Cuáles son las diferencias entre JPG y PNG: elige el mejor formato para tus imágenes

Si no quieres perder calidad en la imagen al reducirla, utiliza el formato PNG en vez del JPG, también te sirve para logotipos.
Imagen creada por ChatGPT sobre las diferencias de jpg y png
26 de febrero de 2024
Copiar enlace

A pesar de que el contenido es muy importante, en muchas ocasiones una imagen vale más que mil palabras, por eso es crucial cuidar el aspecto de tu negocio y/o marca. Utilizar el formato adecuado puede marcar la diferencia a la hora de utilizar las imágenes en tu web. A pesar de que existen varios tipos de imágenes, hoy nos vamos a centrar en las más conocidas y a la vez, las más utilizadas: JPG y PNG

Aquí tienes una tabla comparativa con las principales diferencias entre jpg y png, en base a parámetros como la calidad, modelos de color utilizados o los usos principales a los que se destinan:

Diferencias entre JPG y PNG
Diferencias entre JPG y PNG

1. JPG

El formato JPG (o JPEG, por sus siglas en inglés: Joint Photographic Experts Group) fue desarrollado en 1992 por el mismo grupo de expertos en imágenes digitales que le da nombre. Este formato surgió con el objetivo de crear un estándar de compresión con pérdida específicamente diseñado para fotografías e imágenes complejas. ¿Qué significa ese “con pérdida”? Pues cada vez que lo manipulas o reduces su tamaño, la imagen en cuestión perderá en calidad. 

El JPG puede guardar información de color CMYK o RGB, así como de escalas de grises. Es el formato estándar que utilizan las cámaras digitales, aunque si hablamos de fotografía profesional, en algunos casos será mejor utilizar otros formatos como RAW, en inglés “crudo”. Este último formato toma la foto sin procesar, dando la posibilidad al usuario de terminar de procesarla en el ordenador; en cambio, si tomáramos la imagen en JPG la cámara captaría la imagen con los colores que considerara, sin ser los “reales”.

También es muy utilizado en páginas web y en redes sociales, tanto por su compatibilidad con distintas plataformas y programas, como por el hecho de que es un tipo de imagen que no pesa demasiado (la evolución de las redes sociales ha logrado que hoy puedas subir imágenes de mayor calidad sin problemas).

De todas formas, lo más probable es que debas reducir su peso a través de programas de edición, como Photoshop (en este caso el propio software cuenta con una opción de Guardar para web, muy recomendable en estos casos). Cuando hablamos de trabajos profesionales de diseño, como la creación de un cartel, un logotipo, etc., no es aconsejable utilizar el JPG como extensión, precisamente por la pérdida de calidad que antes hemos mencionado.

Usos recomendados de JPG:

  • Fotografía digital: El formato JPG es ideal para fotografías y cualquier imagen que contenga muchos colores o detalles complejos, como sombras, degradados y texturas. Las cámaras digitales, los smartphones y la mayoría de dispositivos de captura de imágenes suelen usar este formato debido a su capacidad para comprimir archivos grandes manteniendo la calidad visual en un nivel aceptable.
  • Imágenes para la web: Gracias a su balance entre calidad y tamaño de archivo, JPG es el formato más común para imágenes en sitios web, especialmente cuando se trata de contenido visual con muchos detalles, como fotos de productos en tiendas online o imágenes en blogs y redes sociales. Esto garantiza que las páginas web carguen rápidamente, sin sacrificar demasiado la calidad de la imagen.
  • Compartir en redes sociales y correo electrónico: El tamaño reducido de los archivos JPG facilita el compartir imágenes en plataformas sociales o enviarlas por correo electrónico. La compresión reduce el peso del archivo, lo que permite a los usuarios subir o enviar fotos rápidamente sin consumir demasiado ancho de banda ni almacenamiento.
  • Impresión de fotos en tamaño estándar: Aunque el JPG no es el formato de mayor calidad para impresiones profesionales de alta resolución, es adecuado para imprimir fotografías en tamaños estándar como 10×15 cm o A4. A menos que se necesite una resolución extremadamente alta, el JPG es suficiente para imprimir imágenes de buena calidad a un costo accesible.
  • Portafolios y presentaciones digitales: En presentaciones visuales o portafolios en línea, donde el peso del archivo es importante para garantizar la accesibilidad y rapidez de carga, el JPG es una excelente opción. Permite mostrar imágenes atractivas sin ralentizar la experiencia del usuario.

2. PNG

El formato PNG (Portable Network Graphics) es un tipo de archivo de imagen digital muy utilizado por su capacidad para almacenar gráficos de alta calidad con un tamaño de archivo relativamente reducido y surgió en 1996, desarrollado por un grupo de expertos en gráficos conocidos como el Comité PNG.. Este formato fue desarrollado como una alternativa mejorada al formato GIF (que ya existía desde 1987), y es especialmente popular debido a sus características específicas que lo hacen ideal para su uso en web y diseño digital.

A diferencia de otros formatos como el JPEG, el PNG no pierde calidad al comprimir la imagen. Esto significa que los detalles y colores de la imagen se mantienen intactos, incluso después de múltiples ediciones y guardados. Además, permite soportar fondos transparentes. Esto es muy útil cuando necesitas colocar imágenes sobre otros elementos, como logotipos o gráficos que requieren un fondo no visible o que se integren bien con diferentes colores de fondo.

Por otra parte, el formato PNG admite una profundidad de color de hasta 48 bits, lo que permite representar millones de colores y obtener imágenes con un excelente nivel de detalle. Además, soporta imágenes en escala de grises y modos de color indexado, aunque se usa más comúnmente para imágenes a todo color.

Usos recomendados para PNG:

  • Imágenes con transparencia: Una de las principales razones para utilizar PNG es su capacidad para manejar fondos transparentes. Esto lo convierte en el formato ideal para logotipos, íconos o gráficos que deben superponerse a diferentes fondos en sitios web, diseños o presentaciones. A diferencia del JPG, que no admite transparencias, el PNG puede crear imágenes con diferentes niveles de opacidad (canal alfa).
  • Gráficos y elementos de diseño: El formato PNG es perfecto para gráficos con bordes nítidos y colores sólidos, como diagramas, ilustraciones, botones o iconos. Esto se debe a que no pierde calidad cuando se guarda o edita varias veces, lo que garantiza la preservación de detalles clave.
  • Capturas de pantalla y mockups: Las capturas de pantalla de interfaces, páginas web o software a menudo se guardan en formato PNG porque es excelente para preservar la nitidez del texto y los detalles pequeños en gráficos. Además, para mockups de diseño donde se requiere mantener la claridad y precisión visual, el PNG es una opción sólida.
  • Gráficos para impresión con pocos colores: Aunque el PNG no es el mejor formato para imágenes fotográficas o de alta resolución, es una buena opción para gráficos simples destinados a la impresión, especialmente si tienen pocos colores o requieren transparencia. Sin embargo, para imágenes más grandes o fotográficas, el JPG o TIFF suelen ser más adecuados.
  • Imágenes con texto: Si tu imagen contiene texto, como en un banner, infografía o tarjeta de presentación digital, el formato PNG es ideal, ya que preserva la nitidez de las letras y líneas. Esto lo convierte en una opción frecuente para la creación de banners publicitarios o recursos visuales con mensajes claros.
  • Gráficos web: Aunque el JPG es común para fotos, el PNG es ideal para gráficos web como logotipos, botones o ilustraciones que requieren un fondo transparente o colores sólidos. Esto permite que los elementos gráficos se integren mejor en el diseño de la página, sin afectar la velocidad de carga significativamente si se gestionan bien los tamaños de archivo.

Diferencias entre JPG y PNG

En resumen, el PNG es un formato de compresión sin pérdida de información. Además, es un formato que permite utilizar transparencias, mientras que el JPG siempre se verá con un fondo. Por otro lado, su tamaño también es mayor, por lo que si se utiliza en fotografías, obtendremos un archivo final será considerablemente pesado. Esto hay que tenerlo en cuenta cuando nos estemos planteando para qué vamos a utilizar la imagen.

¿Cuándo utilizarlo? El PNG suele utilizarse para web y plataformas online cuando quieres mantener una calidad alta de la imagen final, o en aquellos casos en que la imagen no tenga un fondo. También es utilizado cuando se trata de dibujos vectoriales o logotipos, que se verán mejor y con mayor calidad de color en este formato que en JPG. Sin embargo, el PNG no es una extensión útil para trabajos cuyo fin sea la impresión digital, puesto que este formato no admite colores en CMYK.

Imagen: GPT-4

Publicado por

Content Creator en Marketing4eCommerce
Me puedes ver habitualmente por nuestros perfiles de Instagram, Tiktok y YouTube. Al final, estar aquí es el resultado de haberme mantenido crónicamente online desde que los zumbidos en Messenger eran la tecnología más avanzada a la que podían aspirar las redes sociales.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.