[Actualización 6-2-25 a las 10:00 horas] A menos de 24 horas de la suspensión, USPS anunció en un comunicado que reanuda el envío de paquetes desde China y Hong Kong a Estados Unidos. Más info en el enlace.
El Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) ha anunciado la suspensión temporal de la recepción de paquetes provenientes de China y Hong Kong, una medida que entra en vigor de inmediato y se mantendrá “hasta nuevo aviso”.
Esta decisión, que afecta a un volumen significativo de importaciones, coincide con la entrada en vigor de un arancel adicional del 10% sobre productos chinos y con la eliminación de la exención “de minimis”, que permitía la importación libre de impuestos de paquetes valorados en menos de 800 dólares. Esta exención había sido ampliamente utilizada por empresas de comercio electrónico como Shein y Temu, que enviaban productos directamente desde fábricas chinas a consumidores estadounidenses sin pagar derechos de importación.
El Gobierno de Estados Unidos ha justificado estas medidas como parte de una estrategia para reducir la dependencia de las importaciones chinas y fortalecer la producción local. Sin embargo, la suspensión afectará a millones de consumidores que se han acostumbrado a comprar productos a bajo costo en plataformas chinas.
La interrupción de los envíos a través del USPS supone un duro golpe para Shein, Temu y otras plataformas de comercio electrónico que dependen del sistema postal estadounidense para mantener bajos los costos logísticos. Shein, en particular, ha basado su éxito en el modelo de envío directo al consumidor, evitando intermediarios y utilizando la exención “de minimis” para reducir costos.
Por otro lado, Temu, que opera bajo un modelo de semi-consignación, en el que envía grandes volúmenes de productos a almacenes en Estados Unidos antes de distribuirlos localmente, podría estar mejor preparada para enfrentar estas restricciones. Aun así, la suspensión del USPS y los nuevos aranceles podrían obligar a la plataforma a aumentar precios o modificar su estrategia logística.
Si bien plataformas como AliExpress y JD.com también dependen de este modelo, su impacto será menor debido a que muchos de sus envíos ya se gestionaban a través de operadores logísticos privados.
Los consumidores estadounidenses enfrentarán mayores costos y tiempos de entrega más largos. La necesidad de recurrir a empresas privadas como FedEx o UPS encarecerá los envíos y podría reducir la competitividad de estos marketplaces frente a los minoristas estadounidenses.
Además, la eliminación de la exención “de minimis” podría desincentivar la compra de productos de bajo costo procedentes de China, ya que los consumidores deberán pagar aranceles adicionales en pedidos que antes estaban libres de impuestos. Esto beneficiaría a empresas locales que fabrican productos en Estados Unidos o importan en grandes volúmenes con acuerdos comerciales más favorables. También favorece la penetración de artículos fabricados en otros mercados, como el europeo (esto incluye a productos que contengan insumos chinos), por lo que abre nuevas posibilidades para los eCommerce de la región.
A largo plazo, es probable que las empresas chinas busquen nuevas estrategias para sortear estas restricciones, como establecer centros de distribución en México o Canadá para facilitar envíos hacia Estados Unidos sin necesidad de utilizar el USPS. También podrían recurrir a acuerdos con aerolíneas y operadores logísticos para optimizar costos y tiempos de entrega.
Mientras tanto, los consumidores deberán adaptarse a un nuevo panorama de comercio internacional, con costos de importación más altos y tiempos de entrega más largos, un contexto que juega a favor de minoristas tradicionales y a plataformas estadounidenses como Amazon, que cuentan con redes logísticas más establecidas en el país.
Foto: Canva
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ