Gabriel Rodríguez (SinComisiones): “La clave está en probar cada producto y decir sin pelos en la lengua lo bueno y lo malo”

SinComisiones prueba productos financieros y cuenta la verdad sin filtros. Descubre cómo elegir bien y evitar trampas con esta entrevista.
Imagen Gabriel Rodríguez Lorenzo, junto a su nombre y el logo de SinComisiones, su empresa.
17 de marzo de 2025
Copiar enlace

Elegir el mejor producto financiero nunca ha sido fácil. Con una oferta cada vez más amplia de cuentas bancarias, hipotecas, préstamos y tarjetas, los consumidores se enfrentan a un aluvión de opciones que, en muchos casos, vienen acompañadas de letras pequeñas, comisiones ocultas y condiciones poco transparentes. En este contexto, contar con herramientas que ayuden a tomar decisiones informadas se ha vuelto fundamental.

Para hablar sobre cómo mejorar la transparencia en el sector financiero digital y la importancia de ofrecer información clara y accesible a los usuarios, entrevistamos a Gabriel Rodríguez Lorenzo, Co-fundador de SinComisiones. Desde su lanzamiento, la plataforma se ha posicionado como un referente en la comparación de productos financieros, con el objetivo de ayudar a los consumidores a elegir mejor y evitar costes innecesarios. En esta entrevista, Gabriel nos cuenta cómo ha evolucionado el sector, qué estrategias han llevado a SinComisiones a destacar y qué tendencias marcarán el futuro del mercado financiero online.

Entrevista

Para quienes aún no conocen SinComisiones, ¿cómo describirías la plataforma en pocas palabras?

SinComisiones es un comparador de productos financieros y de consumo: cuentas bancarias, hipotecas, seguros, telefonía, trading y depósitos.

Nuestra misión es ayudar a los consumidores a tomar las mejores decisiones de consumo, siendo el comparador más honesto del mercado. Para ello, estudiamos, investigamos y comparamos miles de productos y ofrecemos al usuario las mejores claves y trucos para ahorrar, gestionar, domiciliar, hipotecar e invertir su dinero, explicado siempre de forma fácil y rápida. 

El mundo de la comparación de productos financieros es muy competitivo. ¿Qué os motivó a lanzar SinComisiones y qué os diferencia de otras plataformas similares?

El origen de SinComisiones se remonta a las malas experiencias que hemos tenido de jóvenes con diversos bancos. Cuando cumples 26 años se pasa la barrera de lo que se considera ser joven, y aunque sigas buscándole sentido a tu vida los bancos empiezan a amenazar: o domicilias una nómina, cumples una serie de requisitos o van a empezar a lloverte comisiones… sí o sí. Es así que en 2019, cuando llegamos a ese momento, con Miguel, mi socio, decidimos lanzar este proyecto.  

Uno de nuestros diferenciales es que, en la búsqueda por ser el comparador más honesto del mercado, para realizar nuestras reseñas estudiamos a fondo los productos, leemos los detalles, los contratamos a título personal para probarlos durante un tiempo y nos ocupamos de mantener la información actualizada en nuestro sitio.

Esta experiencia de uso personal es clave para poder hablar con transparencia de un producto financiero, porque con el uso es cuando te das cuenta de lo bueno, lo malo, si la app funciona o si de repente te empiezan a cobrar comisiones ocultas. 

Desde vuestro nacimiento, ¿cómo ha evolucionado la plataforma y qué aprendizajes clave habéis tenido en el camino?

Después del éxito que logramos con nuestro comparador, detectamos la necesidad de nuestros usuarios de contar con asesoría jurídica para resolver inconvenientes que tenían con sus bancos y entidades financieras. Entonces, en  2021, conformamos nuestro despacho especializado en derecho bancario. En un principio comenzamos trabajando en conjunto con otros despachos, pero queríamos brindar la mejor atención al cliente posible y por eso decidimos tener nuestro propio  equipo de abogados para ayudar a nuestros clientes a defender sus derechos como consumidores de todo tipo de productos, desde tarjetas revolving, créditos y minicréditos abusivos.

Como emprendedores, participamos del programa de La Nave, el centro de innovación de referencia del Ayuntamiento de Madrid, y en 2023 formamos parte de Lanzadera, la aceleradora de startups de Mercadona. Ambas experiencias fueron muy enriquecedoras para el desarrollo de nuestro negocio, y también a título personal. 

¿Los datos del comparador se actualizan automáticamente? ¿Cómo aseguráis que la información que ofrecéis esté siempre actualizada y sea fiable?

Contamos con un equipo de especialistas en cada una de las temáticas que están constantemente probando las apps bancarias, revisando las actualizaciones de los contratos, detectando si hay nuevas promociones, y también estamos atentos al ingreso de nuevos jugadores en el mercado. Y todo eso lo vamos actualizando en el sitio. Al ser una startup, nuestro trabajo es muy dinámico, y las tareas fluyen rápidamente en el equipo, lo que nos permite actualizar los contenidos constantemente.

¿Cómo funciona el comparador de SinComisiones? ¿Qué tipo de información analiza para recomendar los mejores productos?

En nuestro sitio, el usuario puede encontrar distintos rankings y comparaciones según sus necesidades: domiciliar nómina, encontrar una buena cuenta remunerada, solicitar una hipoteca, comenzar a invertir, etc. Además, tenemos también reseñas específicas de los distintos productos donde contamos en detalle nuestra experiencia al utilizarlo. Analizamos los requisitos de cada producto, las ventajas y desventajas, y, por supuesto,  la letra pequeña.

El acceso a SinComisiones es gratuito para los usuarios, pero… ¿cómo monetizáis la plataforma? ¿Cuál es vuestro modelo de negocio?

Efectivamente, el acceso es gratuito, y nosotros monetizamos a través del marketing de afiliados, es decir, si un usuario abre una cuenta a través de nuestro enlace, el banco paga. Lo mejor es que al cliente nunca le repercute de manera negativa, e incluso a veces contamos con promos exclusivas como regalos, mejores condiciones, etc.

Hoy en día, cada vez más usuarios buscan información financiera online. ¿Qué tendencias ves en el comportamiento de los consumidores a la hora de elegir productos financieros?

Los consumidores están día a día más informados, aunque a veces están tan informados que se sienten confundidos. Y muchas veces las entidades bancarias se aprovechan de esta situación. Entonces es importante que el contenido sea bien claro y honesto, digamos que intentamos “digerir” los datos y compartirlos de forma transparente.

Creo que hay dos tipos de comportamientos en los usuarios, los que desconfían de todo y guardan sus euros en efectivo bajo el colchón, y los que confían ciegamente en cualquier anuncio que prometa una rentabilidad del 50%, sin siquiera leer el contrato.

También hay un auge de los influencers financieros, que comunican principalmente a través de las redes sociales,  y aunque muchos aportan mucho valor y dan consejos útiles, otros no tanto. Por eso, al usuario que no tiene tanto conocimiento le resulta difícil discernir en quién confiar. 

La transparencia es clave en el sector financiero digital. ¿Cómo puede una plataforma como la vuestra ayudar a los consumidores a tomar mejores decisiones?

Creo que la clave está en probar cada uno de los productos y decir sin pelos en la lengua, lo bueno y lo malo, para quién puede ser una buena opción y a quién le puede resultar mejor otro producto.

Uno de los mayores retos en el sector financiero online es la credibilidad. ¿Cómo trabajáis para generar confianza en los usuarios?

La base de nuestra credibilidad es la honestidad y la transparencia. Y nuestra metodología de trabajo, la forma en que construimos los rankings y reseñas es lo que nos da credibilidad.

SinComisiones depende en gran medida del tráfico orgánico. ¿Cómo enfocáis vuestra estrategia SEO para destacar en un sector tan competitivo?

El mundo tal y como lo conocíamos está cambiando. Nos encontramos en una etapa en la que la humanidad se enfrenta a un nuevo paradigma nunca antes visto: la inteligencia artificial. 

Cada vez es más sencillo encontrarse con contenido creado por una máquina, que en muchas ocasiones puede ser útil, pero que en otras puede ser falacioso e incluso dañino. Por ejemplo, hubo un supermercado que creó un generador de recetas con Chat GPT y algunos usuarios se encontraron con que les recomendaba cocinar con lejía, ya que según este “ayudaba a tener un buen aliento y quedaba muy rico mezclada con el arroz”. 

Es por ello que nosotros dedicamos el máximo cariño y mimo a todo lo que hacemos, y nunca hacemos contenido utilizando la IA

Probamos los productos durante un tiempo, hacemos llamadas de teléfono para testar los servicios de atención al cliente, simulamos problemas comunes para resolverlos… En definitiva, lo que hacemos es todo el trabajo al que un robot nunca podrá llegar. Y creo que es por eso por lo que seguimos teniendo mucha presencia a nivel orgánico y una buena base de usuarios que nos visitan cuando necesitan tomar cualquier decisión de consumo.

El contenido es clave en el marketing digital. ¿Qué tipo de contenido funciona mejor para atraer y retener usuarios en vuestra plataforma?

Por lo general, las comparativas y rankings, que es un poco lo que el usuario viene a buscar a nuestro sitio. 

¿Qué errores crees que cometen muchas empresas al intentar posicionarse en Google dentro del sector financiero?

No pensar en las verdaderas necesidades del usuario, más allá de enfocarse en las palabras clave para posicionarte en Google. Siempre debemos pensar en el contenido que ofrecemos una vez que el usuario ingresa a leernos, y esto lo han dicho y lo han vuelto a decir millones de veces: “content is king”. 

Google prioriza páginas rápidas, seguras y con buena navegación, y otro error frecuente es no optimizar la experiencia del usuario (UX) y la velocidad de carga del sitio web. 

Las fintech han cambiado por completo la forma en que accedemos a productos financieros. ¿Cómo crees que evolucionará este ecosistema en los próximos años?

Con la irrupción de la IA, creo que se acelerarán muchísimo los tiempos de onboarding digital, de corroboración de identidad, de servicio al cliente, y todo en un contexto de mayor personalización de los servicios.  Ya estamos viendo grandes empresas que están mutando su servicio de atención al cliente a bots con IA. 

Otras tendencias son la tokenización de activos y las finanzas descentralizadas (DeFi) que permitirán nuevas formas de inversión y acceso al crédito sin intermediarios tradicionales. 

Y el mayor desafío es en torno a la regulación, ya que los organismos reguladores vienen corriendo detrás de estos avances, y se espera que establezcan normas más estrictas para proteger a los usuarios y evitar riesgos. 

Ojalá que también haya grandes avances en la prevención de fraudes y estafas. 

Con el auge de la IA en la generación de contenido, ¿cómo crees que afectará al sector de la información financiera?

El gran desafío aquí reside en el riesgo de desinformación porque la IA puede generar contenido sesgado y sin contexto. La ventaja es la mayor personalización que permitirá la IA, gracias a poder adaptar la información financiera a cada usuario. El reto estará en combinar la eficiencia de la IA con la supervisión humana para garantizar información veraz y de calidad.

Si un usuario quiere encontrar el mejor producto financiero sin caer en malas prácticas del sector, ¿qué consejos le darías?

La clave es informarse bien antes de tomar cualquier decisión financiera para evitar caer en engaños o estafas, o elegir productos que no se adapten a sus necesidades reales.

Para esto, es importante comparar siempre en fuentes confiables y no fiarse solo de la publicidad, ni dejarse tentar por ofertas demasiado buenas. Por lo general, cuando las ofertas son demasiado baratas o rentables, suelen tener comisiones ocultas o ser estafas. Y, por último, leer la letra pequeña. En los productos financieros muchas veces hay costos ocultos que pueden afectar la rentabilidad real. Esto lo vemos mucho en los casos de los microcréditos y revolvings. 

¿Cómo ves a SinComisiones dentro de cinco años? ¿Cuáles son vuestros próximos objetivos?

Nuestro próximo objetivo es internacionalizarnos, estamos evaluando expandirnos a Latinoamérica, donde no existe este tipo de servicios y hay un potencial enorme para ayudar a los usuarios.

Si pudieras dar un consejo a un emprendedor que quiera lanzar un proyecto digital en el sector financiero, ¿cuál sería?

Creo que aplica para cualquier emprendedor de cualquier ámbito: trabajar mucho y seguir adelante, aunque experimentes fracasos en el camino. Ser emprendedor es trabajar a tus tiempos, que generalmente suelen ser más que los que dedicarías trabajando en una empresa, porque es tu proyecto, tu economía y, en nuestro caso, es nuestra pasión. Y el camino siempre te presenta altos y bajos, hay que aprovechar los altos para impulsarse y los bajos, pues, no queda otra que levantarte y seguir adelante. Creo que el mindset de crecimiento es fundamental para cualquier persona que quiera emprender, y mantenerse actualizado, que hoy por hoy, es el reto más desafiante.

Otros artículos de

Publicado por

Project Manager en Marketing4ecommerce
En mi día a día, gestiono las campañas de todos los partners de M4C (banners, emails, artículos, patrocinios, etc). Pero también, escribo, diseño, a veces, dibujo... hago TikToks y algún vídeo para Youtube.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.