Galileo AI es una herramienta impulsada por inteligencia artificial que sirve para el diseño de interfaces, es decir, que ayuda a los diseñadores a crear todo tipo diseños de interfaces de usuarios (IU) en un par de clics y algunas referencias que se le den a la herramienta. Esta herramienta fue creada por los ingenieros de Silicon Valley Arnaud Benard (ex Google) y Helen Zhou (ex Facebook) y lanzada en su versión pública en febrero de 2024.
Tal y como explican en su web “nuestro objetivo era desarrollar capacidades más allá de la automatización básica y profundizar en el proceso creativo que realmente convierte al usuario en un mejor diseñador. Nuestro objetivo es permitir la democratización del diseño, haciéndolo más accesible para una gama más amplia de personas, ya sea fundador de una startup o ingeniero de software. Con Galileo, todo lo que se necesita es una idea.”
Utilizando modelos de lenguaje avanzados, Galileo AI es capaz de entender contextos complejos y generar diseños de plantillas web o landing pages a partir de indicaciones en lenguaje natural. Entrenado con miles de ejemplos, Galileo AI puede producir diseños de IU complejos con ilustraciones e imágenes generadas por IA para que coincidan con el estilo deseado, además de completar de forma precisa la copia del producto. Además es capaz de generar diseños completos de interfaces de usuario, incluyendo la disposición de elementos en la pantalla, ilustraciones e imágenes, texto y copia del producto, adaptándose a contextos específicos y necesidades del proyecto.
Y todo ello, a partir de un prompt de texto o de una imagen.
Entre las funciones de la IA de Galileo destacan:
Lo primero que hay que tener en cuenta es que Galileo AI no es una herramienta gratuita. Para utilizarla es necesario registrarse y elegir alguno de sus planes (que te los contaremos más adelante). Sin embargo, antes de elegir la tarifa que se adapte a tus necesidades, es posible bucear por su web para conocer cómo funciona.
El proceso puede variar ligeramente dependiendo de si se está utilizando la función de texto a interfaz de usuario o la función de imagen a interfaz de usuario:
Por medio de la barra lateral izquierda, el usuario proporciona indicaciones de diseño en forma de texto. Como en otras IA generativas, estas indicaciones pueden ser simples descripciones o instrucciones detalladas sobre cómo se desea que sea el diseño de la interfaz de usuario. Galileo AI utiliza algoritmos de PNL para comprender el texto proporcionado y generar un diseño de interfaz de usuario basado en esas indicaciones. El resultado es un diseño de interfaz de usuario que puede incluir diversos elementos como colores, fuentes, etc.
En este caso, mucho más completo, el usuario puede subir una imagen de una interfaz de usuario existente o una captura de pantalla de una aplicación. También es posible indicarle algo en específico en un apartado de texto donde se le puede dar instrucciones.
Galileo AI analiza la imagen y extrae información sobre la disposición de elementos, colores, formas y otros detalles relevantes y genera variantes de diseño de interfaz de usuario que pueden estar inspiradas en la imagen cargada, pero no necesariamente idénticas a ella. Además, el usuario puede optar por elegir nuevos colores, temas y fuentes para su diseño.
En ambos casos (texto o imagen), una vez que se genera el diseño, el usuario tiene la opción de personalizarlo según sus preferencias, como cambiar colores, fuentes o formas, antes de exportarlo directamente para su uso o edición adicional en herramientas tan utilizadas en diseño como Figma.
Actualmente, existen dos planes disponibles en la herramienta:
Finalmente, para las empresas que necesiten generar más diseños, Galileo remite a su equipo comercial para acceder a un plan ad hoc.
Foto: Galileo AI.
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ