socio y eCommerce Manager de Gift Campaign, quien nos desvelará los secretos de su eCommerce y su visión para el futuro. También conoceremos las tendencias más recientes en regalos publicitarios y los planes ambiciosos de Gift Campaign para seguir liderando este campo en los próximos años. ¡Vamos a ello!

Oriol, como eCommerce Manager en Gift Campaign desde 2014, ¿puedes hablarnos sobre tu papel y cómo has contribuido al desarrollo y éxito de la empresa durante estos años?

Principalmente, soy responsable de las áreas de marketing e IT con los respectivos equipos además de otras tareas administrativas junto con mi socio, Diederik de Koning. Se ha de tener en cuenta que para que un eCommerce tenga éxito es vital que los departamentos de marketing y IT estén alineados en cuanto a prioridades y objetivos, por eso ser responsable de los dos departamentos hace esa tarea mucho más sencilla.

Como en cualquier otra empresa que nace y crece, el rol se ha ido transformando. Inicialmente, empezamos con webs más pequeñas dedicadas a bolígrafos, tazas y USB personalizados para, más tarde, crear Gift Campaign. En ese periodo y hasta poco después del nacimiento de la marca, tenía que encargarme tanto de la parte de marketing digital como del desarrollo técnico.

A medida que han ido pasando los años y, pudiendo desembarcar en otros países, he podido crear diferentes equipos (IT y marketing regional), permitiéndome así asentar las bases que nos permiten crecer año tras año, planear y dirigir los proyectos de estos departamentos y, por supuesto, continuar personalmente con una parte del trabajo de implementación tanto de informática como de marketing.

Gift Campaign destaca por ofrecer regalos publicitarios sin que los clientes tengan que diseñar sus propios productos. ¿Cómo respondió, en aquel entonces, el mercado a esta propuesta?

La respuesta es muy positiva. La parte de diseño gráfico e impresión es complicada y requiere de personas con experiencia que puedan ofrecer al cliente lo que está buscando.

Entonces, nosotros apostamos por tener una plataforma online sencilla y accesible para agilizar al máximo el proceso de compra pero, por otra parte, contamos con asesoramiento personalizado para acompañar al usuario en todo momento y que, así, puedan contar con el objeto publicitario que están buscando y con un resultado con el que se sientan cómodos. Además, siempre enviamos una muestra gráfica virtual que debe ser aprobada antes de iniciar la producción, de manera que la persona pueda ver el resultado antes de que le llegue su pedido.

Como eCommerce Manager, ¿cómo has liderado la estrategia digital y las operaciones online para garantizar una buena experiencia de cliente?

La clave está en adaptarse al cliente y a la cultura local. Estando en países como Italia, Francia, Holanda, Portugal o Alemania, no se puede aplicar siempre la misma estrategia y no puedes comunicarte de la misma manera.

Por eso, contamos con personal nativo de cada país en el que operamos (tanto en marketing como en atención al cliente) de manera que podamos entender perfectamente a nuestros clientes y cuál es la mejor forma de llegar a ellos.

Y, por supuesto, no todo es publicidad, también hay que contar con una plataforma rápida, fácilmente usable y con un diseño atractivo. Así, podemos ofrecer una experiencia positiva desde el momento en el que aterrizas en la web, permitiendo además que el usuario encuentre de manera rápida lo que está buscando.

¿Cuáles han sido las claves que os han llevado a lanzaros a por el Great Place to Work?

Para poder ser el mejor eCommerce de merchandising corporativo a nivel europeo debemos contar con la mejor plantilla y que estos den el máximo. Esto no sería posible si, por nuestra parte, no tenemos el mejor ambiente de trabajo.

Desde siempre nuestra filosofía se ha basado en la comodidad y felicidad de los trabajadores. Por tanto, el siguiente paso para lograrlo era certificar que, efectivamente, estamos en este camino, y por ello nos lanzamos a por el Great Place to Work.

¿Qué prácticas lleváis a cabo para pensar en el bienestar de vuestros trabajadores? ¿Qué planes tenéis en el futuro?

Para empezar, el teletrabajo. Este nos ha ayudado a mejorar esta conciliación entre la vida familiar y la laboral. Disponemos de un sistema híbrido con libertad de elección de estos días.

Al contar con personal de diferentes países, estos no necesitan gastar sus días de vacaciones en ir ver a sus familiares, sino que pueden trabajar algunos días desde sus respectivos hogares para, así, dedicar su tiempo libre a estar con ellos. 

También, el onboarding de nuevos trabajadores viene con un welcome pack con varios regalos, facilitando así el sentimiento de pertenencia al lugar donde estás. Tampoco falta fruta, café y agua, por ejemplo, para cuando alguien quiera hacer un break, por ejemplo.

Asimismo, hemos incorporado una nueva política de flexibilidad horaria que da mayor libertad en la hora de entrada, la de salida y en el horario de comida, de manera que la plantilla pueda organizarse mejor su día a día.

Igualmente, hacemos afterworks regulares, cenas de empresa, christmas jumper day y otras actividades fuera de la oficina, como es el torneo de futbolín anual.

¿Qué acciones realizáis para contribuir a la carrera profesional de los equipos?

En conjunto con lo anterior, el desarrollo profesional también lo consideramos como una parte importante para el bienestar del equipo y, por ello, trabajamos en dos líneas distintas.

Por un lado, apostamos por la promoción interna. Antes de abrir una nueva oferta de trabajo en cualquier portal, estudiamos la posibilidad de que alguien de nuestra plantilla cubra ese puesto (aunque sea de un departamento muy distinto). Esto nos ha permitido una adaptación muy rápida.

Por otra parte, ofrecemos durante todo el año formaciones a todos los equipos, tanto en materias que estén muy relacionadas con el desempeño de sus funciones, como en otras que tengan que ver con habilidades genéricas pero que puedan ser de ayuda (por ejemplo, gestión del estrés y planificación del tiempo).

La innovación parece ser un elemento clave en el modelo de Gift Campaign. ¿Puedes compartir algún ejemplo de cómo la empresa ha innovado en su enfoque de regalos publicitarios? ¿Qué factores están relacionados con la consecución de vuestro certificado?

Para empezar, el prescindir totalmente de catálogos impresos, que hace unos años era la única práctica que se realizaba y, a día de hoy, todavía está bastante integrada. Apostamos firmemente por la plataforma online en un mercado que, con el paso de los años, se está actualizando a los tiempos actuales a pesar de que todavía queda recorrido por hacer en este sentido.

Sobre todo y contestando a ambas preguntas al mismo tiempo, el factor humano es vital tanto en nuestro enfoque como en este certificado.

En el ámbito más transaccional, queremos que el cliente se sienta acompañado y nos gusta crear una relación con la persona, de manera que podamos saber mejor qué necesidades tiene y cuáles serán sus preferencias. Así, contamos con más y mejor información para ayudarlo.

En el ámbito interno, lo que hemos comentado previamente, queremos que el trabajador se sienta cómodo y feliz en su puesto, de manera que se sienta motivado y, así, se facilite este diálogo más cercano con el usuario.

¿Cuáles son las tendencias más recientes en regalos publicitarios que Gift Campaign ha adoptado o planea adoptar?

Básicamente, me gustaría destacar dos:

Primero, la ecológica. Todos conocemos la problemática actual en cuanto a medio ambiente y las personas somos cada vez más conscientes sobre la necesidad de cuidar el planeta. Esto se traslada en una mayor exigencia hacia las empresas, donde ya no solo se busca un producto: se exigen unos determinados valores e ideas. Una de ellas, por supuesto, es la sostenibilidad. Por eso, cada vez apostamos más por merchandising eco, que cumple con alguna de las reglas 3R, es decir, que sean reciclados, reciclables y reusables.

Y, segundo, la tecnológica. Vivimos en un mundo donde cada vez más la tecnología forma parte de nuestra vida diaria y donde integramos nuevos gadgets y apps (y, por lo que vemos, la inteligencia artificial también) y, por tanto, los regalos deben adaptarse a esta tendencia. Por ello, contamos con detalles clásicos, como los altavoces o auriculares, pero que se reinventan constantemente con funciones novedosas y, aparte, con otros muy prácticos, como pueden ser los cargadores inalámbricos, los cables de carga con diferentes puertos incluidos o los enchufes universales para viaje.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las metas y objetivos clave que Gift Campaign tiene para el próximo año o los próximos años?

Nuestro objetivo es ser un referente en toda Europa en el sector del regalo publicitario. 

A corto plazo, queremos desembarcar en otro país para continuar con nuestra expansión y, por supuesto, sin renunciar a nuestra filosofía, que es la que nos ha aportado grandes resultados.

Además, queremos seguir creciendo en los mercados en los que estamos establecidos, por lo que continuaremos aportando los recursos necesarios para seguir dando pasos en este camino. 

¿Cómo ves evolucionando la industria de regalos publicitarios y cómo Gift Campaign planea seguir siendo líder en este campo?

El mercado publicitario seguirá creciendo a un ritmo sostenido como hemos visto en los últimos años. No es el recurso de marketing que más crece pero sí que es una evolución constante, por lo que somos optimistas en que podemos seguir esta estela.

En cuanto a nuestros planes, seguiremos haciendo propuestas para innovar en nuestro sector y no renunciaremos a la filosofía que nos ha llevado a donde estamos ahora, centrándonos sobre todo en esa parte humana tanto a nivel externo e interno y, por supuesto, siempre ofreciendo un catálogo amplio y accesible.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Linkedin
  • ¿iOs o Android? Android
  • ¿App o web? Web
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon
  • ¿Y qué era? Pandora Box
  • ¿Último libro leído? Empieza con el porqué, de Simon Sinek
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Westworld
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Cecotec
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Aprender sobre la gastronomía japonesa
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué persona (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? A Clara Soteras, Directora de SEO y Producto en ElNacional.cat
  • ¿Por qué? Por su trayectoria profesional y conocimientos en SEO, además, es miembro de MujeresEnSEO, una comunidad referencia sobre SEO y marketing digital.

 

[…]

La entrada Oriol Badia (Gift Campaign): “La clave del éxito en eCommerce radica en la alianza entre marketing e IT” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/oriol-badia-gift-campaign-la-clave-del-exito-en-ecommerce-radica-en-la-alianza-entre-marketing-e-it/feed/ 0
Matt Mullenweg (WordPress): “A medida que adoptamos tecnología propietaria, nos volvemos menos libres” https://marketing4ecommerce.net/matt-mullenweg-wordpress-a-medida-que-adoptamos-tecnologia-propietaria-nos-volvemos-menos-libres/ https://marketing4ecommerce.net/matt-mullenweg-wordpress-a-medida-que-adoptamos-tecnologia-propietaria-nos-volvemos-menos-libres/#respond Tue, 12 Dec 2023 16:15:02 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=170863 Portada de entrevista a Matt Mullenweg, creador de Wordpress

El creador de WordPress estuvo en Madrid y habló con nosotros sobre la IA generativa, el código abierto, el teletrabajo, y más.[…]

La entrada Matt Mullenweg (WordPress): “A medida que adoptamos tecnología propietaria, nos volvemos menos libres” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Portada de entrevista a Matt Mullenweg, creador de Wordpress

El State of the Word 2023, evento anual de WordPress, se celebró por primera vez fuera de Estados Unidos, cruzando el charco hasta llegar al Palacio Neptuno de Madrid, España. Allí, Matt Mullenweg, fundador de la plataforma, hizo un repaso de la evolución de la misma a lo largo de los años, además de revelar los retos y planes a futuro.

Antes de la charla, tuvimos la oportunidad de hablar con Mullenweg, que nos habló un poco más sobre WordPress, y nos dio su perspectiva del mundo y de la IA generativa.

Hace 20 años nació la primera versión de WordPress. Estamos hablando de una época anterior a Facebook y YouTube, cuando la conexión móvil era escasa y el comercio electrónico casi inexistente. ¿Cómo recuerdas ese momento? ¿Cómo era Matt Mullenweg entonces?

Tenía apenas 19 años. Solía tocar jazz con mi saxofón y dedicaba gran parte del día a la música. Ganaba dinero tocando saxofón y construyendo sitios web para la gente, que a menudo eran otros músicos. Lo genial era que podía ver cómo se usaba el software, cómo las personas interactuaban con él -especialmente las personas no técnicas-, y llegó a ser en tiempo real. 

En ese momento no había redes sociales y las personas interactuaban principalmente a través de blogs. WordPress llegó a ser un espacio que las personas sentían como propio y no solo una página de perfil genérica. 

Además, estos eran los primeros días del código abierto para los consumidores, y es clave que WordPress haya empezado así, porque eso significa que les pertenece a todos. 

¿Cuál crees que ha sido el momento más importante en la evolución de WordPress y cómo lo has experimentado desde dentro? 

Algo muy importante en nuestros inicios fue que, como éramos muy pequeños y desarrollamos importadores realmente buenos para otros sistemas -como Movable Type, que era muy grande-, eso nos obligó a asegurarnos de que pudiéramos igualar todas las funcionalidades que ofrecían. Así, cuando esos competidores cometían errores, la gente podía cambiarse a WordPress fácilmente. 

Por otro lado, un punto que ha sido crucial para nuestro crecimiento es el cambio continuo que hemos mantenido durante los últimos 20 años. Esto ha sido clave, porque lo único constante, especialmente en tecnología, es el cambio. Estoy seguro de que las cosas que consideramos importantes hoy, serán muy diferentes dentro de 10 años.

Eres una persona muy relevante dentro del campo de código abierto y fuente libre. ¿Cómo ves el estado actual de este movimiento? ¿Cuáles crees que son los mayores desafíos para la sostenibilidad y supervivencia a largo plazo del código abierto? 

A medida que la tecnología influye cada vez más en nuestras vidas cotidianas, es muy importante que tengamos derechos y libertades adjuntos a esa tecnología. Pero a medida que adoptamos tecnología propietaria nos volvemos menos libres, porque no tenemos control de lo que está sucediendo; estamos a merced de esa compañía y su licencia, que podrían cambiar arbitrariamente en cualquier momento. 

En código abierto no se trata de los derechos del desarrollador, sino de los derechos del usuario. Así que cuando adoptamos código abierto, nos volvemos más libres. A menudo cambiamos la libertad por conveniencia y usamos plataformas que son menos libres porque es más conveniente. Incluso yo lo hago, porque tengo un iPhone, que es muy guay, pero para instalar una aplicación debes pasar la tienda de aplicaciones de Apple y su proceso de aprobación. 

Desde que nació la era móvil, más o menos desde el lanzamiento de los primeros iPhones, hemos cambiado mucha libertad por conveniencia, y ahora, 15 o 16 años después, nos estamos dando cuenta de que queremos la libertad de vuelta y por eso hay un empuje, a menudo liderado por la Unión Europea, para obligar a estas plataformas a abrirse.

¿Cuál es tu visión para el futuro de WordPress a medio plazo? 

Estamos en un punto muy emocionante y de cambio. Ahora mismo, tenemos el proyecto Gutenberg, en el que tomamos muchas de las formas básicas en que WordPress ha funcionado durante los últimos 10 años y las estamos cambiando. En este sentido, lo que viene son características de colaboración, con las que dos usuarios podrán editar el mismo post o página al mismo tiempo, y viendo los cambios del otro. 

“Dos usuarios podrán editar el mismo post o página al mismo tiempo”

WooCommerce es una plataforma de referencia para comenzar en el comercio electrónico ¿Cuáles son tus planes en este campo? ¿Cuáles crees que son las amenazas en comparación con el gran CMS para el comercio electrónico que existe ahora mismo?

Nuestro plan es que WooCommerce haga para el comercio electrónico, lo que WordPress hizo para la gestión de contenido. El mundo quiere una solución de código abierto en el eCommerce, y si logramos crear un gran producto, será nuestra oportunidad de impulsar el 50% o el 60% de todas las tiendas online en el mundo. 

Con respecto al CMS, estamos trabajando principalmente con todo lo digital, donde puedes abarcar todo solo en el software. Pero gran parte del comercio es físico, y tienes que atender los problemas del offline, como envíos, impuestos, reembolsos, devoluciones, facturación, procesamiento de tarjetas de crédito, y esto lo hace realmente complejo y no autónomo. 

Además de esto, hoy el comercio electrónico es un ecosistema muy fragmentado y algunas partes siempre van a ser propietarias, como por ejemplo, las redes de pago, y esto lo hace mucho más complejo.

Espero que el eCommerce se preste a un enfoque de código abierto.

¿Cómo ves el estado de la evolución de la IA generativa y cómo se integra la IA en tus planes para WordPress?

Para mí, este es el momento más emocionante para trabajar en WordPress, porque es como si el campo estuviera completamente abierto. Hay tantas oportunidades con la IA generativa, y me emociona mucho que pongan tantas capacidades y herramientas al alcance de todos. Es una tecnología muy democratizadora. 

Lo que me encanta de la IA generativa es que todavía somos nosotros conduciendo. Los humanos estamos al centro, pero tenemos esta nueva herramienta que nos permite producir mucho más que antes. 

Quisiera introducir la IA generativa en todas las partes de WordPress que pueda. Actualmente, las personas pueden usar la IA para cargar las imágenes en la plataforma, editar sus publicaciones, verificar hechos, obtener ideas para titulares, y demás. Y esta es, precisamente, una de las razones de por qué WordPress es adecuada para la revolución de la IA, porque todavía necesitas un lugar donde poner todo lo que creas. 

Siempre buscamos formas de hacer que WordPress sea más accesible, y tengo curiosidad por saber si sería posible que tuviera una interfaz conversacional, en la que puedas decirle “quiero que mi sitio sea azul y tenga nubes en el fondo”, y que la IA pueda, no solo hacerlo, sino mostrarte cómo lo hace y aprender junto con ella.

En 2020, publicaste tu visión sobre cómo abordar el trabajo remoto con una pirámide de cinco niveles. ¿Cómo evolucionó el trabajo remoto desde entonces? ¿Cuáles son los principales puntos de fricción para su implementación completa? 

Actualmente, en la mayoría del mundo tenemos todas las condiciones necesarias para trabajar de forma remota, como buen internet y buenos dispositivos de audio y visual, para obtener muchos de los beneficios de estar en la misma habitación. 

Si bien creo que estas herramientas seguirán evolucionando y siento curiosidad por ver qué sucede con el metaverso u otras tecnologías que nos permita estar juntos, incluso sin estar físicamente en el mismo lugar, he comenzado a apreciar mucho más cuán importante es reunirse en persona. 

Pienso que el mundo virtual y físico son complementarios. Antes estábamos muy enfocados en la presencialidad, cosa que no era buena. Luego vino el Covid y nos obligó a ser completamente remotos y fue terrible. Ahora siento que hay un equilibrio entre la presencialidad y trabajar de forma remota, que nos permitirá tener vidas mucho más satisfactorias y valorar aún más el tiempo que pasamos juntos. 

 

[…]

La entrada Matt Mullenweg (WordPress): “A medida que adoptamos tecnología propietaria, nos volvemos menos libres” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/matt-mullenweg-wordpress-a-medida-que-adoptamos-tecnologia-propietaria-nos-volvemos-menos-libres/feed/ 0
Inés Alcántara (Locus Robotics): “La robótica ha sido una asignatura pendiente en el sector logístico” https://marketing4ecommerce.net/ines-alcantara-locus-robotics-la-robotica-ha-sido-una-asignatura-pendiente-en-el-sector-logistico/ https://marketing4ecommerce.net/ines-alcantara-locus-robotics-la-robotica-ha-sido-una-asignatura-pendiente-en-el-sector-logistico/#respond Fri, 24 Nov 2023 09:22:51 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=168463 Portada de entrevista a Inés Alcántara, de la empresa Locus Robotic

Te mostramos cómo funcionan los robots de Locus Robotics, una compañía internacional que ofrece soluciones de automatización de almacenes.[…]

La entrada Inés Alcántara (Locus Robotics): “La robótica ha sido una asignatura pendiente en el sector logístico” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Portada de entrevista a Inés Alcántara, de la empresa Locus Robotic

La implementación de la inteligencia artificial y el uso de la robótica son cada vez más frecuentes en el comercio electrónico, especialmente en aquellas industrias que manejan grandes cantidades de datos y productos. En este oportunidad, hablamos con Inés Alcántara, senior sales engineer de Locus Robotics, una compañía internacional que ofrece soluciones de automatización de almacenes para todo tipo de empresas.

Para ello, cuenta con tres modelos de robots móviles autónomos (AMR) potentes e inteligentes que operan en colaboración con los empleados de los almacenes para mejorar la productividad y facilitar el movimiento de productos. Estos robots van acompañados de soluciones capaces de monitorizar el rendimiento de las distintas secciones de una empresa a través de paneles de gestión.

Inés nos detalla las características de estos prototipos, las tareas que pueden realizar y el impacto que generan en día a día de los trabajadores de carne y hueso.

¿Cómo surgió la idea de crear estos robots?

La robótica ha sido una asignatura pendiente en el sector logístico. Mientras que otros sectores como la industria farmacéutica o automovilística invierten desde hace décadas en este tipo de tecnologías, el sector logístico ha destinado sus recursos a otro tipo de soluciones.

En ese sentido, el comercio electrónico ha cambiado las reglas del juego para siempre. Ahora el cliente es prioritario y por ello se ofrecen estrategias de omnicanalidad en donde el consumidor dispone de acceso al producto en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que ejerce una gran presión sobre la cadena de suministro. Ya no basta con proveer el producto, ahora es necesario hacerlo en el mismo día o incluso en unas pocas horas. Los almacenes se han visto forzados a adaptarse de una manera rápida y flexible a esta nueva realidad.

Consideramos que soluciones como las que ofrecemos desde Locus Robotics son una necesidad para el sector. Con nuestros robots, todo esto es posible y gracias a un modelo tan innovador como el Robot as a Service (RaaS), con el que eliminamos la gran mayoría de barreras de entrada y ayudamos a todos nuestros clientes en el camino hacia una “metamorfosis” tecnológica y automatizada.

¿Cuántas personas trabajan en la empresa? ¿Qué perfiles profesionales se necesitan para hacer este tipo de robots?

Somos una empresa que desea captar el mejor talento, en todo momento y en cualquier lugar. Precisamente, la elección de nuestra sede europea en Ámsterdam nos ofrece una ubicación central ideal para servir a nuestra base de clientes, además de darnos acceso a un grupo de talento vibrante y muy diverso. Entre ellos, se encuentran perfiles relacionados con el mundo de la logística, las operaciones, el sector tecnológico, desarrollo de mercado, gestión de cuentas, dirección de proyectos, soporte, etc.

El éxito de Locus Robotics en España se extiende a un amplio abanico de empresas de diversos sectores. Las soluciones de la empresa han encontrado una amplia adopción en el comercio electrónico, el comercio minorista, la logística y las industrias manufactureras.

A la hora de analizar el perfil de quienes contratan nuestros sistemas, nos encontramos con pequeñas, medianas y grandes empresas por igual, que han reconocido el impacto transformador de los sistemas de Locus Robotics en la mejora de sus capacidades operativas, la mejora de la eficiencia y, en última instancia, el impulso de su crecimiento empresarial.

En España la inversión en automatización de almacenes fijos tradicionales siempre ha sido constante, pero el retorno de grandes inversiones y soluciones tecnológicas complejas ha sido cuestionable, principalmente por la escasa flexibilidad que proporcionan éstas para adaptarse a los cambios en el negocio y por el lento proceso de implementación.

¿Qué características técnicas tienen los robots (dimensiones, peso, autonomía, capacidad de carga)? ¿Hay varios modelos o solamente uno?

Actualmente en España contamos con Locus Origin, un robot móvil autónomo (RMA) inteligente que está diseñado específicamente para el cumplimiento colaborativo de pedidos. Esto está transformando el funcionamiento de los almacenes, aumentando la productividad y mejorando la ergonomía de los trabajadores y la experiencia general en el lugar de trabajo.

Sin embargo, no es el único de nuestra familia, a Locus Origin se le suma Locus Vector y Locus Max, dos modelos capaces de soportar una mayor carga y volumen dentro de los almacenes.

Locus Vector cuenta con una carga útil de hasta 272 kg, es omnidireccional por lo que puede moverse en cualquier dirección y es especialmente adecuado para la manipulación de artículos de mayor peso y de aquellos que requieren una manipulación especial. Además, Locus Vector se puede configurar con una amplia variedad de accesorios para estanterías y contenedores, lo que lo hace adecuado para su uso tanto en intralogística como en entornos de producción.

Por su parte, Locus Max es un RMA diseñado específicamente para el transporte seguro y autónomo de cargas útiles grandes y pesadas en sus instalaciones. Cuenta con un chasis de fuerza industrial, una capacidad de carga de 1.360 kg y una movilidad omnidireccional con la que puede realizar un movimiento suave y ágil de sus materiales más pesados.

Modelo de robot Locus Origin, el único disponible en España. Foto: Locus Robotics.

¿Qué tareas/soluciones pueden realizar? ¿Cuál es el margen de error de estos robots?

Los LocusBots alivian considerablemente la carga del trabajador al encargarse de múltiples funciones y tareas, optimizando su productividad de picking, eliminando los paseos improductivos, el empuje de carros pesados, el levantamiento de objetos, etc.

Los LocusBots se encargan de tareas como:

  • Recogida de pedidos: ayudan a los trabajadores a recoger con precisión y transportar de forma autónoma los artículos del inventario a las estaciones de embalaje para satisfacer los pedidos de forma eficiente. Esto optimiza la productividad de los trabajadores y elimina el tiempo improductivo de caminar y la necesidad de empujar carros pesados.
  • Reposición y almacenamiento: pueden facilitar la reposición y el almacenamiento del inventario intercalando las tareas de picking y almacenamiento para los trabajadores.
  • Transporte: pueden mover pedidos, contenedores vacíos y otros artículos de forma eficiente por cualquier planta del almacén. Esto automatiza eficazmente todas las necesidades de movimiento de materiales en ellos y mejora significativamente la ergonomía y la seguridad de los trabajadores.

La movilidad autónoma y la integración de esta tecnología con sistemas de gestión de almacenes resultan clave para el negocio logístico. Al automatizar las tareas repetitivas de transporte y manipulación de materiales, los LocusBots pretenden aumentar el rendimiento, reducir los tiempos de ciclo de los pedidos, mejorar la precisión del inventario y aumentar la seguridad y ergonomía del lugar de trabajo en los centros de distribución.

Gracias a todo ello, los trabajadores pueden garantizar una precisión de los pedidos cercana al 100%, lo que contribuye a mejorar aún más los índices de preparación de pedidos y a eliminar la necesidad de funciones adicionales de control de calidad de los pedidos dentro de los almacenes

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de reemplazar a una persona con uno de estos robots?

Los robots no están aquí para hacer peligrar la situación laboral de la población, al menos esa no es nuestra perspectiva ni nuestra intención desde Locus Robotics. Nosotros creemos en la robótica como una herramienta más para reducir costes operativos y las barreras tecnológicas habituales que suelen ir asociadas a las soluciones de automatización convencionales que normalmente tardan años en implantarse.

Para ello, es necesaria la colaboración plena de los empleados en todo momento, no su sustitución. Y aunque otras compañías tomen otros caminos, nosotros apostamos por utilizar la tecnología como un aliado más, sirviendo de apoyo a las personas que conforman los almacenes logísticos. Gracias a nuestros robots se reduce la carga física de los empleados, permitiendo que trabajen de forma colaborativa y segura, mejorando el rendimiento. Es decir, nuestros robots dependen del ser humano para trabajar como una herramienta más. Las jornadas se vuelven más productivas, puesto que se dedicará más tiempo a otro tipo de tareas y menos a caminar largas distancias por todo el almacén. De este modo, los trabajadores no tienen que empujar carros o llevar contenedores y se mejora el lugar de trabajo, la productividad y se disminuye la fatiga

¿Cómo funciona el sistema bajo suscripción de Robots as a Service (RaaS)?

Una de las grandes ventajas de este modelo es que nuestros robots se actualizan continuamente a través de la nube, mientras que los equipos se actualizan a medida que evoluciona la tecnología. De este modo, la tecnología se renueva y reutiliza periódicamente para que ningún robot quede inutilizable en el futuro. En última instancia, el mantenimiento predictivo minimiza los residuos innecesarios producidos por la sustitución prematura de piezas, contribuyendo así a una cadena de suministro respetuosa con el medio ambiente. En Locus Robotics, utilizamos la IA para hacer precisamente eso y también para diseñar los movimientos dentro de un almacén, así como las rutas más eficientes para nuestros robots, minimizando el uso de recursos y reduciendo potencialmente la huella de carbono.

Con este servicio bajo demanda, siempre ofrecemos las últimas actualizaciones de software y equipos de última generación. Un valor añadido de RaaS es precisamente su flexibilidad para aumentar y reducir la escala en función de la demanda. De este modo aseguramos, en menos de doce meses, una duplicación o triplicación de la productividad, así como un ROI medible.

Gracias a esta opción, Locus Robotics ofrece una flota de robots con posibilidad de ampliación para adaptarse a las posibles necesidades de cualquier empresa en España. El proceso de Concepto de Operaciones de Locus, líder en el sector, nos permite determinar el nivel adecuado de robots para cumplir los objetivos, establecer los KPI y las métricas en función de los datos de la empresa.

Cada cliente tiene necesidades específicas y a los robots hay que configurarlos para que las realicen ¿Cómo es ese proceso? ¿Los configura Locus Robotics o lo debe hacer el cliente?

Sabemos que cada cliente tiene necesidades y objetivos diferentes. Por eso colaboramos estrechamente con ellos, para llegar a entender a la perfección sus instalaciones, sus retos y sus metas. Después, creamos una detallada implantación del proyecto y un minucioso plan de preparación de las instalaciones encaminados a cumplir sus objetivos, tanto en el presente como en el futuro.

A medida que vamos avanzando en la implantación, probamos y evaluamos todo continuamente, midiendo los resultados con respecto a sus parámetros de partida, sus objetivos de rendimiento y las consideraciones de seguridad. Formamos a su equipo para que aprenda a usar la solución Locus de manera eficaz y autosuficiente. Nuestra base de conocimiento online ofrece recursos sobre el funcionamiento y el mantenimiento de los LocusBots a los que se puede acceder en todo momento.

A diferencia de otros sistemas de robots autónomos, al ser ligeros, nuestros robots pueden operar de manera segura junto a los trabajadores. La sencilla interfaz de usuario minimiza el tiempo de formación de los empleados y mejora la precisión del picking. Un ejemplo práctico sería: nuestros robots se dirigen a la estantería correspondiente y muestran en la pantalla el artículo y el número de piezas que hay que recoger. A continuación, gracias a sensores láser, determinan la ruta más corta entre las estanterías y se dirigen al siguiente trabajador. En un paso posterior, los pedidos llegan a la línea de transporte automático en donde se clasifican para su embalaje y finalmente se asignan a cargas separadas para las respectivas empresas de mensajería.

¿Qué pasa si hay un problema con un robot? ¿El servicio Robots as a Service incluye garantía, asesoramiento, atención personalizada, mantenimiento del robot (si es que se necesita)?

Nuestro equipo de atención al cliente y asistencia está al lado de nuestros clientes en cada etapa del camino, desde la planificación inicial y el proceso de implantación hasta las operaciones en curso, pasando por la optimización y las actualizaciones las 24 horas del día, los 365 días del año.

Respecto a su durabilidad, estos robots tienen un tiempo de funcionamiento de 14 horas (que entendemos que es lo que corresponde a un poco más de una jornada laboral) y se requiere solo de 50 minutos para disponer de la carga completa. El sistema mantiene cargados los robots de forma dinámica durante todo el día: en los periodos de menor actividad, los robots entran y salen para recargarse, con lo que el tiempo de inactividad es prácticamente nulo.

¿Cuál es el precio del servicio de un robot aproximadamente? ¿Y de compra?

Como he mencionado en la pregunta anterior, los productos de Locus Robotics funcionan mediante un modelo “como servicio” basado en la suscripción. Nuestra empresa ofrece soluciones a medida basadas en el desarrollo de nuestros clientes, probamos y evaluamos la implementación continuamente, midiendo los resultados en función de sus parámetros de referencia, objetivos de rendimiento y consideraciones de seguridad.

¿Tienen un cálculo aproximado del dinero y el tiempo lo que podría ahorrar una empresa reemplazando humanos con estos robots?

Locus permite a las empresas duplicar o triplicar la productividad de su plantilla actual al minimizar la necesidad de añadir trabajadores temporales, ya de por sí difíciles de encontrar, para absorber aumentos de volumen estacionales o picos de ventas. Nuestro objetivo es que la mano de obra pueda reasignarse, creando nuevas oportunidades para los trabajadores y permitiéndoles reasignar sus horas a tareas de mayor valor para ellos mismos y para la empresa.

¿Cómo creen que evolucionará el uso de robots en el eCommerce en los próximos años? ¿Terminará reemplazando a los humanos?¿Impactará negativamente en el mercado laboral?

Para hablar de robótica es necesario hablar del presente, ya que la mayoría de las empresas han implantado o están implantando soluciones que les permiten automatizar su almacén y sus procesos para lograr una mayor productividad y eficiencia.

En la actualidad, nuestros clientes utilizan la solución RMA de Locus para maximizar la productividad en el procesamiento de pedidos de comercio electrónico, cumplir sus propios acuerdos de servicio al cliente y mantener bajos costes en las operaciones.

Si hablamos de la tecnología que está en boca de todos, la IA, la empleamos para optimizar el uso de la tecnología y diseñar las rutas más eficientes para nuestros robots, minimizando el uso de recursos y reduciendo potencialmente la huella de carbono. En Locus Robotics incorporamos la IA a las operaciones básicas para acelerar la innovación de productos y funciones, ofreciendo continuamente a nuestros clientes nuevas soluciones y dinámicas.

Nos centramos en evolucionar con nuestros clientes y sus trabajadores actuando como una herramienta, no como un sustituto.

Por último, de acá a un año, ¿qué titular sobre Locus Robotics les gustaría leer en Marketing4ecommerce.net?

Las soluciones robóticas basadas en IA de Locus Robotics triplican la productividad empresarial revolucionando el sector logístico”.

Cuestionario rápido:

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? LinkedIn.
  • ¿iOs o Android? Android.
  • ¿App o web? App.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? ¿Qué era? Carrefour online, el miércoles pasado, supermercado (comida y limpieza).
  • ¿Último libro leído? La corona maldita, de M. Pau Domínguez.
  • Recomiéndanos una serie de ficción. Fringe.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? No me viene ninguna (y menos para bien).
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Escuchar música.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? Angel Flores, de Zebra Technologies.

 

[…]

La entrada Inés Alcántara (Locus Robotics): “La robótica ha sido una asignatura pendiente en el sector logístico” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/ines-alcantara-locus-robotics-la-robotica-ha-sido-una-asignatura-pendiente-en-el-sector-logistico/feed/ 0
Marta Sánchez (Rocket Digital): “El área de paid experimentará una transformación significativa impulsada por la IA” https://marketing4ecommerce.net/marta-sanchez-rocket-digital-el-area-de-paid-experimentara-una-transformacion-significativa-impulsada-por-la-ia/ https://marketing4ecommerce.net/marta-sanchez-rocket-digital-el-area-de-paid-experimentara-una-transformacion-significativa-impulsada-por-la-ia/#respond Thu, 09 Nov 2023 08:45:05 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=167473 MARTA SANCHEZ ROCKET DIGITAL

Marta Sánchez es la Head of Media & Acquisition en Rocket Digital, agencia especializada en SEM, SEO y presencia en marketplaces.[…]

La entrada Marta Sánchez (Rocket Digital): “El área de paid experimentará una transformación significativa impulsada por la IA” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
MARTA SANCHEZ ROCKET DIGITAL

Marta Sánchez (Madrid, 1989) es la Head of Media & Acquisition en Rocket Digital, la primera clasificada de nuestro ranking de las mejores agencias SEM de España, pero cuyo catálogo de servicios abarca otras muchas áreas, como el SEO o la presencia en marketplaces. Para conocer un poco más de cerca su trabajo y su visión del sector en nuestro país, hemos hablado con ella.

Llevas desde 2017 en Rocket Digital, pero en realidad tu carrera empezó un poco antes, siempre ligada al marketing digital ¿Cómo recuerdas tus primeros pasos profesionales?

Inicialmente, tuve la oportunidad de trabajar en una de las reconocidas ‘big six’ en Francia. Comencé en una agencia pequeña que posteriormente fue adquirida directamente por PHD, donde experimenté un entorno de trabajo desafiante y exigente. Esta experiencia sentó los cimientos de mi carrera y avivó mi curiosidad por todo lo relacionado con el ámbito digital

¿Y cómo fueron los comienzos en Rocket Digital?¿Cómo era la agencia por aquel entonces?

Entré para desarrollar el mercado francés en la parte operativa, en paralelo entró un comercial para el mercado francés que se fue al poco y me posicioné como figura senior dentro del mercado español. Fue un inicio muy amable, tuve mucha confianza por parte del equipo y de los founders. En aquel momento, la empresa se conocía como RocketROI.

Con el tiempo, se introdujeron nuevos servicios con el objetivo de brindar a los clientes vías innovadoras para aumentar su rendimiento a través de una experiencia de usuario mejorada, tecnología avanzada y un análisis de datos más profundo. Este cambio fue fundamental para transformar RocketROI en Rocket Digital, expandiendo así nuestra oferta y generando un impacto global significativo en el panorama del negocio digital para nuestros clientes.

 ¿Cuáles crees que son vuestros puntos fuertes actualmente?¿Por qué confían en vosotros vuestros clientes?

A diferencia de otras agencias, tenemos un equipo con predominancia de figuras senior. Valoramos a nuestros empleados y fomentamos un sentido de pertenencia y compromiso con cada cliente, lo que se refleja en la atención meticulosa que prestamos a las relaciones y los resultados. Nuestra capacidad para adaptarnos a las necesidades individuales de cada cliente nos distingue, ya que nos esforzamos por encontrar soluciones específicas y prácticas para desafíos concretos.

Nuestra visión integral del ecosistema digital nos permite identificar y abordar de manera efectiva cualquier obstáculo con enfoques estratégicos y pragmáticos. Además, somos apasionados por los datos y las métricas, lo que se traduce en un enfoque meticuloso y detallado en todos nuestros proyectos. Estamos comprometidos con lograr resultados tangibles y cuantificables para cada cliente, lo que nos ha permitido ganar la confianza y lealtad de aquellos que buscan un enfoque integral y personalizado.

El área de Paid ha cambiado mucho en los últimos años. Han aparecido nuevos formatos, nuevos canales… incluso nuevas formas de medir los resultados. ¿Cuáles destacarías como los más relevantes?

Uno de los cambios más fuertes han venido de la mano de Apple con la limitación de seguimiento junto con el anunciadísimo fin de las cookies, que han impactado de manera directa en la programática. 

En este contexto, el seguimiento meticuloso de las campañas se ha vuelto crucial para lograr una visibilidad adecuada y optimizar el rendimiento en la parte de resultados. En cuanto a los formatos, la constante innovación y test son habituales, y plataformas como Google y TikTok han destacado por ofrecer una amplia variedad de formatos publicitarios, junto con una interfaz de compra de campañas que se destaca por su simplicidad. Además, TikTok ha introducido continuamente nuevos complementos y herramientas que amplían aún más las posibilidades publicitarias.

Una de esas novedades es la potenciación por parte de Google, pero también de Meta, de automatizaciones en las campañas, como vimos por ejemplo con las Performance Max ¿Cómo ha influido en la forma de preparar y lanzar las campañas?¿En qué punto actúa la experiencia y el saber hacer de la agencia en estos procesos automatizados?

La experiencia y el conocimiento profundo del cliente cobran cada vez mayor importancia ya que los inputs que le damos a la plataforma, la calidad de los mismos y el volumen son determinantes para el éxito de la campaña.

Es crucial tener un enfoque integral que abarque áreas como SEO y analítica web, asegurando la integración de los KPIs de negocio. Dada la creciente competencia y el aumento constante de los precios, la personalización de la estrategia en función de las peculiaridades de cada cliente se vuelve fundamental. En este contexto, resulta evidente que no todo encaja de la misma manera y es crucial diferenciar los productos o servicios de manera efectiva.

Cuando hablamos de SEO o campañas en buscadores siempre lo hacemos alrededor de Google pero ¿qué papel les quedan a los otros entornos, como el de Microsoft, por ejemplo?¿Gestionáis campañas en Bing (o en otros buscadores)?¿En qué se diferencian de las de Google y para qué tipos de marcas se las recomendarías?

Gestionamos campañas en varios buscadores, pero el volumen es lógicamente lo que marca la diferencia. En cada país hay una penetración de Google diferente, por lo que trabajar con los diferentes buscadores es muy importante para nosotros. En el caso de España tenemos penetración bastante residual de Bing y sus partners pero en otros países no solo Bing, sino otros buscadores, tienen todo el sentido para nuestros clientes más internacionales.

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio?¿Cómo valoras su potencial?

Principalmente en las acciones más manuales y repetitivas donde efectivamente los algoritmos limitan los errores y toman decisiones con criterios más uniformes según las bases que les ponemos. El potencial va a venir de la mano de las nuevas herramientas que estamos viendo y la aplicación a los diferentes medios. En cualquier caso el panorama actual va a cambiar y seguiremos adaptándonos. Es un momento muy interesante ya que estamos siendo parte activa de estos cambios e integraciones de tecnología.  

Viajes en el tiempo

¿Cómo te imaginas que cambiará el área de paid en un par de años, hacia 2025?

Para 2025, el área de paid experimentará una transformación significativa, impulsada principalmente por avances destacados en inteligencia artificial. En este sentido, visualizo un cambio fundamental en el papel de las agencias, que se desplazarán hacia un enfoque más orientado a brindar un sólido acompañamiento a los clientes. Este enfoque se basará en el profundo conocimiento del sector, permitiendo así que los clientes obtengan ventajas y se diferencien de manera significativa en un mercado cada vez más competitivo.

¿Qué titular sobre Rocket Digital te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Rocket Digital, la agencia  número 1 pionera en nuevos canales, con mayor retención y satisfacción del cliente.

¿Y si retrocediésemos diez años? ¿Qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

Invierte en bitcoins y ficha perfiles teniendo más en cuenta soft skills 

Cuestionario rápido:

  • ¿Cuál es la primera red social que abres por la mañana? LinkedIn
  • ¿iOs o Android? IOS
  • ¿App o web? App
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Skunkfunk hace un par de semanas
  • ¿Y qué era? Una camisa
  • ¿Último libro leído? La trilogía de La reina roja
  • Recomiéndanos una serie de ficción Rick and Morty
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Escalar
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Bibiana Ballbè, CEO de TheCreativeAgency, con quien mantenemos muy buena relación en Rocket y en este momento estamos preparando un pitch en conjunto. Seguro que su visión y experiencia en temas de creatividad aportará mucho valor.

 

[…]

La entrada Marta Sánchez (Rocket Digital): “El área de paid experimentará una transformación significativa impulsada por la IA” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/marta-sanchez-rocket-digital-el-area-de-paid-experimentara-una-transformacion-significativa-impulsada-por-la-ia/feed/ 0
Xavier Leoz (LogiCommerce): “Las plataformas Headless y la AI serán la clave en futuros sistemas de gestión” https://marketing4ecommerce.net/xavier-leoz-logicommerce-las-plataformas-saas-y-la-ai-seran-la-clave-en-futuros-sistemas-de-gestion/ https://marketing4ecommerce.net/xavier-leoz-logicommerce-las-plataformas-saas-y-la-ai-seran-la-clave-en-futuros-sistemas-de-gestion/#respond Wed, 08 Nov 2023 10:40:06 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=167706 Un hombre de pie con una camiseta blanca, a la derecha; fondo blanco con líneas conectadas. Texto: "Xavier Leoz LOGICOMMERCE".

Exploramos la evolución y los desafíos del eCommerce a futuro con el CEO de LogiCommerce, una plataforma líder en comercio electrónico.[…]

La entrada Xavier Leoz (LogiCommerce): “Las plataformas Headless y la AI serán la clave en futuros sistemas de gestión” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Un hombre de pie con una camiseta blanca, a la derecha; fondo blanco con líneas conectadas. Texto: "Xavier Leoz LOGICOMMERCE".

El mundo del comercio electrónico ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con avances tecnológicos que han redefinido la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes. En esta entrevista, exploraremos la evolución y los desafíos del eCommerce con Xavier Leoz, CIO de LogiCommerce, una plataforma líder en comercio electrónico.

Xavier compartirá sus perspectivas sobre el auge del Software como Servicio (SaaS), la importancia de la inteligencia artificial en la gestión de contenidos y cómo LogiCommerce se ha destacado en este competitivo mercado. Un vistazo al futuro del eCommerce y la tecnología que lo impulsa.

¿Cuándo empezaste a trabajar en LogiCommerce? ¿Qué te llamó la atención del proyecto?

Comencé en el año 2006, motivado principalmente por dos razones:

  • En primer lugar, el comercio electrónico es un sector dinámico, en constante evolución y con un gran potencial de crecimiento. En 2006, el eCommerce estaba en sus primeras etapas, con un mercado aún por explorar y aprovechar.
  • En segundo lugar, me atrajo el desafío tecnológico que representaba un SaaS (Software as a Service) operando en la nube, en un momento en que las soluciones OnPremise eran la norma. La posibilidad de contribuir a un proyecto que funcionaba 100% en la nube me pareció una oportunidad única e innovadora.

¿Cuál ha sido el mayor hito a nivel tecnológico para LogiCommerce y cómo ha influido la evolución del mercado en el desarrollo de la empresa?

La incorporación de LogiCommerce en Amazon Web Services (AWS) marcó un hito tecnológico crucial, transformando nuestra infraestructura para mitigar riesgos de estabilidad y reducir intervenciones técnicas, especialmente durante picos de tráfico. Este movimiento estratégico no solo aseguró una mayor agilidad y adaptabilidad a nuevas tecnologías, sino que también fue fundamental para nuestra evolución y solidez frente a los desafíos del comercio electrónico.

Adicionalmente, la transición hacia una arquitectura headless constituyó otro cambio trascendental. Aunque inicialmente implicó una completa reestructuración de la plataforma, el resultado fue un sistema más moderno y flexible, capaz de ajustarse a las demandas específicas de cada sector y cliente.

¿A qué tipo de cliente se dirige principalmente LogiCommerce?

Empresas emergentes y grandes organizaciones B2B y B2C en sectores variados, incluyendo moda, mobiliario, y automoción. Aunque tiene una fuerte base de clientes en España, la plataforma también ha expandido su alcance internacionalmente, con una presencia notable en China desde 2012. 

Hoy en día, marcas mundialmente reconocidas como Carmina Shoemaker, eseOese, Eurekakids, GAP, Munich y Volkswagen nos eligen como su solución de comercio electrónico.

¿Qué ha llevado a LogiCommerce a entrar en el mercado chino?

Hace unos años, tanto en China, como en Asia en general, aún había mucho camino por recorrer en materia de eCommerce. Nuestro modelo de éxito en España y Europa era algo exportable, por lo que esa oportunidad de mercado fue el principal motivo para embarcarnos en esa aventura. No fue (es) nada sencillo, dada la legislación existente, que nos afectó tanto a nivel empresarial como técnico, pero allí estamos y continuamos vivos en ese mercado tan complejo.

La competencia en el mercado chino puede ser única y desafiante. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos y oportunidades que han encontrado allí?

Enfrentamos desafíos como barreras lingüísticas y la adaptación a las necesidades del consumidor local, así como el cumplimiento de normativas de comercio electrónico y protección de datos. 

Para abordar estos retos y aprovechar las oportunidades, fortalecimos nuestra presencia local, estableciendo alianzas, adaptando nuestra oferta e invertiendo en la capacitación de nuestro equipo.

¿Cómo puede un cliente implementar este CMS?

La red de Expertos en Soluciones de LogiCommerce ofrece un amplio rango de servicios para asistir a empresas en proyectos B2B y B2C, desde el diseño y configuración de la plataforma hasta estrategias digitales y de marketing. Aunque algunos clientes con equipos técnicos internos eligen implementar LogiCommerce de forma independiente, también proporcionamos programas de formación especializada para ayudarles a aprovechar al máximo nuestra plataforma.

En 2018 decidisteis reconstruir el software de LogiCommerce. ¿Por qué tomasteis esa decisión y qué cambios importantes implementasteis?

En 2018, LogiCommerce inició una reconstrucción integral de su software, resultando en una solución moderna desarrollada en Java y basada en una arquitectura headless. Esto permite una separación entre el front-end y el back-end, ofreciendo una mayor flexibilidad para personalizar la experiencia del usuario y realizar actualizaciones de manera eficiente. 

Además, nuestra infraestructura ha sido diseñada para escalar los componentes del sistema de manera asimétrica, optimizando la gestión de picos de tráfico y asegurando la estabilidad del servicio.

¿Qué tipo de integraciones ofrece LogiCommerce?

La arquitectura headless de LogiCommerce simplifica las integraciones a través de APIs y SDK de plug-ins. La API Sync permite la sincronización con ERPs, CRMs, y otras aplicaciones, asegurando seguridad y comunicación eficiente; el SDK de plug-ins facilita la integración con soluciones de terceros, como herramientas de automatización de marketing, sistemas de pago y marketplaces.

¿Cómo se diferencia LogiCommerce de la competencia y cuál consideras que es su principal ventaja competitiva?

LogiCommerce se diferencia por su BackOffice extremadamente intuitivo y por una serie de ventajas clave. En comparación con soluciones no SaaS, las principales características que destacan a LogiCommerce son:

  • Seguridad: Implementamos protocolos y medidas avanzadas para proteger los datos de nuestros clientes.
  • Estabilidad: Nuestra infraestructura robusta asegura un servicio estable, independientemente del volumen de tráfico.
  • Infraestructura de sistemas gestionada: Nos ocupamos de toda la infraestructura tecnológica, liberando a los clientes de esa carga.
  • Versiones de software siempre actualizadas: Los usuarios tienen acceso constante a la última versión del software sin necesidad de actualizaciones manuales.

Además, ofrece funcionalidades 100% nativas, eliminando la necesidad de plug-ins o extensiones adicionales. Como solución headless, proporciona todas las ventajas de esta arquitectura, incluida una mayor flexibilidad para personalizar la experiencia del usuario, integraciones más sencillas con otras herramientas y soluciones, y actualizaciones más eficientes.

Recientemente habéis anunciado la incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial. ¿Qué soluciones se están desarrollando o se planea desarrollar en el futuro?

Actualmente, estamos desarrollando ‘Genius’, una suite de herramientas de Inteligencia Artificial integrada en nuestra plataforma. La primera herramienta en fase beta es un traductor inteligente, que facilitará la expansión a nuevos mercados internacionales. 

Próximamente, lanzaremos un sistema avanzado de gestión de contenidos para optimizar las tareas diarias de administración de una tienda online.

¿Cómo se adapta LogiCommerce a la creciente tendencia de compras desde dispositivos móviles? ¿Qué consejo le darías a los lectores para optimizar sus estrategias móviles?

Desde LogiCommerce, nos esforzamos por asegurar tiempos de respuesta reducidos en el front-office. Los elementos clave para proporcionar una experiencia de usuario óptima son: tener un diseño optimizado para móviles, un código de tienda bien construido y contenidos minimizados para disminuir los tiempos de carga.

¿Qué nuevas características o mejoras podemos esperar ver en LogiCommerce en los próximos meses?

Estamos desarrollando nuevos módulos B2B y mejorando los existentes, con planes para optimizar y añadir funcionalidades en módulos avanzados. Simultáneamente, estamos implementando la suite de herramientas de Inteligencia Artificial ‘Genius’, que mencionamos anteriormente. 

Nuestro objetivo es atender proactivamente las necesidades de nuestros clientes y, en función de ello, potenciar nuestra plataforma para hacerla más poderosa y atractiva.

Recientemente, LogiCommerce organizó LogiCommerce Connect, un evento para profesionales y expertos del sector del comercio electrónico. ¿Cuál fue la inspiración detrás de su creación?

LogiCommerce Connect nació de la necesidad de crear un espacio de encuentro que reuniera a profesionales y expertos del comercio electrónico. La inspiración detrás de su creación radica en nuestra creencia sobre el poder de la colaboración y el intercambio de conocimientos como catalizadores de la innovación y el crecimiento en el mundo del comercio electrónico.

Tras el éxito obtenido en la primera edición, nos complace anunciar que ya estamos en pleno proceso de planificación de la segunda. Si bien aún estamos finalizando los detalles, es un placer adelantar que la fecha prevista para el evento es abril de 2024.

¿Qué planes/retos tenéis en LogiCommerce de cara a 2023/2024? 

Nos hemos propuesto cumplir con un plan de desarrollo altamente exigente, que contempla la evolución de módulos y prestaciones orientadas al sector B2B, así como la integración de tecnología de Inteligencia Artificial, con el objetivo de facilitar y agilizar la gestión del comercio electrónico.

¿Cómo crees que evolucionarán los CMS y el mundo del eCommerce de aquí a 2025?

Sin duda, la transición hacia plataformas de Software como Servicio (SaaS) se afianzará en el futuro, y la integración de sistemas de inteligencia artificial desempeñará un papel crucial en los sistemas de gestión de contenidos (CMS).

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

Recomendaría enfocarse en una estrategia más profunda, analizando a fondo la competencia y las necesidades del mercado, lo que facilitará una visión más clara del futuro. A pesar de los desafíos que presenta un sector en constante cambio, es crucial tomarse el tiempo para reflexionar y analizar detenidamente, asegurando así un crecimiento sostenible.

¿Qué titular sobre LogiCommerce te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

“LogiCommerce se consolida como una de las plataformas más potentes, versátiles y confiables del mercado”, sería un gran titular.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Instagram.
  • ¿iOs o Android? iOs, siempre.
  • ¿App o web? Web.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon y no más de 1 semana.
  • ¿Y qué era? Un dron.
  • ¿Último libro leído? Loba Negra, de Juan Gómez-Jurado.
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Miro muy pocas series. Quizás Black mirror, ya hace tiempo, algunas de las cosas que parecía ciencia ficción sea han ido acercando a la realidad.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Flightradar24, un tracking de todos los vuelos a nivel mundial.
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Escapadas en moto.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? Iván Parraga, alguien del mundo del blockchain, anteriormente estuvo en SeQura.
  • ¿Por qué? Tiene conocimiento en blockchain, desde un punto de vista técnico, y además es muy didáctico.

 

[…]

La entrada Xavier Leoz (LogiCommerce): “Las plataformas Headless y la AI serán la clave en futuros sistemas de gestión” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/xavier-leoz-logicommerce-las-plataformas-saas-y-la-ai-seran-la-clave-en-futuros-sistemas-de-gestion/feed/ 0
José Vicente Alemany (BeCitrus): “Nuestro proyecto se basa en la economía del bien, con rentas justas para todos” https://marketing4ecommerce.net/jose-vicente-alemany-becitrus-nuestro-proyecto-se-basa-en-la-economia-del-bien-con-rentas-justas-para-todos/ https://marketing4ecommerce.net/jose-vicente-alemany-becitrus-nuestro-proyecto-se-basa-en-la-economia-del-bien-con-rentas-justas-para-todos/#comments Tue, 07 Nov 2023 09:44:59 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=167228 portada de entrevista con la foto de josé Vicente Alemani, ceo de la empresa BeCitrus

El CEO de BeCitrus nos cuenta la idea de negocio de este marketplace B2B2C de productos cítricos, que busca aunar a los productores.[…]

La entrada José Vicente Alemany (BeCitrus): “Nuestro proyecto se basa en la economía del bien, con rentas justas para todos” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
portada de entrevista con la foto de josé Vicente Alemani, ceo de la empresa BeCitrus

José Vicente Alemany (1974, Valencia) le viene dando vueltas a un proyecto social y colectivo desde hace varios años: crear BeCitrus, un marketplace B2B2C de venta de cítricos y productos hechos a partir de cítricos, del que puedan participar distintos citricultores para dar a conocer sus productos y venderlos a cambio de precios justos.

Por otro lado, el proyecto también busca ofrecer a la gente un producto sostenible, de calidad y a un precio menor del que se suele ver en los supermercados. Por eso, según explica Alemany, se trata de un sistema de venta basado en “la economía del bien”: rentas justas para todos, pero ganancias desproporcionadas para nadie.

La idea es sólida y el plan de negocio está definido, pero BeCitrus aún necesita captar fondos para ponerse en marcha. Hablamos con el CEO, que nos explicó el ABC del proyecto y sus metas a corto, mediano y largo plazo.

¿En qué instancia del proceso se encuentra BeCitrus?

En esta fase inicial o pre-seed, queremos activar el marketplace B2C a través de un SaaS potente, fiable y escalable, además de asequible económicamente y técnicamente, tanto para el equipo interno como para los citricultores y otros posibles clientes.

En cuanto tengamos toda la operativa lista, activaremos el sector B2B, integrado en la misma plataforma multimodal, con un dashboard o panel de control único para cada citricultor.

¿Cómo nació la idea?

La idea en sí lleva ya varios años en liza, con algún breve intento fallido de por medio, más por falta de conocimiento y de recursos que por la propia idea de negocio.

Allá por el 2011, realizando búsquedas por Internet, surgió la idea como tal, aunque con otro nombre; realizamos un estudio pormenorizado del mercado, del modelo de negocio, abrimos un blog, hicimos captación de leads a través de las redes sociales, pero luego falló lo más importante: al no tener un informático o programador en nuestra filas, nos faltó financiación para conseguir un software solvente, fiable y escalable que sirviera como base del proyecto hasta poder conseguir un equilibrio.

Pero creemos que la idea de negocio es muy potente, y nuestro espíritu emprendedor nos ha llevado a retomar el proyecto en pos de dar un empuje a todos los citricultores que día a día luchan por defender sus cosechas y conseguir una retribución justa.

¿Cuántas personas están trabajando en el proyecto?

Sabemos que el equipo es clave a la hora de desarrollar todas las facetas del proyecto. No obstante, la financiación también es un punto decisivo y debemos implementar un modelo que nos permita llegar al anhelado punto de equilibrio.

Hemos localizado una SaaS potente y asequible, que nos va a permitir focalizar todos los esfuerzos en la captación de leads, y en dar la mejor atención posible a nuestros clientes para llegar lo antes posible a ese punto.

El núcleo del equipo lo componemos 2 personas, aunque luego contamos con otros miembros y equipos externos que nos ayudan en varias facetas tempranas del proyecto: legal, Diseño, SEO, etc.

Además, nos gustaría colaborar con alguna incubadora de startups tipo work for equity, como pueda ser, por ejemplo, Climbspot, que nos ayude en todo el proceso de implementación y nos aporte toda su experiencia.

El pasado 30 de octubre iniciaron un crowdfunding en Goteo.org ¿Cuánto capital inicial necesitan recaudar para poner en marcha el proyecto?

Poner en marcha el marketplace es a día de hoy mucho más accesible para nosotros que en el 2011, cuando surgió la idea y no pudimos transformarla en una plataforma web por los costes de desarrollo que nos presupuestaron por aquel entonces. Ahora lo más caro serán los costes paralelos a la implantación del marketplace. Por eso, pedimos desde 6.000 € para el SaaS en una versión básica, hasta 50.000 € para cubrir otros costes igual de necesarios en esta fase inicial, como son el hosting, legal, etc.

¿Cuál es su competencia directa y qué propuesta de valor ofrecen para diferenciarse de ella?

No consideramos a otros portales como competencia directa, sino como modelos de negocio diferentes, con nichos de mercado diferentes, aunque a veces puedan solaparse algunas partes de los mismos proyectos. Tal vez nombraría a NaranjasyFrutas.com y a Crowdfarming.com.

No obstante, nuestro enfoque ya desde un inicio es social y partimos desde el posicionamiento de obtener beneficios desde una cuádruple rentabilidad: social, cultural, económica y medioambiental.

Además, nos vamos a especializar de forma exclusiva en los cítricos. Todo pedido que se realice en la plataforma deberá incluir algún producto cítrico.

Hablan de crear “hubs territoriales”. ¿Qué territorios abarcará?

Esta fase es más tardía y estará condicionada por cómo evolucione el marketplace y por el número de citricultores que podamos captar. Se requiere de mucho esfuerzo e inversión y para ello tendremos que recurrir a modelos de financiación más avanzados, como pueden ser el equity crowdfunding o el lending crowdfunding, siempre desde una vertiente social.

En cuanto a los territorios, nosotros hablamos de “territorio naranja”, el cual abarca desde Cataluña hasta Andalucía, incluyendo Baleares. No obstante, nuestro hub piloto estará ubicado en la provincia de Valencia.

¿Cómo será la logística de las recolecciones/envíos de mercadería?

Tenemos planteado a medio plazo la implantación de partners logísticos que ayuden a mejorar a la baja este tipo de costes. En algunos  casos también vamos a implantar el fulfillment, ya sea aprovechando la estructura de cada citricultor, como a posteriori desde los propios hubs territoriales.

Además, en el reparto de última milla, nos gustaría poder colaborar con partners sostenibles y con un enfoque social, como pueden ser Koiki y Revoolt.

¿Cómo gestionarán el contacto con los productores?

Los citricultores son el eje central. Sin ellos no hay proyecto posible. Queremos implantar un chat interno, como el de Zapiens (software de gestión del conocimiento en la nube) para gestionar y compartir el conocimiento de forma ágil y eficaz entre las dos partes.

Además, en el marketplace los clientes dispondrán de un dashboard avanzado con absoluto control de todas sus operaciones, stock, etc.

¿Qué beneficios les ofrecen para animarlos a sumarse a Be Citrus?

Les damos la posibilidad de sumarse, además de como colaboradores y agentes indispensables, también como socios del propio proyecto integral, no solo del marketplace.

¿Qué medios incluye la estrategia de comunicación omnicanal para visibilizar el proyecto?

Queremos estar presentes en ferias agroalimentarias, en las calles de Valencia y en otras ciudades vendiendo zumo de naranja en Food-Bikes, en quioscos, promocionar nuestro marketplace, abrir tiendas físicas especializadas en productos elaborados con cítricos en todo el “Territorio Naranja” (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares, etc.).

Todo ello como canales directos de comercialización y comunicación, además de otros métodos convencionales de marketing, y más nuevos, como es el marketing de transformación social.

¿Qué productos comercializarán?

  • Cítricos (naranjas, mandarinas, limones, pomelos, qumquats, mano de Buda, caviar ítrico, etc.).
  • Productos elaborados con cítricos.
  • La posibilidad de apadrinar un árbol cítrico.
  • Citroturismo.
  • Mix de cítricos.
  • Mix de cítricos con otras frutas y/o verduras.
  • Árboles cítricos enanos.
  • Lotes y packs de productos elaborados con cítricos.
  • Objetos y utensilios para cítricos.
  • Exprimidores para cítricos.
  • Cosmética con base cítrica.
  • Objetos y moda con temática cítrica.

¿Estos tendrán la marca Be Citrus o mantendrán la identidad de origen?

Existen las dos posibilidades, aunque mayormente los productos mantendrán la identidad y marca del propio citricultor o tienda online.
Nos planteamos incluso la opción de sacar un pedido con varios palets, cada uno con la marca de origen de cada citricultor.

Solo en el caso en que nos sea solicitado por nuestros clientes, o cuando estén implantados los hubs territoriales, cabrá la opción de servir pedidos con la marca BeCitrus.

Proponen una venta directa entre el citricultor y el consumidor, disminuyendo costes y abaratando precios ¿Cuál es el margen de ganancia de la empresa y cómo se logrará?

El proyecto integral, es decir, todas las partes de BeCitrus, se van a sustentar y van a ser guiadas bajo el paraguas de “la economía del bien común”. Esto implica que haya unas rentas justas para todos los stackholders del proyecto y que no haya márgenes descomunales para ninguno de estos.

Abaratamos costes, pero no a costa del citricultor. Este siempre podrá poner el precio que estime más oportuno para sus productos. Así pues, podemos afirmar que el abaratamiento de costes vendrá dado, entre otros, por la optimización de procesos logísticos para todos los citricultores, así como por el aprovechamiento de toda la producción.

También queremos implantar la venta de zumo en establecimientos concretos, así como dar servicio a empresas en las ciudades, etc., con la consecuente rentabilidad y aumento de márgenes para invertir en otros apartados del proyecto, como pueda ser, por ejemplo, la inversión en nuevas startups que quieran apostar por el sector citrícola.

Plantean un modelo de negocio sostenible ¿Cuáles son los factores que lo harán sostenible?

Ofrecemos cítricos identificables directos del citricultor, de mayor calidad y salubridad, más sostenibles, sociales y a precios competitivos y justos por igual.

Además, cada sector de BeCitrus está integrado por diversas áreas de negocio y, a través del modelo de negocio implementado en las mismas vamos a obtener ingresos de forma continuada y escalable en el tiempo.

También va a resultar determinante nuestra apuesta por el emprendimiento social e innovador, nuestra propuesta de valor diferenciada con respecto a la competencia, así como nuestras diferentes estrategias productivas, comerciales, de distribución y de marketing.

El triunfo va a ser consecuencia de la implementación de forma ágil y certera de todos estos factores en el tiempo.

¿Qué estimaciones/perspectivas tienen a corto y mediano plazo?

A corto plazo queremos posicionar el marketplace vertical mixto “BeCitrus B2B2C”, como una plataforma representativa de la unión horizontal de los citricultores y como un referente comercial de nicho donde poder comprar cítricos de la mayor calidad, al mejor precio.

A mediano plazo queremos ir implementando las diferentes áreas de negocio, los diferentes modelos de negocio estimados para éstas, e ir optimizando todo para poder dar cobertura a los stackholders del proyecto a largo plazo.

Por último, ¿qué titular sobre la empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

“BeCitrus -Marketplace B2B2C- … Un mundo de cítricos por descubrir”.

Cuestionario rápido:

¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Twitter.
¿iOs o Android? Android.
¿App o web? Web.
¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? En una tienda online de cítricos hace ya mucho tiempo.
¿Y qué era? Una caja de naranjas Navelate.
¿Último libro leído? Un mundo de tres ceros, de Muhammad Yunus.
Recomiéndanos una serie de ficción. Soy más de noticias.
¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Pues, tanto NaranjasyFrutas.com como Crowdfarming.com
¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Escuchar música.
Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? Luis Cañizares (Magazinos Denia).

 

[…]

La entrada José Vicente Alemany (BeCitrus): “Nuestro proyecto se basa en la economía del bien, con rentas justas para todos” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/jose-vicente-alemany-becitrus-nuestro-proyecto-se-basa-en-la-economia-del-bien-con-rentas-justas-para-todos/feed/ 1
Álvaro Santiago (Neoattack): “Debemos centrar nuestros esfuerzos SEO en generar contenido relevante y de calidad” https://marketing4ecommerce.net/alvaro-santiago-neoattack-debemos-centrar-nuestros-esfuerzos-seo-en-generar-contenido-relevante-y-de-calidad/ https://marketing4ecommerce.net/alvaro-santiago-neoattack-debemos-centrar-nuestros-esfuerzos-seo-en-generar-contenido-relevante-y-de-calidad/#respond Thu, 02 Nov 2023 09:46:39 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=167199 ALVARO SANTIAGO, NEOATTACK

Álvaro Santiago es el director general de Neoattack, una agencia especializada en SEO que cuenta con presencia en España, México y Colombia.[…]

La entrada Álvaro Santiago (Neoattack): “Debemos centrar nuestros esfuerzos SEO en generar contenido relevante y de calidad” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
ALVARO SANTIAGO, NEOATTACK

Álvaro Santiago (1986, Viveiro) es el director general de Neoattack, una agencia especializada en SEO y marketing de contenidos creada en 2014 y que cuenta con presencia en México y Colombia, además de en España. Para comentar su trayectoria y conocer su visión sobre el momento actual del marketing en buscadores, hemos hablado con Álvaro.

Llevas desde 2016 en Neoattack, ¿cómo fueron los comienzos en la empresa?¿Cómo era la agencia por aquel entonces?

Cuando yo aterricé en NeoAttack eramos una agencia de unas 5 personas. Llegaba para encargarme de la parte comercial. Estábamos en un momento clave para el crecimiento de la empresa. Ese momento en el que el CEO (Jesús Madurga) se encontraba en el momento en el que o se arriesgaba en contratar a alguien para que se encargara exclusivamente de la captación de nuevos clientes, o no habría mucho más crecimiento.

Era el momento de delegar funciones. Teníamos una oficina super chiquitita donde comíamos todos juntos y el que se levantaba a preparar el desayuno, sabía que tenía que prepararlo para el resto. 

Este año estáis en la segunda posición de nuestro ranking de agencias SEO en España, un ranking para el que tenemos en cuenta aspectos de negocio como la facturación gestionada, número de clientes o volumen del equipo de especialistas. ¿Cómo valoras la situación del sector en nuestro país?¿Cómo valoras vuestro papel en él?

Estamos en un momento de máxima competitividad y con grandísimos profesionales en el sector. La evolución de los motores de búsqueda incentiva ese ritmo competitivo y ahí es donde está la clave: marcar la diferencia. En NeoAttack estamos diversificando muy bien el trabajo en SEO, segmentando de manera eficiente los equipos. Abogamos por la calidad antes que la cantidad.

¿Cuáles crees que son vuestros puntos fuertes actualmente en SEO?¿Por qué confían en vosotros vuestros clientes?

Tenemos un grandísimo equipo, con hambre de mejorar cada día. Creo que esas ganas saben transmitirlas y contagiarlas al cliente. Es un gusto ver cómo celebran conseguir ciertos objetivos del cliente como si fueran suyos, y siempre quieren más. Creo que ahora mismo somos muy fuertes en el SEO on page y de contenidos, ya que junto al equipo de redactores hacen un gran tándem.

Contamos con una gran trayectoria, un buen bagaje y una larga lista de clientes satisfechos. ¿Por qué confían en nosotros? Te lo pueden decir ellos. En nuestra web tenemos videotestimonios de clientes a lo largo de los años que no dudan en poner su nombre y cara, y contar su experiencia con nosotros. Creo que ellos son nuestra mejor publicidad y que estén dispuestos a reconocerlo públicamente es muy satisfactorio..

¿Y cómo son estos clientes?

Hay de todo, como en cualquier casa, pero a mi me gusta diferenciarlos sobre todo en dos. En primer lugar, los que entran confiando ciegamente y se implican al 200%. Estos son los que mejores resultados suelen tener. Entienden que somos un equipo, y aunque somos expertos en marketing ellos lo son de su negocio. Si se comprometen en el día a día todo va rodado.

Y luego están los que pagan con idea de ir desentendiéndose. Este punto está bien cuando llevan años con nosotros y nos conocemos tanto que no necesitamos aprobación de lo que vamos haciendo porque confían. Pero cuando un cliente nuevo entra con ese pensamiento suele ser un problema. Aquí hay una labor de educación por parte del equipo, para lograr esa sintonía entre ambas partes. Al principio se resisten un poco, pero una vez te ganas su confianza la mejoría está asegurada.

¿On page u off page? ¿Qué es más relevante actualmente en SEO?

Ambos son relevantes a la hora de trabajar en un buen posicionamiento web. Y tener una estrategia SEO completa es imprescindible.  Pero es cierto que cuando estás empezando un proyecto el on page es vital. El off page tiene sus momentos dentro de un proyecto. Y si hay que elegir es preferible tener nuestra propia web bien trabajada e ir introduciendo después el off page. 

De todas maneras cada proyecto es un mundo y un buen análisis de un experto determinará en qué momento se encuentra y las necesidades que hay que cubrir.

¿Cómo valoras las continuas updates que está haciendo Google y su apuesta por el contenido de calidad para el lector?¿En qué lugar deja a las clásicas best practices SEO de toda la vida?

Creo que es una gran señal que Google esté realizando esas updates de manera continua, ya que deja constancia de la evolución del motor de búsqueda y eso se traduce en mejores resultados para los usuarios, ofreciendo un contenido de calidad y con información útil. Por lo tanto, para aquellos que nos esforzamos por hacer SEO de calidad es una buena noticia. 

Esto, indudablemente, cambia la forma de trabajar el SEO, puesto que debe centrar todos sus esfuerzos en generar contenido relevante y de calidad, aunque algún que otro dolor de cabeza da de vez en cuando.

¿Cuál sería tu principal consejo para una empresa que dependa muy fuertemente del tráfico orgánico?

Que se centren en crear contenido de calidad que sea relevante para su público objetivo. El contenido de calidad es fundamental a la hora de posicionar y retener al público. También les animo a que se mantengan informados de las tendencias.

¿Y cuáles son los principales errores que ves por parte de los clientes en este campo?

Que muchos no tienen una estrategia SEO definida y eso complica mucho la tarea en la mayoría de ocasiones. No tienen estudiado cuál es su producto estrella o sus temporalidades. Te sorprendería la cantidad de gente que te pide posicionar un “viaje de Navidad” el 1 de diciembre…

Más allá del SEO, también contáis con un fuerte posicionamiento en campos como el marketing de contenidos y el paid media. ¿Cuáles son vuestros puntos fuertes en estos campos? ¿Tenéis muchos clientes con los que trabajéis en varias áreas?

En nuestro caso, el SEO y el marketing de contenidos trabajan de la mano. De hecho prácticamente todos nuestros clientes SEO tienen añadido contenidos en su estrategia global. Y creo que es parte fundamental que nos ha ayudado a ser una de las mejores agencias SEO de España.

En cuanto al paid, creo que estamos haciendo una gran labor como agencia. Tanto a nivel externo, ya que nuestros resultados clientes cada vez son mejores como a nivel interno, ya que nuestros departamentos de SEO y PPC son capaces de montar estrategias conjuntas que hacen que ambas partes obtengan resultados mucho más rápidos que si hicieran cada uno la guerra por su lado.

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio?¿Cómo valoras su potencial a nivel de trabajo interno?

Creo que la IA, bien usada, facilita mucho las labores a la hora de trabajar contenido y SEO, sobre todo a la hora de sacar longtails, palabras clave y herramientas que ayuden a pulir un contenido de calidad. Nosotros tratamos de estar al día y siempre estamos probando nuevas herramientas o prompts. 

Me consta que el equipo lo tiene muy integrado en su día a día y que les está ayudando a optimizar procesos y mejorar tiempos, por lo que cada vez pueden dedicar más tiempo a sus proyectos dentro del mismo fee.

Viajes en el tiempo

¿Cómo te imaginas que cambiará el SEO en un par de años, hacia 2025?

El SEO es una disciplina en constante evolución, y el futuro ya está aquí. En un mundo donde la IA se está asentando con rapidez, pienso que el SEO del mañana será mucho más completo y estimulante para los especialistas, ya que dispondrán de nuevas herramientas y elementos clave para el posicionamiento. Además, estamos viendo cómo va creciendo un marketing de voz que estará más asentado y que obligará a posicionar en función de este tipo de marketing. 

¿Qué titular sobre tu agencia te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Sería muy gratificante leer que “NeoAttack es la agencia que más ha crecido a nivel global”.  Trabajamos a diario para ser una referencia que vaya más allá del ámbito nacional.

¿Y si retrocediésemos diez años? ¿Qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

Esto sería más para Jesús, pero yo me diría a mí mismo: sigue formandote, no caigas en el desanimo, el camino hacia el éxito no es fácil y la constancia tiene premio

Cuestionario rápido:

  • ¿Cuál es la primera red social que abres por la mañana? Linkedin
  • ¿iOs o Android? Android
  • ¿App o web? Depende de para que. Unas cosas app, otras web
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online?  Amazon, aunque intento comprar en ecommerce de pequeños comercios locales
  • ¿Y qué era? Unas escobillas para el coche
  • ¿Último libro leído?  ¡Sí! Cómo influir y persuadir para alcanzar tus objetivos
  • Recomiéndanos una serie de ficción Marginal
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? TikTok, no responde a la pregunta, pero es que su algoritmo me tiene fascinado
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Cocinar y probar la gran variedad de restaurantes y mercados que hay en Madrid
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Barro para casa. Alejandra Salleras, nuestra responsable de SEO y contenidos, ejemplo claro de organización, superación y ambición. Tres cualidades que para mi son imprescindibles para poder crecer profesionalmente.

 

[…]

La entrada Álvaro Santiago (Neoattack): “Debemos centrar nuestros esfuerzos SEO en generar contenido relevante y de calidad” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/alvaro-santiago-neoattack-debemos-centrar-nuestros-esfuerzos-seo-en-generar-contenido-relevante-y-de-calidad/feed/ 0
Gracia Sánchez del Real (Infinity Group): “Hay falta de referentes femeninos en puestos de responsabilidad” https://marketing4ecommerce.net/gracia-sanchez-del-real-infinity-group-hay-falta-de-referentes-femeninos-en-puestos-de-responsabilidad/ https://marketing4ecommerce.net/gracia-sanchez-del-real-infinity-group-hay-falta-de-referentes-femeninos-en-puestos-de-responsabilidad/#respond Thu, 26 Oct 2023 09:02:33 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=167003 imagen de Gracia Sánchez del Real, CEO de Infinity Group

CEO de Infinity Group, presidenta de Woman Leader y de Digitaliza.org, Gracia analiza el rol de las mujeres en el empresariado español.[…]

La entrada Gracia Sánchez del Real (Infinity Group): “Hay falta de referentes femeninos en puestos de responsabilidad” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
imagen de Gracia Sánchez del Real, CEO de Infinity Group

El hecho de que hay una falta de modelos femeninos a seguir en el mundo empresarial (y particularmente en el tecnológico) es una realidad conocida. Por eso, creemos que es muy importante dar visibilidad a esta minoría, que existe y tiene mucho para aportar.

Gracia Sánchez del Real es una referente del mundo digital, de la tecnología y del empoderamiento femenino: CEO de Infinity Group, presidenta de Woman Leader, y presidenta de Digitaliza.org, esta emprendedora nos cuenta sobre su trabajo y analiza el rol de las mujeres en el empresariado español.

Una entrevista que vale la pena leer 😉

¿Podrías resumir en un párrafo qué es Infinity Group y a qué se dedica?

Infinity Group es una empresa líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas y de aprendizaje personalizadas. Nos especializamos en el desarrollo de experiencias de aprendizaje, cursos de e-learning, simuladores y juegos serios, realidad virtual y tecnologías avanzadas que potencian el crecimiento de equipos y líderes del futuro.

Háblanos sobre tu trabajo en Woman Leader, organización de la que eres presidenta desde 2016.

Mi participación en Woman Leader es un privilegio. Desde 2016, he tenido el honor de liderar esta organización internacional que se dedica a empoderar a mujeres en posiciones de liderazgo y a mujeres empresarias y emprendedoras. Nuestro enfoque se centra en fomentar la diversidad y la inclusión, proporcionando recursos, mentoría y oportunidades para mujeres en el ámbito empresarial y tecnológico. Woman Leader es un faro de inspiración y apoyo para aquellas que buscan avanzar en sus carreras y contribuir a un mundo más equitativo.

También ayudamos a empresas a crear sus propias redes de mujeres líderes, con espacios de conversación e inspiración que favorezcan el aprendizaje y el intercambio de ideas y experiencias. Son proyectos muy enriquecedores porque siempre aparecen talentos, historias e iniciativas que, de otra manera, no podríamos encontrar.

Hace poco has dado una charla sobre personal branding en la Conferencia Euthenia 2023, que busca conectar a destacadas figuras femeninas del mundo tecnológico y empresarial. ¿Qué recomendaciones le darías a un emprendedor a la hora de pensar y crear su marca personal?

La conferencia de Euthenia 2023 ha sido una oportunidad extraordinaria para establecer contactos e intercambiar impresiones con mujeres de todo el arco mediterráneo. Mujeres que viven experiencias muy diferentes a las nuestras y, al mismo tiempo, muy cercanas. Tuve la oportunidad de liderar el taller de personal branding con una compañera de Egipto y otra de Valencia.

Crear una marca personal sólida es esencial en el mundo empresarial actual. Mi consejo sería centrarse en la autenticidad. Tu marca personal debe reflejar quién eres, tus valores y tu visión. En segundo lugar, es fundamental la perseverancia y la construcción de relaciones sólidas, ya que muchas veces creemos que hoy en día la marca personal es solo digital y precisamente el networking y las conexiones personales son claves para crear una marca de alto valor. La consistencia en la entrega de valor y la creación de conexiones auténticas son clave para el éxito del personal branding.

Y por último, no podemos subestimar el poder que tiene una buena narrativa. Compartir tu historia y la pasión con la que haces las cosas puede conectarte con tu audiencia de una manera única, por eso es necesario hacer un ejercicio de reflexión y autoconocimiento antes de empezar a trabajar en tu propia marca. No es algo que debamos lanzar a la ligera. Requiere de planificación y proceso. Una vez tenemos claro quiénes somos, el resto es imparable.

¿Crees que existen situaciones de desigualdad en las empresas del sector digital? ¿De ser así, cuáles son y en qué áreas se acentúan?

La brecha de género en el ámbito tecnológico es evidente en la escasa presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y en roles técnicos. El informe “Las Mujeres en el Sector Tecnológico” de 2021 publicado por AWS Activate, destaca la falta de representación de mujeres en el sector tecnológico. Según este informe, solo el 17% de los profesionales del sector tecnológico en España son mujeres. Esta cifra refleja una clara disparidad de género en un sector en constante crecimiento.

Las niñas y mujeres jóvenes necesitan tener referentes femeninos a seguir, ver ejemplos que les muestren que es posible tener una carrera exitosa en la tecnología y en el mundo digital. Estos referentes no solo inspiran, sino que también desafían estereotipos de género y fomentan la diversidad en estos campos. A pesar de que se han logrado avances significativos en este sentido, todavía hay un largo camino por recorrer, ya que sigue habiendo una falta de modelos a seguir.

Es esencial que trabajemos juntos como sociedad para destacar a las mujeres que están haciendo contribuciones en la tecnología y para empoderar a las nuevas generaciones de niñas a que persigan sus sueños en estos sectores, ya que es evidente la enorme oportunidad que se abre en el sector digital y la gran variedad de trabajos que este sector generará en el futuro más inmediato.

La diversidad de género en la tecnología es clave para la innovación y el progreso y por eso es importante animar a las niñas a desarrollar sus carreras en este campo tan rico en oportunidades.

Según el informe «Women in business 2022», publicado por Grant Thornton, el porcentaje de mujeres que ostentan cargos de alta dirección en España es solo del 36%. ¿Cuáles son las principales barreras que aún impiden que las mujeres accedan a puestos directivos o lideren empresas en el ámbito digital?

El informe de Grant Thornton que mencionas pone de manifiesto una cifra que refleja la persistente brecha de género en los puestos de alta dirección. En el ámbito digital, al igual que en otros sectores, las barreras que impiden que las mujeres accedan a puestos directivos son muy variadas.

Los estereotipos de género, por ejemplo, o esa percepción social de que ciertos roles de liderazgo, especialmente en tecnología, son más adecuados para hombres puede disuadir a las mujeres de buscar estos puestos. La falta de referentes femeninos en puestos de responsabilidad, como ya hemos hablado, puede dificultar que las mujeres se imaginen ocupando esos roles.

También suele ser habitual que las mujeres tengan más dificultades para acceder a redes de apoyo y mentoría que son fundamentales para el desarrollo de sus carreras o para superar obstáculos profesionales puntuales o bien que se encuentren con culturas organizacionales no inclusivas que arrastran estructuras y prácticas organizacionales ya obsoletas, que no son capaces de apoyar las necesidades de las mujeres en sus carreras y vidas personales.

Todas estas barreras suelen percibirse de manera diferente en cada caso. Cada historia personal, cada mujer, es un mundo, pero lo cierto es que ya hemos visto que para superarlas resulta esencial el compromiso de las empresas y la sociedad en su conjunto. Las políticas de igualdad, la promoción de la diversidad y la inclusión, y sobre todo la educación son claves en todo esto. Son muchas las iniciativas que se pueden llevar a cabo para superar estas barreras y avanzar hacia un liderazgo más equitativo en el ámbito digital y en todos los sectores.

¿Qué consejos o recomendaciones le darías a las mujeres que aspiran a puestos de liderazgo en la industria tecnológica y empresarial?

No me gusta mucho dar consejos, ya que cada caso es diferente, pero sí te puedo decir lo que creo que me ha funcionado a mi en toda mi trayectoria:

  • Disfruta del camino, encuentra lo que te apasiona y diviértete haciéndolo.
  • Si tu trabajo no te motiva es que algo va mal.
  • Nunca dejes de aprender y no pierdas la curiosidad infantil, eso te hará estar siempre al día y con ganas de querer más.
  • Construye tu marca personal y cuida siempre tu red de contactos. Mantener un contacto activo con colegas, profesionales y líderes en tu sector puede abrir muchas puertas y muchas ventanas cuándo más se necesitan.

¿Contáis con algún programa/política interna que fomente la igualdad o la integración en Infinity Group?

Sí, por supuesto. Nuestro compromiso con la igualdad de género y la integración es fundamental para nuestra cultura y para construir un entorno de trabajo diverso y enriquecedor. Contamos con programas y políticas internas que respaldan estos objetivos. Uno de nuestros enfoques clave es proporcionar formación continua e iniciativas específicas para fomentar la igualdad de género y la diversidad en toda la organización.

Además, desarrollamos numerosos cursos de formación relacionados con la igualdad de género, la diversidad y el liderazgo femenino para otras empresas.

¿Crees que hoy hay más oportunidades que hace 10 años para las mujeres dentro del mundo de la comunicación y el marketing digital?

Sin duda. En la última década, hemos presenciado un cambio significativo en el mundo de la comunicación y el marketing digital. Las oportunidades para las mujeres se han expandido considerablemente debido a la diversificación de perfiles y la creciente influencia de la tecnología y lo digital en todos los aspectos de nuestras vidas. La evolución de la tecnología ha abierto un abanico muchísimo más amplio de roles y especializaciones, lo que ha permitido a las mujeres encontrar su lugar en campos que anteriormente eran más masculinos. Además, la digitalización ha democratizado el acceso a las oportunidades, lo que brinda a las mujeres la posibilidad de destacar y contribuir de manera significativa en el mundo de la comunicación y el marketing digital.

El trabajo en remoto también ha desempeñado un papel crucial en esta transformación, permitiéndonos conciliar la vida personal y profesional de manera más efectiva y brindándonos la libertad de trabajar desde cualquier lugar del mundo. Ahora podemos estar llevando las redes sociales de una empresa de Detroit desde Málaga, o lanzar una campaña con un equipo de personas de 5 países diferentes. Esto ha abierto puertas a oportunidades que antes parecían inaccesibles, y ha contribuido a una mayor inclusión y diversidad en estos campos al eliminar las barreras geográficas.

Este es un avance increíble que claramente va a continuar generando un impacto positivo en la igualdad de género y en la calidad de vida de las mujeres que trabajan en la comunicación y el marketing digital. ¿Cuántas mamás pueden decidir trabajar desde casa o crear empresas digitales para poder estar cerca de su bebé? Eso antes era impensable.

¿Cómo imaginas al sector en los próximos 5 años en ese sentido? ¿Vamos por el buen camino?

Imagino que el sector de la comunicación y el marketing digital seguirá avanzando hacia una mayor inclusión en los próximos 5 años. Las tendencias actuales que hemos comentado, como la ampliación de oportunidades en el trabajo en remoto y la creciente diversificación de perfiles, sugieren que estamos avanzando en la dirección correcta y hacen de este sector un ámbito especialmente atractivo para muchas mujeres.

No obstante, aún hay trabajo por hacer, sobre todo en puestos de liderazgo, por eso hay que seguir abriendo puertas para que más mujeres se destaquen en la comunicación y el marketing digital y tengamos equipos más diversos y más inclusivos.

¿Puedes nombrar alguna empresa del mundo digital dirigida por mujeres que creas que merece más visibilidad?

Luz Rello es una científica y emprendedora española conocida por su trabajo en el campo de la dislexia. Es cofundadora de Change Dyslexia que se centra en la detección temprana de esta afección a través del desarrollo de herramientas tecnológicas para el apoyo a personas con dislexia y la promoción de la inclusión en la educación y el lugar de trabajo.

Tienen un juego chulísimo que se llama “Dytective” que combina tecnología y pedagogía para ayudar a detectar y tratar la dislexia de manera temprana y efectiva evaluando las habilidades de lectura y escritura en niños.

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2005?

Uy, pues fíjate que justo en ese año iba ya camino de tener mi tercer hijo, con dos bebés de 1 y 2 años, así que mi consejo sería: No te agobies. A veces se gana y a veces se aprende (de los errores) y recuerda que el equilibrio entre el trabajo y la vida personal es esencial para tu bienestar y que el estrés no te lleva a ninguna parte. Disfruta del momento, que hay tiempo para todo.

Por último, ¿qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

El titular que me encantaría ver en Marketing4eCommerce dentro de un año sería: “Infinity Group lidera la revolución en experiencias de aprendizaje virtual para la formación y el marketing: innovación en gamificación y realidad virtual”.

Cuestionario rápido:

¿Cuál es la primera red social que abres en el día? LinkedIn.
¿iOs o Android? iOs.
¿App o web? Web.
¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon, hace 3 días.
¿Y qué era? Un libro en papel.
¿Último libro leído? “Serious games: Diseño de videojuegos con una agenda educativa y social”, del autor Joan Morales.
Recomiéndanos una serie de ficción. Una española buenísima: “30 monedas”.
¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Viajar (dejando el móvil en el hotel).
Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? A Elena Marcos Bueno, Directora de Estrategia, Comunicación y Cultura de Trentia Consulting.

 

[…]

La entrada Gracia Sánchez del Real (Infinity Group): “Hay falta de referentes femeninos en puestos de responsabilidad” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/gracia-sanchez-del-real-infinity-group-hay-falta-de-referentes-femeninos-en-puestos-de-responsabilidad/feed/ 0
Diego Jiménez (ROI UP): “Creemos en una fusión indisoluble del marketing y la tecnología” https://marketing4ecommerce.net/diego-jimenez-roi-up-creemos-en-una-fusion-indisoluble-del-marketing-y-la-tecnologia/ https://marketing4ecommerce.net/diego-jimenez-roi-up-creemos-en-una-fusion-indisoluble-del-marketing-y-la-tecnologia/#respond Thu, 19 Oct 2023 08:13:01 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=166440 diego jimenez, ceo y fundador de roi up

Fundada en 2011, ROI Up es uno de los referentes de las agencias de marketing en España: analizamos su evolución de la mano de su CEO, Diego Jiménez.[…]

La entrada Diego Jiménez (ROI UP): “Creemos en una fusión indisoluble del marketing y la tecnología” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
diego jimenez, ceo y fundador de roi up

Aunque nació en Burgos (1976), Diego Jiménez pasó su infancia y juventud en Alicante, ciudad en la que se encuentra una de las sedes de la agencia que fundó y que dirige desde entonces, ROI Up.

Ahora, con doce años de trayectoria a sus espaldas, ROI Up se ha convertido en uno de los grandes referentes del sector de las agencias de marketing en España. Con alcance internacional y contando con clientes tan conocidos como Unilever o Henkel, ha llegado el momento de repasar con Diego la situación actual y planes de futuro de una empresa que ocupa posiciones de top 10 en nuestros rankings de las mejores agencias SEO, agencias SEM y agencias Social Media en España.

Evolución de ROI Up

Te entrevistamos hace cuatro años. Por aquel entonces, acababais de abrir vuestra oficina en Alicante y teniais una plantilla de 30 empleados. ¿Cómo ha evolucionado la agencia desde 2019?

Nuestro equipo de Alicante supera las 40 personas, pero la evolución es que trabajamos de forma absolutamente líquida, es decir gestionamos los recursos en base a las necesidades de los proyectos y clientes, con independencia de que estén o no en la misma ciudad, región o país.

Esto nos aporta mayor flexibilidad y rapidez, y algo muy importante, capitaliza el conocimiento interno, en los cinco países donde tenemos equipos.

Echando un ojo a vuestra web, veo que habéis ampliado mucho la nómina de grandes clientes: Bayer, Unilever, Henkel, Pepsico, … ¿Cómo se consigue que gigantes como estos te confíen sus presupuestos de marketing?¿Qué es lo que más valoran de vuestro trabajo?

Cuando nació ROI UP hace 12 años decía bastante que, una de nuestra ventajas competitivas, era que no cotizábamos en Bolsa (la gente me miraba raro). Pero ahora, ahondando en esto, cuando tomas decisiones pensando que quieres estar ahí dentro de cinco años frente a pensar en el dividendo trimestral, hace que realmente construyas un equipo y un porfolio de clientes de una forma sostenible a largo plazo.

¿Qué supone a la hora de la gestión de las cuentas?¿Se nota más la presión en el día a día cuando quien está al otro lado es un gigante internacional como Unilever?

Este tipo de clientes se basan en resultados y tiempos de respuesta. Si eres bueno en ambos, y te sienten como un partner comprometido, es fácil retenerlos. Aquí el reto es tener siempre ese alto nivel de calidad y servicio en todo lo que haces, y saber que, cuando te equivocas, hay que arreglarlo sin que lo tenga que pagar el cliente.

“Cuando te equivocas, hay que arreglarlo sin que lo tenga que pagar el cliente”

En aquella entrevista me comentabas que el 50% de vuestro negocio estaba hecho para mercados no españoles. ¿Qué peso tienen los mercados internacionales en vuestro negocio actual?¿Cuáles son vuestros principales mercados?

En aquel momento, nuestro trabajo era en un 50% para mercados no españoles. Hoy esto llega al 80% de nuestro trabajo, mientras que más del 50% de la facturación nos llega de clientes no españoles. Contamos con un equipo formado por personal de 25 nacionalidades, dando servicio nativo in house en 14 idiomas, esto explica que tengamos tanto negocio en Europa como en Latam.

Lo que está claro es que sois una agencia poliédrica. Estáis presentes en el top 10 de nuestros principales rankings de agencias: 3º en SEO, 9º en SEM y 6º en social media. ¿Por dónde van actualmente vuestras principales líneas de negocio?¿Qué servicios son los más demandados?

Desde nuestros orígenes, hemos querido dar un servicio holístico de marketing, con un alto componente tecnológico, y, de hecho, la gran mayoría de nuestros clientes, que llevan más de un año con nosotros, trabajan en diversas áreas de servicio. Por eso peleamos todos los días por estar en ese top 10 en las diferentes áreas en las que trabajamos.

En mi opinión, cada vez hay más clientes que prefieren un partner que les ayude de una forma global, en sus diferentes necesidades, aportando tanto en la parte estratégica de negocio como aportando desde la parte ejecutiva. Realizamos tanto labores consultivas como de implementación de estrategias, pero siempre con un claro foco a resultados.

Habéis sido destacados en los Google Premier Partners Awards 2023, en la categoría de Online Sales para el área EMEA. ¿Qué supone este reconocimiento para vosotros?

Ser los segundos galardonados a nivel EMEA en Ecommerce por Google, cosa que es la primera vez que ocurre para una agencia española desde que se otorgan estos premios. Solo puedo decir que es un gran éxito colectivo de nuestro equipo, fruto de muchos años de trabajo y compromiso.

Yo personalmente estoy pletórico de contento, aquí hemos competido con las agencias más importantes de Europa y Oriente Medio, y hemos demostrado estar al máximo nivel técnico y de resultados de negocio.

El cambio en el sector de las agencias

¿Cómo valoras la situación del sector de las agencias en nuestro país? ¿Cómo valoras vuestro papel en él?

Creo que las agencias independientes tienen un papel muy importante en la sociedad, ya que aportamos cosas “distintas” que los grandes grupos. Y, en el caso de ROI Up, creemos en trabajar en un modelo de transparencia en la compra de medios, y de a, al mismo tiempo, compromiso con los resultados. Todo ello bajo un objetivo de crecimiento conjunto a largo plazo.

“Creemos en trabajar en un modelo de transparencia en la compra de medios”

En cuanto al SEO, estamos en un momento de bastante cambio. Google está haciendo continuas updates de su algoritmo, los contenidos generados por inteligencia artificial comienzan a entrar con fuerza en las estrategias de muchas empresas y sobrevolándolo todo está la posibilidad de que los asistentes basados en IA puedan provocar un vuelco en la forma de buscar online. ¿Cómo valoras el momento actual?

La IA tiene sus propias fuentes de información, por lo que mientras hace 15 años queríamos estar en primera página (con el tráfico mobile el objetivo era Top 3), hoy tienes que estar en Top 1, tanto para la gente que te busca en el buscador, como para que las herramientas de IA te tomen como referencia para ofrecer sus resultados. Todo esto no se ha conseguido con contenido generado por IA…

En mi opinión, la IA va a apoyar al trabajo long tail SEO, pero Google siempre valora para posicionar las webs, tanto la credibilidad de la fuente como la calidad del contenido, y esto a base de IA, no creo que sea un camino que vaya a funcionar a largo plazo.

¿Qué consejo le darías a una empresa cuyo tráfico depende en gran medida del tráfico orgánico?

Creo que en las estrategias de marketing de buscadores, para tener un tráfico equilibrado, es importante provocar y mantener tráfico, tanto natural como de pago. Esto permite equilibrar los desajustes que los continuos cambios de Google (SEO y pago). Todo lo anterior apoyado en tráfico de redes sociales, obviamente. Pero tengo claro que sigue siendo fundamental tener una estrategia SEO a largo plazo.

“Sigue siendo fundamental tener una estrategia SEO a largo plazo”

En cuanto a la parte de Paid… podríamos decir algo parecido a nivel de novedades. ¿Cuáles crees que son los principales formatos más atractivos actualmente?¿Cómo seleccionar el mejor canal para una campaña en función de los objetivos?

La IA en Paid y modern Search de Google es previo a Chat GPT, y esto sigue avanzando muy rápido. Google Performance Max está dando muy buenos resultados y ahora Youtube está queriendo convertirse en una plataforma de contenidos (en vez de ser una plataforma social) frente a su nuevo gran competidor, TikTok. Creo que ambos están haciendo un gran trabajo, que está permitiendo mejorar los resultados de las inversiones mid funnel hacia la conversión. 

Tan importante es el canal, como usar el formato que funcione en cada canal, pero lo más importante es saber medir correctamente para darle la atribución real a lo que aporta cada canal.

¿Y de cara a la temporada alta de ventas que se aproxima? ¿Algún consejo concreto para los eCommerce?

Primero, deberían tener ya implementadas estrategias de captación de tráfico y audiencias, para poder trabajar de forma eficiente de cara a los días de Black Friday y Navidad. Esto debe ser compatible con una buena estrategia de CRM, donde ofertar lo que necesita al cliente que lo necesita, y por qué no, de forma exclusiva y anticipada al Black Friday.

Si anticipamos esa venta a un cliente que le damos una oferta especial y exclusiva por serlo, ganaremos en fidelidad y rentabilidad de estos.

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio? ¿Cómo valoras su potencial?

La IA ha cambiado las reglas del juego, pero creo que esto solo acaba de empezar, nosotros la estamos implementando en todas las áreas, y ya estamos cosechando nuestros primeros éxitos con clientes. Apostamos decididamente por la IA.

Viajes en el tiempo

El marketing digital ha evolucionado tanto en los últimos 10 años, que es probable que la ROI Up de dentro de dos o tres años ofrezca servicios que ahora ni siquiera os planteáis. ¿Por dónde pasan vuestros planes de futuro?¿Cuáles crees que serán esas novedades que marcarán el sector hacia 2025?

Por un lado, tengo claro que los servicios actuales los vamos a gestionar de manera muy diferente y eficiente, gracias a la IA. Esto no es una moda, es un cambio de paradigma que nos ha hecho cambiar procesos en todas las áreas de la agencia y más que nos va a cambiar, según vaya evolucionando.

Respecto a nuestra propia evolución, como agencia martech, cada día la tecnología tiene mayor peso en nuestras estrategias de marketing, por lo que creemos en una fusión indisoluble del marketing y la tecnología, bajo el único mantra de eficientar y mejorar (midiendo bien) el ROI de las inversiones, de nuestros clientes.

¿Qué titular sobre tu agencia te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

‘’ROI UP lidera las estrategias de IA dentro de las agencias martech hispanohablantes.’’

 

[…]

La entrada Diego Jiménez (ROI UP): “Creemos en una fusión indisoluble del marketing y la tecnología” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/diego-jimenez-roi-up-creemos-en-una-fusion-indisoluble-del-marketing-y-la-tecnologia/feed/ 0
Arnau Sanz (Imagina Digital): “TikTok está cambiando la forma de pensar y actuar de las empresas en Internet” https://marketing4ecommerce.net/arnau-sanz-imagina-digital-tiktok-esta-cambiando-la-forma-de-pensar-y-actuar-de-una-empresa-en-internet/ https://marketing4ecommerce.net/arnau-sanz-imagina-digital-tiktok-esta-cambiando-la-forma-de-pensar-y-actuar-de-una-empresa-en-internet/#respond Wed, 11 Oct 2023 07:52:20 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=165824 arnau sanz, director de imagina digital

Arnau Sanz, director de la agencia Imagina Digital, hace un repaso por la situación del sector social media, con especial foco en TikTok.[…]

La entrada Arnau Sanz (Imagina Digital): “TikTok está cambiando la forma de pensar y actuar de las empresas en Internet” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
arnau sanz, director de imagina digital

Arnau Sanz es el Director de Imagina Digital, una agencia de marketing con un posicionamiento muy potente en el ámbito social media, y especialmente en el campo de TikTok, que le ha llevado a colocarse en la segunda posición de nuestro ranking de agencias de redes sociales en España en 2023. Para conocer un poco más sobre su recorrido en el sector y cómo ve su situación actual, hemos hablado con él.

Llevas desde 2015 en Imagina, pero en realidad tu carrera empezó un poco antes, siempre ligada al marketing digital. ¿Cómo recuerdas tus primeros pasos profesionales?

Me pilló en 2010 en la universidad, estudiando, justo cuando empezaban las redes sociales o al menos su aplicación profesional en empresas. Yo empecé a destacar en Twitter como creador de contenido relacionado con social media y marketing, por pura afición, y me empezaron a salir proyectos como freelance. Fue cuestión de tiempo, experiencia y clientes lo que me llevó a crear una agencia.

¿Y cómo fueron los comienzos en Imagina?¿Cómo era la agencia por aquel entonces?

Nos justamos dos socios con algunos clientes pero poco más. No teníamos grandes expectativas o un gran plan de marketing, o una gran inversión detrás. Creo que el éxito es este, además de tener una gran pasión por nuestra profesión lo que nos ha hecho ir escalando y creciendo, en clientes y equipo.

Este año estáis en la segunda posición de nuestro ranking de agencias social media en España, un ranking para el que tenemos en cuenta aspectos de negocio como la facturación gestionada, número de clientes o volumen del equipo de especialistas. ¿Cómo valoras la situación del sector en nuestro país?¿Cómo valoras vuestro papel en él?

Creo que hay muchísimas agencias, pero en un mismo concepto se agrupan cosas muy distintas que cuesta cada vez más diferenciar. Para una empresa que busca proveedor es difícil saber comparar. El marketing como sector es cada vez más amplio y a la vez más especializado, ya que se requieren profesionales con más formación, conocimiento o experiencia.

Rankings y medios como el vuestro ayudan muchísimo, no solo a las agencias, sino a todas las empresas que necesitan estar en constante cambio, innovación y búsqueda de partners.

¿Cuáles crees que son vuestros puntos fuertes actualmente?¿Por qué confían en vosotros vuestros clientes?

Especializarnos en social media nos ha reconocido como referentes en el sector. En Imagina todo está pensado para que tengamos ese valor añadido en social media.

La metodología, el equipo, las herramientas, nuestra formación, misión o retos pasan por las redes sociales. Estas son cada vez más complicadas de gestionar. Lo que a una empresa puede llevarle 100 horas, nosotros lo podemos hacer en la mitad de tiempo y con mejores resultados, y al final, acaba siendo convincente para seleccionarnos como agencia. Nos hemos adaptado a la evolución del social media, primero con Instagram, después con TikTok, con la IA, etc.

Algo que me ha llamado la atención de vuestra web es que en el menú, donde figuran vuestros servicios, solo hay una red social lo suficientemente importante para vosotros como para aparecer destacada: TikTok. Este es uno de esos canales que no existían cuando llegaste a Imagina en 2015. ¿Qué importancia tiene en vuestro negocio y cómo has vivido su evolución?

TikTok está cambiando el paradigma de la comunicación y el social media. Está cambiando el contenido de otras redes sociales y la forma de pensar y actuar de una empresa en internet: el storytelling, el relato, la producción, las personas, los valores, y incluso los resultados.

En los últimos 3 años la mayor parte de los nuevos clientes vienen por TikTok, pero se quedan por el resto de servicios que ofrecemos. Además, es un canal muy exigente en su estrategia, apertura, gestión y creación de contenido, pero además, tenemos experiencia en alinear la empresa, formar a directivos, y hacer entender el canal como uno más y no como un canal de memes, bailes o bromas. El potencial es enorme pero también su desconocimiento. Después de tantas hostias con muchas empresas, tenemos la receta para hacer triunfar las empresas en Tiktok y actualmente tenemos casi 100 perfiles.

“Los nuevos clientes vienen por TikTok, pero se quedan por el resto de servicios que ofrecemos”

¿Hemos superado ya la etiqueta de que TikTok es una app para muy jóvenes llena de bailes y memes?¿Todas las marcas deberían tener presencia en ella?

En general sí, pero para depende quién no. En la agencia lo tenemos muy claro y este 2023 hemos empezado a notar clientes de contenido y ads que descartan un público menor de 30 años en TikTok. Los resultados son muy positivos porque un porcentaje muy importante de la población española entre 30 y 55 años tiene TikTok y es muy activa. Por lo tanto, interacciones, visualizaciones o ventas son igual de importantes que para clientes con un target más joven.

¿Qué peculiaridades exige a nivel de adaptación de formatos, lenguajes, duración, etc.?

La gran diferencia en TikTok vs otras redes sociales es que se puede planificar muy poco contenido, ya que dependes de la producción o las tendencias. TikTok es un canal poco corporativo, y somos más nosotros los que proponemos los temas para los vídeos, guionizarlos, grabarlos, editarlos y aprobarlos.

Existe un gran desconocimiento por parte de nuestros clientes, en general, sobre un buen plan de contenidos, estrategia o lenguaje en TikTok. Por eso, nos agradecen cuando tiramos del carro y somos creativos, innovadores y además, conseguimos resultados. Un cliente no puede tardar una semana en aprobar un vídeo porque si no deja de ser tendencia, o el community no puede volver a salir a grabar.

Ya no vale con tener un buen copy y pasar a diseño, el contenido debe ser creado por una misma persona que tenga claro el público, el contenido, grabe, lo edite y lo viralice.

@agenciaimagina ¡Primero pistolero, segundo rey del mundo! 👑 #marketingdigital #socialmedia #agenciademarketingdigital ♬ Swear By It – Chris Alan Lee

¿Qué tal os funcionan las campañas de TikTok Ads?¿Qué diferencias destacarías a nivel de planificación de campaña, presupuestos, resultados conseguidos… con respecto a los anuncios en Facebook o Instagram?

A nivel de plataforma es idéntica a la de Meta o Google. Lo más exigente es la creación de contenidos y aquí es donde muchas agencias y empresas están fallando. A nivel de CPC, CPM o coste por lead los precios son muy atractivos para las empresas. Pero bien es cierto que TikTok es una plataforma para entretenerse, como usuario, y salir de ella para comprar un producto está costando un poco más de lo esperado. Me recuerda a Instagram en 2015 y es cuestión de paciencia y de ver los cambios que la plataforma ha ido explicando, como Tiktok Shop.

“TikTok me recuerda a Instagram en 2015”

Nuestra experiencia en captación de leads o ventas en tienda online, además de branding o reputación, es muy buena, pero no como un canal único e incluso prioritario, sino complementario con el resto de plataformas.

Venga, una pregunta clásica: ¿Facebook ha muerto?

No, y es algo que defendemos cada día en la agencia. Quizás si para un público más joven, pero los datos de usuarios y actividad son muy claro, sigue siendo la principal red social en el mundo y en España. Además, lleva más de 10 años con publicidad y la interacción de los usuarios es muy buena. Precisamente la exigencia de las redes sociales pasa por entender que hay que estar donde esté tu audiencia, de forma individual, personalizada.

También gestionáis campañas con influencers. Sea en YouTube, en TikTok, Instagram… ¿crees que las marcas han vencido sus temores a poner su imagen en manos de un influencer?¿Cómo se elige al influencer ideal para una marca concreta?

Los influencers están cambiando mucho y a mejor. La guerra de los likes y los followers la damos por acabada. Nos gusta más el concepto “creador de contenido” o incluso UGC (User Generated Content). La influencia, entendida como el impacto, clics o interacciones, es importante, pero ahora lo es mas la creación de contenido, el tipo de vídeo, relato, la voz en off, generar contenido para una marca que sea atractivo. Por lo tanto, a la hora de proponer a marcas o seleccionar, e incluso contactar con “influencers” lo hacemos por su contenido y no por su influencia. Si el contenido es bueno, se hará viral, y sino, ya pondremos gasolina.

“Seleccionamos influencers por su contenido y no por su influencia”

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio?¿Cómo valoras su potencial?

Es como un barco, hay que ir navegando, sin saber hacia donde vamos. Lo hemos integrado como algo natural, en su uso, y no como pruebas aleatorias.

Hay 3 tipos de procesos que estamos usando:

  • Herramientas ya existentes que incorporan IA, como Photoshop, Canva, Adobe, Meta, etc.
  • Herramientas con funciones nuevas que antes no usábamos, como Midjourney.
  • Y procesos con IA para mejorar nuestra metodología, como el Copilot. En los 3 casos hay un responsable, se hacen formaciones y se establecen como parte de un servicio o una forma de trabajar. También tenemos una base de datos y un documento donde compartimos impresiones, funciones, instrucciones y consejos.

Viajes en el tiempo

¿Cómo te imaginas que cambiará el marketing en redes sociales en un par de años, hacia 2025?

Creo que las empresas activistas, con valores, con un relato pensado para la sociedad y el planeta, son las que funcionarán mejor en redes sociales. Ya estamos incorporando perfiles de contenidos y estrategia con experiencia en temas de igualdad, LGTBI, créditos de carbono, ODS (objetivos de desarrollo sostenible) , RSC, comunicación interna, etcétera.

¿Qué titular sobre Imagina te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Se acaba la pobreza y el cambio climático gracias a Imagina.

¿Y si retrocediésemos diez años? ¿Qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

Arnau, compra 100 bitcoins.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres por la mañana? Tiktok
  • ¿iOs o Android? iOS
  • ¿App o web? App
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Una tienda random de animales ya que Mateo, mi gato, lleva unos días vomitando.
  • ¿Y qué era? Pastillas.
  • ¿Último libro leído? No leo libros
  • Recomiéndanos una serie de ficción Upload, ya que tiene algo de relación con las redes sociales y los mundos virtuales.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Ninguna
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Acariciar mis gatos, salir de restaurantes, jugar a basket, ver futbol, ir al pueblo, sexo, viajar y comprar sneakers.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Hace justo un año vino por sorpresa en la agencia Leticia Sabater, por mis 30 años y en una fiesta sorpresa. Le tengo desde entonces un gran cariño y os sorprendería lo que sabe en marketing y redes sociales. Lo gestiona ella y además se le ocurren campañas para marcas. Se puede aprender mucho de ella.

 

[…]

La entrada Arnau Sanz (Imagina Digital): “TikTok está cambiando la forma de pensar y actuar de las empresas en Internet” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/arnau-sanz-imagina-digital-tiktok-esta-cambiando-la-forma-de-pensar-y-actuar-de-una-empresa-en-internet/feed/ 0
Rania Lamprou (Simpler Checkout): “Logramos reducir los pasos del proceso de pago en un 80%” https://marketing4ecommerce.net/rania-lamprou-simpler-checkout-logramos-reducir-los-pasos-del-proceso-de-pago-en-un-80/ https://marketing4ecommerce.net/rania-lamprou-simpler-checkout-logramos-reducir-los-pasos-del-proceso-de-pago-en-un-80/#respond Tue, 10 Oct 2023 14:05:48 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=165643 Mujer sonriendo, apoyando el mentón en la mano; fondo blanco con líneas y nodos; texto: "RANIA LAMPROU Simpler." Ideal para marketing digital.

Rania Lamprou, de Simpler, nos habla de cómo puedes aumentar las tasas de conversión ofreciendo un proceso de pago rápido, seguro y sencillo.[…]

La entrada Rania Lamprou (Simpler Checkout): “Logramos reducir los pasos del proceso de pago en un 80%” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Mujer sonriendo, apoyando el mentón en la mano; fondo blanco con líneas y nodos; texto: "RANIA LAMPROU Simpler." Ideal para marketing digital.

En el mundo del comercio electrónico actual, donde los consumidores pueden adquirir productos con un solo clic desde sus hogares, los métodos de pago son esenciales para convertir el deseo en compra. La capacidad de ofrecer un proceso de pago rápido, seguro y sencillo es un pilar fundamental en la experiencia de compra online. Sin embargo, esto no es algo sencillo de conseguir, y es aquí donde entra en escena Simpler Checkout.

En un mercado donde la conversión, la velocidad y la satisfacción del cliente son moneda corriente, Simpler Checkout  ha irrumpido como una solución innovadora que no sólo simplifica el proceso de pago, sino que lo revoluciona por completo a través de la simplicidad y la eficiencia. Hoy, nos sumergimos en la visión y el impacto de “Simpler Checkout” con su Co-Fundadora y CEO, Rania Lamprou.

Rania, ¿puedes comenzar por explicarnos en qué consiste Simpler Checkout y cómo surgió la idea de crear esta herramienta? 

Si eres un comprador online como yo, probablemente al menos una vez te hayas sentido frustrado cuando llegaste a una página de pago, tratando de comprar algo que deseas, mirando un formulario de pago muy largo y complicado, donde te pedían que ingresaras la misma información una y otra vez: quién eres, dónde vives, con qué estás pagando (tus datos de contacto, información de facturación/envío, información de pago).

Cuando comenzó la pandemia de Covid-19, durante los confinamientos todos recurrimos a las compras online porque era nuestra única opción. En ese momento, estaba renovando mi apartamento, haciendo innumerables compras en línea en diferentes tiendas, pero me enfrentaba a la misma frustración cada vez que llegaba al paso de pago. Cada vez se me pedía que ingresara los mismos datos una y otra vez, en un proceso que me llevaba como mínimo 3-4 minutos cada vez. Un proceso de pago largo y complicado es una de las principales razones por las que la gran mayoría de los compradores (70% en la web y 85% en dispositivos móviles) abandonan sus carritos en ese paso final. Si dificultas que tus compradores completen una compra, simplemente abandonarán el proceso e irán a otro lugar. Pensé que tenía que haber una mejor manera. Si puedo usar el inicio de sesión social para entrar en un sitio web, ¿por qué no puedo usar un servicio similar para pagar? Un servicio independiente que sea la fuente de verdad para mis datos, de modo que los ingrese una vez y luego los reutilice en todas las tiendas en las que estoy comprando, sin tener que confiar en cada sitio web individual o crear cuentas. Y luego, ¿por qué no puedo tener todos mis pedidos de diferentes tiendas centralizados en un solo lugar, en lugar de tener que buscarlos entre mis miles de correos electrónicos? Así nació Simpler.

Desde la perspectiva del comerciante, esta fricción en el proceso de pago se traduce en miles de millones de dólares en ingresos perdidos debido a carritos abandonados. Simpler resuelve este problema al facilitar en gran medida las compras en línea para los compradores, ofreciéndoles un “pasaporte de compras” único para que cada compra se realice con un solo clic. Esto se puede hacer de manera tradicional dentro de un sitio web de comercio electrónico o de manera “remota”, simplemente haciendo clic en un anuncio, un correo electrónico, un boletín, etc., o escaneando un código QR que permite comprar un producto directamente, sin tener que estar realmente en la tienda online del comerciante. A esto lo llamamos “comprar desde cualquier lugar”, lo que desvincula el proceso de pago de los eCommerce por primera vez y permite a los comerciantes transformar cualquier canal digital o físico en un punto de venta sin problemas, facilitando compras instantáneas con un solo clic. Esto es transformador en la forma en que las personas compran y es una victoria tanto para los compradores como para los comerciantes.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que te enfrentaste durante el desarrollo y la implementación de Simpler Checkout, y cómo los superaste?

La construcción de Simpler Checkout fue toda una experiencia con una buena cantidad de obstáculos en el camino. En primer lugar, nos sumergimos profundamente no sólo en los pagos, sino en las funcionalidades de comercio electrónico en tiempo real, que abarcan desde la orquestación de pedidos, la generación de carritos y la gestión de inventario hasta la adaptación de diversas configuraciones personalizadas en múltiples plataformas de comercio electrónico. Construirlo para WooCommerce, nuestra primera plataforma, fue una tarea desafiante. Tuvimos que adentrarnos en los detalles, descubrir flujos de trabajo y detectar posibles problemas para asegurarnos de que pudiéramos escalar de manera eficiente. Aunque llevó tiempo, allanó el camino para configuraciones más fáciles con Magento, PrestaShop y OpenCart, gracias a la experiencia que desarrollamos y a nuestras nuevas API públicas.

Y, por supuesto, otro desafío persistente proviene de nuestra competencia con el status quo: el proceso de pago tradicional que ha estado molestando a los compradores durante años. Entonces, una gran parte de nuestro viaje ha consistido en hacer que los comerciantes se den cuenta de la magia transformadora de Simpler. Por lo tanto, una parte sustancial de nuestro viaje implica iluminar a los comerciantes sobre los impactos tangibles de optimizar la experiencia del usuario con Simpler: conversiones notablemente elevadas, satisfacción del cliente mejorada y una reducción significativa en el abandono de carritos. A través de la navegación de todos estos desafíos, aprendiendo constantemente y ajustando nuestra estrategia, no sólo hemos pulido nuestro producto, sino que también hemos afilado nuestras estrategias para hablar con los comerciantes e integrar nuestro producto, asegurando que Simpler Checkout no sea solo una solución de pago, sino un facilitador integral de comercio electrónico.

Como eCommerce, ¿sólo puedes acceder a Simpler desde PrestaShop, WooCommerce, Magento o OpenCart? ¿Hay alguna previsión de ampliar la solución a otras plataformas?

Claro, si bien PrestaShop es una de las plataformas que admite Simpler, no es la única. Hemos ampliado el alcance de Simpler para abarcar una variedad de plataformas de comercio electrónico populares, que incluyen WooCommerce, Magento y OpenCart. Además, para los comerciantes que han optado por soluciones personalizadas, Simpler es lo suficientemente adaptable como para integrarse con plataformas personalizadas. Seguimos comprometidos en ampliar nuestra accesibilidad, asegurando que una amplia gama de minoristas en línea pueda beneficiarse de nuestro proceso de compra en línea simplificado.

En vuestra web podemos ver que Simpler Checkout ha tenido un impacto significativo en las tasas de conversión y los registros de clientes. ¿Puedes compartir algunos ejemplos concretos de éxito que tus clientes hayan experimentado al implementar esta solución?

Ciertamente, nuestro objetivo principal en Simpler siempre ha sido simplificar la experiencia de compra para los consumidores y, al mismo tiempo, impulsar las ventas para los comerciantes. Hemos presenciado resultados transformadores con nuestra solución implementada por varios comerciantes de comercio electrónico en toda Europa.

Por ejemplo, después de adoptar Simpler, GAP, la reconocida tienda de moda a nivel mundial, experimentó un aumento del 32% en las tasas de conversión, acompañado de un aumento del 34% en las inscripciones de clientes. De manera similar, Funky Buddha, un destacado minorista griego, registró un crecimiento del 24.7% en las tasas de conversión, complementado por un impresionante aumento del 57% en los compradores registrados.

Mirando el panorama general, en promedio, los comerciantes que incorporaron Simpler en sus plataformas experimentaron un aumento de alrededor del 35% en las tasas de conversión y un incremento del 31% en el número de clientes registrados. Los comerciantes experimentan estos resultados principalmente porque Simpler pone un gran énfasis en proporcionar una experiencia de compra sin problemas. Nuestra plataforma garantiza que los clientes experimenten una conveniencia incomparable. Además, al registrarse en Simpler, los compradores pueden completar su compra con solo un clic en cualquier sitio web habilitado para Simpler. Esto no solo acelera la experiencia de pago, sino que también aumenta sustancialmente el número de usuarios registrados para el comerciante.

En un mercado tan competitivo como es el comercio electrónico, ¿cuál crees que es la característica más destacada de Simpler Checkout que lo diferencia de otras soluciones de checkout disponibles en el mercado?

En el altamente competitivo mundo del comercio electrónico, la característica destacada de Simpler es su enfoque integral en la experiencia de compra online. Mientras que la mayoría de las soluciones se centran solo en los pagos o el proceso de pago, Simpler abarca todo el proceso de compra. En lugar de navegar por múltiples páginas o plataformas, los compradores con Simpler pueden completar de manera rápida un formulario conciso, seleccionar opciones de envío y realizar pagos en una ventana única e integrada.

Además, Simpler se mantiene a la vanguardia al integrar métodos de pago contemporáneos, como billeteras digitales como Apple Pay y Google Pay, así como soluciones de BNPL (Compre ahora, pague después) como Klarna. Esta versatilidad garantiza una experiencia de compra rápida, fácil de usar y segura que se adapta a las preferencias modernas del consumidor. Lo que realmente distingue a Simpler es nuestra característica “Compra desde cualquier lugar”. No se limita solo a espacios online. Construimos un puente entre el comercio electrónico y el comercio minorista, facilitando compras instantáneas ya sea que un comprador se encuentre en un sitio web, navegando por las redes sociales, leyendo un correo electrónico, hojeando una revista o escaneando un código QR en una tienda física. En esencia, Simpler transforma cada punto de contacto en un punto de venta potencial.

Sabemos que Simpler Checkout promete aumentar la conversión en hasta un 50%. ¿Qué estrategias o características específicas contribuyen a lograr este impresionante aumento en la conversión?

La atracción de las compras online a menudo se encuentra con un obstáculo durante el proceso de pago. La complejidad y la cantidad de pasos involucrados pueden resultar abrumadores y llevar al abandono de carritos. De hecho, la industria enfrenta una pérdida sustancial de alrededor de 18 mil millones de euros anuales solo debido a estos abandonos. Aquí es donde entra Simpler Checkout. Reconociendo este desafío, ideamos un método que reduce sustancialmente los pasos involucrados. En lugar de navegar a través de un laberinto de más de 22 clics y múltiples secciones para completar una compra, hemos simplificado el proceso. Con Simpler, logramos reducir los pasos en un 80% en comparación con los sistemas de pago tradicionales. Esto no solo ofrece a los compradores una experiencia sin problemas, sino que también brinda a los comerciantes la ventaja de tasas de conversión mejoradas. Es un enfoque refinado a las necesidades cambiantes del panorama del comercio electrónico.

Para los compradores por primera vez: Simpler ofrece un camino simplificado. Desde cualquier página, ya sea la página del producto, el mini carrito o el carrito, pueden optar por Simpler. Se les presenta un formulario conciso en el que solo completan lo esencial. Después de la compra, se unen a la red de Simpler, lo que les permite realizar futuros pagos con un solo clic en todo el ecosistema de comerciantes que utilizan Simpler.

Para los clientes habituales: el proceso es aún más sencillo. Sus detalles almacenados les permiten finalizar las compras en un sorprendente promedio de solo 6 segundos. Con Simpler, no más formularios largos, creación de cuentas o problemas de credenciales olvidadas. Ofrecemos un viaje de compra en línea sin problemas, rápido y fácil de usar que prioriza la conveniencia del comprador por encima de todo.

La simplificación y aceleración del proceso de compra son aspectos clave de Simpler Checkout. ¿Cómo se logra esto de manera efectiva?

Simpler no es solo nuestro nombre, sino también nuestra filosofía central. Hemos diseñado minuciosamente lo que creemos que es la forma más simple del mundo para comprar. Nuestro objetivo es doble: hacer que las compras online sean fáciles para los consumidores y, al mismo tiempo, amplificar las tasas de conversión de los comerciantes. Nuestra estrategia se basa en eliminar las barreras que tradicionalmente dificultan la experiencia de pago. En lugar de navegar por múltiples pantallas o lidiar con varios pasos, los compradores que utilizan Simpler se encuentran en una interfaz intuitiva. Aquí, proporcionan detalles esenciales, seleccionan sus métodos de envío preferidos y finalizan su compra, todo dentro de una ventana única y simplificada. Esta eficiencia de diseño se traduce en una velocidad de pago que es hasta un 50% más rápida que los métodos convencionales.

Para aquellos que han comprado con nosotros anteriormente, la experiencia es aún más refinada. Sus interacciones anteriores les permiten finalizar las compras en un asombroso promedio de solo 6 segundos. Con Simpler, no hay más formularios largos, creación de cuentas o problemas de credenciales olvidadas. Ofrecemos una experiencia de compra en línea sin problemas, rápida y fácil de usar que prioriza la conveniencia del comprador por encima de todo.

En tu opinión, ¿cómo será el futuro del comercio electrónico y qué papel desempeñará Simpler Checkout en la evolución de este sector?

El panorama del comercio electrónico está evolucionando rápidamente, impulsado tanto por avances tecnológicos como por cambios en las preferencias del consumidor. En un futuro cercano, el enfoque estará en ofrecer una experiencia de compra unificada y sin fricciones que valore el tiempo y la conveniencia del consumidor por encima de todo.

La Generación Z y los Millennials, que están destinados a convertirse en los grupos de consumidores más influyentes, han demostrado una clara preferencia por la conveniencia y la simplicidad. Ya no se trata solo de tener un producto disponible online; se trata de ofrecer una experiencia de compra intuitiva, cohesiva y simplificada en todos los puntos de contacto. Ya sea que un cliente comience su viaje en un dispositivo móvil y lo complete en una computadora de escritorio, o viceversa, la experiencia debe ser fluida.

En este contexto, Simpler emerge como un cambio de juego. Mientras que las tendencias del comercio electrónico se centran en difuminar las líneas entre las compras digitales y físicas, Simpler lleva el límite más allá. No sólo mejoramos las transacciones online, sino que ampliamos nuestro alcance a canales fuera de línea, ofreciendo una experiencia omnicanal inigualable. Nuestra característica “Compra desde cualquier lugar” redefine las compras. Ya sea a través de un sitio web, redes sociales, un correo electrónico, una revista o incluso un código QR en una tienda física, aseguramos compras instantáneas. Al fusionar de manera fluida los mundos en línea y fuera de línea, Simpler está construyendo un producto que se adaptará activamente a la evolución del comercio electrónico, brindando una solución eficiente y unificada para todos.

Para las tiendas online que estén considerando adoptar Simpler Checkout, ¿qué consejos les darías para maximizar sus beneficios y asegurarse de aprovechar al máximo esta herramienta?

Para las tiendas online que están considerando la adopción de Simpler, hay una gran cantidad de beneficios que pueden aprovechar. En primer lugar, el proceso de integración con Simpler está diseñado para ser sencillo. Simplemente creando una cuenta en Simpler e incorporando nuestro complemento en su sitio web, los comerciantes pueden desbloquear un mundo de conveniencia. Esta única integración ofrece una variedad de soluciones de pago y envío, desde opciones populares como Apple Pay y Google Pay hasta Klarna, e incluso opciones específicas de la región. Pero la verdadera magia de Simpler se despliega con el uso estratégico de su botón “Compra rápida”. Al colocar este botón en varios puntos de contacto en el viaje del comprador, como la página del producto, la página del mini carrito y la página del carrito, abren las puertas a decisiones de compra más rápidas. Esta estrategia permite que los compradores se comprometan con sus compras mucho antes en su viaje de compra. Nuestras estadísticas hablan por sí solas en este sentido. Un asombroso 78% de los compradores eligen completar sus compras en estas etapas tempranas. Este patrón no solo resalta la naturaleza intuitiva de los pagos en etapas tempranas, sino que también sugiere la reducción potencial en las tasas de abandono de carritos. Cuando se les brinda a los compradores la posibilidad de tomar decisiones rápidas, hay menos espacio para la duda o las segundas suposiciones.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? LinkedIn.
  • ¿iOs o Android? Android (pero también Macbook).
  • ¿App o web? Web.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Compras impulsivas en Zara hace una semana.
  • ¿Y qué era? Un cojín para mi perrita 🙂
  • ¿Último libro leído? Ofertas 100M$ de Alex Hormozi.
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Black Mirror
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? zulu.longines.com
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Las compras de segunda mano, buscar joyas ocultas y darles una segunda vida.

 

[…]

La entrada Rania Lamprou (Simpler Checkout): “Logramos reducir los pasos del proceso de pago en un 80%” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/rania-lamprou-simpler-checkout-logramos-reducir-los-pasos-del-proceso-de-pago-en-un-80/feed/ 0
Paloma Bas (Thinketers): “Nuestro reto es lograr que las marcas sean igual de transmedia que las personas” https://marketing4ecommerce.net/paloma-bas-thinketers-nuestro-reto-es-lograr-que-las-marcas-sean-igual-de-transmedia-que-las-personas/ https://marketing4ecommerce.net/paloma-bas-thinketers-nuestro-reto-es-lograr-que-las-marcas-sean-igual-de-transmedia-que-las-personas/#respond Tue, 03 Oct 2023 10:53:00 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=164531 FOTOGRAFÍA DE PALOMA BAS DE THINKETERS

Paloma Bas es la Directora General de Thinketers, la empresa que lidera nuestro ranking de agencias social media 2023.[…]

La entrada Paloma Bas (Thinketers): “Nuestro reto es lograr que las marcas sean igual de transmedia que las personas” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
FOTOGRAFÍA DE PALOMA BAS DE THINKETERS

Paloma Bas (Madrid, 1976) es la Directora General de Thinketers, la empresa que lidera nuestro ranking de agencias social media 2023. Paloma cuenta con una amplia trayectoria en el campo del marketing en España, desarrollada en empresas como la revista Interactiva o la agencia Sr Burns. Para conocer su visión del sector en nuestro país y los retos que Thinketers tiene por delante, hemos hablado con ella.

Llevas desde 2017 en Thinketers, pero en realidad tu carrera es mucho más amplia y ha estado siempre ligada al marketing digital. ¿Cómo recuerdas tus primeros pasos profesionales?

Mis primeros pasos en el marketing digital fueron a la vez que los del propio sector. Corría el año 2000, donde superado con éxito el tan temido efecto del cambio del milenio, se abría paso el nacimiento de Internet, en ese momento muy parcelado a través de portales míticos como Terra o Ya.com.

Desde entonces no solo hemos asistido al nacimiento de un nuevo medio, sino de una nueva forma de vida digital y que se acentúa con el uso extensivo del móvil como prolongación de nuestra mano. Tuve el privilegio de vivir todo este desarrollo formando parte del equipo que creó e hizo crecer la revista Interactiva, la primera revista dentro del Grupo Control que hablaba de las nuevas formas de hacer el que llamábamos entonces marketing interactivo.

Hojear hoy las páginas de los inicios de esta revista es encontrar las caras de los profesionales que crearon la industria del marketing digital y que, a día de hoy, continúan siendo grandes referentes y siguen marcando los pasos de la transformación digital.

Desde entonces, y más allá de la pandemia, todo ha cambiado mucho en el sector digital: la popularización masiva de las redes sociales, la implantación del eCommerce como forma de consumo, la omnipresencia del móvil… ¿Cuáles son para ti los cambios más destacados?¿Cómo los has vivido desde el lado de una agencia?

El gran titular sería cómo la vida digital convive y converge a sus anchas con lo que acontece en la realidad física. Desde la agencia, nuestro reto cada día es lograr que las marcas sean igual de transmedia que lo somos las personas, que saltamos de un medio y canal a otro casi sin darnos cuenta, y aprovechar cada oportunidad y punto de contacto que surge (o se provoca) para que la marca aparezca de la manera más relevante posible. Anticipando qué puede necesitar o esperar esa persona, o con qué la podemos sorprender y enamorar, creando incluso esa necesidad que ni ella misma sabía que tenía.

Lograr que la experiencia de marca sea única, coherente, consistente y relevante, independientemente de canal y el momento por donde interaccionemos con una persona, es el gran desafío de las agencias y la manera en que el embudo de conversión cambia su forma y canales tradicionales para convertirse en ese juego de pinball donde la marca está obligada a responder, de manera ágil y eficaz, para lograr la mejor experiencia de cliente.

¿Cómo fue el paso a Thinketers?¿Qué supuso para ti dar el paso a dirigir esta agencia?

Thinketers se convertía en la segunda agencia que dirigía, tras mi paso de 8 años por SrBurns, y donde, acompañada por un proceso natural de madurez, se dan las condiciones óptimas para ser quien quiero ser y compartir mí día a día no solo con profesionales muy talentosos sino, ante todo, con buena gente y mejores compañeros.

Siempre me he enfrentado a cada reto profesional con el miedo propio de quien tiene el precipicio debajo y todo un universo arriba por explorar, disfrutando mucho cuando pones tu granito de arena en abrir nuevos caminos, aunque para lograrlo antes se hayan cerrado puertas y hayas tenido que sortear muchos “noes” que con el tiempo se convierten en “por qué no”.

Creemos firmemente en el modelo híbrido de agencia y productora que hemos creado, donde aplicamos pensamiento estratégico, creativo y transmedia a la hora de implementar cualquier proyecto ejecutado por los especialistas de cada área: Producción Audiovisual y Branded Content, Digital y Social Media, Talent e Influencer Marketing y Brand Experience.

Lleváis dos años siendo líderes de nuestro ranking de agencias social media en España, un ranking para el que tenemos en cuenta aspectos de negocio como la facturación gestionada, número de clientes o volumen del equipo de especialistas. ¿Cómo valoras la situación del sector en nuestro país?¿Cómo valoras vuestro papel en él?

El sentimiento es de orgullo de poder liderar ese ranking teniendo en cuenta el gran trabajo que hacen las agencias y profesionales del social media en este país. Se está creando industria pero todavía falta mucho por recorrer para que se reconozca, en su justa remuneración, el trabajo y el talento que requiere pensar y ejecutar estrategias social media, con un volumen e inmediatez de los contenidos y una exigencia y necesidad de medición y reacción 24/7 nunca visto hasta ahora.

Nuestra misión, cada día, es replantearnos si un canal tiene sentido para la estrategia y objetivos de un determinado cliente, cómo combinar de manera óptima contenido orgánico, pagado y el ganado que somos capaces de lograr con la relación de influencers y medios, o hacer entender que no todo vale para estar en la conversación sino que hay que medir muy bien en qué jardines te metes y la autoridad de la marca para decir lo que dice.

¿Cuáles crees que son vuestros puntos fuertes actualmente?¿Por qué confían en vosotros vuestros clientes?

Transmedia, inconformismo y confianza en las personas que conformamos Thinketers, serían tres de los pilares más importantes sobre los que se asientan las relaciones de valor y largo plazo que tenemos con nuestros clientes. Intentamos no ponernos límites a la hora de pensar, crear ideas que viajan y se enriquecen por su paso por diferentes canales (e incluso después de que las manoseen los usuarios) y dar esa vueltecita de tuerca a lo que hacemos, para que una campaña deje de ser buena para ser mejor y siempre teniendo presente que lo que hoy vale, mañana puede no funcionar.

“Los clientes nos llaman fundamentalmente para retos estratégicos”

¿Cuáles son vuestros servicios más demandados?

Los clientes nos llaman fundamentalmente para retos estratégicos (sea una nueva marca o lanzamiento de producto, reposicionamiento estratégico, activaciones con objetivo de notoriedad, engagement o tráfico…) donde nos permiten crear estrategias y conceptos creativos potentes, asentados sobre insights de calado, y desarrollar la ejecución transmedia que tiene sentido según objetivos y target.

Además, tenemos mucha herencia del pasado donde las unidades de negocio de Thinketers se han comportado como empresas especialistas que cubrían áreas de servicios concretos, y esa especialización también la vienen buscando las marcas, que nos llaman para sus estrategias específicas de social media, de influencer marketing, de branded content o de producción de eventos.

Común a todas ellas es la excelencia en el servicio y que todas se retroalimentan enriqueciéndose entre sí, pero en cada una pensamos: ¿Por qué una marca querría trabajar con nosotros antes que con la competencia? Y en todas las áreas aportamos ese plus, ese intangible (que a la hora de la verdad se vuelve tangible en la percepción de los clientes) que puede marcar la diferencia, y que es lo que venimos a llamar “menos de lo mismo”.

Entre vuestra nómina de clientes se encuentran marcas tan conocidas como Viajes El Corte Inglés, Hyundai, Oscar Mayer, Coca-Cola, Movistar, Iberia Express… ¿Qué implica trabajar con gigantes como estos?¿Cómo es el día a día de la gestión de cuentas tan relevantes?

En la agencia no hay cuentas grandes ni pequeñas en cuanto al mimo que depositamos en ellas, porque el nivel de compromiso y responsabilidad nunca lo hemos medido (ni lo mediremos) en ceros. Lo que sí te permiten muchas veces las marcas más grandes es un nivel de exposición mayor en el sector, aunque para mí la gran satisfacción es cuando ves que una campaña de la agencia llega de manera orgánica a tu círculo cercano, trascendiendo del ombligo que conformamos la profesión publicitaria. O cuando compruebas de forma palpable la manera en que una iniciativa impacta de manera positiva en la calle.

Una de vuestras áreas de negocio más llamativas se sale del trabajo habitual con las marcas y entra en el campo de los influencers, ofreciéndoles formar parte de vuestra red de creadores de contenidos, entre los que hay nombres tan conocidos como los de Chicote o Pilar Rubio. ¿En qué consiste este servicio?¿Cómo es la relación con los influencers y qué buscáis en ellos para comenzar a trabajar juntos?

Dentro de la gestión de talento, trabajamos en una doble vertiente. De un lado, asesoramos y representamos marcas personales de celebrities como los que mencionas pero también de influencers nativos digitales, trabajando junto a ellos en su posicionamiento y ecosistema de contenido y acciones, con el objetivo de que tengan visibilidad y resulten atractivas para que las marcas anunciantes, cadenas de televisión… quieran vincularse a ellas.

Por muy famoso que sea una persona o por mucha comunidad de seguidores que tenga, no es suficiente si no es buena gente, curranta, inquieta y con ganas de mejorar cada día y de explorar nuevos medios y oportunidades.

Uno de los últimos proyectos es el podcast que hemos creado para nuestro talent @Charlyokei “Alimenta tu coco” en Podimo, donde hemos abierto una nueva ventana de difusión para el influencer, alrededor de un formato que hemos creado adhoc para él, con el que conecta con nuevas audiencias y con el que damos extensión al contenido con el que fue conocido en redes sociales como Supergeografía.

De otro lado, volcamos todo el conocimiento que nos dan más de 25 años de gestión de marcas personales en el mundo del influencer marketing, creando relaciones de valor entre marcas y prescriptores, velando en todo momento por la reputación de las primeras y la credibilidad de los segundos. Tan importante es lo uno como lo otro, y en ese puente que tendemos, desde Thinketers no sólo aportamos un trabajo de identificación minucioso que garantiza acuerdos que son beneficiosos y enriquecedores para ambas partes y la seguridad a nivel contractual de que todo se va a llevar a cabo según lo previsto, sino además trabajamos creativamente el enfoque para que el resultado de la colaboración sea diferencial y tenga mayor impacto.

“Elegir al influencer idóneo es un trabajo minucioso donde es crítico tener mucha experiencia y conocer bien el mercado”

Este área, el de los influencers, es una de las más controvertidas. Sea en YouTube, en TikTok, Instagram… ¿crees que las marcas han vencido sus temores a poner su imagen en manos de un influencer?¿Cómo se elige al influencer ideal para una marca concreta?

Hemos tenido la suerte de que muchas grandes empresas, las más temerosas en cuanto a protección de su reputación se refiere, se han estrenado con Thinketers en el mundo del influencer marketing. Cuando se trabaja con estrategia, rigurosidad y profesionalidad, se vence cualquier freno que pueda existir. Una vez te cogen la mano, confían en tu servicio y minimizas el riesgo percibido, la relación entre las marcas y los influencers fluye de manera natural y segura.

Como en todo, hay buenas y malas praxis, y no dejamos de sorprendernos, más de lo que nos gustaría, con vinculaciones que, antes de que nos dé tiempo a comentar en equipo “se la van a pegar”, ya ha saltado la crisis reputacional. Saber quién te acompaña en este viaje tan estratégico para la marca es clave para que la experiencia con esta disciplina sea satisfactoria.

Elegir al influencer idóneo es un trabajo minucioso donde es crítico tener mucha experiencia y conocer bien el mercado, donde por supuesto como agencia haces cruces de con quien no trabajar, y entender muy bien qué perfiles representan y transmiten mejor los valores de la marca y son los óptimos en función del objetivo que te plantees. Porque se da el caso de que un perfil sea perfecto para una marca a la hora de cumplir un determinado objetivo como puede ser alcance, pero no otro como tráfico o ventas. En la confluencia de diferentes factores, es donde reside el éxito de la selección de perfiles.

El gran tema del último año es la IA: todas las semanas surgen noticias relacionadas con sus aplicaciones. ¿Cómo la habéis integrado en vuestro negocio?¿Cómo valoras su potencial?

Cada vez que surge una nueva ola, valoramos si es moda pasajera o si creemos que es algo para quedarse aunque se transforme desde su apariencia inicial. La IA qué duda cabe que llega para siempre aunque desconozcamos a día de hoy la trascendencia de los cambios que pueda conllevar y las limitaciones que se le vayan a imponer.

Como no puede ser de otra manera, ChatGPT o Midjourney forman parte ya de nuestra familia y está muy presente tanto en el planteamiento como en la ejecución de propuestas. Además, de manera inherente, la IA está también muy presente en nuestro día a través de herramientas con las que trabajamos en los diferentes ámbitos, publicidad digital, social listening, analítica o CRM.

Viajes en el tiempo

“Vivimos muy conscientes del suelo movedizo que pisamos”

El marketing en redes sociales ha evolucionado tanto en los últimos 10 años, que es probable que la Thinketers de dentro de dos o tres años ofrezca servicios que ahora ni siquiera os planteais. ¿Por dónde pasan vuestros planes de futuro?¿Cuáles crees que serán esas novedades que marcarán el sector hacia 2025?

Sin duda, Thinketers dentro de tres años será muy diferente a lo que somos ahora, no hay nada más que ver la evolución sufrida por la agencia que nació hace 30 años muy posicionada en el mundo de la moda y los eventos. Vivimos muy conscientes del suelo movedizo que pisamos, y sabemos que lo que hoy funciona mañana puede no hacerlo, y lo que hoy capta la atención de las personas, en cuestión de meses puede caer en el olvido.

Lo que nos va a dar estabilidad es estar siempre del lado de las personas, porque entendiendo cómo se comportan y qué les mueve, tendremos la llave para conectar con ellas. Y esa es la única máxima en una industria, como la del marketing y las rrss, muy pegada a innovaciones técnicas y fuegos artificiales y modas pasajeras. Da igual donde tengamos que ir a por los usuarios, utilizaremos los canales y herramientas más oportunas que estén a nuestro alcance. Y donde las palabras Contenido y Utilidad seguirán siendo claves a la hora de establecer conexiones.

¿Qué titular sobre Thinketers te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

“Thinketers, la agencia líder donde los mejores profesionales se mueren por trabajar”. Equilibrio de reto profesional apasionante y de ambiente laboral cuidado y de calidad.

¿Y si retrocediésemos diez años? ¿Qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

La importancia de disfrutar del camino, por encima del destino.

Cuestionario rápido:

  • ¿Cuál es la primera red social que abres por la mañana? Comienzo la mañana con un repaso rápido por Linkedin.
  • ¿iOs o Android? Conversa a Android desde mi último Iphone 4.
  • ¿App o web? Para uso frecuente prefiero la app, gana por goleada en navegabilidad y usabilidad.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon, cuestión de probabilidad.
  • ¿Y qué era? Libros Kindle.
  • ¿Último libro leído? La trilogía de la Novia Gitana, de Carmen Mola, te engancha hasta la última página.
  • Recomiéndanos una serie de ficción This is us, o cómo crear un espejo de la realidad y de momentos cotidianos que mantienen tus sentimientos a flor de piel.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Myswitzerland.com como pilar de una muy buena estrategia de contenido alrededor de un destino turístico.
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Momentos de paz mental, como clase de pilates y pintar mandalas.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Garbiñe Abasolo, una historia de reinventarse a sí misma, desde su paso por Miss España hasta la empresaria que es hoy en día.

 

[…]

La entrada Paloma Bas (Thinketers): “Nuestro reto es lograr que las marcas sean igual de transmedia que las personas” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/paloma-bas-thinketers-nuestro-reto-es-lograr-que-las-marcas-sean-igual-de-transmedia-que-las-personas/feed/ 0
María Canle (elPulpo): “La sostenibilidad no es una moda ni es el futuro, es el ahora” https://marketing4ecommerce.net/maria-canle-elpulpo-la-sostenibilidad-no-es-una-moda-ni-es-el-futuro-es-el-ahora/ https://marketing4ecommerce.net/maria-canle-elpulpo-la-sostenibilidad-no-es-una-moda-ni-es-el-futuro-es-el-ahora/#respond Tue, 19 Sep 2023 08:36:42 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=162242 Foto de la entrevistada maría canle junto al logo de la casa de ropa El Pulpo

Hablamos con María Canle, directora de comunicación, marketing y sostenibilidad de elPulpo, una marca 100% gallega y pionera de la slow fashion.[…]

La entrada María Canle (elPulpo): “La sostenibilidad no es una moda ni es el futuro, es el ahora” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Foto de la entrevistada maría canle junto al logo de la casa de ropa El Pulpo

elPulpo es una marca de ropa masculina y unisex que apuesta a la sostenibilidad y que acaba de firmar un contrato hasta 2026 para vestir a la Federación Española de Fútbol. Actualmente, cuenta con dos Flagship Store, 30 córners en centros El Corte Inglés y 120 puntos de venta multimarca en el país.

Entrevistamos a María Canle, directora de comunicación, marketing y sostenibilidad de elPulpo, que nos habló sobre los orígenes gallegos del negocio, los retos del slow fashion, la relación con la comunidad de seguidores y los planes de expansión de la marca a mediano y largo plazo.

¿Qué es elPulpo?

elPulpo es una fashion brand nacida en Galicia y con un claro espíritu atlántico en el ADN. Nuestros pilares fundamentales son la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente; y nuestro amor por el mar y las rías gallegas se han convertido en nuestras señas de identidad.

Las colecciones de elPulpo -enfocadas en hombre, niño y unisex- nacen inspiradas por la influencia del océano y los colores de la naturaleza, que se fusionan para dar lugar a prendas atemporales y de tendencia, en las que la calidad y el diseño artesanal están siempre presentes.

Háblanos sobre los inicios de la marca. Cómo surgió la idea y cuáles fueron los primeros pasos.

elPulpo es el sueño cumplido de José Antonio Chacón, CEO Founder de la firma. Chacón desarrolló su carrera profesional desde muy joven entre textiles, lo que le llevó a viajar a diferentes lugares del mundo. En Estados Unidos e Inglaterra se percató de cómo ponían en valor los iconos del país, sus banderas… y pensó que tenía que hacer algo similar que ensalzase sus raíces. Y surgió elPulpo, un elemento que simboliza Galicia, y también es España ¿Qué mejor insignia para representar el origen y esos valores que nuestro logo?.

Con esta idea, se registra elPulpo en 2005 y el proyecto se queda ahí, madurando. No es hasta el año 2016, cuando José Antonio Chacón y su hijo Jorge retoman la idea original y lanzan la primera colección de la marca: una producción de tan solo 400 sudaderas con el logo bordado en el pecho (siempre en lado del corazón), que se agotan en menos de una semana. Y desde entonces, la marca ha ido creciendo al lado de un pequeño equipo que pone toda su ilusión y ganas en cada paso que se da.

¿Cómo fue el proceso de crecimiento de la empresa a lo largo de los años?

El crecimiento de elPulpo ha ocurrido de manera natural. Se ha trabajado y se continúa trabajando de manera humilde con un equipo de profesionales que destaca por su implicación, ilusión y ganas. Desde el principio los fundadores tuvieron claro que su sueño pasaría por crear una marca internacional, apegada a sus raíces y fiel a sus orígenes. Pero también eran conscientes de que este crecimiento debía llegar a su debido tiempo. Es importante tener metas alcanzables, lo que implica moverse y tomar decisiones sobre los resultados anteriores, siempre siendo realistas y preparando el camino para lo que está por llegar.

¿Cuál es el modelo de negocio actual de elPulpo?

Actualmente contamos con dos puntos de venta propios, nuestras Flagship Store o buques insignia ubicados en las ciudades de A Coruña y Madrid. Además, disponemos de 30 córners en centros El Corte Inglés a nivel nacional y tenemos presencia en más de 120 puntos de venta multimarca en España.

En términos de producción podemos decir que el 90% se sitúa en España y un 10% se reparte entre Portugal e Italia. Sin embargo, estamos entablando vías de negocio con países como México, en donde abriremos puntos de venta a corto plazo, y en paralelo se están cerrando acuerdos con agentes especializados en Oriente Medio, y con department stores en países como Suecia, Francia o Alemania. Por tanto, estas cifras cambiarán de manera importante en los próximos años.

¿A qué tipo de público apuntan y cuál es su competencia directa en España?

Somos una marca de estilo preppy cuyo core target se enfoca en hombres de 30 a 50 años con un nivel socioeconómico medio y medio-alto. Aunque hay que destacar que contamos con un gran público muy fiel de mujeres, que son asiduas a la marca y compran de manera habitual prendas atemporales y unisex como sudaderas y camisería. elPulpo, aunque está posicionada como marca de moda masculina, también lo es unisex, y más en estos momentos, cuando la moda genderless es elegida cada vez más por gran parte de los consumidores.

Una de las marcas registradas de la empresa es el respeto por el medioambiente y la búsqueda de un comercio sostenible. ¿Qué acciones realizan para lograr ese objetivo?

Desde el inicio desarrollamos un proyecto textil que reflejase ese respeto por nuestro entorno y trabajase en línea con la sostenibilidad y con una conciencia eco, que fue y sigue siendo nuestra principal opción. Por ello, este año una de nuestras principales inversiones ha sido la implementación de un sistema de gestión de la estrategia de la sostenibilidad 360º. Un plan que vamos a desarrollar durante los próximos cinco años, y que ahondará en toda la cadena valor de la compañía, desde el producto (materias primas sostenibles, el valor para el cliente, el fin de vida del producto o el estándar de producto sostenible) a la cadena de suministro (la fabricación, la trazabilidad o las certificaciones), las personas (capacitaciones y concienciación del equipo humano y activismo social) y las operaciones (emisiones, logística o packaging, entre otros).

En las producciones de elPulpo ya se apuesta por el algodón orgánico al 100% y por la incorporación de hilos y fibras de origen orgánico o recicladas como, por ejemplo, el poliéster.

Por otra parte, tengo que destacar el concepto de ecotiendas que llevamos implantando desde que la marca nació, de la mano del arquitecto coruñés Marcos Samaniego, que ha sabido captar a la perfección la esencia de elPulpo y diseñar espacios slow para nuestras flagship store, incorporando materiales sostenibles como la madera de batea reciclada, arena y conchas de molusco para el mobiliario artesanal y vegetación autóctona de Galicia.

Está claro que para elPulpo la sostenibilidad no es una moda ni es el futuro, es el ahora. Y esto es lo que nos mueve a trabajar como marca, respetando y cuidando nuestro planeta, que es lo más valioso que tenemos y la mejor herencia que podemos dejar a las generaciones que vienen detrás.

¿Es caro hacer moda sostenible?

No debemos poner precio a la sostenibilidad y nuestro deber como marca pasa por facilitar herramientas al consumidor para que se convierta en un consumidor responsable. Pero como es lógico, los procesos y las cadenas de suministro de empresas orientadas al fast fashion no pueden ser comparadas con las de marcas slow. Ni la calidad ni el precio que asume elPulpo u otra pequeña empresa textil que produce en proximidad o con materiales de origen orgánico, ni por supuesto los costes operativos, son los mismos. Todo ello repercute en el precio final, pero es importante destacar que hoy en día, el slow fashion es una opción que está al alcance de la mayoría de consumidores, que cada vez más, apuestan por invertir en un shopping inteligente y sostenible en el tiempo.

¿Qué porcentaje de negocio total significa el eCommerce? Ventas y facturación.

El canal online ha sido hasta la fecha un porcentaje residual de nuestra facturación: 40.000 euros en 2021 y 130.000 en 2022. Aunque es una cifra pequeña, estamos en pleno proceso de digitalización y de implementación de la nueva página web e eCommerce de elPulpo, que lanzaremos en un mes aproximadamente, y que nos permitirá trabajar el canal de venta online de manera más estratégica.

Nuestro objetivo a medio plazo es que las ventas online supongan un 20% o más del total de nuestra facturación.

Hace poco firmaron un acuerdo con la selección española de fútbol para vestir a sus jugadores hasta 2026. ¿En qué consiste esta colaboración y qué supone a nivel de negocio para elPulpo?

Sin duda, es la colaboración más ilusionante y especial hasta la fecha, un sueño cumplido, por lo que hemos bautizado a esta sinergia con el claim: elPulpo x RFEF: Cumpliendo sueños. Para una empresa humilde y todavía pequeña, como la nuestra, este patrocinio supone un voto de confianza y a la vez un reto que asumimos con ilusión y responsabilidad.

Por un lado, tenemos el honor de diseñar y producir toda la vestimenta oficial de los integrantes de la Federación Española de Fútbol, desarrollando a medida la parte de sastrería y tailoring, es decir, los trajes y prendas que lucir la junta directiva en los distintos actos oficiales, competiciones y citas internacionales de aquí a 2026.

Y por el otro, también diseñaremos una serie de colecciones cápsula exclusivas en colaboración con la RFEF enfocadas al lifestyle, con ropa y complementos personalizados, y que estarán a disponibilidad del público en nuestros canales de venta habituales.

¿Qué papel juegan las redes sociales en la captación/fidelización de clientes?

El social media se ha convertido en uno de nuestros principales canales de comunicación con nuestro público, al igual que lo son nuestras tiendas o nuestra página web. Son un escaparate real, dinámico y directo con el que no buscamos solo la parte comercial, nuestro principal objetivo es conectar con el público, transmitir nuestra frescura, nuestros valores y nuestro ADN, lo que hacemos y lo que nos motiva como marca y como personas. Porque detrás de cualquier marca, hay PERSONAS, en mayúsculas, que la hacen posible.

Nuestras redes son un canal para entablar conversaciones bidireccionales, interactuar y fidelizar a una comunidad con la que nos sentimos identificados: #lSea Lovers, amantes de la naturaleza, de practicar un estilo de vida slow, del arte, de la cultura, del deporte… Si tu escribes en nuestro perfil de Instagram, siempre tendrás respuesta directa, cercana y amigable.

¿Cuáles son vuestros próximos planes a medio plazo?

Hasta finales de 2024 continuaremos focalizados en la estrategia de internacionalización en Europa y Latam. Seguiremos trabajando en el proceso de digitalización de la compañía (implantación del ERP y desarrollo de la nueva página web de elPulpo, etc.) y en convertirnos en una empresa éticamente responsable y sostenible. Además, continuaremos fomentando sinergias y colaboraciones con empresas e instituciones afines para poder aportar valor en cada paso que damos como compañía.

Hagamos un viaje en el tiempo: ¿cómo crees que evolucionará el sector de la moda sustentable de aquí a 2025?

El consumidor es cada vez más consiente y responsable a la hora de buscar productos que supongan el menor impacto ecológico, y a la vez, un mayor efecto positivo en el entorno. El target de elPulpo es un target exigente en todos los aspectos, y por ello, como marca, hemos de ir siempre un paso por delante para ofrecerle lo necesita y quiere comprar, siempre desde un punto de vista ético y responsable.

El sector textil europeo está experimentando una etapa de transformación a raíz de las regulaciones impulsadas desde la Unión Europea que nos están exigiendo que cada prenda que se produzca y comercialice en 2030 sea duradera y sostenible. Por ello, tanto los gigantes textiles como las pequeñas empresas hemos de trabajar duro, investigar e invertir para poder dar solución a estas exigencias a la vez que ofrecemos un producto de calidad y respetuoso a nuestros consumidores.

Sin duda, es un reto que hemos de afrontar con dedicación y entusiasmo porque la recompensa no puede ser mayor: que la industria de la moda llegue a generar impacto positivo en el planeta a través de la creación y producción de productos textiles sostenibles y circulares 100%.

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2005?

Arriesga más que los demás, y sueña más que los demás. Y nunca tengas miedo de cambiar de dirección.

Por último, ¿qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Me encantaría que algún día elPulpo pudiese figurar en el ranking internacional de las empresas más éticamente responsables para trabajar.

Cuestionario rápido:

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? LinkedIn e Instagram.
  • ¿iOs o Android? IOs.
  • ¿App o web? Ambas, depende del momento y para qué.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon y elPulpo, esta última semana.
  • ¿Y qué era? Un libro y unos auriculares, y una sudadera para un regalo especial.
  • ¿Último libro leído? “Ikigai: Los secretos de Japón para una vida larga y feliz”.
  • Recomiéndanos una serie de ficción: The Handmaid’s Tale, Stranger Things, Big Little Lies… Y un listado mucho más amplio. Soy una gran amante de las series, en versión original siempre.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Cualquiera de Inditex. El eCommerce de Zara es el espejo en el que cualquier marca del textil querría mirarse. Innovación, tecnología, inmediatez e imagen.
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Hacer ejercicio al aire libre, en plena naturaleza, leer, viajar y escuchar podcast musicales, de moda, salud y psicología. Y practicar brunching, siempre.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? A Manel P. Piñón, director de Trade Marketing de Estrella Galicia. Una persona a la que admiro profesionalmente y con la que he compartido proyectos. Y a Rubén Rivera, director de marketing de la RFEF, gran referente dentro del sector, y con una calidad humana inigualable.

 

[…]

La entrada María Canle (elPulpo): “La sostenibilidad no es una moda ni es el futuro, es el ahora” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/maria-canle-elpulpo-la-sostenibilidad-no-es-una-moda-ni-es-el-futuro-es-el-ahora/feed/ 0
Miguel Cidre (Enlazator): “Enlaces de calidad, el secreto mejor guardado del SEO” https://marketing4ecommerce.net/miguel-cidre-enlazator-enlaces-de-calidad-el-secreto-mejor-guardado-del-seo/ https://marketing4ecommerce.net/miguel-cidre-enlazator-enlaces-de-calidad-el-secreto-mejor-guardado-del-seo/#respond Thu, 07 Sep 2023 12:11:53 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=162855 Hombre de brazos cruzados; de fondo, red de conexiones abstractas. Texto: "MIGUEL CIDRE ENLAZATOR". Contexto de networking y conexiones.

Hablamos con Miguel Cidre, el CEO & SEO Manager de Enlazator, para hablar sobre SEO y tráfico orgánico para eCommerce.[…]

La entrada Miguel Cidre (Enlazator): “Enlaces de calidad, el secreto mejor guardado del SEO” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre de brazos cruzados; de fondo, red de conexiones abstractas. Texto: "MIGUEL CIDRE ENLAZATOR". Contexto de networking y conexiones.

En el mundo en constante evolución del marketing digital y el eCommerce, la optimización para motores de búsqueda (SEO) sigue siendo un pilar fundamental para aumentar la visibilidad online y atraer tráfico orgánico. Para profundizar un poco más en este tema, hablamos con Miguel Cidre, el CEO & SEO Manager de Enlazator, una potente herramienta especializada en link building. Enlazator ha trascendido la creación de simples enlaces, convirtiéndose en un valioso aliado para empresas y emprendedores que buscan mejorar su posicionamiento en los motores de búsqueda. ¡Vamos allá!

Llevas más de 13 años dedicándote al SEO, ¿cómo ha cambiado desde entonces? 

Creo que ha cambiado bastante pero sobre todo el conocimiento que podemos tener sobre ello. En el 2000 había muy poca información y andábamos bastante perdidos, ahora Google suele ser más “friendly” con los webmasters y va soltando bastante información aunque nunca sabremos a ciencia cierta que hay en las tripas de sus algoritmos.

Pero lo que tengo claro es que si empezara hoy a aprender SEO tendría mil opciones más que en aquellos tiempos y además de manera gratuita.

En cuanto a la búsqueda en sí, la calidad ha cambiado bastante y los contenidos pobres que antes campaban a sus anchas ahora lo tienen mucho más complicado, además la competencia es grande para casi todo. 

En un entorno de marketing digital en constante cambio, ¿cuáles dirías que son las estrategias de SEO más eficaces para garantizar que un sitio web se mantenga visible y competitivo en los motores de búsqueda?

Como le digo yo a mis clientes, al coche siempre hay que meterle gasolina, si no lo haces deja de andar. Con las webs pasa lo mismo, es posible tener webs en sectores de muy baja competencia que aguanten años pero a poco que haya algo de competencia tienes que estar invirtiendo siempre si no estás muerto. Las webs acaban cayendo y perdiendo posiciones.

En este caso la gasolina puede ser nuevos contenidos o generar enlaces externos por ejemplo dependiendo del caso, en unos casos convendrá más una cosa que otra dependiendo de la naturaleza de la web. No es lo mismo un sitio informativo que una página web de una empresa con una landing.

Muchos dueños de tiendas online se enfrentan al desafío de la optimización de palabras clave. ¿Cuáles son tus consejos para investigar y seleccionar las palabras clave adecuadas para un sitio de eCommerce?

El principal error que veo siempre en ellos es que se centran demasiado en las búsquedas atacando términos demasiado genéricos que no van a ser capaces de posicionar porque Google colocará en primera página a los 4 de siempre. Hay que ser realistas y si vendo zapatos rojos de tacón debo usar ese término en vez de zapatos rojos que tendrá más búsquedas. Cuando más específica la búsqueda mejor porque la conversión a venta será peor. El que busca zapatos rojos aún no sabe bien lo que quiere.

Así que mi consejo sería centrarse en la verdadera intención del usuario sobre un producto o el producto definido de forma exacta.

¿Qué desafíos comunes enfrentan los propietarios de eCommerce cuando se trata de optimización de enlaces y cómo abordas estos desafíos desde Enlazator?

Aquí suele haber un poco de todo pero normalmente hay un gran desconocimiento, lo cual es normal, alguien que se dedica a vender no tiene porque ser experto en SEO. En ese sentido en Enlazator trato de asesorarlos tanto si no tienen ni idea y quieren mejorar como si saben algo del tema. De esta manera buscamos objetivos posibles que podamos posicionar o adaptarnos para lograrlo.

El gran valor añadido de Enlazator es toda esa ayuda extra que recibes y el seguimiento de cómo va todo para lograr objetivos.

El enlace de calidad es una parte fundamental del SEO. ¿Podrías hablarnos sobre las mejores prácticas para construir una estrategia de construcción de enlaces efectiva sin infringir las directrices de Google?

Este es uno de los grandes mitos del SEO, aunque es cierto que siempre se habla de infringir las directrices lo cierto es que el algoritmo de Google funciona con enlaces o recomendaciones. Es como si yo conozco a un buen fontanero y me preguntan por uno y le doy el contacto ¿Qué estoy haciendo ahí? Un enlace.

Google siempre dice que creemos enlaces, lo que pasa es que hay que estar al tanto de la información y eso no es posible para todos. Hay un tweet mío muy famoso en el que hago un extracto de esos momentos y John Mueller recomienda antes de enviar la web a indexar desde Search Console que pidamos enlaces a cualquier amigo.

El hecho es que Google funciona mejor con enlaces, es la realidad y lo mejor es no tener miedo. En Enlazator trabajamos de una manera muy limpia en este sentido y es por eso que se logran tan buenos resultados.

¿Podrías compartir algún caso de éxito en el que Enlazator haya tenido un impacto significativo en la mejora del posicionamiento de un sitio web?

Claro te dejo algunos pantallazos de una empresa del Camino de Santiago con la que estamos trabajando, en resultados tanto en España como en Alemania. Trabajamos en prácticamente todos los idiomas y países.

Resultado búsquedas “Camino de Santiago” en España.
Resultado búsquedas “Camino de Santiago” en Alemania.

También puedes ver el rendimiento en una empresa de reparación de móviles.

Case Study de Enlazator con una web de reparaciones móviles

Por suerte tenemos muchas alegrías de este tipo cada poco tiempo lo que nos da seguridad en lo que hacemos.

¿Cómo son los clientes de Enlazator?

La verdad es que hay todo tipo de clientes, desde el pequeño nichero que quiere ganar más tráfico hasta empresas de todo tipo: servicios, eCommerce. Y tenemos clientes de todo el mundo y en muchos idiomas.

Dada la creciente importancia de la búsqueda móvil, ¿cómo puede un propietario de un eCommerce asegurarse de que su sitio esté optimizado para dispositivos móviles y ofrezca una experiencia de usuario fluida?

Ahí ya estaríamos hablando un poco de responsive y también de CRO. Lo que suelo recomendar a mis clientes es que, en móvil, si están vendiendo productos, éstos han de salir lo más arriba posible, sin hacer mucho scroll. Si es una página que capta leads pues la misma idea, cuanto antes el formulario mejor, etc.

Y que la web sea medianamente rápida en general pero tampoco obsesionarse con eso porque eso no te va a posicionar.

Google actualiza su algoritmo constantemente. ¿Qué recomendaciones tienes para mantenerse al día con las últimas tendencias y cambios en el algoritmo de Google?

Recomiendo lo siguiente:

La velocidad del sitio web es crucial tanto para la experiencia del usuario como para el SEO. ¿Cuáles son tus consejos para optimizar la velocidad de carga de un sitio de eCommerce?

No soy un experto en optimización de velocidad de páginas web pero lo que yo suelo hacer es lo más básico, tener un sistema de caché, usar cloudfare para que desde cualquier parte del mundo haya una copia cercana con un acceso más rápido. Además esta opción es tremenda en cuanto a protección contra ataques. Una verdadera joya.

Y por último, no cometer uno de los errores más grandes en eCommerce que es subir imágenes demasiado grandes. Lo ideal es bajarle el peso antes de la subida (hay miles de herramientas online) o usar un plugin que te permite reducirlas en el propio hosting.

En el ámbito del SEO, el contenido sigue siendo el rey. ¿Cómo pueden los eCommerce crear contenido relevante y valioso que atraiga a su audiencia y mejore su visibilidad en los motores de búsqueda?

La mejor manera es entender la intención del usuario y atacarlo con contenidos. Te pongo un ejemplo. Cuando montas una tienda de campaña en un camping lo haces sobre arena, pues bien esa arena te entra todo el tiempo en la tienda. ¿Cómo evitar que la arena entre en mi tienda de campaña? Esto ya sería un contenido de blog y les vendería una lona para poner debajo de la tienda dejando una zona libre de arena antes de entrar en la tienda.

Este tipo de contenidos son útiles porque el usuario comprará en ese momento el “remedio” a su problema. 

A día de hoy se usan muy mal los blogs de los eCommerce creando contenidos innecesarios o mal enfocados.

Para aquellos que están comenzando en el mundo del SEO… ¿Cuál sería tu consejo para construir una estrategia sólida que impulse el tráfico orgánico y las conversiones?

Esto puede ser demasiado genérico y depende de qué tipo de web es pero si puedes crear contenidos como los que hablamos antes sería genial en cuanto a eCommerce. Después categorizar mucho tus productos y estudiar bien qué palabras claves pueden tener alta conversión (cuanto más específicas mejor).

Si vas a tener un blog de contenido te diría que te hagas de nicho, es decir, supongamos que quieres escribir sobre videojuegos. Pues bien no haría un blog sobre videojuegos en general porque no tendría éxito. Tienes que crear algo muy vertical, por poner un ejemplo escribiría solo sobre juegos RPG o solo sobre juegos de Switch que son Indies. Siempre muy específico y entonces te convertirás en una autoridad en ese nicho.

Luego sin duda, comprar enlaces, los enlaces son esenciales tanto para despegar una web desde cero como para trabajar objetivos en concreto. En Enlazator asesoramos gratuitamente a cientos de clientes cada mes para que puedan lograr sus objetivos.

¿Cómo ves el SEO dentro de 5 años y qué consejo le darías a emprendedores y profesionales del marketing que buscan mantenerse al frente en esta área?

No creo que cambie mucho pero si tengo un “miedo” a que lo que es internet desaparezca como lo conocemos y que tengamos todos un Chat GPT que nos resuelva todas las dudas. ¿Sería posible un internet sin páginas web? A la velocidad que va esto creo que podría suceder pero espero que no sea en 5 años. 

A cualquiera que quiera trabajar en este maravilloso mundo le diría que se esfuerce por hacer las cosas bien, que no se consuele con aprender un poco y que vaya al fondo del meollo, que consiga resultados y si no los consigue que siga probando hasta dar con la tecla.  En esa etapa es necesario meterle tantas horas como si fuera tu ocio así que ¡a darlo todo!

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Twitter
  • ¿iOs o Android? Android
  • ¿App o web? Web
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon
  • ¿Y qué era? Seguramente algún libro o algún videojuego.
  • ¿Último libro leído? La luz fantástica de Terry Prattchet
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Ahora mismo estoy revisionando Smallville 🙂 pero podría decirte: True Detective T1, Vikingos, Breaking Bad, Peaky Blinders, The Office, A dos metros bajo tierra, Dexter….
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Chatgpt.com
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Plantar el huerto y hacer la cosecha. Me meto en el invernadero y paso 2 horas allí escuchando la lluvia.

 

[…]

La entrada Miguel Cidre (Enlazator): “Enlaces de calidad, el secreto mejor guardado del SEO” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/miguel-cidre-enlazator-enlaces-de-calidad-el-secreto-mejor-guardado-del-seo/feed/ 0
Manuel Royo (Grundig/Beko): “La compra de electrodomésticos sostenibles va a tomar un mayor protagonismo” https://marketing4ecommerce.net/manuel-royo-grundig-beko-la-compra-de-electrodomesticos-sostenibles-va-a-tomar-un-mayor-protagonismo/ https://marketing4ecommerce.net/manuel-royo-grundig-beko-la-compra-de-electrodomesticos-sostenibles-va-a-tomar-un-mayor-protagonismo/#respond Tue, 25 Jul 2023 09:00:23 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=160306 Foto de Manuel Royo, director de Marketing de Grundig y Beko para Iberia

Entrevistamos al director de marketing de Grundig y Beko (Grupo Arçelik) que nos cuenta el modelo de negocio y los planes a futuro.[…]

La entrada Manuel Royo (Grundig/Beko): “La compra de electrodomésticos sostenibles va a tomar un mayor protagonismo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Foto de Manuel Royo, director de Marketing de Grundig y Beko para Iberia

Manuel Royo, director de marketing de Grundig y Beko para Iberia recuerda sus primeros pasos en el grupo Arçelik y hace un repaso de los cambios que hubo (y hay) en las estrategias de comunicación a partir del Covid y de las nuevas tecnologías.

También nos cuenta los planes a futuro de ambas empresas, cómo fue el popular el patrocinio del FC Barcelona y por qué no cuentan con una tienda online propia.

Llevas más de veinte años ligado profesionalmente al campo de la electrónica. Un sector que, precisamente, ha experimento una gran evolución desde entonces. ¿Cómo recuerdas la época en la que llegaste a Grundig?

Me uní al Grupo Arçelik hace ya 14 años, tras iniciar mi trayectoria en el sector de la electrónica de consumo en Grundig como gestor de proyectos y evolucionando al marketing y comunicación. En aquel momento lideraba el diseño e implementación de la estrategia y el plan de marketing, comunicación y desarrollo de la gama de productos de Grundig y Beko. Ambas marcas se comercializaban ya en España como parte de dicha matriz.

El sector en sí ha cambiado de manera muy importante, con nuevos productos, innovadoras tecnologías, actualización del modelo comercial y modernización y digitalización de las estrategias de negocio, que nos incentiva a evolucionar y crecer como profesionales.

Desde entonces, hemos vivido la aparición de las grandes redes sociales, la popularización del eCommerce, la era de los marketplaces, la adopción masiva de los smartphones… ¿Cómo has vivido estos cambios desde tu puesto? ¿Cuáles crees que son los que más te han afectado a nivel profesional?

En este viaje profesional he presenciado cambios muy importantes tanto a nivel relacional como de desarrollo de negocio. En lo que respecta más directamente a los profesionales del marketing, hemos tenido que aprender a adaptarnos a nuevos entornos y realidades, muchas veces en tiempo récord. Las nuevas oportunidades que suponen la aparición de nuestros canales de comunicación e interacción y como aprovecharlos como ventaja competitiva nos obliga a estar siempre atentos, flexibles a los cambios, y proactivamente formados para desarrollar de manera ágil las nuevas estrategias que demanda el mercado. Por poner un ejemplo, la irrupción de la Covid nos ha obligado a trabajar en un entorno completamente digital, donde las oportunidades son inmensas. En este nuevo contexto, la capacidad de observación e interpretación, unida al desarrollo de nuevas habilidades para agilizar la toma de decisiones es clave.

Hoy más que nunca el profesional del marketing debe estar preparado para evaluar los cambios y tendencias en un corto periodo de tiempo. Además, no solo debe tener capacidad de reacción para adaptar estrategias y tácticas, sino también flexibilidad para atender los nuevos retos que se presentan, derivados del avance imparable de la tecnología. Es innegable que el ecosistema digital ha tomado un gran protagonismo en los últimos años, del mismo modo que la sostenibilidad se ha convertido en una palanca indispensable.

En cualquier caso, Grundig es una marca casi centenaria, que ha vivido muchos más cambios que estos. ¿Qué supone estar al frente del área de marketing de una marca tan conocida y con tanta solera? ¿En qué te ayuda y en qué complica tu trabajo ese peso de la marca?

El valor de una marca como Grundig, y su desarrollo, suponen una gran responsabilidad y a la vez una gran motivación por seguir construyendo una trayectoria histórica de éxito, con momentos de dificultad que nos sirven para reinventarnos y fortalecernos para afrontar los nuevos retos del futuro. Una marca con unos valores muy sólidos y que trabaja por un futuro más sostenible de nuestros consumidores, apoyando por la tecnología y un gran equipo humano, con la que me siento identificado tanto profesional como personalmente, por creer firmemente en su propósito y compromiso.

¿Qué percepción tienen los españoles de estas dos marcas?

Grundig y Beko son marcas que, aunque pertenecen al mismo sector, son muy diferentes entre sí, atendiendo con diferentes soluciones todas las necesidades actuales de los consumidores, bajo unos pilares muy sólidos y comprometidos y con un modelo de negocio basado en la sostenibilidad transversal en el negocio. En Grundig prevalecen los atributos de máxima calidad y una propuesta de productos basados en la innovación, el diseño y compromiso con el planeta, donde Grundig propone las soluciones para el mejor hogar; mientras que en Beko trabajamos esos mismos pilares, pero más orientados a hacer más sencilla la vida de los consumidores. Es un enfoque que puede parecer similar, pero con experiencias que aportan ambas marcas complementarias para facilitar y democratizar el acceso a la tecnología de acuerdo a las necesidades de cada individuo.

Supongo que a nivel popular el patrocinio del FC Barcelona fue clave para Beko. ¿Cómo valoras esta colaboración?

La colaboración con el FC Barcelona y Beko comenzó en 2014 y finalizó el pasado 2022. El vínculo entre ambas marcas giraba principalmente en torno al espíritu de equipo, la búsqueda de la excelencia y un propósito común: hacer de nuestros seguidores o clientes personas más felices.

El trabajo en equipo representa el esfuerzo de cada día, la pasión; sentimientos que nos enorgullece haber podido reflejar conjuntamente. Mención aparte merece la búsqueda de la máxima calidad: así como el FC, Barcelona es un equipo único en el mundo por la calidad de su juego y estilo, Beko es una marca que persigue esa misma identidad en la manera de hacer las cosas. Como decía, nuestra compañía dedica todos sus esfuerzos en ofrecer productos de calidad, alta tecnología e innovación.

¿Cómo manejáis la estrategia de marketing actualmente? ¿Qué tipo de canales o acciones son los que os dan mejores resultados?

Actualmente, estamos muy enfocados en los medios tradicionales y hacemos una fuerte apuesta por el canal digital con campañas que destacan la calidad de nuestros productos y sus disruptivas tecnologías. Precisamente, en los últimos años hemos activado sucesivas campañas en televisión, como la última de Eco-Anxiety, para Grundig, en la que animamos a los consumidores a aportar su granito de arena por el medioambiente, con la ayuda de nuestra tecnología.

Interpretando las nuevas necesidades e inquietudes de la sociedad se ha desarrollado un concepto aterrizado en campañas de redes sociales, así como en estrategias de marketing de influencers. Asimismo, trabajamos en planes digitales ad-hoc con los principales distribuidores y e-retailers del sector, con un plan global de visibilidad y colaboración con los puntos de venta físicos y online. Y por último también desarrollamos campañas de co-marketing con otras marcas o entidades.

En el territorio corporativo y de relaciones públicas, desarrollamos planes de contenidos alineados con nuestra estrategia global, así como acciones concretas que nos ayudan a amplificar el alcance de dicha estrategia.

Actualmente disponéis de web corporativa para ambas marcas, pero no de tienda online propia. ¿Habéis pensado en dar el salto al eCommerce propio? Si no es así, ¿por qué?

Gracias a nuestros clientes y las posibilidades que ofrecen las pasarelas digitales, nuestro objetivo principal se basa en mostrar todas y cada una de nuestras propuestas y soluciones para el hogar en nuestro ecosistema digital. Así ofrecemos toda la información necesaria y facilitamos la compra gracias a nuestro apartado “Donde Comprar”, que hace accesible nuestros productos dentro de toda nuestra distribución y para cualquier consumidor. En cualquier caso, los productos de Beko y Grundig tienen presencia en numerosas tiendas online españolas, además de marketplaces.

¿Qué importancia tiene el canal online en las ventas de estas dos marcas en España?

Consideramos que la propuesta de nuestros productos debe ser accesible en un entorno omnicanal, dando todas las facilidades para descubrir y facilitar la compra de nuestros productos, gracias a la amplia red de distribución que dispone de todas las opciones de comercialización.

En el caso de los marketplaces, ¿cómo es vuestra relación con ellos? ¿Vendéis directamente en ellos o a través de terceros?

Nuestro modelo de negocio trabaja directamente con los distribuidores principales a nivel nacional.

¿Cuáles son tus próximos planes con estas dos marcas?

Continuar desarrollando nuestra propuesta de valor basada en la sostenibilidad y la innovación, sin dejar de lado aspectos como la calidad o el diseño. Hoy en día el consumidor busca más que nunca soluciones eficientes, comprometidas con el medioambiente y que marquen la diferencia. Así pues, vamos a seguir poniendo todo nuestro empeño en desarrollar soluciones que reduzcan el consumo de energía, de agua, de tiempo y de dinero; sin perder por ello la mejor calidad o diseño de las mismas.

Hagamos un viaje en el tiempo: ¿cómo crees que evolucionará el sector de los electrodomésticos de aquí a 2026?

En primer lugar, creo que el diseño va a seguir desempeñando un rol muy importante dentro del sector. Porque los electrodomésticos juegan un papel muy importante como elemento conductor del diseño del hogar, sobre todo en la cocina y en el salón. Cada vez más, los consumidores buscan alternativas más exigentes acerca del estilo en su hogar, porque quieren disfrutar de su espacio en su mayor magnitud.

Otro aspecto clave seguirá siendo la innovación, en soluciones de alta eficiencia energética que generen un impacto mínimo en el medioambiente. De hecho, estoy convencido de que la ya existente tendencia de compra de electrodomésticos más sostenibles va a tomar un mayor protagonismo. Año tras año, la concienciación de los consumidores por la necesidad de cuidar el planeta es mayor, y esto se traslada también al consumo de tecnologías para el hogar.

Finalmente, podríamos hablar de todo el mundo digital: la conectividad, el IoT, la IA, etc. Es un mundo que sigue aún en una fase expansiva; pero no cabe duda de que el desarrollo de cualquier solución vinculada a estos campos que, al mismo tiempo, sea capaz de generar impacto medioambiental o mejorar la experiencia de uso del consumidor, marcará diferencias.

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

Estar atento al Hoy, pero sobre todo abierto a interpretar el Mañana de nuestros consumidores, porque los ciclos de desarrollo e innovación son cada vez más reducidos y la agilidad y adaptación son fundamentales en nuestra disciplina.

¿Qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Una publicación donde se viera reflejado nuestro esfuerzo y triple compromiso con la sostenibilidad, innovación y diseño de ambas marcas, demostrando así nuestro objetivo de mejorar e inspirar a las personas para conseguir un futuro mejor.

Por lo tanto, una demostración que estamos trabajando en el camino correcto sería leer un titular donde se vinculen nuestras marcas con sostenibilidad como eje motor de negocio y destacando el desarrollo de soluciones con tecnologías innovadoras que contribuyen a una mayor eficiencia, durabilidad y funcionalidad, sin olvidar la estética.

Cuestionario rápido:

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? LinkedIn.
  • ¿iOs o Android? IOs.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon, hace 6 meses.
  • ¿Y qué era? Una silla de despacho.
  • ¿Último libro leído? Marketing Artificial Intelligence: AI, Marketing and the Future of Business, de Paul Roetzer y Mike Kaput.
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Perdidos o el Ministerio del Tiempo.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? AO.com.
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Andar en la naturaleza para inspirarme.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Cualquier profesional del mundo del marketing en las cadenas de distribución de electrodomésticos, es un buen candidato para dar visión complementaria y un contrapunto.

Foto: Grupo Arçelik

 

[…]

La entrada Manuel Royo (Grundig/Beko): “La compra de electrodomésticos sostenibles va a tomar un mayor protagonismo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/manuel-royo-grundig-beko-la-compra-de-electrodomesticos-sostenibles-va-a-tomar-un-mayor-protagonismo/feed/ 0
Fiorella Lezama: “Cómo abordar la oportunidad e-learning en el mercado latinoamericano” https://marketing4ecommerce.net/fiorella-lezama-como-abordar-la-oportunidad-e-learning-en-el-mercado-latinoamericano/ https://marketing4ecommerce.net/fiorella-lezama-como-abordar-la-oportunidad-e-learning-en-el-mercado-latinoamericano/#respond Wed, 19 Jul 2023 09:34:40 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=159610 Mujer de pie con los brazos cruzados, sonriendo; fondo blanco con líneas y nodos de red. Texto: "Fiorella Lezama, PayRetailers". Marketing digital.

Entrevistamos a Fiorella Lezama de PayRetailers, hablamos de e-learning y de cómo expandir este tipo de negocios dentro de LATAM.[…]

La entrada Fiorella Lezama: “Cómo abordar la oportunidad e-learning en el mercado latinoamericano” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Mujer de pie con los brazos cruzados, sonriendo; fondo blanco con líneas y nodos de red. Texto: "Fiorella Lezama, PayRetailers". Marketing digital.

La industria e-learning en América Latina está experimentando un crecimiento significativo y prometedor, debido a que el acceso a internet y la adopción de dispositivos móviles continúa en aumento. Los pagos digitales desempeñan un papel crucial en el desarrollo de esta industria al ofrecer una experiencia de usuario fluida, seguridad en las transacciones y la posibilidad de expandirse a nuevos mercados.

Para profundizar más en este tema entrevistamos a Fiorella Lezama, Director of Global Partnerships en PayRetailers, que desde su experiencia dentro del sector Fintech y financiero nos habla de la industria del e-learning y cómo expandir este tipo de negocios dentro de los mercados emergentes de Latinoamérica. Además, nos explicará cómo las soluciones de pago, adaptadas a las necesidades locales, facilitan el acceso a dichos mercados.

El 69% de los internautas participó en algún curso online o capacitación en los últimos 12 meses en LatAm y se espera que la tasa anual de crecimiento de la industria e-learning en LatAm sea de 12% entre 2021-2025. ¿En qué forma crees tú que los pagos digitales pueden contribuir al desarrollo de esta industria en la región? 

Los pagos digitales son fundamentales para la experiencia de aprendizaje virtual, ofreciendo conveniencia a los estudiantes y ampliando las oportunidades educativas. Para crecer y competir en nuevos mercados locales, los proveedores de e-learning deben asegurarse de contar con una infraestructura digitalizada que garantice una experiencia fluida para los usuarios.

Un sistema óptimo digital reduce los rechazos y mejora la experiencia del usuario, y al utilizarse a través de una plataforma API, todo en uno, simplifica las operaciones y facilita el comercio transfronterizo, lo que impulsa las ventas. En este contexto, la experiencia y tecnología de vanguardia de PayRetailers se convierte en una ventaja competitiva invaluable para los comerciantes en América Latina. 

Según tu experiencia, ¿qué características particulares tiene el mercado latinoamericano en relación con el e-learning y cómo se diferencia de otras regiones?

El mercado latinoamericano de e-learning se destaca por su constante crecimiento y su población mayoritariamente joven y digitalizada. Estas características hacen de Latinoamérica un mercado con alto potencial para los proveedores de e-learning.

En comparación con otras regiones, se distingue por su dinamismo en el sistema de pagos, con un rápido crecimiento impulsado por la simplicidad en el procesamiento, la seguridad y la conveniencia que ofrece.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades más relevantes que identificas en el mercado latinoamericano en comparación con otras zonas?

El mercado latinoamericano posee un potencial significativo debido a su vasta población de 640 millones de habitantes. En la región, el e-learning se ha convertido en un pilar fundamental tanto para el aprendizaje de estudiantes como para la capacitación del personal, con un 38% de las empresas utilizando esta modalidad en sus programas de formación. México y Brasil lideran la adopción del e-learning en la región con un 41% de penetración, seguidos por Colombia con un 39%, y Argentina y Chile con un 30%.

Además, el aumento en la penetración de internet en Latinoamérica ha permitido que los estudios en línea sean accesibles para una amplia gama de la población, incluyendo aquellos que residen en zonas rurales. Esto abre nuevas posibilidades para comerciantes de la industria e-learning, ya que puede llegar a más de 120 millones de personas que viven en áreas rurales en la región. 

Aunque muchas instituciones educativas en Latam han incursionado en la enseñanza en línea, aún hay espacio para complementar la oferta con cursos flexibles, modulares, de especialización y de aprendizaje de idiomas. Para aprovechar estas oportunidades, los comerciantes deben contar con una experiencia de pago fluida y segura que brinde confianza a los usuarios como la que nosotros brindamos.

¿Cómo ayuda PayRetailers a las empresas a expandirse y desembarcar en América Latina en la industria e-learning? ¿Qué soluciones específicas ofrece la empresa para abordar los desafíos regionales? 

PayRetailers brinda una solución de pagos flexible que se adapta a las preferencias locales de los usuarios en cada país de América Latina. Su infraestructura de pagos sólida y segura garantiza transacciones confiables y protege los datos financieros de los usuarios. Además, ofrecen integraciones sencillas con las principales plataformas de e-learning, facilitando la implementación y gestión de pagos en el sector.

La experiencia de PayRetailers en comercio transfronterizo y su capacidad para procesar pagos en monedas locales son ventajas clave para las empresas de e-learning que desean expandirse en la región. Algunas de las soluciones que ofrecen son:

  • Proceso de pago fluido: PayRetailers permite a los proveedores de educación digital cobrar automáticamente a los alumnos con pagos recurrentes, guardar datos de pago y facilitar pagos con un solo clic.
  • Múltiples opciones de pago: Con más de 250 métodos de pago globales y locales, PayRetailers mejora las tasas de conversión en mercados nacionales e internacionales. También permite pagos transfronterizos a compañías españolas con métodos de pago locales.
  • Cobertura óptima y segura: Con una sola integración, PayRetailers brinda cobertura en más de 12 mercados de la región, ofreciendo más de 250 métodos de pago que se adaptan a las preferencias de los consumidores de cada país. Esto genera confianza para los comerciantes y facilita la expansión de sus negocios en el mercado del e-learning en América Latina.

PayRetailers también cuenta con un amplio conocimiento del mercado latinoamericano y sus particularidades, lo que les permite asesorar a las empresas sobre estrategias de expansión y optimización de pagos en la región.

Cuáles son los pasos que debería seguir una empresa e-learning que quiere expandirse al mercado Latinoamaricano? 

Como partner, le ofrecemos a los negocios de e-learning para que se expandan de manera fácil y exitosa en el mercado latinoamericano trabajar en investigar y comprender el mercado local, adaptar el contenido y la estrategia a las necesidades del público latinoamericano, establecer alianzas locales, ofrecer métodos de pago populares para cada país, considerar los aspectos legales y regulatorios, desarrollar una estrategia de marketing y comunicación adaptada, y monitorear y ajustar continuamente. 

Estos pasos han permitido a nuestros comerciantes adaptarse a las particularidades de los mercados emergentes, estableciendo relaciones locales sólidas y ofreciendo una experiencia de aprendizaje efectiva y atractiva para los usuarios de la región.

En cuanto a la infraestructura y conectividad en América Latina, ¿qué consideraciones debe tener en cuenta PayRetailers al ofrecer soluciones de pago al ecosistema de e-learning? ¿Qué rol tiene la tecnología aquí y cómo se están llevando a cabo para superar posibles obstáculos?

América Latina tiene una infraestructura fragmentada, en donde los pagos digitales transfronterizos se están haciendo cada vez más presentes, pero todavía no se consideran parte del estándar del mercado, y bajo ese hecho.

PayRetailers ofrece tecnología de vanguardia permite una integración fluida y localizada en los sitios web y aplicaciones de las empresas, ofreciendo una experiencia de pago optimizada para los clientes de cualquier industria.

Al proporcionar métodos de pago preferidos y un enrutamiento inteligente, mejoramos las tasas de conversión y generamos confianza en los usuarios. Nuestra solución ayuda a superar los obstáculos de infraestructura, brindando rapidez, innovación y seguridad en el proceso de pago, lo que impulsa el comercio cross-border y mejora la experiencia de compra en el ecosistema de e-learning en América Latina.

Estudios han demostrado que las empresas que incorporan un proceso de pago rápido y sencillo a través del proceso de pago experimentan un aumento promedio del 20% en las tasas de conversión. Esta experiencia de compra optimizada infunde mayor confianza y conveniencia en los clientes al realizar transacciones en línea, lo que lleva a una mayor propensión a completar la compra.

América Latina se caracteriza por su diversidad regulatoria en torno a pagos digitales. ¿Cómo se asegura PayRetailers de cumplir con las normativas locales y mantener la seguridad y confianza de los usuarios en el ámbito del e-learning?

PayRetailers cumple los requisitos regulatorios locales y proporciona métodos de pago confiables que ayudan a las empresas a adquirir clientes y aumentar sus ingresos. Estamos al tanto de las últimas regulaciones y utilizamos medidas de seguridad, como prevención de lavado de dinero y procedimientos de Conocer a tu Cliente (KYC), para abordar los desafíos regulatorios de manera proactiva.

En PayRetailers, combinamos nuestra experiencia tecnológica y financiera europea con el potencial de crecimiento en América Latina. No sólo afirmamos ser expertos en pagos, sino que también traducimos esa experiencia en soluciones concretas. Esto mejora la experiencia del cliente y permite a las empresas expandirse e ingresar a nuevos mercados con confianza, ampliando su base de clientes y aumentando sus ingresos.

En tu opinión, ¿de qué manera el expertise tecnológico y financiero de Europa puede ayudar al momento de abordar la región Latinoamericana? 

Como empresa con raíces europeas, entendemos la importancia de establecer alianzas sólidas y brindar un servicio de calidad a nuestros clientes de e-learning en América Latina. Nos esforzamos por proporcionar una experiencia de pago fluida, conveniente y confiable, que permita a las empresas expandirse y tener éxito en el mercado latinoamericano de e-learning.

Al combinar nuestra experiencia europea con un profundo conocimiento del mercado latinoamericano, podemos ofrecer soluciones de pago que realmente satisfacen las necesidades de los usuarios y ayudan a las empresas de e-learning a expandirse y tener éxito en la región. Nuestra misión es ser un socio confiable para las empresas de e-learning en América Latina, brindando soluciones innovadoras y un servicio de calidad que impulse su crecimiento y contribuya al avance de la educación en línea en la región.

¿Qué consejo le darías a una empresa que quiere lanzarse al mercado Latinoamericano ofreciendo sus servicios de e-learning?

Para expandirse con éxito en el mercado Latinoamericano, es importante realizar un análisis detallado del potencial de mercado y crear un plan estratégico adaptado a cada país. No se deben aplicar soluciones genéricas, ya que cada mercado tiene sus particularidades.

Además, aprovechar el efecto network en la región puede ser altamente beneficioso, ya que existen similitudes en los hábitos de consumo y posicionamiento, lo que permite traspasar fronteras físicas y alcanzar a una audiencia más amplia en América Latina. Al seguir estos pasos, las empresas pueden maximizar su éxito y aprovechar el potencial de crecimiento en el mercado latinoamericano.

En términos de expansión regional, ¿qué países de América Latina consideras que presentan un mayor potencial para el crecimiento de la industria e-learning en los próximos años?

Según Statista Research Department, se estima que el mercado de e-learning en Latinoamérica este año será de 3 billones de dólares. Hay que destacar que en Latinoamérica el mercado de e-learning más desarrollado y grande es el de Brasil, seguido por México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay y Ecuador. Impulsados por la creciente penetración de internet, así como el creciente número de smartphones.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? WhatsApp.
  • ¿iOs o Android? iOs.
  • ¿App o web? App.
  • ¿Último libro leído? The Ride of a Lifetime de Robert Iger
  • Recomiéndanos una serie de ficción: No soy aficionada a las series de ficción, pero he visto algunos capítulos de Black Mirror que están muy bien, aunque debo decir que no invierto mucho tiempo en televisión.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Banco Sabadell en su versión app me ha sorprendido para bien.
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Practicar mindfulness y hacer actividades al aire libre con mi familia.

 

[…]

La entrada Fiorella Lezama: “Cómo abordar la oportunidad e-learning en el mercado latinoamericano” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/fiorella-lezama-como-abordar-la-oportunidad-e-learning-en-el-mercado-latinoamericano/feed/ 0
Carles Igual: «se estaba haciendo un uso ineficiente del potencial que la revolución de la IA ofrecía» https://marketing4ecommerce.net/carles-igual-se-estaba-haciendo-un-uso-ineficiente-del-potencial-que-la-revolucion-de-la-ia-ofrecia/ https://marketing4ecommerce.net/carles-igual-se-estaba-haciendo-un-uso-ineficiente-del-potencial-que-la-revolucion-de-la-ia-ofrecia/#respond Tue, 18 Jul 2023 10:53:47 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=160123 Carles Igual, co-CEO de Kimera Technologies

Kimera se sirve de la IA para comprender la data de imágenes y vídeos, optimizando la experiencia audiovisual del cliente.[…]

La entrada Carles Igual: «se estaba haciendo un uso ineficiente del potencial que la revolución de la IA ofrecía» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Carles Igual, co-CEO de Kimera Technologies

Carles Igual (Valencia 1992) es el co-CEO de Kimera Technologies, startup cuya misión es mejorar y lograr optimizar la experiencia visual y la gestión del contenido audiovisual a través del desarrollo de soluciones de AI Computer Vision, una rama de la IA y la informática que abarca la interpretación de imágenes y vídeos.

De este modo, Kimera puede comprender el contenido visual a través de la IA, interpretando todos sus atributos y ayudando a las empresas a extraer datos útiles de imágenes y vídeos mediante software y tecnología innovadores. De la mano de Carles, hemos podido profundizar un poco más en el funcionamiento de su software y entender mejor cómo beneficia a las empresas.

¿Cómo surgió la idea de crear Kimera?

Durante la pandemia acabé la tesis doctoral y junto a mi primo Álvaro Igual (Co-CEO) estaba teniendo muchas conversaciones al respecto de la tecnología en las startups ya que él estaba en el mundo del Venture Capital. En aquel momento, los brotes verdes de la inteligencia artificial estaban empezando a asomar, pero desde el ámbito académico ya habíamos visto el potencial y la fuerza con la que venía.

Vimos que las empresas estaban haciendo un uso “ineficiente” del potencial que la nueva revolución en la IA ofrecía, principalmente debido al desconocimiento y la falta de usabilidad. Por ello decidimos crear un puente entre la ciencia y el mercado con un producto que usase los últimos avances en IA pero con una accesibilidad sencilla que permitiese a cualquiera utilizarlo. Por ello creamos Kimera, un software inteligente que ayuda a las empresas a optimizar la gestión de contenido visual en el proceso de búsquedas y recomendaciones.

¿Cómo fue el proceso previo a su lanzamiento, desde la idea inicial hasta su salida al mercado? ¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvisteis que vencer?

Pues sobre todo fue el desarrollo de la tecnología. Muchas de estas tecnologías se desarrollan desde un punto de vista científico donde lo que importa es una publicación y unos resultados preliminares en condiciones de laboratorio. Que esto funcionase a nivel de mercado, con unos estándares de calidad mucho más agresivos y requisitos de velocidad y costes menores fue todo un reto.

Una vez superadas esas barreras el reto también es conseguir comunicarte bien con el cliente y entender bien cuál es el pain que ellos tienen y cómo tu herramienta lo puede solucionar. No sirve de nada una tecnología increíble si el cliente no ve valor. A veces lo sencillo es mucho más útil.

Desde tu experiencia en este campo, ¿qué consejos le darías a alguien que está pensando en lanzar su propio proyecto?

Que tenga muchísima paciencia y confianza. Cuesta mucho lanzar un proyecto y la mayoría fallan. Si algo he aprendido es que las cosas funcionan cuando pones toda la carne en el asador. Es complicado dar ese salto, pero hasta que no estés preparado para darlo, un proyecto no va a salir si se va a medias. Y también que no crean que tienen las respuestas. Cuando parece que lo tienes todo controlado aparecerán otros problemas a solucionar que nunca habías imaginado. Asesórate bien, rodéate de buenos socios y da el 100%.

En el mes de abril recibisteis vuestra primera ronda de financiación, por 660.000 euros. ¿Qué supuso esta inyección de recursos?¿En qué la habéis aplicado?

Tranquilidad y motivación. Era una época complicada, la IA no estaba tan en auge como ahora, la guerra de Ucrania había afectado a los mercados, y el proyecto estaba ya en un punto que necesitaba un impulso. Al final recibimos el apoyo de algunos inversores top a nivel nacional como Addendum Capital, Adara, Bonsai o Sabadell que a parte de darnos una inyección económica también nos dieron ese empujón emocional de ver como confiaban en nuestro proyecto.

Estos recursos han sido destinados principalmente a afianzar el equipo y a empezar un proceso de marketing y ventas a mayor escala. La tecnología ha sido completamente desarrollada por el equipo fundador y quedaba perfilar algunas piezas del producto que hemos estado trabajando estos meses.

Estamos en pleno boom de todo lo que tiene que ver con aplicaciones de la IA a entornos de negocio ¿Qué recepción está teniendo vuestra propuesta?

Existió un valle donde se generó un poco de escepticismo alrededor de la IA. La gente ya no confiaba y parecía más un reclamo de marketing sobreutilizado que una aplicación real. Este boom ha permitido realmente recuperar la confianza y demostrar que esta tecnología es realmente “inteligente”.

Vemos que aún existe algo de reticencia a ponerse en manos de este tipo de software por la falta de confianza pero cada vez son más los clientes que están abiertos a probar y poder avanzar en procesos que llevan años sin actualizarse. Creemos que este boom y nuestra propuesta son positivos para que todos podamos beneficiarnos de avances reales.

Vuestra herramienta parece muy orientada al campo de los buscadores en eCommerce, que permitan facilitar la localización y recomendación de productos de forma rápida y sencilla, yendo más allá de los inputs de texto. ¿Cómo son vuestros clientes? ¿Qué tipo de necesidades os plantean?

Nuestros clientes son tanto grandes como pequeños eCommerce y marketplaces de diversos sectores. Sus necesidades surgen a la hora de gestionar su contenido y sus productos. Muchas veces estos productos necesitan ser etiquetados, y/o los buscadores no ofrecen los resultados esperados, afectando al product discovery y por lo tanto a la calidad de la experiencia del usuario final. También encontramos necesidades a la hora de aplicar tecnologías para mejorar procesos o hacerlos más lógicos como pueden ser las recomendaciones.

¿Qué tipo de aplicaciones les ofrecéis?

Tenemos tres aplicaciones diferentes. Primero de todo un servicio de Base de Datos completo. Con este servicio puedes gestionar todos tus productos, hacer búsquedas textuales sin necesidad de etiquetado previo, búsquedas visuales (imágenes/productos similares que se puede usar también para la recomendación), combinarlas con metadatos, etc.

En segundo lugar tenemos los etiquetadores. Para aquellos que quieran ampliar sus metadatos o necesiten etiquetar su contenido ofrecemos un servicio que permite etiquetar de forma completamente libre. Los diccionarios de etiquetas (o categorías) son editables al 100% a las necesidades del cliente. Tenemos etiquetadores textuales (donde la etiqueta tiene el significado del texto) o visuales (donde las etiquetas se definen por imágenes de referencia).

Y por último también ofrecemos un servicio un poco más satelital de mejora de imágenes como puede ser la mejora de la resolución, emborronados para privacidad, detección de objetos, edición de imágenes etc.

¿En qué consiste el proceso de integración de Kimera con el eCommerce cliente?¿Qué soporte les ofrecéis?

El proceso de integración actual es bastante sencillo vía API. Ahora mismo nuestros clientes nos mandan la búsqueda que está haciendo su usuario, o el producto que está viendo y nosotros le devolvemos los productos que debe de renderizar en su web. Todo esto gracias a que previamente nos hemos conectado con su base de datos y entendemos todo lo que tienen.

En unos meses las empresas podrán integrarse también vía plugin. Nos gusta estar cerca de nuestros clientes, no ya solo por una cuestión de soporte, si no también por aprender de ellos, evolucionar con ellos, plantear ideas nuevas. Como decíamos antes, no queremos ser una solución fija, sino que más bien queremos poner la tecnología a disposición de cualquier cliente para que desarrolle lo que se le ocurra que puede beneficiar a su negocio.

Teniendo en cuenta las características de vuestra tecnología entiendo que la expansión internacional es bastante asumible ¿Os la habéis planteado?

Por supuesto, uno de nuestros objetivos actuales es internacionalizarnos. Debido a nuestra tecnología, esto no supone ninguna barrera de entrada tecnológica o de producto. Además, muchos eCommerce están ya de por sí internacionalizados. Aquí habrá un trabajo sobre todo de marketing y ventas para poder captar clientes en otros países.

¿Cuáles son vuestros próximos planes a medio plazo? ¿Os habéis planteado otras aplicaciones más allá de la de los catálogos/recomendadores/buscadores en eCommerce?

Para nosotros este es solo el primer paso. Existen muchísimas tecnologías que pueden ayudar con el contenido multimedia en los eCommerce y muchas de ellas están creciendo muy rápidamente. Pero no queremos caer en el “humo” que habitualmente se genera en estas burbujas. Queremos ir rápido pero firmes. Por eso queremos asentar las bases de un producto estable.

¿Cuál es el primer paso natural? Entender el contenido, saber gestionarlo, extraer los datos. A partir de ahí pasaremos a una segunda fase de analítica, analizar estos datos para detectar y predecir tendencias, crear user profiling y saber lo que consumen los usuarios de nuestros clientes. ¿Después? Pues tendremos que verlo, en nuestra mente está toda la parte de creación, ya que una vez entendido el contenido y sabiendo lo que quieren ver los usuarios (porque los conoces) puedes crearles contenido a medida. Pero iremos paso a paso.

Hagamos un viaje en el tiempo: ¿cómo crees que evolucionarán las tecnologías/servicios asociadas a la inteligencia artificial en el ámbito del eCommerce de aquí a 2025?

Creo que habrá un trabajo importante a la hora de ponerlo al alcance de las personas. Los eCommerce cada vez son más fáciles de construir y por ello no siempre existe alguien técnico o con experiencia detrás. Esto dificulta mucho la integración de las herramientas inteligentes actuales que están principalmente enfocadas a developers. Creo que cada vez se está viendo más el ejemplo (como ChatGPT) donde los usuarios finales ya no son desarrolladores si no gente de todo tipo. Creo que este es el camino a seguir.

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

Preocúpate menos por las notas, conoce a gente, prueba cosas, haz proyectos. Avanza más en averiguar qué cosas te gustan y no en tener buenas notas que tampoco van a marcar una diferencia en tu futuro.

Y qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Kimera Technologies abre el mercado internacional y ya empieza a codearse con grandes players en la implementación de soluciones de inteligencia artificial.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Instagram.
  • ¿iOS o Android? iOS (Desde antes que estuviese de moda).
  • ¿App o web? Web.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Turbo hace una semana.
  • ¿Y qué era? Un bañador.
  • ¿Último libro leído? The Silmarillion, JRR Tolkien.
  • Recomiéndanos una serie de ficción: The Witcher.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Sorare.com
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Nadar.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Jose Manuel Aurin, compañero de Lanzadera, gran emprendedor y con mucho conocimiento sobre neurociencia y neuromarketing que puede crear un cambio en el consumo.

 

[…]

La entrada Carles Igual: «se estaba haciendo un uso ineficiente del potencial que la revolución de la IA ofrecía» se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/carles-igual-se-estaba-haciendo-un-uso-ineficiente-del-potencial-que-la-revolucion-de-la-ia-ofrecia/feed/ 0
José Antonio Jimenez: “He trabajado con más de 50 marketplaces en Europa y cada uno es un mundo” https://marketing4ecommerce.net/jose-antonio-jimenez-he-trabajado-con-mas-de-50-marketplaces-en-europa-y-cada-uno-es-un-mundo/ https://marketing4ecommerce.net/jose-antonio-jimenez-he-trabajado-con-mas-de-50-marketplaces-en-europa-y-cada-uno-es-un-mundo/#respond Thu, 13 Jul 2023 11:04:07 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=159860 Un hombre con barba sonríe y sostiene un micrófono, sentado frente a un fondo blanco con líneas conectadas. Texto: JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ, Channel Pilot Pro.

Entrevistamos a José Antonio Jiménez de Channel Pilot Pro para hablar sobre el auge de la gestión de feeds y de los marketplaces.[…]

La entrada José Antonio Jimenez: “He trabajado con más de 50 marketplaces en Europa y cada uno es un mundo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Un hombre con barba sonríe y sostiene un micrófono, sentado frente a un fondo blanco con líneas conectadas. Texto: JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ, Channel Pilot Pro.

La gestión de feeds se ha vuelto fundamental en el comercio electrónico y los marketplaces, asegurando la visibilidad y el rendimiento óptimo de los productos. Una gestión eficiente de los feeds garantiza una presentación precisa y atractiva de los productos, generando mayores oportunidades de venta. Para profundizar en este tema, entrevistamos a José Antonio Jiménez, Country Manager Spain, France and UK de Channel Pilot Pro. Con una vasta experiencia de 6 años en el sector, José resalta cómo una correcta gestión de los feeds de productos es fundamental para maximizar la visibilidad y el rendimiento de los vendedores en los marketplaces. ¡Vamos a ello!

Hola José, llevas camino de 6 años en Channel Pilot Pro, ¿cómo ha cambiado el sector de los marketplaces desde entonces?

Hay una gran diferencia en cómo han evolucionado los marketplaces, o su percepción por parte de los vendedores, en los diferentes países de Europa. Cuando llegué a Channel Pilot Pro, los marketplaces ya tenían una gran repercusión en España, pero no en Alemania, donde los canales de Marketing como Google Shopping, Idealo,… eran mucho más usados.

A día de hoy, podría decir que los marketplaces se han convertido en un gran aliado para los vendedores en toda Europa.

Actualmente, los principales “players” online a nivel mundial, están migrando a un modelo de marketplace, lo que complica bastante para los “sellers” la gestión de su estrategia. 

Incluso los pequeños vendedores comenzaron a notar las ventajas de vender en marketplaces. Si lo vemos desde una perspectiva general, los marketplaces son plataformas donde se agrupan todo tipo de consumidores, lo que brinda a los vendedores la ventaja de encontrar a sus clientes de una forma más fácil.

No olvidemos que esto crea una competencia activa en marketplaces y aquí viene la importancia de las decisiones estratégicas.

¿Cuál es tu experiencia previa en la gestión de marketplaces? ¿Cuáles fueron los principales desafíos a los que te enfrentaste?

Mi experiencia con marketplaces empezó como vendedor allá por 2014, cuando empezamos a vender en Amazon y Privalia productos de Moda y complementos. Después me uní a QaShops, un integrador de marketplaces, y tras esta experiencia comencé a trabajar para Channel Pilot Pro, en 2017.

He trabajado con más de 50 marketplaces en Europa, y podría decir que cada uno es un mundo en sí mismo. 

Es muy importante para mí como consultor y para los vendedores, saber que cada marketplace tiene sus requerimientos, especialmente cuando se trata de datos de productos. 

Uno de los desafíos más importantes a los que me he enfrentado, ha sido la evolución tan rápida que ha tenido el sector a nivel de nuevas tecnologías y herramientas utilizadas para dar solución a necesidades específicas de los marketplaces y vendedores. Es muy difícil desarrollar e implementar soluciones para todos los involucrados, a la misma velocidad que se van produciendo. Esto supone un esfuerzo importante al tener que desarrollar productos nuevos y al mismo tiempo “evangelizar” a clientes para ayudarlos a mantenerse a la vanguardia.

Para los despistados, ¿qué hace Channel Pilot Pro por los marketplaces? 

Channel Pilot Pro es una herramienta que está conectada a más de 125 marketplaces en todo el mundo. Y dado que esta conexión es bidireccional, proporciona datos valiosos tanto para los vendedores como para los marketplaces. Nuestra herramienta es el middleware que conecta marketplaces y vendedores con el objetivo de automatizar el proceso:

  • Exportar los datos optimizados a los marketplaces.
  • Listar todos los productos de los vendedores en marketplaces.
  • Actualización en tiempo real sobre pedidos, existencias, precios y entrega.

¿Cómo evaluarías la competitividad de los diferentes marketplaces en Europa? ¿Qué factores consideras clave para determinar su éxito y rentabilidad?

En términos generales, los marketplaces especializados son más competitivos que los generalistas. También son más exigentes en términos de datos de productos, lo que hace que la competencia sea aún más intensa. En este caso, los vendedores deberían adoptar una estrategia de diferenciación para resaltar el valor de sus productos:

  • Optimización de título y descripción.
  • Precio dinámico.
  • Mejora de la calidad de la imagen.
  • Publicidad de pago.

Una de las cosas que considero clave para determinar el éxito y la rentabilidad de un marketplace es el margen que obtienen los vendedores (mis clientes) al vender sus productos en un marketplace determinado. En Channel Pilot Pro podemos ver cuánto ingreso genera un producto en diferentes marketplaces. De esta forma, podemos evaluar el éxito de un marketplace para cada producto, es decir, para marcas o vendedores.

Tal vez te diste cuenta que mencioné varias veces la expresión “datos de producto”, esto también es un punto clave para determinar el éxito de un marketplace. Para el vendedor, puede ser una lucha desgastante el poder cumplir con las reglas requeridas por un marketplace para poder publicar sus productos. Sin embargo, hay una relación importante que debemos tener en cuenta: cuanto más estricto sea un marketplace con respecto a las especificaciones de los datos, más rentable será para los vendedores al entregar una información clara y de calidad a los compradores finales, usuarios del marketplace.

¿Qué clientes tenéis en este sector? 

Actualmente trabajamos con más de 2.500 clientes a nivel internacional. A pesar de que nuestro grueso de clientes está en el Norte de Europa, trabajamos en España con clientes como Casa del Libro, El Corte Inglés, Casio, Promofarma, Bauhaus o Bricomart entre otros

¿Qué estrategias utilizarías para aumentar la visibilidad y las ventas de vuestros clientes marketplaces?

Hay varias estrategias que podrían adoptarse para aumentar la visibilidad y las ventas de mis clientes en los marketplaces. El primero debe ser la optimización de datos con respecto al algoritmo del marketplace, que se determina en Channel Pilot Pro. Los títulos, las descripciones, atributos, etc.

También recomiendo tener una visión completa de lo que está pasando en el marketplace. Como mencioné antes, los marketplaces se están volviendo cada vez más competitivos. Por lo tanto, es necesario saber qué están haciendo tus competidores y qué precios están ofreciendo. Channel Pilot Pro es capaz de proporcionar esta información para reaccionar en consecuencia.

Por último, pero no menos importante, los precios dinámicos también pueden ayudar a aumentar la visibilidad y las ventas en los marketplaces. Junto con la optimización de datos, los precios dinámicos podrían contribuir a una mayor visibilidad de los productos de los vendedores, para incluirlos en el “buy box” de Amazon, por ejemplo.

¿Cómo medirías el éxito de los esfuerzos de Channel Pilot Pro en los marketplaces europeos? ¿Qué métricas y KPIs consideras importantes para evaluar el rendimiento?

Al día de hoy, estamos conectados a 125 marketplaces en toda Europa como Amazon, PCcomponentes, Decathlon, Ebay, LaRedoute… Nuestros clientes publican sus productos en marketplaces a través de Channel Pilot Pro y son capaces de gestionar, de una forma fácil, sus ventas en línea. La baja tasa de deserción por parte de nuestros clientes es un indicador infalible de éxito en el mercado. La calidad y estabilidad de nuestra herramienta Channel Pilot Pro y nuestro excelente servicio al cliente, hablan por sí solos.

Existen otros KPI´s que también podrían ser importantes para evaluar el rendimiento en marketplaces, como la cantidad de productos exportados a través de Channel Pilot Pro y los ingresos generados de nuestros clientes en marketplaces.

También creo que es importante que nuestros clientes sean autónomos al publicar sus productos en marketplaces y puedan tener una buena experiencia de usuario con un proceso automatizado. Su nivel de satisfacción y sensación de comodidad al usar nuestra herramienta, es otra métrica que podemos usar para evaluar nuestro éxito.

¿En qué canales europeos recomendáis conectar a vuestros clientes? ¿Cuáles son los marketplace en los que tiene que estar sí o sí?

No podríamos recomendar un marketplace concreto porque se debe tener en cuenta que el éxito o no en alguno de estos, va a depender de muchos factores relacionados directamente a la estructura y operativa del cliente. Entre estos, te podría mencionar: tipo o categoría de productos, si es fabricante o no, si es revendedor, exclusividad de marcas, márgenes, limitación de venta por países, productos de nicho, productos de consumo masivo, entre muchos otros.

El cliente cuando llega a Channel Pilot con una necesidad de integración para marketplaces, generalmente ya tiene claro los marketplaces en los que quiere estar presente basándose en lo que te mencionaba anteriormente.

¿Cómo es este proceso? ¿El cliente recibe todos los pedidos de los distintos canales en una misma plataforma?

¡Sí! Los clientes reciben todos los pedidos en una única plataforma gracias a la conexión bidireccional que tenemos con los marketplaces.

Cada vez que se genera un pedido en el marketplace, es comunicado a la tienda online del cliente a través de Channel Pilot Pro, también actualizando el stock en los diferentes marketplaces que se tengan integrados en nuestra herramienta. Al momento que cliente marca como enviado el pedido, esta información junto al número de tracking es retransmitido al marketplace. De esta forma el cliente puede gestionar todo desde un mismo lugar.

¿Cuáles son las principales tendencias o cambios en el panorama de los marketplaces en Europa que debemos tener en cuenta?

El mercado está experimentando muchos cambios importantes en la actualidad. Para nuestra fortuna, en Europa continúan experimentando un crecimiento constante. Cada vez más consumidores eligen comprar online debido a la conveniencia y la amplia variedad de productos disponibles en estos sitios.

Por otra parte, también podemos hablar de una consolidación de player del mercado. Las grandes empresas adquieren o se fusionan con plataformas más pequeñas para ampliar su alcance y competir con gigantes como Amazon o Alibaba.

Además de los marketplaces tradicionales multiproducto, cada vez se desarrollan más marketplaces especializados para nichos específicos que ofrecen una experiencia de compra más personalizada al usuario.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Linkedin.
  • ¿iOs o Android? iOs.
  • ¿App o web? App.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon, hace dos semanas.
  • ¿Y qué era? un regalo: un Airfryer.
  • ¿Último libro leído? Lecciones de Liderazgo Creativo.
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Alice in Borderland.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Farmaciabarata.com
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Pasar el rato con mis hijos .
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Padro Berguillos, de Farmaciabarata.com. Un crack del eCommerce.

 

[…]

La entrada José Antonio Jimenez: “He trabajado con más de 50 marketplaces en Europa y cada uno es un mundo” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/jose-antonio-jimenez-he-trabajado-con-mas-de-50-marketplaces-en-europa-y-cada-uno-es-un-mundo/feed/ 0
Así ha revolucionado AliExpress su política de entregas y devoluciones en España https://marketing4ecommerce.net/asi-ha-revolucionado-aliexpress-su-politica-de-entregas-y-devoluciones-en-espana/ https://marketing4ecommerce.net/asi-ha-revolucionado-aliexpress-su-politica-de-entregas-y-devoluciones-en-espana/#respond Mon, 12 Jun 2023 07:57:12 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=157494 Foto de Gary Topp, Director Comercial de AliExpress en Europa

Gary Topp, Director Comercial de AliExpress en Europa, nos cuenta los cambios en las políticas de entrega y devoluciones del marketplace.[…]

La entrada Así ha revolucionado AliExpress su política de entregas y devoluciones en España se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Foto de Gary Topp, Director Comercial de AliExpress en Europa

Aprovechando el lanzamiento de su temporada de descuentos de verano, AliExpress España ha anunciado importantes novedades en la gestión logística de sus pedidos en nuestro país. Así, a partir de ahora el popular marketplace acortará el plazo de entrega a tres días para una amplia selección de productos, además de ofrecer devoluciones gratuitas de todos los productos comprados en su web española y entregados en direcciones en España, dentro de los 15 días siguientes a la recepción de su pedido. Simplemente con enviar una solicitud de devolución desde la página del pedido en la app de AliExpress, los clientes recibirán una etiqueta de devolución que podrán imprimir y pegar al paquete. Después, el paquete podrá depositarse en la oficina de Correos más cercana y el reembolso se efectuará cuando la devolución esté completamente procesada.

Además, el marketplace ha anunciado que a partir de ahora los usuarios podrán comprar una amplia selección de productos AliExpress Choice (lanzado en nuestro país en marzo) con un plazo de entrega garantizado de tres días o menos en toda España. Esto incluye una selección de los productos más vendidos que se incluyen en la oferta “3 productos por 5,99 €”. El resto de los productos de AliExpress Choice se entregarán a los compradores españoles en un plazo de nueve días.

Todas estas novedades logísticas suponen un gran cambio en la estrategia de la compañía, así que hemos aprovechado la ocasión para hablar con Gary Topp, Director Comercial de AliExpress en Europa y conocer de primera mano su visión del negocio de este gigantesco marketplace en España.

Estas son sus respuestas.

Nueva política de devoluciones en Aliexpress

¿En qué consiste este cambio en la política de devoluciones en Aliexpress España?

Las devoluciones son uno de los aspectos más importantes para ellos en el comercio electrónico. Así que hemos estado trabajando muy duro en esto recientemente para actualizar aquí y ofrecerles un servicio de devolución más conveniente en la plataforma. A partir del 12 de junio, con nuestras rebajas de verano, ofreceremos una devolución gratuita para todos los productos.

Se trata de una devolución local gratuita, lo que significa que el usuario también puede devolver el producto localmente a nuestro almacén en España para todos los productos de AliExpress. Así que significa que cualquiera que sea el producto que compre, tendrá la oportunidad de recibir el producto, comprobarlo y, a continuación, tendrá la opción de devolverlo de forma gratuita.

Así que creemos que es un gran avance en términos de experiencia de usuario.

Haremos las cosas mucho más cómodas para nuestros consumidores, para nuestros clientes, y también les daremos más confianza y más flexibilidad en la compra. Es algo que nos entusiasma. Y creo que también es un gran avance, diría yo, en términos de la experiencia de usuario que tenemos. Eso es lo primero.

“Sea cual sea el producto que compre el cliente, tendrá la oportunidad de recibir el producto, comprobarlo y, a continuación, tendrá la opción de devolverlo de forma gratuita”.

Esta nueva medida se aplica a todo tipo de compra que hagan los clientes en España. ¿Da igual si los vendedores están ubicados en España o son vendedores internacionales?

Por supuesto. Por ejemplo, en marzo lanzamos AliExpress Choice. Y como parte de AliExpress Choice, ofrecimos la devolución gratuita de esos productos. Anteriormente, había muchos productos que se enviaban desde China que no lo tenían. Pero ahora estamos ampliando este servicio a toda la plataforma. En AliExpress tenemos más de 100 millones de productos. Así que creo que hay un montón de opciones y también un buen servicio de devolución. Creo que va a hacer las cosas mucho más cómodas para nuestros clientes.

¿Quién se hace cargo de los gastos de devolución?¿Aliexpress se hace cargo de esta inversión?

Lo que puedo decir es que los gastos de devolución son gratuitos para el consumidor. Así que es gratis para el cliente. Nos centramos en asegurarnos de que el cliente, como el comprador, no tenga ningún coste. Y entonces, sí, la inversión viene de fuera. Y también nuestro vendedor también participan. 

Así que supone una gran inversión para Aliexpress 

Así es. Pero puedes ver, aunque no puedo dar cifras específicas, que hemos estado tratando de invertir tanto como sea posible en la experiencia del cliente. Lo es ahora con las devoluciones o en marzo, con Choice, cuando aumentamos el número de vuelos que tenemos de China a España a nueve por semana, que en realidad estamos ejecutando para nuestra propia red. También es una gran inversión. Hemos intentado invertir todo lo posible en mejorar la experiencia de los clientes. 

“Hemos tratado de invertir tanto como sea posible en la experiencia del cliente”

Entregas de pedidos y AliExpress Choice

¿Qué cambios haréis en vuestra política de envíos?

La entrega, al igual que las devoluciones, también es algo muy importante para nuestros clientes. Cuando hablamos con ellos, quieren una entrega más rápida, digamos. Es algo habitual en el comercio electrónico, donde queremos recibir los productos lo antes posible. También hemos escuchado a nuestros clientes en este aspecto. Y por eso reduciremos los plazos de entrega a tres días para una selección de productos en AliExpress Choice. Esto significa que desde la compra hasta la recepción del pedido en cualquier punto de España, el usuario recibirá los productos en tres días.

Pensamos que esta combinación de ofrecer una entrega mucho más rápida, combinada con la verdadera relación calidad-precio y también la diversidad de productos por la que AliExpress es más conocida, va a ser una propuesta de valor muy fuerte para el mercado español. Así que estamos muy entusiasmados con estos dos desarrollos.

AliExpress Choice es uno de vuestros últimos movimientos. ¿Por qué habéis apostado por este formato de compra? 

Es nuevo, algo que AliExpress no había hecho antes. Y parece bastante atractivo para los clientes. AliExpress Choice es también una reacción a las necesidades de los clientes, diría yo, a lo que vemos en el mercado y a lo que nos dicen nuestros clientes.

El entorno inflacionario, tanto en España como en Europa, ha estado ejerciendo presión sobre los bolsillos de la gente. Así que queríamos asegurarnos de tener una selección de nuestros mejores productos, los productos más populares que se ofrecen a un precio muy fuerte o tienen una relación calidad-precio muy fuerte. Esa era la primera razón. Y en segundo lugar, también queríamos facilitar la identificación de los mejores productos en la plataforma.

Porque como he dicho, AliExpress tiene más de 100 millones de productos. Y a veces para nuestros clientes es un poco abrumador: “Estoy buscando, pero no sé qué producto exactamente debo comprar”. Así que realmente queríamos poner de relieve el feedback que tenemos de nuestro propio trabajo en la cadena de suministro. Al mismo tiempo, queríamos asegurarnos de que para estos artículos, también demos un muy alto nivel de servicio al cliente. Así que empaquetamos estas cosas juntas.

En marzo hicimos el lanzamiento de Aliexpress Choice, y estamos muy contentos con el rendimiento hasta el momento y con el feedback que hemos tenido del mercado. 

Satisfacción del cliente

Has hablado mucho de la experiencia del cliente, y es algo que se repite como un mantra en el sector. En tu opinión, ¿qué papel juega la fase logística en la satisfacción del cliente con una compra?

Es difícil establecer un porcentaje de su importancia. Pero yo diría que, según nuestra experiencia, cuando hablamos con nuestros clientes o estudiamos el mercado, probablemente sea lo más importante. Y no es sólo que, obviamente, el tiempo sea algo relevante, como la rapidez con que llega un envío. Sucede también con la certeza, con el “¿cuándo va a llegar?”

Por eso en el último año hemos trabajado más en la certeza, en garantizar un plazo de entrega. “Llegará en nueve días” o “en tres”. Así que, además de acortar el plazo, se ofrece más seguridad.

Lo siguiente es la flexibilidad. Creo que la gente exige cada vez más flexibilidad en términos de logística. Por ejemplo, poder elegir dónde recogen el producto, si lo envían a su casa, a la oficina, si lo depositan en un lugar de recogida o en una taquilla. También intentamos aumentar la flexibilidad. Así que tenemos más de 5.000 taquillas como lugares de recogida en toda España. Algunos son nuestros y otros de terceros.

Si lo primero es el tiempo, lo segundo es la seguridad y lo tercero es la flexibilidad. Y lo cuarto es el coste. Porque una de las principales razones por las que la gente abandona el carrito es porque tal vez se enteran al final de la compra que tienen una tarifa de envío, que tipo de cambios de su cálculo en términos del precio del producto. Así que también, al menos para AliExpress Choice, estamos ofreciendo el envío gratis también.

En este sentido, ¿cuál es el límite? Porque en los últimos años, hemos visto una gran aceleración en todos los períodos de envío, en todas las grande empresas del sector. Pero, ¿dónde está el límite? ¿Cuántos días va a esperar el cliente para recibir sus productos en casa?

Desde el punto de vista del mercado, espero que la gente siempre se esfuerce al máximo, incluso en días u horas. Pero creo que desde nuestra perspectiva, siempre estamos tratando de encontrar un equilibrio en términos económicos.

Cuanto más rápido sea el envío, más probable es que sea más caro. Así que también tenemos que ceñirnos a lo que nuestros clientes esperan de nosotros, que es tener una oferta con una buena relación calidad-precio. ¿Cómo hacerlo más rápido, pero también controlar el coste para el cliente? Y también, ¿qué está dispuesto a pagar el cliente por un poco más de rapidez? Así que sí, así que creo que esto es algo que es realmente interesante preguntarse, como, supongo, para cada plataforma de comercio electrónico. Al igual que, ¿cómo garantizar este equilibrio adecuado? 

Aliexpress en España

¿Qué importancia tiene el mercado español para el negocio de Aliexpress?

España está entre los cinco primeros mercados a nivel mundial para AliExpress. En el mercado español, vemos que los consumidores están bastante abiertos a nuevas ideas. Y de alguna manera, no sé si podríamos decir que son los primeros en adoptarlas, o que realmente les gusta probar cosas nuevas. De hecho, elegimos España como primer mercado para lanzar muchos proyectos. Por ejemplo, uno de los ejemplos es la tienda offline. Tenemos la tienda Plaza en algunos lugares de España. Estamos experimentando con la transición de online a offline.

Sucedió con AliExpress Choice en marzo: también elegimos España como el primer mercado para hacer el lanzamiento. Creo que esto también es interesante desde la perspectiva del mercado. Y también hace que el mercado sea importante para nosotros. Porque si hacemos algo aquí, y tiene éxito, podremos repetirlo en otros mercados. 

Si hacemos algo aquí, y tiene éxito, podremos repetirlo en otros mercados

¿Cómo ves el mercado del comercio electrónico de aquí a cinco años en España y en el mundo? 

Lo primero que hay que decir es que hay, creo que en el comercio electrónico, hay algunas cosas que no cambian. Como que necesitas tener los productos pertinentes, para la vida de las personas pertinentes, lo que la gente quiere comprar. Y necesitas ofrecer un precio que la gente esté dispuesta a aceptar. Además es necesario proporcionar continuamente una experiencia adecuada.

Así que creo que estas cosas son como las cosas constantes en el comercio electrónico, lo básico que hay que hacer. Pero hay algunas cosas que creo que vemos que son más tendencias, diría yo. La primera se trata de personalizar más la cadena de suministro en función de las necesidades del cliente. Es decir, recibir información del cliente y, a partir de ahí, dársela a la cadena de suministro y fabricar productos más personalizados en función de las necesidades del cliente. Creo que esto es algo que vemos que ocurre cada vez más, como que la cadena de suministro se hace más flexible y reacciona con mayor rapidez.

En segundo lugar, creo que también veremos una mayor interacción entre el comercio electrónico y las redes sociales. Creo que esto sucederá sin duda.

Además está la relación con el medio ambiente. Es seguro que va a ser una mega tendencia para cualquier sector, como la forma en que podemos seguir ofreciendo un servicio más verde. Creo que será una megatendencia para cualquier sector en los próximos cinco años.

Y también podríamos hablar de la inteligencia artificial. Creo que hay muchas cosas que se integrarán cada vez más. Será un periodo muy interesante.

Necesitas ofrecer un precio que la gente esté dispuesta a aceptar.

¿Qué opinas del live commerce? ¿Crees que será un éxito en España o el mercado no está preparado para ello?

Todavía es un poco pronto. Espero que el mercado europeo invierta más en esta dirección, pero para el consumidor quizá sea un poco pronto. En cualquier caso si nos fijamos en la gente, la generación más joven, la generación zeta, pasan mucho más tiempo en el contenido de vídeo. Así que sus hábitos cambian todo el tiempo. Así que definitivamente hay una posibilidad de que este tipo de tendencia podría despegar, aunque tal vez no ahora

Competidores

¿Cuál es el valor diferencial que aporta AliExpress en comparación con otros marketplaces como Amazon o eBay?

Hay algunas cosas en las que siempre nos centramos. Lo primero es la relación calidad-precio. La gente, cuando viene a AliExpress, realmente espera obtener una buena relación calidad-precio en términos de productos. Por eso, por ejemplo, ofrecemos los productos con envíos gratuitos por 5,99 euros, los productos básicos.

Porque la gente viene aquí, como he dicho, no para ahorrar dinero, sino para conseguir productos decentes a un precio decente. Y eso es lo que queremos ofrecer. Lo segundo es la diversidad. Como he mencionado, tenemos más de 100 millones de productos y mucha gente viene a la plataforma porque el producto que quiere comprar no lo encuentra en ningún otro sitio. Puede que vivan en la ciudad, o en un pueblo más pequeño, y que tengan alguna afición especial. Y no pueden encontrar los productos que necesitan para dedicarse a esa afición en su mercado local. Así que acuden a AliExpress. Este es un caso típico de uso de la plataforma. Y también es bastante interesante. Estas son las dos principales propuestas de valor.

No diría que nunca vamos a ofrecer la entrega más rápida. No creo que sea nuestro objetivo. Pero queremos dar un buen nivel de servicio, y también con más seguridad. Así que está garantizado en tres días, o desde China, garantizado en nueve días. Y además, tienes la posibilidad de devolverlo. Queremos ofrecer a los consumidores más comodidad y seguridad. Puede que no sea el más rápido, pero te sentirás libre de preocupaciones, tranquilo.

Ofertas de verano

¿Qué ha preparado Aliexpress para sus ofertas de verano?

En concreto, los consumidores españoles ahorrarán 4 euros en cada pedido superior a 30 euros, 8 euros en cada pedido superior a 60 euros, y 12 euros en cada pedido superior a 90 euros. Además, tendrán envío gratuito una amplia selección de productos incluso con un solo artículo comprado. La preventa de las ofertas de verano de AliExpress de este año comenzó el 10 de junio y durará nueve días, hasta el 18 de junio.

 

[…]

La entrada Así ha revolucionado AliExpress su política de entregas y devoluciones en España se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/asi-ha-revolucionado-aliexpress-su-politica-de-entregas-y-devoluciones-en-espana/feed/ 0
Carlota Modolell (Mr. Wonderful): “El 87% de nuestros clientes interactúa con varios canales antes de decidir su compra” https://marketing4ecommerce.net/carlota-modolell-mr-wonderful-el-87-de-nuestros-clientes-interactua-con-varios-canales-antes-de-decidir-su-compra/ https://marketing4ecommerce.net/carlota-modolell-mr-wonderful-el-87-de-nuestros-clientes-interactua-con-varios-canales-antes-de-decidir-su-compra/#respond Tue, 23 May 2023 08:00:12 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=155832 fotografía de carlota modolell, mr wonderful

Carlota Modolell, directora de negocio digital y marketing de Mr Wonderful, nos habla de las claves del éxito de esta icónica marca.[…]

La entrada Carlota Modolell (Mr. Wonderful): “El 87% de nuestros clientes interactúa con varios canales antes de decidir su compra” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
fotografía de carlota modolell, mr wonderful

Carlota Modolell (Barcelona, 1988), es la directora de negocio digital y marketing de Mr Wonderful, una de esas marcas que han hecho del branding el eje sobre el que pivota su negocio. Con una imagen y un estilo muy reconocible, las tazas, camisetas, libretas, álbumes… de Mr Wonderful han creado escuela, generando toda una corriente de empresas que han apostado por seguir la línea de su estilo optimista e ingenuo. 

Ahora, más de diez años después de su nacimiento, y con una creciente presencia en el canal offline, ha llegado el momento de repasar las claves de su negocio actual de la mano de Carlota.

Vuestros productos se venden en vuestro ecommerce, en tiendas de terceros e incluso disponéis de una red de tiendas físicas propia. ¿Qué peso tiene cada uno de estos canales en vuestro negocio?

Cada canal aporta unas características que lo diferencian. Sabiendo que Mr. Wonderful es una digital native brand, el canal digital tuvo mucho peso en el lanzamiento de la marca. Posteriormente, nos expandimos con el canal B2B en grandes tiendas y culminó el éxito con la apertura de las WonderStores. Esta omnicanalidad nos genera gran valor al crear sinergias entre ellos. Así, podemos afirmar que el 87% de los clientes de Mr. Wonderful interactúa con varios de estos canales antes de decidir su compra.

vista de la tienda online de mr. wonderful

¿Cómo se compaginan las ventas en todos ellos?¿Qué exigencias implican a nivel de gestión y coordinación?

Lo importante es que esta sinergia que se ofrece entre canales esté coordinada. En una colección nueva, el trabajo empieza con hacer llegar el producto al canal B2B. Paralelamente, el lanzamiento oficial de una campaña llega cuando lo publicamos en canal digital (marketing y comunicación digital y redes sociales) junto la exposición de esta en las WonderStores. Una vez el producto está dispuesto, el consumidor se encontrará con la primera fase de descubrimiento de la nueva colección. Y tras esto, lo acompañamos para que realice la compra en una segunda fase más focalizada a la venta. 

¿Qué diferencias principales hay entre vuestros clientes online y offline?

El cliente online suele ir con más tiempo: acostumbra a comprar antes los regalos y productos, ya que tiene en cuenta los días de entrega para que le llegue el producto a tiempo. En cambio, el cliente offline suele ser más impulsivo e incluso tiende a comprar el detalle el mismo día.   

¿Y a nivel de compras (tipo de productos, ticket medio….)?

En el canal online funcionan mejor los clásicos de la marca, como las tazas o agendas. En canales B2B y WonderStores los clientes se atreven a descubrir todo lo nuevo porque “lo ven”. En cuanto al ticket medio, en el canal online contamos con el hándicap de los gastos de envío, que se convierten en gratuitos cuando llegas a un importe medio. Por eso, el ticket medio suele ser más alto, igual que las unidades por pedido. 

¿Cómo se gestiona la relación entre ambos canales a nivel de captación y fidelización de clientes? ¿Realizáis campañas cruzadas entre ambos?

Los clientes de Mr. Wonderful apuestan por el omnicanal. Nuestro sector hace que el cliente pueda descubrir ideas de regalo en digital y finalizar la compra en tienda, o viceversa, coger ideas en físico para pensarlo y finalizar la compra en casa. Por eso, nuestras campañas de captación y fidelización son pensadas sin distinguir el canal de venta y se comunican de la misma forma.

¿Cuál crees que el secreto de un verdadero enfoque omnicanal?¿Cuáles crees que son los errores más comunes a la hora de llevarlo a cabo?

Para mí el secreto reside en no ver a los diferentes canales como competidores, sino como sinergia. Todos los canales suman. Es importante es que, si en tienda no se dispone de un producto, se ofrezca la posibilidad de comprarlo online.

Lo mismo pasa en tienda. Que un cliente vaya a recoger un paquete significa que hay una gran oportunidad para trabajar la venta cruzada. Por lo tanto, el error es ver el otro canal como competencia. 

Mr Wonderful tiene una imagen de marca muy fuerte. ¿Qué supone eso a la hora de llevar a cabo vuestras estrategias comerciales? ¿Os limita de alguna manera a la hora de hacer cosas nuevas?

El branding es muy importante para Mr. Wonderful. Es uno de nuestros valores más destacados y no podemos olvidarnos de ello. Nuestra esencia tiene que impregnar todas las acciones que llevamos a cabo. Por ejemplo, las Wonderweek, los Wonderdays o los precios WOW son la materialización del acto de wonderfulizar acciones promocionales. Con ello, evitamos utilizar referencias más directas o agresivas. 

¿Cuáles son los principales atributos que los clientes identifican con vuestra marca?

¡La originalidad, el optimismo y el buen rollo! Regalar un producto Mr. Wonderful no es regalar un producto cualquiera, es regalar un mensaje con esencia y querer decir o expresar algo bonito a alguien.

¿Qué retos os planteáis a medio plazo?¿Alguna novedad que nos puedas contar?

Seguir ilusionando a nuestros consumidores y sorprendiéndoles con colecciones originales y para todo tipo de gustos.

Hagamos un viaje en el tiempo, ¿cómo te imaginas que habrá evolucionado la forma de hacer vender online hacia 2025?

Sin duda me imagino la evolución hacia la personalización. 

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

Que el esfuerzo vale la pena, y que todo el trabajo realizado poco a poco acabará teniendo su fruto. La impaciencia no es una buena compañera de viaje, hay que tener consistencia y perseverancia. Todo pasa por algo y acabamos viéndole el sentido. 

Y qué titular sobre el sector te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Cualquier mensaje positivo alrededor de la contribución a la sociedad de nuestro sector.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Instagram. Luego Linkedin.
  • ¿iOs o Android? iOs
  • ¿App o web? App
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Zara, esta mañana. Y en Amazon, ayer.
  • ¿Y qué era? En Zara básicos para primavera. (Camisetas blancas) En Amazon un libro.
  • ¿Último libro leído? Marketing 5.0 de Philip Kotler. Ahora estoy leyendo “Lecciones de Química de Bonnie Garmus”.
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Soy más de lecturas que de series y no me encanta la ficción, pero si tengo que hablar de una serie, sin duda, This is Us.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? TheHoffBrand
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Disfrutar del tiempo libre: Deporte (running), familia y amigos. 
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Marta Marín, Brand Group Manager de Clinique. Y quien me contagió la pasión por el mundo digital, mi jefa en Uterqüe.

Este artículo contiene enlaces de afiliación de Amazon. Utilizarlos para comprar es una forma sencilla de ayudarnos a seguir creciendo 😉

[…]

La entrada Carlota Modolell (Mr. Wonderful): “El 87% de nuestros clientes interactúa con varios canales antes de decidir su compra” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/carlota-modolell-mr-wonderful-el-87-de-nuestros-clientes-interactua-con-varios-canales-antes-de-decidir-su-compra/feed/ 0
Alfredo Laguía (Toteemi): “La próxima gran revolución en deportes como el ciclismo vendrá de la mano del software” https://marketing4ecommerce.net/alfredo-laguia-toteemi-la-proxima-gran-revolucion-en-deportes-como-el-ciclismo-o-el-running-vendra-de-la-mano-del-software/ https://marketing4ecommerce.net/alfredo-laguia-toteemi-la-proxima-gran-revolucion-en-deportes-como-el-ciclismo-o-el-running-vendra-de-la-mano-del-software/#respond Wed, 17 May 2023 07:28:33 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=155533 Entrevistamos al cofundador de Toteemi, una app destinada a los amantes del mountain bike que propone una gamificación de este deporte, a través de un sistema de retos y recompensas.

El cofundador de Toteemi nos cuenta cómo surgió esta app destinada a los amantes del MTB que quieren llevar el deporte a otro nivel.[…]

La entrada Alfredo Laguía (Toteemi): “La próxima gran revolución en deportes como el ciclismo vendrá de la mano del software” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevistamos al cofundador de Toteemi, una app destinada a los amantes del mountain bike que propone una gamificación de este deporte, a través de un sistema de retos y recompensas.

Si eres un aficionado del mountain bike (MTB), seguramente conoces a Toteemi, la startup española que premia a los usuarios que obtienen buenos resultados en sus “batallas”, con las que puedes conquistar nuevos “territorios”. Esta gamificación de un deporte real funciona a través de una app (disponible en iOS y Android) que posee su propia lógica de funcionamiento.

Para adentrarnos más en este mundo, hablamos con Alfredo Laguía (1977), cofundador y diseñador estratégico y creativo de Toteemi, que nos cuenta de qué se trata esta propuesta y cuáles son los planes a futuro.

¿Cómo surgió la idea de crear Toteemi?

Toteemi es el resultado de la unión de años de pasión por el deporte y de la obsesión por crear nuevos productos y sistemas digitales como diseñador estratégico.

Dentro del sector deportivo, los deportes de resistencia al aire libre se encuentran en constante crecimiento desde la década de los 80. Y las previsiones de crecimiento son cada vez mayores debido a la tendencia universal de alcanzar un mejor estado de salud. Y en esto el deporte juega un papel clave. Sin embargo, aunque durante estas últimas 3 o 4 décadas el deporte aeróbico como el running o el ciclismo no para de crecer, si analizamos la experiencia en su esencia, ha cambiado poco. No hay mucha diferencia en la experiencia de salir a correr hoy en día con la que teníamos hace unos 20 o 30 años; un short, una camiseta, unas zapatillas… ahora llevamos también un reloj que nos da mucha información, pero la esencia, la experiencia, es prácticamente la misma.

Nosotros creemos que la próxima gran revolución en términos de experiencia en estos deportes viene de la mano del software. El hardware que usamos ha evolucionado mucho, pero el usuario está un poco saturado de que cada año le quieran vender unas zapatillas nuevas, un relojito nuevo o una bicicleta nueva que tampoco suponen, en la mayoría de los casos, una mejora significativa en la experiencia. En el otro lado, el software puede traer muchas oportunidades y con ese propósito nació Toteemi: queremos devolver el juego al deporte.

Toteemi es una app donde los usuarios pueden jugar y competir por la dominancia de los territorios utilizando sus actividades deportivas. Y según progresan, ganar mejoras para su avatar en el juego y también para ellos mismos en la vida real.

¿Cómo fue el proceso previo a su lanzamiento, desde la idea inicial hasta su salida al mercado? ¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvisteis que vencer?

Sobre todo, como en casi todos los retos tecnológicos, validar que lo que queríamos hacer era posible en términos del uso del big data, y por otro lado, que el usuario lo valorase y lo quisiera usar. En la primera beta privada ya nos sorprendimos de la facilidad de adopción y las ganas que mostraban los usuarios de extender la experiencia deportiva, más allá de la actividad en un sistema que no estuviera enfocado exclusivamente a la mejora del rendimiento físico (como el resto de las apps para deportistas).

Desde tu experiencia en este campo, ¿qué consejos le darías a alguien que está pensando en lanzar su propio proyecto?

Que no se queden con la receta básica que escucharán y verán en cientos de reels o tiktoks cada día: “buscar un problema y aplicar solución ”. Hay muchas formas de crear productos digitales, “The problem solving approach” es sólo una de ellas. Hay oportunidades por todas partes. Si creen que han encontrado una, que la pongan a prueba lo antes posible.

Y que tengan en cuenta que la experiencia de los demás es solo una referencia para aprender, no un camino segado sobre el que andar. Lo normal es que tengan que segar su propio camino.

La apuesta fundamental de Toteemi pasa por gamificar algo que de por sí ya es divertido, como el hacer deporte. ¿Qué recepción ha tenido vuestra propuesta?

Es algo más que gamificar. Estamos creando un juego para deportistas. ¿Recuerdas el Risk? Pues imagina que el mundo es un tablero de juego y que lo puedes conquistar con tus actividades deportivas, esto es mucho más grande que gamificar el deporte. La gamificación se centra en otorgar medallas y logros a retos y progresos, un juego es otra dimensión.

La recepción ha sido muy buena, seguimos aprendiendo porque aún no hemos lanzado el producto que queremos, pero en los próximos meses tendremos la versión final.

Actualmente nuestro mejor KPI es el tiempo medio de uso, que supera los 23 minutos por sesión, y esto nos da mucha información para saber qué mejorar y qué producto crear para nuestro público objetivo.

En poco tiempo habéis conseguido más de 50.000 usuarios. ¿Cómo son las personas que utilizan Toteemi? ¿Qué rasgos tienen en común?

En este momento son todos deportistas de nivel medio/alto. Es nuestro primer focus group, del que queremos aprender para el lanzamiento del resto de funcionalidades. Pero nuestro target objetivo es cualquier usuario que haga deporte a cualquier nivel. Hoy nos centramos en dos deportes y poco a poco iremos abriendo el sistema a más actividades.

¿Se usa más para competir entre grupos de amigos o contra desconocidos?

Encontramos el mismo nivel de actividad en todos los casos. Tanto usuarios que van por libre atacando, conquistando y progresando por separado, como los que solo se apuntan a partidas multijugador patrocinadas por marcas con buenos premios, o los clubes que hacen batallas cada semana para incentivar a sus compañeros.

¿Cómo se monetiza Toteemi?

Con marcas (B2B) que tienen la capacidad de llegar a su público objetivo muy cualificado. Todos los usuarios de Toteemi hacen deporte sí o sí. Tenemos un sistema de segmentación mucho más eficaz que el de las redes sociales habituales, que agrupan al usuario por intereses. Que alguien diga que le gusta una foto de un ciclista no garantiza que sea un posible comprador de material ciclista.

Somos un producto muy interesante para marcas, que son un canal de monetización muy importante. En el futuro lo seremos también para el usuario, que podrá habilitar nuevas capas del juego si activa su pase de temporada.

Acabáis de cerrar vuestra primera ronda de finananciación. ¿A qué dedicaréis los recursos obtenidos?

Esta ronda se ha cerrado ahora pero venimos con ella desde hace 2 años, por lo que el uso de los fondos se ha ido empleando en este tiempo para el desarrollo de producto, crecimiento de equipo y primeros ejercicios de internacionalización.

¿Cuáles son vuestros próximos planes?

Estamos abriendo la siguiente ronda Serie A, con la que esperamos captar entre 3 y 5 millones de euros para lanzar la v2 de Toteemi y la internacionalización.

Si pudieras retroceder en el tiempo, ¿qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

Le diría: “sigue por donde vas”. Han sido 10 años bastante buenos. Tenía 35 años y llevaba emprendiendo como desde finales de los 90, así que si algún consejo podría darme sería algo que se ha convertido en un statement para mí en los últimos 2 o 3 años, una especie de receta y que me ayuda a tener claridad, que seguramente sea lo más difícil para un emprendedor que normalmente se siente solo y no sabe si está tomando buenas decisiones:

  • “Entiende que la decisión depende de la definición, que tu definición está construída por cómo piensas sobre ello y que tu capacidad de pensar sobre algo depende de tu visión del pasado, presente y futuro”.
  • “Según tu capacidad para entender lo que pasó, lo que aprendiste, lo que está pasando y podrá pasar darás forma a tu pensamiento sobre las cosas. Tu pensamiento crea el cómo defines algo, y esa definición, lo que “x” es para tí, te apuntará a la decisión correcta”.

Es como un cono, que si está muy abierto en la base apunta estrecho en el otro lado (la toma de decisión), pero si está cerrado en la base (tu capacidad de visión y perspectiva) tu tiro dificilmente acertará. Pero bueno, esto es otra historia 🙂

¿Qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Igual me voy a 5 años más adelante: “Toteemi trae los primeros mundiales de e-real-sports”.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día?  TikTok.
  • ¿iOs o Android? iOS siempre, el debate terminó hace 10 años.
  • ¿App o web? Ambas.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Aunque odie decirlo, en MotorINN, y lo odio porque el monopolio de los 3 o 4 grandes de europa en el sector deportivo está matando el eCommerce.
  • ¿Y qué era? Un casco Bell para la moto y un intercomunicador Sena.
  • ¿Último libro leído? The Daily Stoic.
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Podría estar toda la tarde hablando de esto… Me quedo con Black Mirror.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? 404.
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Comer, deporte, pasear con mis perros.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? A David Martin, emprendimos juntos hace 15 años y su carrera ha sido muy exitosa. Acaba de venir de Estados Unidos tras vender su startup y es un ejemplo en muchos sentidos, además de ser un tipazo del que aprender mucho.

Foto:  Canva y Toteemi.

 

[…]

La entrada Alfredo Laguía (Toteemi): “La próxima gran revolución en deportes como el ciclismo vendrá de la mano del software” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/alfredo-laguia-toteemi-la-proxima-gran-revolucion-en-deportes-como-el-ciclismo-o-el-running-vendra-de-la-mano-del-software/feed/ 0
Álvaro Ayllon [Maternify]: “Hemos estado duplicando la facturación desde nuestro lanzamiento en 2020” https://marketing4ecommerce.net/alvaro-ayllon-maternify-venimos-duplicando-facturacion-desde-el-lanzamiento-del-modelo-de-red-en-2020/ https://marketing4ecommerce.net/alvaro-ayllon-maternify-venimos-duplicando-facturacion-desde-el-lanzamiento-del-modelo-de-red-en-2020/#respond Fri, 12 May 2023 07:12:26 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=155536 Entrevistamos a alvaro ayllon, CEO y cofundador de Maternify, una startup que se ocupa de atender de manera personalizada y a mujeres embarazas y sus parejas para que se sientas más acompañadas en los periodos de pre y post parto.

Maternify nació como un servicio personalizado, humanizado y cercano hacia la mujer embarazada y su pareja. Hablamos con su CEO y cofundador.[…]

La entrada Álvaro Ayllon [Maternify]: “Hemos estado duplicando la facturación desde nuestro lanzamiento en 2020” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Entrevistamos a alvaro ayllon, CEO y cofundador de Maternify, una startup que se ocupa de atender de manera personalizada y a mujeres embarazas y sus parejas para que se sientas más acompañadas en los periodos de pre y post parto.

Maternify nació en 2020 como un servicio personalizado, humanizado y cercano hacia la mujer embarazada y su pareja. Actualmente cuenta con una plantilla de más de 100 profesionales sanitarios y ofrece servicios presenciales en más de 40 ciudades de España.

Hoy hablamos con Álvaro Ayllon (1990), CEO y Cofundador de la empresa junto a Carla Quintana Caballero, que nos cuenta cómo surgió la idea y cuál fue el camino que siguieron para materializarla.

¿Cómo surgió la idea de crear Maternify?

En Reino Unido existen programas públicos de atención al embarazo y posparto a domicilio. Se consigue dar una mejor atención a las familias y permite a los profesionales sentirse más realizados porque en el domicilio pueden darle más tiempo por familia y ayuda a detectar cosas que en el hospital no siempre se puede (depresiones pre y posparto, indicios de violencia de género, falta de higiene, etc.).

¿Cómo fue el proceso previo a su lanzamiento, desde la idea inicial hasta su salida al mercado? ¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvisteis que vencer?

Al volver de UK, Carla, mi cofundadora, trabajó durante casi un año en Sanitas como matrona de atención online y vio las carencias que tenía el servicio. Luego, al incorporarse ya a varios hospitales y al no poder sentirse igual de realizada que en UK, empezó dando su WhatsApp a algunas madres a las que asistía en los partos.

El boca a boca y la apertura de nuestra primera cuenta de Instagram (@matronaparami) en octubre de 2019 hicieron que cada vez recibiéramos más peticiones de madres para visitarlas en su domicilio para ayudarlas con su embarazo o posparto. A través del Instagram empezamos a recibir decenas de solicitudes de otras ciudades de España y tuvimos que encontrar la manera de “fichar” equipo, ese fue de los mayores retos.

En el verano de 2020 Carla y yo decidimos invertir 10.000€ en un proyecto de venture building junto con mi empresa de aquel entonces para validar cómo crear un modelo de negocio viable detrás de esta idea. El resultado fue la creación de un modelo de relación entre todas las partes interesadas: cliente-profesional-maternify (aunque todavía nos llamábamos Matronaparamí, que más tarde pasó a ser el nombre de Instagram de Carla como matrona, madre y divulgadora sanitaria).

Desde tu experiencia en este campo, ¿qué consejos le darías a alguien que está pensando en lanzar su propio proyecto?

Que tenga vocación plena por el paciente, que sea resiliente, ya que es un mercado muy competitivo con un cliente muy exigente, y que pise firme en torno a la regulación.

La apuesta fundamental de Maternify pasa por acercar a las mujeres una atención especializada y personalizada en un momento tan clave como el de la maternidad. ¿Qué recepción ha tenido vuestra propuesta?

Venimos duplicando facturación desde el lanzamiento del modelo de red en 2020. O sea, es bastante buena. Aparte, tenemos una comunidad muy fiel y por suerte muy buen feedback. 4.9 de valoración en Google con más de 400 reseñas.

En estos últimos años habéis atendido a más de 1.000 usuarias ¿Qué necesidades os expresan?¿Cuáles son los servicios más demandados?

En general existe un abandono posparto en España que hace que las madres lleguen hechas un mar de dudas a su domicilio. Ese es el servicio que más nos demandan, junto con el pedido de ayuda con la lactancia. Animo a escuchar este podcast reciente de 30 minutos donde contamos todo esto. Empieza a partir del minuto 29 y 30 segundos.

¿Hay diferencias relevantes en el número de usuarias entre distintas ciudades o comunidades autónomas?

En todas existe el mismo problema: abandono posparto, falta de acompañamiento rápido y trabajado en equipo. Muchas se dan cuenta a posteriori de que sufrieron violencia obstétrica durante su parto.

¿Cómo captáis a vuestras clientas?¿Cuáles son los canales más utilizados y cuáles os funcionan mejor?

Por el boca a boca y por Instagram, sobre todo. Después atendemos a todo el mundo por WhatsApp.

Acabáis de cerrar vuestra primera ronda de financiación. ¿A qué dedicaréis los recursos obtenidos?

La ronda irá destinada a fichar varios perfiles clave en operaciones y ventas, a crecer en número de servicios y a mejorar nuestra oferta de servicios en las principales ciudades.

Por otro lado, también invertiremos en tecnología para mejorar la experiencia de cliente y dotar a la compañía de un sistema que nos permita gestionar una demanda exponencial. No olvidemos que este problema (el de una atención materno-infantil pública o privada mejorable) existe en decenas de países y ya nos contactan muchos españoles que viven en el extranjero para ayudarles en estas etapas, ya sea porque su sanidad no les atiende bien, porque es cara o porque culturalmente se sentirían más cómodos con alguien de España.

También hay casos de parejas que vienen a dar a luz a España y quieren saber qué se van a encontrar y que el marido, que no habla español, pueda familiarizarse mucho antes y sentirse más involucrado.

¿Cómo de difícil será llevar Maternify a otros mercados? ¿Cómo dificulta la expansión las distintas regulaciones, coberturas del sistema sanitario, hábitos de las pacientes, etc.?

Desde luego será un reto mayúsculo, pero antes tenemos mucho camino que recorrer en España.

¿Cuáles son vuestros próximos planes?

Los principales objetivos son los comentados en la parte de utilización de los fondos de la ronda.

Hagamos un viaje en el tiempo: ¿cómo crees que evolucionarán las tecnologías/servicios asociadas a la maternidad de aquí a 2025?

Creo que la inteligencia artificial hará que los servicios de apoyo y asesoramiento sanitario online puedan ser mucho más rápidos y eficientes, pero sin duda se requerirá más regulación a este respecto. 2025 está a la vuelta de la esquina en el fondo.

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

Ese año acabé la universidad. Me hubiera gustado montar algo con algún amigo o compañero de clase. Ese hubiera sido mi consejo, básicamente, que emprendiese antes.

¿Qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Maternify y el Ministerio de Sanidad se unen para llevar la atención materno-infantil durante el embarazo y posparto a todos los domicilios del país, en un acuerdo de gestión publico-privada sin precedentes.

Cuestionario rápido

¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Twitter.
¿iOs o Android? iOS.
¿App o web? Web.
¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon.
¿Y qué era? Fórmula para biberones.
¿Último libro leído? From Zero to One, de Peter Thiel.
Recomiéndanos una serie de ficción: No es ficción, pero si la mejor que he visto: The Wire.
¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? ChatGPT.
¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Jugar con mi hijo Pepe y jugar al fútbol con mis amigos (no lo puedo hacer desde hace 2 años por una operación de espalda).
Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Ion Draghita, de Fancyhaus. Es un absoluto crack y su negocio va como un tiro.

 

[…]

La entrada Álvaro Ayllon [Maternify]: “Hemos estado duplicando la facturación desde nuestro lanzamiento en 2020” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/alvaro-ayllon-maternify-venimos-duplicando-facturacion-desde-el-lanzamiento-del-modelo-de-red-en-2020/feed/ 0
Jesús Mera (God Save the Brain): “En la era de las IAs trabajar el valor de marca será el principal aliado para generar confianza” https://marketing4ecommerce.net/jesus-mera-god-save-the-brain-en-la-era-de-las-ias-trabajar-el-valor-de-marca-va-a-ser-el-principal-aliado-para-generar-confianza/ https://marketing4ecommerce.net/jesus-mera-god-save-the-brain-en-la-era-de-las-ias-trabajar-el-valor-de-marca-va-a-ser-el-principal-aliado-para-generar-confianza/#respond Fri, 05 May 2023 10:41:53 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=154986 jesús mera de god save the brain

Jesús Mera es el fundador y CEO de God Save the Brain, una nueva agencia de branding que nace en plena explosión de las IAs generativas.[…]

La entrada Jesús Mera (God Save the Brain): “En la era de las IAs trabajar el valor de marca será el principal aliado para generar confianza” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
jesús mera de god save the brain

Jesús Mera (Segovia, 1979) es el fundador y CEO de God Save the Brain, una nueva agencia de branding que nace en plena explosión de las IAs generativas con la idea de aprovechar todo su potencial para fomentar la creatividad. Jesús cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector digital, habiendo desarrollado gran parte de su carrera en Antevenio, a donde llegó en 2005 y donde ejerció cargos de responsabilidad en Argentina y México. Desde 2017 hasta 2020 fue vicepresidente de Latinoamérica del holding ISPD, propiedad de la familia Rodés, con presencia en Argentina, Colombia, Perú, Chile y México.

Para conocer un poco más de cerca sus planes con esta nueva agencia, hemos hablado con él.

Acabas de anunciar el lanzamiento de tu nueva agencia, God Save the Brain. ¿Cómo surge la idea de crearla?

Yo tenía claro que quería montar una agencia donde la creatividad fuera la médula de la compañía (quien me conoce bien, sabe que es mi sitio natural), pero no quería entrar en el mundo de las agencias creativas al uso, buscaba algo más, una razón de ser que le diera sentido más allá de mi deseo de hacerlo.

La respuesta llegó hace varios meses cuando empecé a “trastear” con IAs generativas, pensé “¡Wow, esto cambia todo el futuro de todas las compañías de todos los sectores!, no hemos vivido algo así, desde la llegada de Internet”.

A partir de ese momento vinieron las preguntas, las dudas y los posibles problemas… pero también vinieron las ideas, las oportunidades y las posibilidades que se estaban abriendo ante nosotros; realmente creo que estamos ante un momento histórico.

Llegué a la conclusión de que vamos a vivir una avalancha de contenido digital sin precedentes que va a provocar una distorsión generalizada de percepción hacia las marcas. Trabajar el valor de marca va a ser realmente importante ya que va a ser el principal aliado de las compañías para generar confianza ante sus clientes. Esta conclusión me llevó a tener claro que teníamos que ser una agencia de branding, teníamos que trabajar en crear marcas poderosas y contenido que fuera realmente diferencial.

Por otro lado, había que poner a trabajar a favor de la causa a las inteligencias artificiales, ellas nos permitirían poder producir de manera más efectiva y permitirían a nuestros clientes explorar nuevos caminos, aunque la mayoría de ellos van a necesitar ayuda para poder hacerlo de manera ordenada y con sentido. Ayudar a explorar nuevos caminos es para mí la primera premisa de la innovación…  El resultado de todo este proceso es God save the brain; un nuevo concepto de agencia de branding e innovación en el que creo profundamente.  

¿Por qué ese nombre?

Nuestro nombre es una declaración de intenciones, apostamos por la inteligencia artificial pero siempre bajo la premisa de la teoría de “Human-in-the-loop” (HITL) que conjuga la inteligencia artificial con la humana para retroalimentar el modelo de aprendizaje automatizado. 

La elección del nombre y la estética rinden homenaje al movimiento tecno-cultural ciberpunk, que integra la defensa del valor de las nuevas tecnologías con la rebeldía contra “lo establecido” propia del movimiento punk. Ambas características son comunes a God save the brain. 

¿Con qué equipo te lanzas a esta nueva aventura?

Me he rodeado de equipos independientes multidisciplinarios especialistas en cada uno de los servicios que ofrecemos, pequeñas compañías que están haciendo cosas increíbles en innovación, artistas de diferentes disciplinas a los que admiro, freelances brillantes y estudios de diseño especialistas. Por otro lado, ya he comenzado la construcción del equipo interno que estará formado inicialmente por prompt engineers, creativos e investigadores.  

¿A qué tipo de empresas se dirige la agencia?¿Cómo es vuestro cliente objetivo?

Por el tipo de servicios que ofrecemos entendemos que startups en fase early o growth y medianas y grandes compañías es nuestro espacio de mercado.  Nuestro cliente objetivo sería alta directiva de la compañía, CEO, founders y directores de innovación. Directores de marketing y brand managers también pueden ser nuestros clientes objetivos.

¿Qué objetivo te marcas para este primer año de vida de la agencia?

El objetivo fundamental en este primer año es generar buenas experiencias con los clientes que nos  ayuden a afianzar la compañía y construir un equipo estable y sólido con el que poder abarcar el reto de abrir  en México, mercado que conozco bien, con el que me siento muy cómodo y en el que creo que una compañía como God save the brain tiene mucho que ofrecer.

Tienes una experiencia de más de 20 años en el sector. ¿Cuáles de los aprendizajes de esa etapa crees que te serán más útiles en este nuevo proyecto?

Esta fue la primera pregunta que me hice antes de empezar a bocetar lo que sería la compañía. Quería poner en valor todo lo aprendido. Hice el ejercicio de desgranar estos 20 años, de analizar que sabía hacer, qué cosas se me habían dado bien, en cuáles había tenido éxito y en cuáles no y de todas ellas, cuáles eran las que me habían hecho sentir genial.

La creatividad es algo que viene conmigo de nacimiento, siempre me interesó y formó parte de mi vida: pintar, dibujar, escribir, escultura, fotografía…. Tanto que decidí formarme profesionalmente y comencé mi carrera como creativo digital. Tras varios años como director creativo, los que eran mis jefes en Antevenio me propusieron irme a dirigir la oficina de Argentina y mi alma curiosa no pudo negarse, allí aprendí a desarrollar mis capacidades comerciales . Tras unos años me ofrecieron abrir el mercado mexicano… propuesta a la que tampoco me pude negar y la que terminó convirtiéndose en mi más exitosa experiencia profesional hasta la fecha . En todo este tiempo mis jefes, mis compañeros, mis equipos e incluso los clientes siempre me han tratado con un cariño y un respeto excepcional, cosa que agradezco mucho y que comprendo que es en respuesta al trato que han recibido.

Por otro lado siempre he tenido la suerte de estar rodeado de personas donde la honestidad iba por delante de cualquier otra cosa, por lo que no entiendo los negocios de ninguna otra manera que no sea de manera honesta. 

Así que si tuviera que contestar a esta pregunta de manera escueta sería que mi capacidad de relación y gestión, mi honestidad y el desarrollo de mi creatividad son los tres grandes aprendizajes y valores que aporto a God save the brain.

En vuestro comunicado de lanzamiento habláis de la inteligencia artificial como un elemento fundamental en vuestro proyecto. ¿Cuál será el encaje de la IA en vuestros procesos y en el día a día? 

La IA está incorporada en  nuestro proceso prácticamente todas sus fases, siempre bajo la premisa de poner las inteligencias artificiales al servicio del cerebro humano y no al revés  (la teoría de “Human-in-the-loop” (HITL)). En cada proyecto creamos lo que llamamos un BRA.I.N que básicamente es la definición de que inteligencias artificiales vamos a usar para ese proyecto en concreto, la optimización de procesos en el desarrollo utilizando IA sin merma alguna de la creatividad aplicada es nuestro punto diferencial.  

¿Cómo valoras el impacto que el actual boom de la IA está teniendo en el campo del marketing?¿Crees que estamos sabiendo aprovechar los recursos que nos aporta?

Creo que en realidad el impacto actual es prácticamente invisible, en relación a lo que va a ser. Es cierto que en sectores concretos como el telemarketing, ya se empiezan a ver grandes cambios pero aún no ha llegado lo más visible. En nada empezaran a llegar un ejército de avatares procedentes de marcas con los que nos hablaremos con normalidad, por ejemplo. O empezaremos a ver webs completamente autogestionadas por varias I.A. conectadas…

Referente a aprovechar lo que nos ofrece este nuevo panorama, creo que cada compañía debe avanzar a su ritmo adecuado, al que tenga capacidad de absorber sin mermar la calidad. Viene un tiempo por delante algo frenético con esto, así que lo mejor es rodearse del equipo adecuado.

¿Cómo crees que afectará al panorama de las agencias de marketing a corto plazo?

Yo creo que estamos ante el comienzo de una nueva era que va a modificar completamente el sector, las especialidades, los puestos de trabajo, los servicios, salarios… todo.  

Hagamos un viaje en el tiempo, ¿cómo te imaginas que habrá evolucionado el sector de las agencias de marketing hacia 2025?

Creo que aquellas agencias que estén aportando fundamentalmente producción van a sufrir una caída importante, mientras que aquellas que aporten creatividad van a adquirir una relevancia absoluta. Se tomará mucha más conciencia del valor de una marca y de la calidad de su contenido. En una primera instancia vamos a vivir el nacimiento e invasión del “fast content” y agencias especialistas en esto, pero a medio plazo la calidad tomará mucha relevancia. Para el 2025 confío en que estemos  en la era de la calidad.

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

No cambiaría mucho la verdad, esta década ha sido para mí tremendamente estimulante, con todo lo bueno y malo que en ella ha sucedido. Y si es cierto que me arrepiento de alguna cosa que no hice, pero de ninguna de las que hice… quizá el consejo sería ese… ¡Hazlo!

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Whatsapp
  • ¿iOs o Android? Android, (iOs es de antiguos )
  • ¿App o web? App
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? En https://disfrutaverdura.com/ hoy
  • ¿Y qué era?  Una cesta de frutas y verduras ecológicas.
  • ¿Último libro leído?  ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Love, Death & Robots
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Viajar 
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? a Marco Zurita, Responsable del Desarrollo en Pacto Mundial de la ONU España. Por qué son quienes lideran la sostenibilidad empresarial en el mundo y creo que en España y en nuestro sector en especial hace falta generar conciencia al respecto. 

 

[…]

La entrada Jesús Mera (God Save the Brain): “En la era de las IAs trabajar el valor de marca será el principal aliado para generar confianza” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/jesus-mera-god-save-the-brain-en-la-era-de-las-ias-trabajar-el-valor-de-marca-va-a-ser-el-principal-aliado-para-generar-confianza/feed/ 0
Rodrigo González (Spotify): “Uno de cada cinco personas busca una marca o producto tras oír sobre ella en un anuncio de Spotify” https://marketing4ecommerce.net/rodrigo-gonzalez-spotify-uno-de-cada-cinco-personas-busca-una-marca-o-producto-tras-oir-sobre-ella-en-un-anuncio-de-spotify/ https://marketing4ecommerce.net/rodrigo-gonzalez-spotify-uno-de-cada-cinco-personas-busca-una-marca-o-producto-tras-oir-sobre-ella-en-un-anuncio-de-spotify/#respond Tue, 18 Apr 2023 12:01:45 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=153335 Hombre de pie con camisa clara, brazos cruzados, sonríe frente a fondo blanco con conexiones en red. Texto: "RODRIGO GONZÁLEZ" y logo de Spotify.

Rodrigo González, Head of Sales de Spotify España, nos acerca la realidad de esta app, su presencia en España y su potencial como soporte publicitario.[…]

La entrada Rodrigo González (Spotify): “Uno de cada cinco personas busca una marca o producto tras oír sobre ella en un anuncio de Spotify” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre de pie con camisa clara, brazos cruzados, sonríe frente a fondo blanco con conexiones en red. Texto: "RODRIGO GONZÁLEZ" y logo de Spotify.

Rodrigo González es Head of Sales de Spotify España, una marca que en pocos años se ha convertido en una referencia básica para millones de personas de todo el mundo a la hora de escuchar música online. De hecho, Spotify nunca ha dejado de evolucionar, y en esta entrevista Rodrigo nos acercará un poco más la realidad de esta app, su presencia en España y su potencial como soporte publicitario.

Acabáis de presentar vuestro estudio Sonic Science 2.0 en el que analizáis el impacto de la música en nuestra vida diaria. ¿Cómo surgió la idea de hacer este estudio?

No es un secreto que el audio despierta algo especial. En el año 2021 presentamos Sonic Science, un estudio en el que descubrimos por qué el sonido, concretamente, el audio digital, tiene un efecto tan distintivo. Descubrimos que el audio digital de Spotify genera más ‘engagement’ que otros medios como la televisión o las redes sociales. Conseguimos extraer conclusiones tan interesantes relacionadas con el poder único que tiene el audio digital -gracias a su interactividad y personalización- que nos quedamos con ganas de más.

Así, esta vez quisimos explorar el impacto fisiológico del sonido, y por eso nació Sonic Science 2.0, para explicar cómo afecta a nuestro estado de ánimo y emociones y cómo los profesionales del marketing pueden aprovechar el valor único de la música y el audio de los pódcasts para conectar de una forma más eficaz con su público objetivo. Este nuevo estudio lo hemos realizado en colaboración con MindProber, la empresa de investigación biométrica, y el doctor Josh McDermott, que dirige el Laboratorio de Audición Computacional del MIT.

Entre los resultados más llamativos se constata que la música forma parte intrínseca de nuestras vidas, mucho más tiempo y en muchas más tareas de las que en principio podríamos pensar. Además, la música aumenta el compromiso con la actividad que se está realizando. ¿Qué tipo de tareas son las más frecuentes en las que utilizamos la compañía de la música?

El audio digital está presente en la vida de las personas las 24 horas del día. De hecho, los participantes en el estudio afirman que realizaban más de 25 actividades diferentes mientras escuchaban audio en Spotify. Por ejemplo, hasta una de cada cinco sesiones de escucha normalmente ocurría en sus momentos de estudio, trabajo y lectura. Y un 18% de las sesiones de escucha normalmente ocurría en sus momentos de relajación. 

Por otro lado, los hallazgos del estudio han corroborado que las elecciones musicales de los oyentes se correlacionan con su entorno físico y sus actividades. Así, cuando las personas escuchan música acústica es que se encuentran en un contexto de concentración o relajación, al igual que cuando escuchan canciones más instrumentales. También, cuando escuchan música “bailable” el estudio revela que suele estar asociado a la actividad física o social, como hacer ejercicio, limpiar la casa o salir de fiesta. Igualmente, también se aplica a contextos cotidianos como cocinar e incluso comer. La música está siempre presente en nuestras vidas.

En el campo del marketing, esta relación entre actividad y música también está presente. ¿Qué conclusiones habéis descubierto en la relación entre música y publicidad?

Gracias a ambos volúmenes de Sonic Science, descubrimos que el ‘engagement’ de los oyentes con el audio fomenta un elevado recuerdo del anuncio. En este caso, el 73% de los participantes en el estudio coincidió en que están abiertos a escuchar anuncios en servicios de streaming de audio si el tono encaja con lo que están haciendo en ese momento. De hecho, los resultados mostraron que el 93% de la implicación del cerebro con el contenido de audio se transfería directamente a la implicación con el anuncio y, como resultado, los anuncios tuvieron un 19% más de impacto de marca en Spotify que en el resto de los medios. 

Además, uno de cada cinco participantes en el estudio declaró haber buscado una marca o producto en Internet después de oír hablar de él en un anuncio de Spotify, y el 30% afirmó que es probable que compre un producto o servicio del que ha oído hablar en la plataforma. 

¿Cómo pueden aprovechar las marcas las conclusiones de este estudio a la hora de plantear sus campañas de audio? ¿Es extrapolable al campo de los pódcasts?

Los hallazgos de este estudio ofrecen pruebas concretas del modo en el que los oyentes usan Spotify para mejorar aspectos clave de su vida diaria y cómo las marcas pueden conectar con las audiencias en los momentos más significativos y en los que muestran mayor implicación. 

El nuestro es el primer estudio de su clase que ofrece pruebas inequívocas de que las elecciones musicales y de escucha de pódcasts de los oyentes se corresponden con sus entornos físicos y sus actividades. Y la conclusión más importante es que los gustos de los oyentes no existen en un vacío. Las personas tienen diferentes necesidades físicas, emocionales y mentales a lo largo del día y buscan un contenido de audio que satisfaga cada necesidad específica. 

En general, este estudio es una buena guía para los anunciantes que no tienen claro cómo atraer a su audiencia en un momento dado con el mensaje correcto y en el tono adecuado. Spotify comprende los contextos de los oyentes y puede guiar a los anunciantes sobre cómo interactuar mejor con las personas que se conectan a nuestra plataforma, en cualquier momento del día. Y esto, sin duda, brinda a las marcas la posibilidad de generar poderosas campañas de audio para llegar a su público objetivo de una forma única. 

Háblanos de las opciones publicitarias dentro de Spotify. ¿Cómo convencerías a una marca de que es una buena plataforma en la que anunciarse? 

Gracias a ambos volúmenes de Sonic Science hemos descubierto que el poder del audio digital se amplifica todavía más en Spotify. Spotify siempre ha dado prioridad a una experiencia altamente personalizada y muy interactiva, por lo que, naturalmente, nuestros oyentes han creado un fuerte vínculo emocional con “su” Spotify. Y esto hace que cada experiencia de escucha sea más memorable. Cada una de ellas es muy personal y se adapta a los momentos en los que se encuentran. De esta forma, Spotify se encuentra en una posición privilegiada para conocer el contexto de la audiencia.

Las elecciones de los oyentes de Spotify suelen reflejar lo que hacen en la vida real. Y, como bien saben los anunciantes, el contexto lo es todo cuando se trata de llegar a los consumidores de manera eficaz. Spotify conoce muy bien los contextos de los oyentes y cuenta con insights para guiar a los anunciantes sobre cómo clavar el mensaje y elegir el momento y el contexto más oportuno en nuestra plataforma.  

Además, los oyentes de Spotify no solo recuerdan los anuncios, también compran los productos. Y a todo ello hay que sumarle que los oyentes reproducen contenido de Spotify en los mismos dispositivos que usan para comprar (móviles, ordenadores o tabletas), lo que da lugar a un funnel ininterrumpido desde la notoriedad de marca hasta la venta.

Haznos el retrato robot de vuestro cliente tipo, ¿qué tienen en común las marcas que usan Spotify para anunciarse?

Se trata de marcas, grandes y pequeñas, de todos los sectores, que buscan conectar con su audiencia a través de un tipo de publicidad que está integrada en la experiencia de usuario. Son marcas que buscan entender a la persona que hay detrás del dispositivo para poder enviar un mensaje que sea relevante y eficiente. 

¿Qué consejos les darías a las marcas para llevar a cabo una exitosa campaña en Spotify?

  • En primer lugar, tener en cuenta el contexto es fundamental. Ten en cuenta quién va a escuchar tu anuncio. Antes de escribir, define la segmentación que se usará en la campaña. Luego, asegúrate de conectar con el estado de ánimo y el momento de esa audiencia. Los mejores anuncios tienen en cuenta si los oyentes son corredores, amantes de la comida o si simplemente tienen sueño.
  • En segundo lugar, que el tono sea cercano. Lo más importante es que suene a lo que diría una persona, no una marca. Se trata de que los usuarios sientan que un amigo les habla de un producto. Creamos anuncios para personas de carne y hueso, así que procura escribir un anuncio que te gustaría escuchar. 
  • Y el último consejo sería ceñirse al mensaje. Los anuncios más eficaces son los que presentan la información de forma clara y consiguen que los usuarios la retengan mucho tiempo después de que el anuncio haya terminado. Céntrate en el aspecto más importante de tu anuncio. 

Ahora mismo os encontráis en un momento de evolución, en el que los pódcasts cobran cada vez más protagonismo en Spotify. ¿Qué acogida tienen entre los usuarios? ¿Qué porcentaje del tiempo de escucha total en la plataforma suponen?

Así es, el pódcast se ha consolidado como uno de los grandes formatos de entretenimiento en nuestro país y, concretamente, en Spotify, están teniendo muy buena acogida. Según nuestro último informe sobre los hábitos de consumo de pódcasts en España, elaborado con datos únicos de la plataforma, el consumo de pódcasts se ha duplicado en tan solo un año, experimentando un crecimiento de un 106% en 2022. 

En la actualidad los españoles se decantan, sobre todo, por los pódcasts relacionados con la salud y bienestar y la comedia, siendo estas las categorías más escuchadas durante el último año. Le siguen los pódcasts de sociedad y cultura, en tercera posición; los pódcasts de noticias, en cuarto lugar; y en quinta posición, los pódcasts relacionados con las artes. Sin embargo, si hablamos de la categoría que más ha crecido este año, los pódcasts de noticias son los que más han aumentado su consumo, con un incremento total del 130%. Un dato que demuestra que, además de ser una fuente de entretenimiento, los pódcasts se consolidan como una fuente de información diaria para seguir la actualidad.

Hagamos un viaje en el tiempo, ¿cómo te imaginas que habrá evolucionado Spotify hacia 2025?

Recientemente se llevó a cabo ‘Stream On 2023’ en Los Ángeles, un evento en el que se han reunido artistas, compositores, creadores de vídeo y contenido así como podcasters de todo el mundo para conocer las nuevas funcionalidades y herramientas que llegarán a la plataforma global. 

Stream On trata de todas las formas en las que estamos dando vida a Spotify, haciendo saber a los creadores que estamos presentes en todas las etapas de sus carreras. Estamos centrados en construir el mejor hogar para ellos: un lugar donde puedan establecer una carrera, prosperar, crecer y donde todo el mundo pueda encontrar inspiración gracias a su talento. De cara al futuro, nos complace compartir esta ambición con más creadores de nuevos formatos. 

En lo que respecta a España, es un mercado en el que estamos creciendo en todas las verticales de audio, desde música, hasta pódcasts originales y exclusivos, y en futuros formatos. Las audiencias de todo el mundo consumen audio digital a un ritmo récord y el 60% de los españoles mayores de 15 años consumen contenidos de audio digital, según el Estudio de Audio Digital 2023 de IAB Spain. No hay duda de que el audio se ha convertido en una fuente clave de entretenimiento, y en Spotify estamos redoblando nuestro compromiso con los contenidos de la más alta calidad y la implementación de tecnologías pioneras tanto para los usuarios como para los creadores. 

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

El cambio es lo único que es constante

Y qué titular sobre el sector te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

“Un año más, Spotify se consolida como la plataforma de audio más grande del mundo”. 

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Twitter
  • ¿iOs o Android? iOS
  • ¿App o web? App
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? LiveNation
  • ¿Y qué era? Tickets para conciertos
  • ¿Último libro leído? The Authority, Warren Ellis
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Succesion
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Gastronomía
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Sandra Sotelo (PHD Media)

 

 

[…]

La entrada Rodrigo González (Spotify): “Uno de cada cinco personas busca una marca o producto tras oír sobre ella en un anuncio de Spotify” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/rodrigo-gonzalez-spotify-uno-de-cada-cinco-personas-busca-una-marca-o-producto-tras-oir-sobre-ella-en-un-anuncio-de-spotify/feed/ 0
Iñaki Mediavilla (Ritmo): “Buscamos premiar métodos de consumo y de producción más respetuosos con el medio ambiente” https://marketing4ecommerce.net/inaki-mediavilla-ritmo-buscamos-premiar-metodos-de-consumo-y-de-produccion-mas-respetuosos-con-el-medio-ambiente/ https://marketing4ecommerce.net/inaki-mediavilla-ritmo-buscamos-premiar-metodos-de-consumo-y-de-produccion-mas-respetuosos-con-el-medio-ambiente/#respond Tue, 11 Apr 2023 14:01:06 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=152960 Hombre con camiseta morada cruza los brazos, fondo blanco con conexiones de puntos negros. Texto: "IÑAKI MEDIAVILLA ritmo". Marketing de redes y branding.

Entrevistamos a Iñaki Mediavilla, Co-Founder & CPO en Ritmo, para hablar sobre Planeta Ritmo y sostenibilidad en eCommerce.[…]

La entrada Iñaki Mediavilla (Ritmo): “Buscamos premiar métodos de consumo y de producción más respetuosos con el medio ambiente” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Hombre con camiseta morada cruza los brazos, fondo blanco con conexiones de puntos negros. Texto: "IÑAKI MEDIAVILLA ritmo". Marketing de redes y branding.

Ritmo, la plataforma de financiación para eCommerce, ha lanzado recientemente «Planeta Ritmo», un programa de apoyo para emprendedores y emprendedoras comprometidas con iniciativas sostenibles en el eCommerce. El propósito de este programa es reconocer y apoyar a estas personas con la reducción del impacto medioambiental en el sector del comercio electrónico, brindándoles premios, visibilidad y formación. Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar hasta el 30 de abril, en este enlace. Para hablar un poco más sobre este programa y sostenibilidad en eCommerce, entrevistamos a Iñaki Mediavilla, Co-Founder & CPO en Ritmo.

Hola Iñaki, cuéntanos resumidamente qué es Ritmo, para las personas que todavía no os conozcan

Ritmo es una plataforma tecnológica que nace para ayudar a emprendedores y emprendedoras de eCommerce a gestionar sus finanzas a través de una única plataforma que les permita centralizar y optimizar sus operaciones financieras: desde la relación con sus proveedores y los pagos internacionales, hasta el acceso a financiación flexible para mejorar sus ciclos de capital de trabajo (working capital), sin la necesidad y dolores de cabeza de acudir a un banco tradicional.

La plataforma tecnológica de Ritmo se apoya fundamentalmente en una serie de algoritmos de inteligencia artificial para revolucionar la forma de dar servicios financieros y acceso al capital al sector del eCommerce. 

El modelo de IA de Ritmo es capaz de predecir con niveles de precisión muy altos la evolución de los ingresos y el flujo de caja de sus clientes, así como la evolución de los impagos y la morosidad, creando un modelo de financiación superior basado el análisis automatizado de datos en tiempo real.

Gracias a estos modelos de IA somos capaces de entender en tiempo real la situación financiera de nuestros clientes, lo que nos permite darles el capital que necesitan justo en el momento que lo necesitan, jugando un papel clave en la gestión financiera de su negocio. 

Así ayudamos a los emprendedores de eCommerce, aportándoles el capital que necesitan para financiar sus necesidades de working capital, para invertir en sus campañas de marketing, para expandirse a nuevos territorios, para abrir nuevos canales de venta… para que ellos puedan centrarse en lo que de verdad importa: trabajar su marca y hacer crecer su negocio.

Además, ofrecemos a estos negocios una suite de analítica avanzada donde pueden entender cómo evolucionan los principales indicadores de su negocio, además de darles acceso a una comunidad donde aportamos contenido y educación financiera que les ayuda a profesionalizar sus negocios.

Cuéntanos un poco la historia de Ritmo, de dónde nace la idea de crear este proyecto

Como emprendedores, los fundadores de Ritmo hemos vivido de primera mano las dificultades que implica gestionar un negocio digital, desde la gestión de la tesorería y la relación con los proveedores, hasta la gestión de los pagos, pasando por el acceso al capital y las complejidades que implica escalar un negocio.

Combinando nuestros conocimientos en tecnología, finanzas, datos y comercio electrónico, vimos que había una oportunidad para desarrollar un producto que aportara un gran valor diferencial a los emprendedores de eCommerce, un segmento del mercado con una dificultad especial para acceder a capital.

A principios de 2020 el eCommerce ya estaba creciendo de una manera muy sólida a nivel global, pero la pandemia vino a acelerar este crecimiento mucho más si cabe, lo cual nos hizo entender que la oportunidad era aún mayor, y nos pusimos a trabajar en la idea para lanzar oficialmente en noviembre de ese mismo año.

Actualmente, ¿con cuántos trabajadores/as cuenta el proyecto?

Ritmo cuenta con un fantástico equipo de 42 personas distribuidas entre Europa, Asia y Latinoamérica. Tenemos la suerte de contar con un equipo muy diverso en el que están representadas 10 nacionalidades distintas (Argentina, Brasileña, Colombiana, Española, India, Indonesia, Mexicana, Peruana, Polaca y Venezolana), lo cual nos da la capacidad de enfrentarnos a los retos del día a día desde una perspectiva muy enriquecedora e innovadora.

Somos una compañía que opera en un modelo en el que el remote tiene un peso muy importante, ofreciendo a las personas total flexibilidad para elegir si quieren trabajar desde casa o prefieren acudir a una de las tres oficinas que tenemos en Madrid, Barcelona y Ciudad de México.

Si de algo estamos orgullosos en Ritmo es de las personas que le dan forma a la compañía y que van configurando día a día una cultura que gira en torno a dos valores fundamentales: la humildad y la orientación al crecimiento personal y profesional.

¿Ritmo está comprometido con la sostenibilidad? ¿Cómo? 

El equipo de Ritmo ha estado comprometido con cuestiones de impacto social y medioambiental desde el minuto uno que arrancamos la compañía, especialmente en la reducción de la brecha de sexo en el acceso a la financiación por parte de mujeres emprendedoras, un grupo que está muy infrarrepresentado en el ecosistema emprendedor (sólo el 2% del capital dispensado por los fondos de capital riesgo en 2022 fue destinado a compañías fundadas por mujeres).

El modelo de underwriting por el que hemos apostado está 100% apoyado en el análisis de los datos de ventas, marketing y financieros de nuestros clientes, por lo que cuestiones personales (como el sexo o aspectos etnográficos), o cualquier otro indicador que implique subjetividad quedan fuera de nuestros criterios de elegibilidad a la hora de valorar las operaciones de financiación, propiciando así la reducción de la brecha de sexo en el acceso al capital para grupos tradicionalmente dejados al margen.

Respecto a la sostenibilidad medioambiental, 2023 es el año donde estamos apostando definitivamente por apoyar a todos los emprendedores y emprendedoras de eCommerce que están comprometidos con impactar de manera positiva en nuestro planeta.

Por eso la semana pasada lanzamos Planeta Ritmo, nuestro granito de arena para fomentar el desarrollo de una industria que promueva métodos de consumo y de producción más respetuosos con el medio ambiente, haciendo lo que mejor sabemos hacer: apoyar a emprendedores y emprendedoras que luchan por cambiar el mundo.

De dónde nace la idea de crear Planeta Ritmo? ¿En qué consistirán estos premios? 

Somos muy conscientes de que en Ritmo hacemos una labor social muy importante apoyando a emprendedores y emprendedoras a desarrollar y escalar sus empresas, dando acceso a financiación a compañías que de otra manera lo tendrían prácticamente imposible a través de las vías tradicionales, además de ayudándoles a entender, en el largo plazo, cómo pueden hacer una mejor gestión financiera en una plataforma que les genera ahorro económico y de tiempo, y que les ayuda a entender las complejidades financieras de su empresa.

Pero también somos muy conscientes del impacto negativo que esta industria tiene sobre el medio ambiente. Por eso no podíamos quedarnos de brazos cruzados.

Sabiendo que cada vez hay más personas y organizaciones de todos los ámbitos que están luchando para mejorar las condiciones de vida de todos, decidimos poner en marcha una comunidad de emprendedores y emprendedoras de impacto que quieran sumarse a la construcción de un futuro más verde y sostenible para el eCommerce: Planeta Ritmo.

Nuestra idea es formar parte de la comunidad actuando como un catalizador que conecte, apoye y dé visibilidad a los eCommerce que apuestan por un futuro más sostenible.

¿Cuál o cuáles son los premios?

Todos los inscritos a la comunidad de Planeta Ritmo tendrán acceso a un itinerario formativo con 12 workshops impartidos por emprendedores y emprendedoras de eCommerce y expertos en sostenibilidad medioambiental provenientes de empresas como Hannun, Freshly Cosmetics, Minimalism, GreyHounders, Reforestum, SeriesP, Dcycle, BCome y Recovo, entre otros. Con la experiencia de estas personas referentes en el sector, todos los participantes tendrán la oportunidad de aprender de primera mano sobre temas importantes como la gestión de residuos, el uso de materiales sostenibles, la reducción de emisiones de CO2 y certificaciones BCorp, entre otros.

Además, para reconocer y compensar el trabajo de los y las ganadoras ofrecemos premios que incluyen:

  • 2500€ en efectivo para el primer clasificado.
  • 1500€ en efectivo para el segundo clasificado.
  • 1000€ en efectivo para el tercer clasificado.

Las cinco primeras personas clasificadas recibirán también un premio en forma de campaña de relaciones públicas con alcance en España y México, valorada en 2500€ y financiada por Ritmo. También ofrecemos promoción en nuestras redes sociales, donde contamos con más de 18K seguidores, y en nuestra página web.

Queremos reconocer y recompensar los esfuerzos de los emprendedores y emprendedoras que trabajan en iniciativas sostenibles. Además de un apoyo económico para impulsar los proyectos más sostenibles, también queremos servir como un altavoz para inspirar a otros emprendedores y emprendedoras a apostar por iniciativas de impacto medioambiental en sus compañías. 

¿Cómo pueden participar las empresas interesadas?

Las empresas de eCommerce que trabajen con iniciativas sostenibles sólo tienen que completar el formulario de registro que podrán encontrar en la página web del programa y el equipo de Ritmo se pondrá en contacto para conocer más sobre sus proyectos e iniciativas.

La participación en Planeta Ritmo está reservada para aquellas empresas de comercio electrónico que estén legalmente constituidas en España o México y que tengan una antigüedad mínima de 6 meses. También será necesario que estas empresas cuenten con trazabilidad digital de sus ingresos en alguna de las siguientes plataformas: Shopify, Woocommerce, Mercadolibre, Mercadopago, Stripe, Magento, Prestashop, Amazon. 

Y por último dentro de su modelo de negocio deben existir iniciativas claras que contribuyan a tener un impacto ambiental positivo. 

¿Qué crees que pasará en los 5/10 próximos años con las empresas que no tengan un plan de sostenibilidad? 

Estoy muy lejos de ser cualquier cosa que se parezca a un experto en cuestiones de sostenibilidad, pero cada vez es más evidente que el paradigma de la sostenibilidad y el cuidado de nuestro planeta ha llegado para quedarse y que, con más o menos velocidad, avanzará de manera imparable.

A día de hoy las empresas que apuesten por este camino pueden parecer especialmente innovadoras o socialmente más comprometidas que las que no lo hagan; e incluso es probable que muchas de ellas consigan transformar esta apuesta por la sostenibilidad en una ventaja competitiva que les ayude a diferenciarse del resto y a ganar mercado, ya que cada vez más el consumidor final está comprometido con patrones de consumo más responsables y busca esa conexión y reciprocidad con las marcas con las que se relaciona.

Pero si es cierto que este nuevo paradigma ha venido para quedarse, y que cada vez las sociedades, los gobiernos y otras instituciones de relevancia apuestan, demandan y legislan en favor de cuestiones medioambientales, seguramente acabe convirtiéndose en una commodity y las empresas que no estén preparadas no podrán seguir operando en el mercado.

¿Qué objetivos tenéis para 2023/24? ¿Algo que nos puedas desvelar? 😉

Seguir trabajando para convertirnos en la plataforma financiera líder para los emprendedores y emprendedoras de eCommerce.

Queremos seguir innovando en cuanto a las soluciones financieras que ofrecemos, consolidando nuestro producto y nuestra tecnología para ofrecer una experiencia sobresaliente a la comunidad de emprendimiento de eCommerce en Europa y Latinoamérica.

Además, queremos que los eCommerce nos vean como su partner a la hora de gestionar su empresa desde una perspectiva financiera y seguir ampliando nuestro pool de productos más allá de dar soluciones financieras y para la ejecución de sus pagos internacionales, como seguros para comercio internacional, gestión avanzada de facturas…

No podemos desvelar demasiado, pero es muy probable que a finales de año la marca de Ritmo esté presente en nuevos territorios y geografías.

¿Y qué titular sobre Ritmo o Planeta Ritmo te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de cinco años?

Ritmo se consolida como la plataforma financiera líder entre los eCommerce a nivel mundial.

 

[…]

La entrada Iñaki Mediavilla (Ritmo): “Buscamos premiar métodos de consumo y de producción más respetuosos con el medio ambiente” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/inaki-mediavilla-ritmo-buscamos-premiar-metodos-de-consumo-y-de-produccion-mas-respetuosos-con-el-medio-ambiente/feed/ 0
Quentin Reygrobellet (Blissim): “Los consumidores de hoy buscan productos ‘limpios’ y eficientes” https://marketing4ecommerce.net/quentin-reygrobellet-blissim-los-consumidores-de-hoy-buscan-productos-limpios-y-eficientes/ https://marketing4ecommerce.net/quentin-reygrobellet-blissim-los-consumidores-de-hoy-buscan-productos-limpios-y-eficientes/#respond Mon, 03 Apr 2023 08:27:56 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=152493 Productos de maquillaje organizados sobre una superficie beige; incluyen brochas, polvos y pintalabios. Texto: "Quentin Reygrobellet, Blissim".

Uno de los principales pure-players de belleza en Francia llega a España con la idea de posicionarse en el mercado de las beauty box.[…]

La entrada Quentin Reygrobellet (Blissim): “Los consumidores de hoy buscan productos ‘limpios’ y eficientes” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Productos de maquillaje organizados sobre una superficie beige; incluyen brochas, polvos y pintalabios. Texto: "Quentin Reygrobellet, Blissim".

Blissim es uno de los principales pure-players de belleza en Francia, que acaba de desembarcar en España con la idea de posicionarse en el mercado de las beauty box. La empresa nació en el año 2011, en medio de una reunión empresarial entre Quentin Reygrobellet, fundador y CEO, y Martins Balas, COO y fundador.

Su modelo de negocio se basa en ofrecer cajas sorpresa bajo suscripción con miniaturas de belleza de primeras marcas. Ofrece distintos planes (desde 10€/mes), e incluso se puede probar la experiencia sin suscribirse, pero el objetivo es que los clientes puedan descubrir nuevos productos personalizados a precios asequibles. 

En esta entrevista, Quentin nos explica en qué consiste el sistema, por qué no es igual a los que ya están disponibles en España y cuáles son sus planes a futuro.

¿Puede explicar en un párrafo qué es Blissim?

Auténtico precursor de un nuevo modelo de consumo por suscripción, Blissim ofrece una experiencia única, sencilla y sorprendente. Blissim es una empresa 100% digital, que inventó el concepto de caja por suscripción y rediseñó por completo el mercado de la belleza.

Cada caja se adapta al perfil de belleza de la suscriptora. Partimos de sus necesidades personales para ofrecerle 5 productos totalmente adaptados, en tamaño viaje, que puede probar en casa.

¿Por qué eligieron a España como segundo país en su plan de expansión europeo?

Nuestra estrategia es un desarrollo europeo global (ya estamos en Alemania, España y pronto Italia). Nuestras marcas de belleza asociadas están interesadas en el mercado español para darse a conocer. Queremos exportar y compartir los famosos secretos de belleza franceses y creemos que es un mercado maduro para el modelo de caja de belleza por suscripción.

¿Qué ofertas de productos y/o servicios tendrán concretamente para España?

Cada mes, Blissim reúne 5 miniaturas cuidadosamente seleccionadas que representan las diferentes categorías de belleza: rostro, cuerpo, cabello y maquillaje. Así, los usuarios pueden descubrir productos personalizados según el perfil de belleza y adaptados a su tipo de piel, cabello y preferencias. Descubrimos para los suscriptores lo mejor de la cosmética de todos los rincones del mundo.

¿Cómo definiría al público al que se dirigen?

Público de entre 25 y 35 años, urbano, curioso y conectado.

Las beauty box son una opción que ya existe en el país y que ofrecen varias empresas del sector. ¿Cuál será el diferencial de Blissim?

Blissim se basa en 3 pilares:

  • Selección: se encarga de buscar la “flor y nata” de la belleza y ofrece una selección de marcas tanto nicho como comerciales, siempre adaptadas a los deseos y necesidades de cada uno. Blissim es el número uno en Francia y cuenta con una sólida comunidad de 200.000 suscriptores mensuales, y con 305.000 suscriptores en su cuenta de Instagram en Francia.
  • Personalización: cada caja se adapta al perfil de belleza de la suscriptora. Partimos de sus necesidades personales para ofrecerle 5 productos totalmente adaptados, en formato travel size para que los pueda probar.
  • Prescripción: nos tomamos el tiempo de explicar cómo utilizar cada producto con vídeos, fotos y opiniones. Hemos creado una auténtica comunidad. Nuestros embajadores no son musas, sino clientes que comentan, comparten sus descubrimientos, les gusta nuestro contenido, etc.

¿Quién/es es/son su competencia directa en el país?

Look Fantastic, Primor Box, Abiby, Body Box, Goodiebox y Essentia Box.

¿En qué consiste la estrategia de negocio de la empresa?

Tenemos dos objetivos principales: por un lado, crear y animar una comunidad en las redes sociales; por otro, hacer captación de clientes a través de la colaboración con influencers, organización de eventos, asociaciones con tiendas y grandes superficies, publicidad y acuerdos con marcas de tendencia.

¿Cómo ve la actualidad del sector beauty y cómo cree que evolucionará a lo largo del año?

Los consumidores de hoy buscan novedad, más transparencia y más cercanía. Productos “limpios” y eficientes, experiencias, nuevas sensorialidades, bienestar e historias diferentes.

Las marcas deben posicionarse aún más, incluso a veces dividirse, a riesgo de perder fuerza y ahogarse en un mercado muy abastecido. La atención del consumidor se ha convertido en el elemento más preciado. Las marcas deben captar su atención a través del posicionamiento y las innovaciones.

Fabricar productos limpios y naturales dentro del concepto “clean beauty” no es un fin en sí mismo. Crear un producto natural y eficaz es un primer paso necesario, pero no suficiente.

¿Cuáles son los planes de expansión y las previsiones a futuro de la empresa en España?

En un principio queremos que los consumidores descubran la caja y las marcas que ofrece Blissim, después nos gustaría lanzar la parte de e-shop para que puedan volver a comprar los productos en nuestra web.

También lanzaremos muy pronto ediciones limitadas de cofres temáticos: verde, antimanchas, deporte, summer essentials… con productos a tamaño real disponibles en la web y a precios muy asequibles.

¿Qué acciones de marketing son las que os generan mejores resultados?

Queremos aumentar nuestro número de clientes y nuestra comunidad en redes sociales.

Si hoy se cumpliera un año del desembarco de Blissim en el país, ¿qué titular le gustaría leer sobre la empresa?

“El éxito francés de belleza de Blissim se convierte en líder del mercado español”.

Cuestionario rápido

  •  ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? LinkedIn.
  • ¿iOS o Android? IOS.
  • ¿App o web? App.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Blissim 😉
  • ¿Y qué era? Una suscripción para la caja.
  • ¿Último libro leído? Sapiens: Une breve histoire de l’humanité (Harari).
  • Recomiéndanos una serie de ficción: Le Bureau des légendes.
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? ChatGPT.
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Hacer deporte y pasar tiempo con mi familia.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Justine de la marca Respire, por su historia de éxito en Francia.

Foto: Canva y Blissim.

 

[…]

La entrada Quentin Reygrobellet (Blissim): “Los consumidores de hoy buscan productos ‘limpios’ y eficientes” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/quentin-reygrobellet-blissim-los-consumidores-de-hoy-buscan-productos-limpios-y-eficientes/feed/ 0
Guillaume Bonnard (Keyweo): “Un dominio .com con subdirectorios en otros idiomas es la mejor opción para internacionalizarse” https://marketing4ecommerce.net/entrevista-keyweo/ https://marketing4ecommerce.net/entrevista-keyweo/#respond Wed, 15 Mar 2023 07:55:48 +0000 https://marketing4ecommerce.net/?p=150784 Un hombre sonriente con camiseta blanca que dice "keyweo", sobre fondo verde con texto: "GUILLAUME BONNARD keyweo". Conexiones digitales de fondo.

Guillaume Bonnard, cofundador de la agencia SEO internacional Keyweo nos da su visión de este área y cómo deben aplicarla las empresas españolas.[…]

La entrada Guillaume Bonnard (Keyweo): “Un dominio .com con subdirectorios en otros idiomas es la mejor opción para internacionalizarse” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
Un hombre sonriente con camiseta blanca que dice "keyweo", sobre fondo verde con texto: "GUILLAUME BONNARD keyweo". Conexiones digitales de fondo.

Guillaume Bonnard (L’hay-les-roses, Francia; 1988) es experto SEO y cofundador de Keyweo, una agencia SEO internacional que opera con clientes de toda Europa desde sus oficinas de Barcelona. En un momento en el que cada vez más empresas españolas apuestan por su internacionalización, nos ha parecido interesante preguntarle su opinión al respecto de los retos que la expansión a otros mercados suponen a nivel SEO. 

Trabajáis desde Barcelona pero con un enfoque internacional: ¿qué porcentaje de vuestro negocio está relacionado con otros mercados?

Nuestras oficinas se encuentran en Barcelona, pero al ser una agencia internacional, el 90% de nuestros clientes están ubicados fuera del mercado español. Trabajamos en el mercado francés, belga, italiano, inglés, etc., ya que contamos con consultores SEO con idiomas nativos. Por esa razón nos referimos a que tenemos un enfoque internacional, puesto que lideramos proyectos en varios países y en distintos idiomas. Incluso un mismo proyecto en distintos mercados.

¿Cómo son vuestros clientes?¿Qué tipo de necesidades presentan?

La gran mayoría de empresas que nos contactan presentan la misma necesidad y objetivo: ganar visibilidad en internet. Pero otro gran porcentaje de nuestros clientes buscan desarrollar más mercados en otros países, para así poder llegar a más lugares y ampliar su audiencia.

Desde Keyweo, hemos trabajado con clientes de todo tipo de sectores, desde clientes que ofrecen venta al por mayor de ropa, pasando por el sector de la salud, hasta llegar al sector del turismo.

¿Qué grado de conocimiento SEO crees que hay entre las empresas españolas? ¿Cuáles son las principales carencias?

Si hablamos de todo tipo de empresas y no solo de agencias especializadas en marketing digital, desde Keyweo consideramos que el mercado español tiene mucho potencial que ofrecer aún sobre SEO, especialmente si lo comparamos con otros mercados internacionales. 

Por eso, desde nuestro punto de vista para poder ayudar a exprimir todo este potencial, ofrecemos a todos nuestros clientes formaciones sobre SEO en distintos aspectos que ayuden a mejorar su posicionamiento orgánico en Google. Mientras al mismo tiempo somos transparentes con todos nuestros procesos para que ellos mismos conozcan todas las técnicas SEO que implementamos en sus sitios webs de la mano de un consultor o consultora asignado, para que pueda haber una comunicación directa.

¿Cómo es eso de realizar SEO internacional? ¿Qué claves hay que tener en cuenta a la hora de mejorar el posicionamiento en mercados exteriores?

Nos consideramos una agencia SEO internacional, ya que nos vemos capacitados para poder realizarlo con éxito, debido a que nuestro equipo de consultores proceden desde seis distintas nacionalidades del mundo, y gestionamos diez idiomas internamente o externamente por hablantes nativos.

Entre las claves para mejorar el posicionamiento en los mercados globales, es tener en cuenta las ventajas y los problemas que existen en cada país para poder crear estrategias personalizadas para cada uno de los clientes. Es decir, adaptar las estrategias a las necesidades de cada país, ya que los contenidos, el netlinking, y los volúmenes de búsqueda se trabajan de manera distinta.

¿Qué recomendáis a una empresa española que busca internacionalizarse en mercados con otros idiomas?¿Nuevo site (.fr, .it, .uk, etc) o versiones del mismo en otros idiomas (/en, /fr, etc)? ¿Cuáles son los pros y contras de cada una de estas opciones?

Una de nuestras recomendaciones para una empresa que busca internacionalizarse es, hacer uso de las etiquetas hreflang para poder optimizar todos sus contenidos de su sitio web en los diferentes idiomas que tenga creados.

Pero a su vez también recomendamos un dominio .com con subdirectorios con otros idiomas /es/, /fr/, /en/, etc. La ventaja más importante es que se capitaliza en un único dominio que gana en potencia. Y, respecto al mantenimiento técnico, es más interesante, ya que se consigue ahorrar tiempo.

Pero a su vez, tiene la desventaja de no tener una extensión de dominio propio por cada mercado que según el tipo de sector. Puede afectar un poco a los usuarios finales en búsqueda de proximidad con la empresa.

¿Qué es mejor? ¿Redactores nativos o traducción de contenidos a través de traductores (humanos o artificiales)?

Sin duda alguna es mejor contar con redactores nativos para que así los contenidos sean más atractivos, naturales y con sentido lógico para tus lectores, y con ello tu empresa conseguirá tener contenidos con más relevancia, ya que los clientes buscan contenidos únicos y creativos donde puedan resolver sus dudas y consultas en internet.

¿Cómo ves la llegada de la IA al campo del SEO?¿En qué terrenos crees que es más útil emplear ChatGPT, Dalle2, Whisper, etc?

Puede ser una idea interesante para poder aplicarlo en algunos campos específicos, como puede ser en trabajos más repetitivos, pero no para la redacción de contenidos.

Estas herramientas pueden ser útiles en casos concretos como búsquedas de ideas de artículos de blog, tener ideas de palabras claves, etc. Como siempre pasa en el mundo del SEO, es un campo donde hay muchos cambios en poco tiempo con nuevas ideas y actualizaciones. Por ello, siempre tenemos que estar al día de estas novedades para poder adaptarnos a ellas, pero si estas nuevas ideas no aportan relevancia, tarde o temprano Google penalizará estas nuevas actualizaciones, ya que lo puede ver como un peligro para la relevancia de sus resultados.

¿Utilizáis las IA dentro de vuestro flujo de trabajo?

Desde nuestra Agencia SEO estamos haciendo unos tests (que no sea la creación de contenidos) y también estamos observando en qué tareas nos puede ayudar la inteligencia artificial, pero primero estamos a la espera de ver cómo afecta al mercado. Si su impacto resulta ser positivo, seguiremos trabajando con ella.

No solo ofrecéis servicios SEO, sino también dentro del campo del SEM. ¿Cómo se debe combinar la apuesta por estos dos campos?¿Cuál es el equilibrio ideal?

Ofrecemos ambos servicios, SEO y SEA (publicidad en los buscadores), ya que creemos que la mejor manera de empezar a ser visible en los motores de búsqueda es con la combinación de ambas técnicas.

En Keyweo recomendamos empezar con el desarrollo de una estrategia SEA, ya que consiste en una técnica que da resultados a corto plazo, mientras se esperan los resultados SEO (puesto que esta es una estrategia de posicionamiento que da sus frutos a largo plazo).

Hagamos un viaje en el tiempo, ¿cómo te imaginas que habrá evolucionado la forma de hacer SEO hacia 2025?

Considero que Google apostará por un contenido más humano, es decir, un contenido más personalizado y actualizado donde se refleja el expertise de los contenidos. Eso se debería acelerar con la llegada de la IA.

¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2013?

A mi yo de 2013 le diría que invirtiera más en SEO, porque como he comentado antes, este es un trabajo a largo plazo. Entonces se podrían medir los resultados de todas estas estrategias y el trabajo realizado ya.

 

[…]

La entrada Guillaume Bonnard (Keyweo): “Un dominio .com con subdirectorios en otros idiomas es la mejor opción para internacionalizarse” se publicó primero en Marketing4eCommerce.

]]>
https://marketing4ecommerce.net/entrevista-keyweo/feed/ 0