En la década del 80, los videojuegos estaban en auge. Llegaban las primeras arcades al país, y abundaban las filas en los salones recreativos para jugar al Super Mario Bros, al Pac Man, al Tetris, Zelda, Double Dragon y muchísimos otros títulos populares en ese entonces.
Fue durante esa época, que un grupo de amigos tuvo la idea de crear OneWay Software, una tienda física de alquiler de videojuegos, con el objetivo de tener acceso a la mayor cantidad de juegos posibles. Lo que comenzó como un hobby, se fue transformando en un negocio rentable que no paraba de crecer.
Así fue como nació Game, una de las tiendas de videojuegos más importantes de España que ha sabido mantenerse a la vanguardia por casi 40 años, y que hoy cuenta con más de 220 tiendas físicas en todas las provincias de España y que en 2022 alcanzó una facturación de 258 millones de euros (+11% interanual).
Con la llegada de la digitalización y los videojuegos online, la empresa ha sabido integrarse a la era digital, sin perder su peso en el offline, adoptando una estrategia de venta omnicanal. Este trabajo, le ha valido a Game el bronce en los Ecommerce Awards 2024, en la categoría Mejor integración omnicanal, donde el jurado destacó que “Actualmente, el 45% de los pedidos que se hacen a través de su eCommerce son retirados en una de sus tiendas”.
En 1985, una época en el que los videojuegos en microordenadores y consolas domésticas se estaba popularizando, a Pablo Crespo y sus amigos se les ocurrió asociarse y abrir OneWay Software, una tienda en la que se pudieran alquilar videojuegos con un modelo de negocio parecido a los videoclubes de época.
Esta tienda se ubicó en la segunda planta de la calle Montera y a pesar de que su acceso no era tan fácil, al poco tiempo las escaleras se llenaron de personas que hacían fila para alquilar sus juegos favoritos.
Con la creciente demanda publicaron en Micromania, revista dedicada a los videojuegos para PC que se publicó desde mayo de 1985 hasta enero de 2024, un listado con todos los juegos disponibles en la tienda y comenzaron a vender por correo y el pedido podía hacer por carta o teléfono.
Para comprar juegos, las personas debían enviar por correo un cupón o llamar a la tienda para indicar que juego que quería comprar y la dirección de envío. El pago se hacía contrareembolso. Las ventas por correo tomaron tanta importancia que la empresa pasó a llamarse MailSoft y luego Centro Mail.
OneWay Software traía los juegos desde Gran Bretaña o con distribuidores españoles como Erbe, Proein o Dro y gran parte de ellos eran productos nacionales. Sin embargo, con Centro Mail comenzaron a importar, por medio de una mayorista de Estados Unidos, juegos que no podían conseguirse en otras tiendas de España. Esto los llevó a abrir su segunda tienda en la calle Santa María de la Cabeza, junto a la estación de tren de Atocha.
En la década de los 90, Centro Mail se convirtió en uno de los distribuidores de juegos más importantes del país gracias a la venta por correo, pero tenía pocas tiendas físicas. En un esfuerzo por expandir físicamente, en 1992 idearon un sistema de franquicias con el que abrieron su primera tienda en Zaragoza y luego se extendieron por toda España. Incluso llegando a Chile y Argentina.
Hacia finales de los años 90, Centro Mail seguía vendiendo por correo y contaba con una gran red de tiendas físicas, Centro Mail, pero la penetración que comenzó a tener internet también los llevó a vender ordenadores y a lanzar una ISP (un proveedor de servicios de internet). Por otro lado, comenzaron a hacer salas en tiendas, al estilo de cibercafés, en las que se podían disputar partidas. “Hicimos unas salas espectaculares. Contratamos a gente de cine y nos hicieron unos decorados tremendos. Montamos unas 30 o 40 por España”, relata Pablo Crespo, uno de los fundadores del negocio, al medio Vandal.
A pesar de los esfuerzos y el crecimiento, el negocio comenzó a decaer a nivel económico, y los emprendedores decidieron unirse a la cadena americana Electronic Boutique, que cotizaba en la bolsa de Londres, y que al poco tiempo pasó a llamarse Game. De esta forma, el negocio adoptó ese nombre, que era el mismo nombre que llevaban las diferentes filiales de la cadena en otros países europeos, como Francia, Reino Unido, Suecia y Noruega.
Con esta unión, Game pudo financiar su crecimiento y comenzó una potente expansión por España abriendo tiendas físicas nuevas e incluso comprando las tiendas de los franquiciados. En 2006, el grupo salió de España a Portugal, donde abrió más de 20 tiendas. “Abríamos una tienda por semana, una locura. En España en los años 2000 era difícil conseguir dinero, pero esta gente sí tenía”, recuerda Crespo.
El 2010 sería un año importante para Game, gracias a la organización del evento GameFest, el primer gran evento español dirigido al público del videojuego. Asistieron todos los grandes del sector, como Sony, Nintendo, THQ, Microsoft, Ubisoft, Konami, Koch Media (ahora Playón), Namco Bandai (ahora Bandai Namco), 2K Games y otros. Esta primera edición contó con 22 stands de exhibición, charlas de expertos, presentación de nuevos productos y juegos.
Al año siguiente, volvió el GameFest con el doble del tamaño y asistieron más de 60.000 personas durante los 4 días del evento. Incluso acudieron los grandes actores del sector para mostrar sus productos y nuevos lanzamientos. Game comenzaba a forjar una comunidad sólida en el mundo gamer de España.
En 2012, la casa matriz de Game, Electronic Boutique, quebró a nivel internacional, por lo que tuvieron que cerrar la mitad de las tiendas de Reino Unido e Irlanda, además de cerrar completamente operación en Francia, Australia, Suecia, Noruega y República Checa.
En ese momento, España era el segundo país con mayor cantidad de tiendas (263), pero no perdió dinero ni cerró ninguna de ellas gracias a que siempre mantuvo cierta independencia de las tiendas del grupo y vendía cosas que las otras tiendas no vendían, como móviles, ordenadores y otros equipos electrónicos. En ese sentido, Crespo explica que “Game siempre ha sido una empresa con sede en España (…) la gestión siempre es española y con mucha independencia, incluso informática. Los sitemas son nuestros; tenemos une quipo de desarrollo en casa”.
Además, ese mismo año comenzaron a ofrecer un servicio técnico de reparación de consolas en las tiendas y, para 2016, compraron una empresa de PC que terminaría convirtiéndose en una marca propia de Game.
Actualmente, Game es una marca registrada en España, con 223 tiendas físicas y una tienda online muy completa, que abarca múltiples categorías: videojuegos nuevos y usados, PC para gamers, accesorios, merchandising, comics y productos de electrónica (cámaras, drones, tablets, gafas, equipos para conectarse a la red, altavoces, etc.).
Además, se ha asociado con otras empresas para ofrecer sus servicios a través de su web, de forma tal que los usuarios puedan sumar puntos en la tarjeta de socios, que luego pueden canjear en productos y servicios. Por ejemplo, a través de Game pueder contratar Disney+, Netflix, Spotify, e incluso comprar tarjetas prepagas de Uber o regalar tarjetas con dinero para gastar en Airbnb.
Game cuenta con el servicio Clic y Recoger, que permite reservar o comprar un artículo de la página web y recogerlo en la tienda que más le convenga al usuario (pudiendo realizar el pago en tienda). El cliente recibe un SMS cuando el producto está preparado. Además, se puede solicitar el envío a domicilio en 24 horas para península.
La marca también ofrece una app exclusiva para socios, desde la que el usuario puede gestionar su cuenta de Game: cargar saldo en la tienda, utilizar el sistema de compra click and collect, mostrar la tajeta de socio de forma digital, recibir novedades sobre lanzamientos, acceder a promociones exclusivas, adquirir productos digitales de forma rápida y sencilla sin necesidad de utilizar una cuenta bancaria, entre otras ventajas.
Una de las características más destacadas de Game es su gran comunidad de socios, que comparten la pasión por los videojuegos. La marca tiene un público objetivo muy definido y que cada vez capta más gente. Al hacerte socio de Game -que no es lo mismo que tener una cuenta en Game- puedes acceder a muchos beneficios, como: acceso a ofertas especiales, acumular puntos que puedes usar para descontar el precio de una compra, ingresar dinero mediante el servicio Tarjeta Monedero, utilizar el servicio Clic y Recoger, fraccionar el pago de tu compra, alquilar juegos, acceder a campañas de reserva exclusivas, vender tus equipos usados de forma fácil y rápida, beneficiarte del servicio de teléfono de sustitución cuando envíes el tuyo a reparar, entre otras ventajas.
Además, la empresa tiene una fuerte presencia en las redes sociales, con cuentas en X, Instagram, Facebook, YouTube, TikTok, Telegram, y un blog con tutoriales, reportajes, curiosidades del mundo gamer, unboxings, etc. También tiene un podcast, disponible en Ivoox, Spotify, Apple Podcasts y YouTube.
Foto: Game
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ