El efectivo pierde cada vez más peso en España, mientras la tarjeta de débito se consolida como la opción preferida por quienes compran online. Un informe de la compañía tecnológica Nuek (Minsait), en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI) analiza las tendencias de pago en 13 países y destaca a España como líder en la transición hacia los pagos digitales con tarjeta y sin contacto.
Uno de los datos más llamativos del estudio es que la tarjeta de débito ya es utilizada por el 92% de la población bancarizada, superando a la de crédito (75%). Además, explica que el 83% de los españoles ya utiliza la tarjeta de débito para sus compras online. Además de en España, las tarjetas de débito se consolidan como principal medio de pago en mercados como Portugal, Chile y Uruguay, mientras que en México y Brasil compiten con las tarjetas de crédito. También crecen con fuerza los pagos desde cuenta, gracias a soluciones como Pix (Brasil), MBWay (Portugal) o Bizum (España). En Argentina, Colombia y Perú, las transferencias inmediatas comienzan a consolidarse como opción habitual.
El pago sin contacto, por su parte, se consolida como la forma más común de comprar en tiendas físicas, y más del 60% de los usuarios con dispositivos inteligentes lo utiliza habitualmente. Pero el fenómeno va más allá: el 70% de los usuarios en países como Colombia, México o Perú desea extender este modelo a otras acciones, como confirmar una operación, enviar dinero o vincular una nueva tarjeta con un solo toque.
En cualquier caso el informe confirma que el efectivo, aunque en retroceso, sigue siendo dominante en contextos donde no hay alternativas reales, como ocurre en Colombia o Ecuador, donde más del 60% de los pagos presenciales se siguen realizando en metálico.
La seguridad es uno de los pilares de esta transición. El informe subraya que la biometría y la tokenización están redefiniendo la forma en que los españoles autentican y protegen sus transacciones. El 63% de los usuarios de dispositivos inteligentes en Europa y Latinoamérica ya utiliza su huella o rostro para autorizar pagos, valorando tanto la rapidez como la seguridad.
En este sentido, la tokenización ha demostrado ser una herramienta eficaz para combatir el fraude. El informe revela que una de cada tres transacciones de eCommerce en España ya está tokenizada. Los expertos consultados explican que la tokenización puede ayudar a reducir el fraude hasta en un 60% e incrementar la tasa de autorización en un 5%.
La tokenización permite que la información real y sensible de la tarjeta del cliente (como el número de tarjeta, la fecha de caducidad y el código de seguridad) no se transmita ni se almacene directamente. En su lugar, esta información se reemplaza por un código único, conocido como “token”. Este token no tiene valor por sí mismo y no puede ser descifrado para revelar los datos originales.
A pesar de estos avances, el estudio también señala que aún existen obstáculos estructurales que impiden una experiencia de pago verdaderamente universal, segura e interoperable. Uno de los datos más llamativos es que el 48% de los consumidores españoles declara haber tenido dificultades para usar su medio de pago preferido.
Según Javier Rey, director ejecutivo de Nuek, esto no es un problema de tecnología, sino de diseño. “En Nuek creemos que la verdadera innovación en pagos no consiste en ofrecer más opciones, sino en ofrecer una experiencia que simplemente funcione, sin pensar, sin adaptarse, sin frenar”, afirma Rey.
El informe concluye que el sector aún debe afrontar cinco desafíos clave para lograr una experiencia de pago sin fricciones:
En este sentido, el informe también destaca el creciente interés en la identidad digital única. El 60% de la población bancarizada en Europa, incluida España, muestra una predisposición favorable a utilizar una única credencial para pagar, identificarse y realizar operaciones financieras. Por su parte, el 47% de los responsables de negocio encuestados consideran que la identidad digital única es clave para una experiencia de pago sin fricciones Esta tendencia se alinea con el impulso de la billetera digital europea (EUDI Wallet), que busca consolidar una identidad digital interoperable y segura en toda la Unión Europea para el año 2030.
Imagen: Flux Schnell
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ