Desde que Twitter pasó a formar parte de las empresas de Elon Musk, hemos vivido una montaña rusa de emociones con todos los cambios y escándalos de la red social, que van desde el despido de miles de trabajadores hasta su cambio de nombre a X. Pero, sin duda, nada comparable a lo sucedido tras el gran protagonismo adquirido por el magnate estadounidense al convertirse en el hombre fuerte de la campaña que llevó a Trump a la Casa Blanca.
Con una imagen terrible, convertida para muchos en el paradigma de la desinformación y la toxicidad en redes y acusada de haber jugado un papel relevante en la victoria de Trump, muchos usuarios están volando desde la antigua Twitter a otras redes abiertas con esquemas similares. Esto ha favorecido el crecimiento en las últimas semanas de Threads, pero también de otra mucho menos conocida, Bluesky.
Pero te estarás preguntando, ¿Qué es Bluesky?, ¿Cómo funciona?, y ¿Cómo me puedo registrar?. Quédate y te contaremos más sobre esta red social que nació de las propias entrañas de Twitter.
Bluesky es una plataforma de redes sociales descentralizada fundada por Jack Dorsey, cofundador de Twitter, con el objetivo de ofrecer una alternativa más abierta y controlada por los usuarios. Mientras fue director de Twitter, Dorsey lideró la creación y desarrollo de Bluesky y comenzó a experimentar con un protocolo que permitiera crear una red social más descentralizada.
En sus propias palabras, “Bluesky es una aplicación social diseñada para no ser controlada por una sola empresa. Estamos creando una versión de las redes sociales donde muchas personas las construyen y aún así se combinan como una experiencia cohesiva y fácil de usar. Lo hemos hecho construyendo Bluesky en el protocolo AT, una caja de herramientas de código abierto para crear aplicaciones sociales que pueden comunicarse entre sí”.
A diferencia de plataformas centralizadas como X (anteriormente Twitter), Bluesky utiliza el Protocolo AT, permitiendo a los usuarios mayor control sobre sus datos y experiencias online y permitiendo lo que la compañía denomina “portabilidad de cuenta”.
La compañía define este protocolo como «una tecnología de red creada por Bluesky para impulsar la próxima generación de aplicaciones sociales». Los usuarios pueden unirse a ella desde su propio servidor (al igual que Mastodon), siendo “Bluesky Social” el más popular y el que la red ofrece por defecto al registrarse. Lo más importante es que cada servidor brinda la flexibilidad necesaria para poder personalizar la experiencia dentro de la plataforma:
“Cada vez que creas una cuenta en una plataforma social, es como mudarte a una nueva ciudad. Haces amigos y creas publicaciones, que es como llenar tu casa con muebles que tú mismo hiciste. Pero en las plataformas sociales centralizadas, si te vas, es como dejar a todos tus amigos atrás sin poder contactarlos y salir de tu casa sin poder llevarte nada. Dejar un sitio centralizado y empezar de cero es muy difícil.
Básicamente, el Protocolo AT permite a las personas moverse entre ciudades. Crear un formato estándar para la identidad y los datos es como darle a la gente un pasaporte, un teléfono celular y derechos de propiedad. Si no te gusta la ciudad a la que te mudaste por primera vez, puedes mudarte y llevarte todas tus pertenencias (datos). Tus amigos aún podrán encontrarte y mantenerse en contacto contigo con el mismo nombre y número (gráfico de identidad y seguimiento)”.
Desde febrero de 2024, Bluesky está abierta al público sin necesidad de invitación. Puedes registrarte a través de la web (que funciona muy bien, por cierto) o de la aplicación oficial, tanto en su versión Android como iOS.
Cuando te des de alta, la red te pedirá un nombre de usuario, tu fecha de nacimiento y, claro, una imagen de perfil, como cualquier otra red.
A continuación, y tras escoger tus intereses entre una lista, podrás acceder a la red, que como verás tiene un aspecto muy similar al de Twitter.
Sí, totalmente 😉
Aunque la compañía está trabajando en incorporar funcionalidades de pago en un futuro, por el momento la fuente de ingresos de esta red son las inversiones que ha ido recibiendo. Sin ir más lejos, en noviembre de 2024, Bluesky cerró una ronda de financiación de 15 millones de dólares.
Por cierto, para la mayor parte de los usuarios, aquí reside un punto fuerte de Bluesky respecto a Twitter: no hay publicidad, que en algo que en la era Musk había comenzado a proliferar de manera exagerada en Twitter, con anuncios de todo tipo, sin personalización alguna e incluso con intereses/productos/servicios que muchas veces no encajaban de ninguna forma con los intereses de los usuarios.
Como decíamos, Bluesky tiene una apariencia muy similar a Twitter, lo que la convierte en un entorno conocido para los usuarios que migren de una a otra. Eso sí, hay algunas diferencias relevantes, como que las publicaciones de Bluesky están limitadas en los 256 caracteres.
90 days ago Bluesky had 6.18M users 30 days ago Bluesky had 10.85M users Tomorrow Bluesky will have 15M users This is absolutely wild, thanks for believing in us y’all — Jaz (@jaz.bsky.social) 13 de noviembre de 2024, 7:50
90 days ago Bluesky had 6.18M users 30 days ago Bluesky had 10.85M users Tomorrow Bluesky will have 15M users
This is absolutely wild, thanks for believing in us y’all
— Jaz (@jaz.bsky.social) 13 de noviembre de 2024, 7:50
Al margen de ello, Bluesky ofrece las mismas posibilidades básicas de interacción de Twitter, como escribir publicaciones a las que otros usuarios pueden darle me gusta, compartirlas, citarlas (compartirlas con sus propios comentarios) y responderlas. Además, puedes crear hilos de posts. Igualmente, se puede seguir a otros usuarios, y ver cuántos usuarios te están siguiendo.
Las publicaciones permiten incorporar imágenes, vídeos, GIFs y emojis.
Desde el verano pasado, Bluesky cuenta con un feed algorítmico, Discover, que se personaliza según lo que al usuario le gusta ver y, al mismo tiempo, le brinda una vista de las tendencias en la red. La versión inicial de Discover combina una vista global de las tendencias en la red con publicaciones de cuentas que sigue y publicaciones de cuentas cercanas a su gráfico social. En cualquier caso, la red permite un gran número de personalizaciones para seguir múltiples feeds.
Estos feeds, creados y moderados tanto por Bluesky como por sus miembros, se visualizan como una pestaña destacada al lado de los otros dos feeds principales (Discover y “siguiendo”) y son uno de los grandes atractivos de la red, que permite así a los usuarios “sumergirse” completamente en un área temática y evadirse del resto de la conversación general.
Por supuesto también podrás utilizar hashtags, como en Twitter, para etiquetar y seguir contenido relacionado por temas:
Feed para el hashtag #seabirds
Bluesky alberga una variedad de comunidades y contenido, similar a otras redes sociales, pero (al menos por el momento) con un enfoque mucho menos tóxico y polemista. Desde todo tipo de arte a economía, pasando por política, música y cine, seguro que encuentras un espacio en el que sentirte cómodo.
En cuanto a lo que moderación de contenido se refiere, Bluesky cuenta con múltiples opciones para que los usuarios puedan sentirse cómodos al usar la red. Los usuarios podrán crear listas de moderación, silenciar palabras y hashtags, además de cuentas, que también pueden bloquear.
De hecho, el bloqueo es uno de los grandes atractivos para los usuarios que llegan a Bluesky hartos del ambiente hostil de Twitter: el bloqueo en Bluesky implica que las cuentas bloqueadas no podrán dar me gusta, responderte, mencionarte ni seguirte. Sus publicaciones, respuestas y perfil en la búsqueda también estarán ocultos para ti. Además, en Bluesky abundan las “listas de bloqueo”, que permiten hacer blocks masivos, preventivos y por adelantado a muchos usuarios de un solo golpe, que han sido identificados como generadores de toxicidad por otros.
Eso sí, los bloqueos son públicos.
Opciones de moderación en Bluesky
Además pueden elegir si desean silenciar o ver un contenido, o advertir sobre el mismo en el caso de que sea inadecuado. Con estas funciones Bluesky pretende crear un espacio donde se priorice la seguridad de los usuarios.
Opciones de moderación de un contenido concreto
En cualquier caso, la plataforma promueve la moderación descentralizada, permitiendo a las comunidades establecer sus propias normas y políticas, intentando mantener un ambiente seguro y respetuoso.
Bluesky advierte a sus usuarios cuando hay enlaces maliciosos. Si los enlaces compartidos en las publicaciones de los usuarios no coinciden con su texto, se muestra un mensaje para advertirle que el enlace puede estar dirigiéndolo a un lugar al que no quiere ir.
Al ser descentralizada, Bluesky ofrece mayor control sobre los datos personales, reduciendo riesgos asociados a la centralización de información. Además, desde octubre de 2023, existe un protocolo de verificación de email para intentar combatir la proliferación de cuentas falsas. Por otra parte, desde septiembre de 2024 Bluesky está trabajando en un nuevo sistema para detectar automáticamente cuando una cuenta es falsa o envía spam a otros usuarios.
En cuanto a los contenidos, los mensajes directos a otros usuarios, son privados.
Descentralización
Control del contenido y algoritmos
Facilidad de uso y diseño
El 15 de noviembre de 2024, la red celebró haber alcanzado los 15 millones de usuarios, todo un hito ya que apenas seis meses antes, en marzo, solo contaba con 5 millones. De hecho, en un post, la propia red social celebraba haber conseguido un millón de usuarios en solo día.
it’s official — 1,000,000 people have joined Bluesky in just the last day!!! welcome and thank you for being here [image or embed] — Bluesky (@bsky.app) 15 de noviembre de 2024, 1:53
it’s official — 1,000,000 people have joined Bluesky in just the last day!!!
welcome and thank you for being here
[image or embed]
— Bluesky (@bsky.app) 15 de noviembre de 2024, 1:53
Actualización 18/11: Bluesky sigue creciendo a un ritmo asombroso, y ya tiene 18 millones de usuarios y se sitúa como la app más descargada en España tanto en la Play Store como la Apple App Store.
Con un crecimiento constante y una base de usuarios en aumento, Bluesky está muy lejos todavía de las redes sociales con más usuarios del mundo, pero se va posicionando como una alternativa interesante a las redes sociales tradicionales, ofreciendo una experiencia más controlada y personalizada.
Imagen: Flux Schnell
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ