AppsFlyer, la plataforma de atribución móvil líder a nivel mundial, ha publicado su informe 2024 sobre la monetización de aplicaciones, un análisis exhaustivo que revela cómo los desarrolladores están redefiniendo las estrategias de ingresos. El estudio destaca que la colaboración entre equipos de marketing y monetización será esencial para 2025 en un entorno cada vez más competitivo.
La alineación entre estos equipos es crucial para maximizar tanto el retorno de la inversión publicitaria (ROAS) como el valor de la vida útil (LTV). Según el informe, conocer el día exacto en que una app alcanza la rentabilidad, ya sea el día 7, 14 o más tarde, permite optimizar estrategias basadas en datos, mejorando la experiencia del usuario y fomentando su compromiso a largo plazo.
Shani Rosenfelder, directora de Estrategia de Contenidos de AppsFlyer, comenta: “La monetización híbrida ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una pieza clave del panorama de ingresos de las aplicaciones. Optimizar los modelos según la audiencia y el tipo de aplicación está produciendo resultados revolucionarios.”
Las apps de juegos han demostrado que la diversificación es clave. Por ejemplo, los juegos Android Mid-Core lograron un ROAS del 146% a los 90 días con modelos híbridos (combinación de publicidad dentro de la app e IAP), frente al 93% con IAP exclusivos y 58% con solo IAA. En juegos hipercasuales, este enfoque aumentó el ingreso medio por usuario (ARPU) en un 28%, alcanzando 0,60 $ en comparación con 0,47 $ de modelos exclusivamente basados en anuncios.
Los juegos casuales en Android presentaron picos de actividad de usuarios diarios (DAU) durante los fines de semana sin un aumento proporcional en los usuarios de pago. Esto resalta la necesidad de estrategias diferenciadas para la adquisición de usuarios y su monetización.
En juegos Mid-Core, Android superó con modelos híbridos (ROAS del 146%), mientras que iOS alcanzó un 215% con modelos exclusivos de IAP. Este contraste subraya la importancia de adaptar las estrategias según la plataforma.
Las apps de suscripción en iOS generan un ARPU cinco veces mayor (8,39 $) que en Android (1,54 $), impulsadas por el poder adquisitivo de los usuarios y el crecimiento orgánico de marcas reconocidas. Además, los usuarios orgánicos representaron el 65% de los ingresos en este segmento, destacando el papel del reconocimiento de marca en su sostenibilidad.
Las aplicaciones no relacionadas con juegos que usan modelos de publicidad (IAA) alcanzaron un ROAS del 95% en Android a los 90 días, superando ligeramente el 80% de iOS. Sin embargo, iOS lidera en ARPU, con 0,77 $ frente a 0,35 $ en Android. Los ingresos generados por anuncios se concentran en los primeros 30 días, lo que refuerza su eficacia a corto plazo.
Cada vez más aplicaciones no relacionadas con juegos están adoptando estrategias híbridas, inspirándose en el éxito del sector gaming. Esta tendencia combina la captación de ingresos rápidos mediante anuncios con la generación de un ARPU más elevado a través de suscripciones.
En las apps de suscripción, el 50% de los ingresos generados en el día 90 provienen de usuarios convertidos durante el período de prueba. Las renovaciones posteriores, en los días 30 y 60, refuerzan el crecimiento a largo plazo.
El informe de AppsFlyer deja claro que, en un contexto de costos de adquisición crecientes y regulaciones de privacidad más estrictas, las apps deben adoptar estrategias más diversificadas y colaborativas. La integración entre marketing y monetización permitirá optimizar campañas basadas en métricas como ROAS y ARPU, maximizando el impacto tanto antes como después de la instalación.
Las empresas que logren esta alineación estarán mejor posicionadas para navegar los desafíos de un mercado en constante evolución.
Imagen: Flux
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ