Como cada año, Kantar Brandz ha presentado su listado actualizado de las marcas más valiosas de España. El valor total del top 30 presentado alcanzó en esta edición los 115.589 millones de dólares, lo que supone un aumento del 15% respecto al año anterior. Este crecimiento es el más fuerte registrado en los últimos siete años, apuntando hacia una recuperación y consolidación de las marcas españolas tras un período de crecimiento moderado o caídas.
Estas son las marcas más valiosas de España en 2025: (valor en millones de dólares)
En relación a las principales economías del mundo España se encuentra en una posición intermedia en cuanto al valor de sus marcas más valiosas. Así, Kantar toma el valor de las 30 principales marcas españolas, para concluir que ese valor está ligeramente por encima de Italia ($115,370M) y por debajo de Australia ($120,876M). Francia, Alemania e India dominan la lista con más del triple del valor de las marcas españolas. Además, Japón y Canadá también superan ampliamente a España con más de $200,000M.
Más allá de la valoración en sí, lo cierto es que este listado refleja bastante fielmente la estructura de poder dentro del sector empresarial español actual.
A pesar de tratarse de un sector ultracompetitivo en el que cada vez más empresas extranjeras especializadas en moda rápida, como Shein, tienen un papel protagonista, la moda sigue siendo una de las principales fuentes de valor para el país, gracias a su capacidad de adaptación, eficiencia logística y penetración global.
Como viene siendo habitual desde hace años, Inditex sigue siendo el líder absoluto de las marcas más valiosas de España, con Zara (1°), Massimo Dutti (10°), Pull&Bear (11°), Bershka (12°) y Stradivarius (14°) en el ranking. De hecho, pese a ser un habitual de las primeras posiciones, es destacable el asombroso crecimiento del valor de estas marcas:
Además, la presencia de Mango (15°) refuerza la fortaleza del sector textil español a nivel global. La compañía ha incrementado su valor en un 26%, hasta los 1.800 millones de dólares, y se sitúa en el puesto número 15 del ranking. Tal y como nos explican desde la empresa “este notable crecimiento, 11 puntos por encima de la media, pone de manifiesto el éxito continuo de Mango en la industria de la moda, y la consolida como un referente tanto a nivel nacional como internacional, destacándose no solo por su capacidad de crecimiento, sino también por su enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la constante evolución de su oferta”.
Con cuatro representantes en el top 20, BBVA (3°), Santander (4°), CaixaBank (8°), Banco Sabadell (20°) y Mapfre (18°) muestran que la banca y los seguros continúan siendo fundamentales en la economía española. De hecho, una empresa más del sector, Mutua Madrileña, se ha quedado al borde de entrar en el top, en la posición 21º. Además es especialmente destacable el crecimiento de CaixaBank (+46%) y Banco Sabadell (+46%).
Movistar (2°) sigue siendo la marca de telecomunicaciones más valiosa de España, mostrando su liderazgo en conectividad y servicios digitales. Iberdrola (5°), Endesa (6°) y Naturgy (7°) consolidan el sector energético, aunque algunas de estas empresas han perdido valor debido a la volatilidad de los precios y regulaciones más estrictas en energía.
Mercadona (9°) y El Corte Inglés (17°) destacan en este segmento. Mercadona, con su modelo de precios bajos y constante expansión, sigue creciendo en valor de marca (+33%). La empresa liderada por Juan Roig ha anunciado hace poco un ambicioso Plan de excelencia digital que contempla una inversión de 250 millones de euros hasta 2028 con el objetivo de modernizar su infraestructura tecnológica y digitalizar los procesos clave en todas sus áreas de negocio, desde la gestión logística hasta la experiencia de compra en sus tiendas.
A pesar de perder un 7% de su valor en el último año, LaLiga (16°) es la única marca de entretenimiento en el ranking, lo que subraya la importancia del fútbol en la cultura y economía española. Sin duda, un activo fuerte a nivel global, aunque puede verse afectado por la competencia de otras ligas y plataformas de streaming.
Repsol (13°) y Mahou (19°) siguen siendo marcas emblemáticas en sus sectores, aunque con crecimiento moderado. Su presencia en el ranking muestra estabilidad en el sector energético y en el de bebidas alcohólicas.
Lo cierto es que en este listado se echa en falta la presencia de más marcas nuevas o que procedan de áreas claramente tecnológicas (a pesar de la indudable apuesta por la tecnología de Inditex, Movistar, Santander o BBVA, por ejemplo). El listado no le sonaría extraño a alguien que viajase en el tiempo desde principios de los 2000 y no tengo claro si eso es buena noticia. De hecho, además de LaLiga, que abordó un completo reposicionamiento hace pocos años, la única “nueva” marca del listado extendido que publica Kantar Brandz es Glovo, que aparece en el puesto 22º con un valor de marca de 587 millones de dólares.
Además, parece claro que unos pocos sectores (moda, banca y energía) dominan el ranking, mientras que otros sectores como turismo, alimentación o tecnología tienen poca representación.
Imagen: Flux Schnell
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ