En las últimas semanas, LaLiga ha intensificado su lucha contra la piratería, señalando a Cloudflare y Google como actores que facilitan el acceso a emisiones ilegales de contenido deportivo. En concreto, LaLiga ha acusado a Cloudflare de proporcionar servicios que ocultan la identidad de plataformas piratas, dificultando su rastreo y cierre.
Este conflicto tomó mayor relevancia con el cierre de DuckVision, una plataforma que retransmitía eventos deportivos sin licencia y que, según LaLiga, utilizaba Cloudflare para enmascarar su infraestructura. Sin embargo, las medidas tomadas para bloquear direcciones IP relacionadas con esta actividad han generado problemas colaterales, afectando a usuarios legítimos que han visto restringido su acceso a diversas páginas web.
Pero, ¿qué es Cloudflare?, ¿cómo funciona?, ¿cuál es su papel en la estructura de internet? Te lo explicamos en este artículo.
Cloudflare es una plataforma de servicios en la nube que mejora la seguridad, el rendimiento y la fiabilidad de los sitios web. Actúa como un intermediario entre los usuarios y los servidores de origen, protegiendo las páginas de ataques cibernéticos y acelerando la carga de contenido a través de su red de entrega de contenido (CDN).
El proceso de funcionamiento de la herramienta es el siguiente:
Por ejemplo, un eCommerce con clientes en distintos países puede implementar Cloudflare para asegurar que su sitio cargue rápidamente en cualquier parte del mundo. Gracias a su CDN, los archivos del sitio se almacenan en servidores distribuidos globalmente, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la experiencia de compra. Además, las herramientas de seguridad pueden evitar ataques maliciosos que comprometan la plataforma. Y si el servidor principal falla, el sitio sigue funcionando gracias a la copia en caché almacenada en la red de Cloudflare.
El conflicto entre LaLiga y Cloudflare tiene como eje central la protección de los derechos de autor en las retransmisiones deportivas. Según LaLiga, servicios como Cloudflare permiten que plataformas ilegales escondan su identidad, dificultando su cierre y facilitando la emisión no autorizada de partidos de fútbol.
Uno de los episodios más polémicos fue la desactivación de DuckVision, una plataforma que transmitía contenido de LaLiga sin autorización. LaLiga argumentó que DuckVision utilizaba Cloudflare para evitar ser detectada y eludir medidas de bloqueo. Como respuesta, junto con Movistar+, implementaron un bloqueo masivo de direcciones IP asociadas a Cloudflare, lo que generó consecuencias inesperadas.
El bloqueo de direcciones IP relacionadas con Cloudflare no solo afectó a páginas piratas, sino también a sitios web legítimos que utilizan sus servicios para mejorar su seguridad y velocidad. Esto provocó un “apagón digital” que dejó a muchos usuarios sin acceso a diversas plataformas en internet, despertando críticas sobre la efectividad y proporcionalidad de las medidas adoptadas.
Ante estas acusaciones, Cloudflare ha defendido su postura, afirmando que no apoya la piratería y que coopera con las autoridades cuando es necesario. La empresa argumenta que sus servicios son utilizados por millones de sitios web legítimos y que no es responsable del contenido que estos alojan. Y, con respecto a las consecuencias del bloqueo realizado por LaLiga y Movistar+, añadió que “Aunque LaLiga comprendía claramente que el bloqueo de direcciones IP compartidas afectaría a los derechos de millones de consumidores a acceder a cientos de miles de sitios web que no infringen la ley, LaLiga siguió adelante con dicho bloqueo. Esto parece reflejar una creencia errónea de que sus intereses comerciales deben prevalecer sobre los derechos de millones de consumidores a acceder a la Internet abierta”.
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ