Bienvenidos a la loca era del vibe coding: de programadores a directores de orquesta

Herramientas como Lovable o Replit y plataformas integrales como Monday están acelerando su crecimiento en plena era del vibe coding.
un joven director de orquesta con vaqueros y camiseta dirigiendo a un grupode robots tecleando
10 de octubre de 2025
Copiar enlace

El desarrollo de software ya no es cosa de pasar horas tecleando ante una pantalla de fondo negro. Gracias a la IA, ha nacido un nuevo paradigma que está haciendo que crear aplicaciones sea tan simple como tener una idea y describirla. Lo llaman vibe coding, y sí, es tan extraño y revolucionario como suena.

Qué es el “vibe coding”

El término vibe coding fue popularizado por el investigador de IA Andrej Karpathy y describe una nueva forma de trabajar donde nuestro papel pasa de ser el de escritor de código a ser el de director de orquesta.

En esencia, es el arte de usar modelos de lenguaje grandes (LLM) para generar código funcional a partir de instrucciones en lenguaje natural. En lugar de escribir líneas de código manualmente, simplemente le pides a la IA: “Crea un componente con tres botones que cambien de color al hacer clic.”

La filosofía del vibe coding pasa por olvidar que el código existe. Te centras en el resultado, ejecutas, ves si funciona y, si hay un error, le pides a la IA que lo arregle. Es un ciclo de prueba y error conversacional, donde la velocidad y la experimentación son la prioridad. Algo similar, en realidad, a lo que estamos viendo con la implantación de los agentes a nivel empresarial en distintos ámbitos y que Microsoft ha derivado por ejemplo al vibe working: tú le pides algo al agente (o multiagente) y él lo hace todo por ti.

Un sector con líderes incipientes

Esta revolución ya está demostrando su músculo financiero, superando la fase de meros “juguetes” o prototipos. El mercado para el desarrollo asistido por IA está creciendo de forma explosiva, con casos como los de Lovable alcanzando $100 millones en ingresos recurrentes anuales (ARR) en solo ocho meses y Replit disparando su ARR a $150 millones en menos de un año y llegando a los 3.000 millones de dólares de valoración.

Seguramente no te suenan, pero ambas plataformas han crecido mucho en el último año. Replit, por ejemplo, es un lugar donde puedes escribir, ejecutar y desplegar código en más de 50 lenguajes de programación, todo directamente desde tu navegador, sin tener que instalar nada en tu ordenador. Su herramienta clave es el Replit Agent (o Ghostwriter), un potente asistente de IA. En lugar de solo completar el código línea por línea, le puedes dar instrucciones (“Crea un sitio web sencillo con una sección de contacto”) y el agente se encarga de estructurar el proyecto, escribir el código necesario y configurar el entorno.

Por su parte, Lovable es una plataforma más reciente, diseñada específicamente para el vibe coding con un enfoque en la facilidad de uso y el prototipado rápido. Se presenta como una herramienta que te permite crear aplicaciones web full-stack (con frontend y backend) simplemente chateando con la IA en lenguaje natural. Su foco está en la interfaz de usuario (UI) y la rapidez.

Este auge ha culminado recientemente con la startup Anything, que en septiembre cerró una ronda de financiación de 11 millones de dólares. Anything quiere ser el “Shopify de la codificación con IA”, enfocándose en proporcionar una infraestructura full-stack completa (bases de datos, pasarelas de pago, etc) para que los usuarios puedan lanzar negocios rentables basados en IA, no solo prototipos.

El caso de Monday

Pero este auge del vibe coding no se queda solo en herramientas específicas para ello como las que hemos visto. Los avances en IA están democratizando el acceso al vibe coding, incluyendo funcionalidades de este tipo en herramientas de productividad de gran calado a nivel empresarial, como Monday.

El pasado verano, la compañía presentó Monday Vibe, “una poderosa plataforma de codificación mejorada con IA que permite a cualquiera crear aplicaciones de negocio seguras y personalizadas, que se adaptan precisamente a las necesidades del equipo”.  Tal y como explican desde la empresa, Vibe está “diseñada para cumplir con las normas de seguridad de nivel empresarial, y permite a los clientes crear herramientas internas o contribuir al mercado de monday.com, todo ello sin escribir una sola línea de código”.

En esencia, Monday Vibe es la materialización del vibe coding dentro de la plataforma. La herramienta te permite escribir una descripción de la aplicación o el panel que necesitas (por ejemplo: “Diseña un tablero de visualización del flujo de operaciones para líderes de ventas y equipos de operaciones. El tablero debe monitorizar las operaciones a medida que avanzan por las etapas del pipeline (p. ej., Calificación → Demostración → Negociación → Cerradas), destacando las tasas de conversión, las operaciones estancadas y las métricas de ganancias/pérdidas en cada etapa. Incluye filtros por representante, región o tamaño de la operación. Diseño: Diseño estilo Kanban con minianálisis superpuestos (barras o porcentajes) por etapa y gráficos de resumen en la parte superior o lateral”), y la IA genera la estructura de trabajo completa, los tableros y las automatizaciones necesarias en cuestión de momentos.

Si tu empresa busca democratizar la creación de herramientas internas de forma rápida y segura, es un excelente punto de partida, en un entorno de plataforma contrastada como Monday. Puedes explorar la funcionalidad de Monday Vibe y su plataforma de gestión aquí.

Democratizando el código

Como imaginarás, si la IA se encarga del código, el papel del humano cambia radicalmente. El vibe coding permite la democratización para que cualquier emprendedor lance su idea, pero también transforma al desarrollador profesional de artesano a arquitecto. El valor ya no está en la velocidad de tecleo, sino en la visión global y la ingeniería de prompts, la habilidad de dirigir a la IA con instrucciones precisas. El programador se convierte en un editor crítico, validando si el código generado es seguro, eficiente y escalable.

Vamos, lo mismito que ha hecho alguna vez cualquiera que haya generado un texto con ChatGPT.

Peeeero debemos ser cautos con el entusiasmo por el vibe coding, ya que conlleva riesgos técnicos y laborales que el sector está obligado a debatir:

1. Fallos técnicos.  El mayor riesgo es la deuda técnica disfrazada de eficiencia. El vibe coding suele generar prototipos funcionales, pero no necesariamente limpios ni optimizados.

  • Opacidad: El desarrollador tiende a no leer ni entender cada línea que genera la IA. Si la aplicación crece, un fallo o bug en una parte esencial puede ser extremadamente difícil de depurar y corregir, ya que el código carece de una estructura pensada por un humano.
  • Seguridad: La prisa por cerrar el código puede permitir que vulnerabilidades graves se cuelen en la aplicación final.

Todo esto, como ya hemos visto en artículos anteriores, puede acabar redundando en desconfianza y pérdida de productividad, derivada de la necesidad de revisar todo el código generado por la IA… o resolver los fallos que ha cometido al crearlo.

2. Impacto en el empleo. Aquí reside la duda más profunda sobre el impacto del vibe coding en el mercado laboral: ¿Se devalúa la programación básica? Las tareas de codificación de nivel de entrada (junior) y las tareas repetitivas son las más susceptibles de ser automatizadas por la IA. Todo esto podría significar que el número de desarrolladores necesarios para un proyecto determinado se reducirá, impactando potencialmente el crecimiento del empleo en el sector, especialmente en los roles menos experimentados.

Y claro, recuerda: la IA puede generar el código, pero la responsabilidad de que funcione bien sigue siendo humana.

Afortunadamente.

Imagen: Gemini

Este artículo contiene links de afiliación de Monday.com. Utilizarlos es una forma sencilla de ayudarnos a seguir creciendo

Publicado por

Content manager en Marketing4eCommerce
Content manager de Marketing4eCommerce desde 2014. En este tiempo he redactado más de 1.600 artículos relacionados con el mundo del marketing.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.