Los agentes de IA son sistemas capaces de comprender e interactuar con su entorno para ejecutar tareas encomendadas por un usuario o usuaria, desde realizar investigaciones académicas hasta planificar un itinerario de viaje o comprar un producto. Este último punto es especialmente sensible, y es por ello que Google se ha aliado con más de 60 empresas de pagos para crear el Protocolo de Pagos con Agentes (“Agent Payments Protocol” o AP2).
El AP2 es un protocolo abierto que busca definir un estándar común para pagos impulsados por agentes de IA, de modo que tanto particulares, comercios o proveedores puedan utilizar esta tecnología para realizar transacciones seguras y auditables sirviéndose de todo tipo de métodos de pago (tarjetas de crédito y débito, stablecoins y transferencias bancarias en tiempo real).
Cabe señalar que el AP2 puede utilizarse como una extensión del protocolo existente Agente2Agente (A2A) de Google Cloud, que permite que los agentes de IA en múltiples plataformas puedan comunicarse e interactuar entre sí para completar tareas, así como del protocolo de Contexto de Modelo (MCP), que favorece que los modelos de lenguaje grandes (LLMs) y los agentes de IA puedan intercambiar información estructurada de manera segura.
Algunas de las empresas y organizaciones con las que Google está trabajando para desarrollar el AP2 son: Adyen, American Express, Ant International, Coinbase, Etsy, Forter, Intuit, JCB, Mastercard, Mysten Labs, PayPal, Revolut, Salesforce, ServiceNow, UnionPay International o Worldpay.
Si en los inicios del eCommerce ya hubo que lidiar con la desconfianza hacia las transacciones online y la necesidad de compartir datos para realizarlas… esta barrera se vuelve todavía mayor cuando el reto es lograr que los usuarios y usuarias dejen su dinero en manos de la IA.
El objetivo de Google y las empresas con las que colabora es construir un modelo abierto y sólido que garantice la seguridad y estimule la adopción de los agentes de IA. Para ello, el Protocolo de Pagos con Agentes se basa en el uso de “Mandatos”.
Tal y como explica Google, los “Mandatos” son: «contratos digitales a prueba de manipulaciones y firmados criptográficamente que sirven como prueba verificable de las instrucciones del usuario. Estos mandatos están firmados por credenciales verificables (VC) y actúan como evidencia fundamental de cada transacción». El AP2 contempla tres tipos de “Mandatos”.
El usuario o usuaria solicita una tarea al agente de IA especificando condiciones. Hay dos escenarios posibles:
Se utiliza en escenarios de compra en tiempo real (presencia humana), una vez que el agente de IA ha encontrado los productos establecidos y solicita la aprobación del usuario o usuaria para realizar la compra. En este proceso, tanto el comerciante como el usuario firman el carrito, lo que garantiza el cumplimiento y la aprobación de la transacción.
Este Mandato es un registro derivado de un Mandato de Intención o de un Mandato de Carrito, ofreciendo una prueba clara y auditable de que la transacción fue autorizada por un agente en nombre del usuario.
Su función principal es proporcionar a las redes y emisores de pagos la información necesaria sobre la transacción, como la presencia o ausencia del usuario o usuaria, sin modificar los flujos de pago existentes.
Veamos un caso práctico para entender mejor toda esta información. Imagina que quieres comprar entradas para el próximo concierto en Vigo de tu banda favorita y acudes a un agente de IA para delegar toda la tarea en él. Al solicitar al agente “Compra entradas para el concierto de Las Marketers en Vigo en cuanto salgan a la venta. Estoy dispuesta a pagar hasta 100€” se firma automáticamente un Mandato de Intención Detallado que recoge las condiciones de la tarea y tu autorización para que el agente actúe en tu nombre.
Cuando el agente de IA identifique que las entradas están a la venta y que puede comprarlas cumpliendo con las condiciones establecidas se generará un Mandato de Carrito y, una vez que el agente las adquiera, se generará el Mandato de Pago.
El Protocolo de Pagos con Agentes admite diferentes tipos de pago, asegurando una experiencia consistente y adaptada a la realidad del usuario o usuaria, de los comerciantes y de los proveedores. Entre los métodos que soporta se encuentran las tarjetas de crédito, las tarjetas de débito, las stablecoins y las transferencias bancarias en tiempo real.
En lo que respecta a las stablecoins, Google explica: «Para acelerar la compatibilidad con el ecosistema web3, en colaboración con Coinbase, la Fundación Ethereum, MetaMask y otras organizaciones líderes, hemos ampliado las estructuras básicas de AP2 y lanzado la extensión A2A x402, una solución lista para producción para pagos de criptomonedas basados en agentes. Extensiones como estas contribuirán a la evolución de las integraciones de criptomonedas dentro del protocolo AP2».
Por su parte, Coinbase, plataforma de comercio de criptomonedas y una de las compañías involucradas, afirma: «los agentes ya pueden comunicarse entre sí. Y ahora, con x402 en el nuevo AP2 de Google, también pueden pagarse entre sí. Las monedas estables lo hacen posible a la velocidad del código, lo que facilita los micropagos y nuevos modelos de automatización que los sistemas tradicionales simplemente no pueden soportar».
Esta nueva forma de comprar puede derivar en compras más inteligentes, ya que aprovecha la capacidad del agente de IA para sumergirse en la web y encontrar las mejores ofertas o dar con ese artículo que tanto ansías y no lograbas encontrar. Todo ello mientras especificas tu intención y el precio máximo que estás dispuesto a pagar.
Por otra parte, los agentes también pueden interactuar con el entorno, por lo que pueden comunicar tus necesidades a los eCommerce. Por ejemplo, si estás buscando “una bicicleta nueva para mi próximo viaje a Italia en enero, y que sea de la tienda BicisMolonas”, el agente de IA podría pasar estos datos a BicisMolonas y que este eCommerce la aproveche para crear una oferta personalizada que incluya algún tipo de descuento o accesorio adicional.
Del mismo modo, los agentes de IA pueden llegar a interactuar con otros agentes para cumplir con sus tareas. Si le pides a tu agente que reserve “vuelos de ida y vuelta a Roma la primera semana de enero y un hotel con vistas al Coliseo, con un presupuesto de 1.000€”, este puede interactuar con agentes de agencias de viajes, aerolíneas, webs de alojamiento, etc. para encontrar una combinación de opciones que encaje con tu petición.
Tanto Google como las empresas que colaboran en la creación del Protocolo de Pagos con Agentes comparten una misma visión: la definición de una nueva era para el comercio en la que los agentes de IA jueguen un papel clave.
De acuerdo con Google, AP2 «establece los pilares fundamentales para transacciones seguras, creando oportunidades claras para que la industria —incluyendo redes, emisores, comerciantes, proveedores de tecnología y usuarios finales— innove en áreas adyacentes como la autorización fluida de agentes y la identidad descentralizada. Nos comprometemos a desarrollar este protocolo en un proceso abierto y colaborativo, incluso a través de organismos de normalización, e invitamos a toda la comunidad de pagos y tecnología a construir este futuro con nosotros».
Por su parte, PayPal, una de las empresas implicadas en el proyecto, desea ampliar el AP2 para cubrir de forma efectiva los casos de uso comercial, ya que el futuro de esta tecnología debe pasar por adaptarse a este escenario. La empresa de pagos asegura que: «los mismos principios de apertura, privacidad, intención verificable y responsabilidad de AP2 deben extenderse de forma consistente a los casos de uso del comercio, por ejemplo, cuando los agentes realizan tareas comerciales, promueven la marca y la fidelidad del comerciante, optimizan la selección de métodos de pago y trabajan para preservar el valor tanto para los consumidores como para los comerciantes».
Foto: Gemini (Nano Banana)
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ