El gigante francés del procesamiento de pagos Worldline se encuentra en el centro de una investigación periodística internacional por presuntamente encubrir sistemáticamente el fraude de sus clientes, priorizando los beneficios económicos por encima de la prevención del delito. Un extenso informe, fruto de la colaboración entre el medio neerlandés NRC y otras veinte organizaciones de noticias en la red European Investigative Collaborations (EIC), destapa una serie de prácticas dudosas que habrían permitido que miles de consumidores fueran estafados.
La publicación del caso ha provocado una drástica caída en el valor de sus acciones y ha puesto en tela de juicio las prácticas de compliance de la compañía. Durante el miércoles, las acciones de Worldline se desplomaron hasta un 35% de su valor, alcanzando un mínimo histórico. Worldline es uno de los mayores procesadores de pagos de Europa con 500.000 millones de euros en transacciones gestionadas anualmente.
Esta última caída culmina una trayectoria descendente en los últimos cinco años, que ha implicado la pérdida de más del 90% de su valor en bolsa.
Evolución de la cotización de Worldline en Bolsa. Fuente: Google
Según la investigación, Worldline, a pesar de las advertencias internas de su propio departamento de riesgos, habría optado deliberadamente por mantener a clientes con historiales de fraude significativos debido a los sustanciales ingresos que generaban.
El informe detalla cómo la compañía habría empleado diversas acciones para manipular las estadísticas de fraude, incluyendo el traslado de clientes con altas tasas de actividad fraudulenta entre diferentes divisiones para “maquillar” los números y cumplir con los estándares de empresas como Visa. Entre los casos más destacados se menciona a Emerchantpay (EMP), un intermediario financiero que, a pesar de ser responsable del 40% de los casos de fraude en una de las divisiones de Worldline, fue eximido de las estrictas medidas de control.
[Actualización 30/06/2025: Emerchantpay contactó con Marketing4eCommerce para trasladarnos las siguientes declaraciones:
«Somos conscientes de las recientes acusaciones publicadas en medios de comunicación relacionadas con el procesamiento de transacciones para comercios online, en las que se ha vinculado a Emerchantpay Ltd, y que consideramos que representan de forma errónea los hechos. Nos tomamos este tipo de asuntos con la máxima seriedad. Hemos iniciado una revisión interna para comprender el contexto completo de dichas afirmaciones y así poder responder de manera adecuada.
Hasta la fecha, no hemos sido contactados por ninguna autoridad reguladora en relación con ninguna investigación o hallazgo. En caso de que eso ocurriera, nos mantendremos plenamente cooperativos y transparentes.
Emerchantpay Ltd es una Entidad de Dinero Electrónico (EMI) totalmente licenciada y regulada, autorizada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA). Siempre hemos operado —y seguimos operando— en total cumplimiento de todas las leyes aplicables, incluidas las normativas contra el blanqueo de capitales (AML) y la financiación del terrorismo (CFT). Las auditorías periódicas y revisiones realizadas a Emerchantpay Ltd por los sistemas de tarjetas y auditores externos independientes en los últimos años respaldan esta afirmación».]
Ante las acusaciones, Worldline ha explicado que “cuando el Grupo identifica indicios de situaciones de incumplimiento, se realizan controles adicionales de inmediato, lo que puede llevar a la terminación de la relación con el cliente. La Dirección Ejecutiva y el Consejo de Administración de Worldline están plenamente comprometidos con el cumplimiento estricto de la normativa y los estándares de prevención de riesgos, y con la aplicación rigurosa de las normas y procedimientos relacionados con tolerancia cero”.
En cualquier caso, Worldline presuntamente habría aceptado nuevos clientes de “alto riesgo” (empresas de la industria del juego, el entretenimiento para adultos y casinos en línea) presentados por EMP sin realizar las verificaciones adecuadas, contraviniendo las advertencias internas sobre el riesgo de blanqueo de dinero y la posible pérdida de su licencia. Una investigación interna de Worldline sobre EMP reveló indicios de blanqueo de dinero y una red “secreta” de clientes sin existencia legal.
Si bien no es ilegal per se procesar pagos para estos sectores, la normativa exige un control exhaustivo y reforzado para asegurar que no se están utilizando para actividades ilícitas. La acusación implica que Worldline no aplicó o falló en aplicar estos controles de manera adecuada.
La filial neerlandesa de Worldline, Global Collect Services , también está bajo escrutinio. El informe revela que GCS aceptó a una empresa india de telemarketing con un historial de ventas fraudulentas de software, incluso después de que otra compañía de pagos, Adyen, la rechazara. En la información se señala que Worldline fue advertida sobre este cliente ya en 2007 por “sospechas de pornografía” y altas tasas de reversión de pagos, pero decidió mantener la relación comercial.
La investigación apunta a una clara tensión interna dentro de Worldline entre la gestión de riesgos y los objetivos comerciales. En 2020, el comité de riesgo de la empresa expresó su preocupación por las posibles sanciones de Visa debido a las elevadas tasas de fraude. Aunque se recomendó la eliminación de clientes con más del 10% de fraude en sus ingresos, la división comercial se opuso, citando una posible pérdida de 38 millones de euros. La balanza se inclinó a favor de las ganancias, lo que llevó a la reubicación de clientes fraudulentos en otras divisiones en lugar de cortar los lazos.
En respuesta a la investigación, Worldline ha emitido un comunicado oficial.
Worldline opera en un entorno regulatorio exigente y en constante evolución, especialmente el relacionado con los sectores de alto riesgo de marca (HBR), como los casinos en línea, la intermediación bursátil en línea o los servicios de citas para adultos.
Desde 2023, el Grupo ha fortalecido su marco de riesgo para comercios con el fin de garantizar el pleno cumplimiento de las leyes y regulaciones. Asimismo, ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de su cartera de HBR —que actualmente representa aproximadamente el 1,5% de sus volúmenes adquiridos— y ha finalizado las relaciones comerciales consideradas no conformes con su marco de riesgo para comercios reforzado. Como se indicó en comunicaciones financieras anteriores, estas decisiones afectaron a comercios que representaban 130 millones de euros en ingresos recurrentes anuales en 2024. A modo de indicación, según los últimos informes de los esquemas internacionales, el ratio de fraude de Worldline está por debajo del promedio de la industria.
Todos los clientes HBR que aún están activos dentro de esta cartera están ahora sujetos a una supervisión mejorada, basada en procedimientos específicos. Se han introducido requisitos adicionales en términos de controles, verificaciones y documentación de pruebas para asegurar una alineación continua con las obligaciones regulatorias y nuestros estándares internos mejorados. Worldline ha aumentado progresivamente sus recursos de primera y segunda línea para implementar los requisitos mejorados como parte de la estrategia de Cumplimiento de Delitos Financieros (FCC) a nivel de Grupo, con el fin de seguir reforzando la supervisión y los controles mediante una interacción regular con las autoridades reguladoras pertinentes.
Este caso pone de relieve una preocupación creciente entre las autoridades regulatorias europeas. Tanto la Autoridad Bancaria Europea (EBA) como el Banco Central Neerlandés (DNB) han advertido sobre los riesgos de blanqueo de dinero y financiación del terrorismo en el sector de los procesadores de pagos.
El DNB ha intensificado su supervisión, reconociendo que los procesadores de pagos a menudo atienden a clientes rechazados por los bancos tradicionales y presentan una mayor complejidad en las cadenas de pago internacionales.
Imagen: Worldline
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ