La European Payments Initiative (EPI) ha presentado su visión para lograr la soberanía e independencia de Europa en los pagos, destacando la necesidad urgente de contar con soluciones locales que reduzcan la dependencia de las alternativas internacionales. Según EPI, esta no es una propuesta futura, sino una necesidad inmediata que afecta a todos los países europeos.
Y se llama Wero.
En octubre de 2023, EPI adquirió Payconiq International en Bélgica, la empresa que operaba la plataforma técnica de pagos Payconiq e iDEAL en los Países Bajos. Ahí, EPI comenzó su expansión.
Más tarde, en el verano de 2024 te hablamos de Wero, la apuesta de los bancos del centro de Europa integrados en la EPI para crear una herramienta común de pagos instantáneos. Algo como Bizum, pero a nivel comunitario. En un primer momento, esta wallet y solución de pago instantáneo entre cuentas se lanzó en Alemania y Bélgica, con la previsión de llegar en los meses siguientes a todos los bancos miembros de EPI (Francia, Países Bajos y Luxemburgo).
Ahora, la entidad, que agrupa a instituciones financieras privadas europeas, ha recordado en una publicación que Wero ya permite realizar transacciones tanto locales como transfronterizas y ya cuenta con más de 40 millones de usuarios registrados, con la capacidad de realizar pagos entre personas (P2P) y pagos profesionales (P2Pro). Entre las entidades que apoyan esta iniciativa destacan algunos nombres tan relevantes en el sector como ABN Amro, BNP Paribas, Crédit Agricole, Deutsche Bank, ING, Rabobank, Societe Generale y Worldline.
De cara al futuro, EPI tiene planeado expandir su sistema para cubrir pagos en comercio electrónico a partir de este mismo verano, comenzando en Alemania y Bélgica, y luego extendiéndose a Francia y los Países Bajos. Se espera que, para finales de 2026, la plataforma también cubra pagos en puntos de venta y pagos de facturas, utilizando estándares europeos como códigos QR y tecnología NFC/contactless.
EPI también ha subrayado que su modelo de gobernanza es completamente europeo, y ha abierto la puerta a que otras instituciones financieras y adquirentes se sumen a esta iniciativa. Tal y como explica en su comunicado: “Nuestro objetivo es responder a este desafío mediante una solución de pago única, integral, instantánea y paneuropea, capaz de cubrir a lo largo del tiempo todos los casos de pago que necesitan consumidores y profesionales. Este es el principio fundamental y la misión que nos propusimos en EPI Company (EPI)”.
Sin embargo, Wero no es la única opción europea en el mercado.
Existen otras soluciones locales que ya cuentan con una base de usuarios considerable y que están ganando terreno rápidamente, lo que refleja el creciente interés por las alternativas locales a las soluciones internacionales. Y entre ellas destaca una que conocemos muy bien: Bizum.
Hace apenas unas semanas la propia Bizum anunció su integración con sus hermanas italiana y portuguesa para la creación de un sistema interconectado que permita realizar pagos instantáneos entre países. De esta forma, Bizum, Bancomat y SIBS (a través de su solución MB WAY) alcanzan la interconexión de sus servicios de pago móvil en el marco de la European Payments Alliance (EuroPA). Este movimiento marca un hito significativo en la evolución de los pagos móviles instantáneos en Europa, al permitir transferencias entre usuarios de España, Italia, Portugal y Andorra usando simplemente el número de teléfono móvil.
La red de EuroPA permite conectar a más de 50 millones de usuarios y 186 entidades financieras en los cuatro países, unas cifras bastante superiores a las de Wero. Las tres compañías aliadas lideran sus respectivos mercados de pagos móviles y, juntos, sumaron más de 2.000 millones de transacciones en 2024. Solo Bizum representa más de la mitad de ese volumen y una cuota del 90% de los pagos instantáneos en España.
Como ves, esto puede acabar generando una dualidad norte-sur en el mercado europeo, lo que no sería precisamente una buena idea para quienes buscan la unidad del mercado como un todo.
En realidad, esos movimientos no son los primeros que se producen en este campo. En junio de 2022, te hablamos de cómo Bizum se había unido a EMPSA (Asociación Europea de Sistemas de Pago Móvil), que promueve la creación de una cobertura europea completa de pagos móviles, facilitando la interoperabilidad entre las distintas alternativas locales.
Con la entrada de Bizum, EMPSA superaba los 90 millones de consumidores en 16 mercados, incluyendo soluciones locales entre las que se encontraban las mencionadas Bancomat y Sibs, pero entre las que no se encuentra ninguna opción de la banca francesa, que ahora es una de las impulsoras de la EPI. Actualmente la EMPSA cuenta con la participación de Bizum y sus homólogas de Italia, Portugal, Grecia, Polonia, Suecia, Suiza, Dinamarca, Finlandia y Noruega. Además, incluye a miembros de la actual iniciativa Wero, como Payconiq (Bélgica) o Bluecode (Alemania).
Como ves, mientras Wero avanza con el respaldo de la gran banca del norte de Europa, Bizum y sus aliados del sur ya han logrado la interoperabilidad en pagos móviles entre España, Italia, Portugal y Andorra. ¿Camino hacia la unión… o una Europa dividida en pagos? Lo cierto es que a pesar de las divisiones actuales, es previsible que ambos bloques, con el tiempo (y la mediación del BCE), logren un sistema europeo unificado de pagos instantáneos.
La verdadera competencia radica en el control de este gran mercado conjunto que se estima incluirá a unos 450 millones de clientes.
Imagen: Flux Schnell
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ