El auge de las redes sociales y la irrupción de la inteligencia artificial está cambiando profundamente la forma en que los usuarios se relacionan con Internet, desde la búsqueda de información, hasta la interacción con el resto de los usuarios. Según un estudio de The Verge, el 42% de los internautas considera que los motores de búsqueda son cada vez menos útiles, mientras que el 55% prefiere obtener información de sus comunidades en lugar de plataformas de búsqueda en línea.
Paralelamente, el 61% de la Generación Z y el 53% de los Millennials que participaron de la encuesta -realizada en Estados Unidos- aseguran estar utilizando chatbots de inteligencia artificial para buscar información, escapándole a Google.
Estas cifras reflejan una tendencia hacia la búsqueda de conexiones más auténticas y contenidos personalizados. A continuación, analizamos en profundidad el estudio, que también contó con la ayuda de Insights and Research, de Vox Media, y Two Cents Insights.
Durante años, Google fue la puerta de entrada al conocimiento digital y, a pesar de que sigue liderando como motor de búsqueda a nivel global, su hegemonía se está resquebrajando. Más de la mitad de los encuestados cree que Google Search ya no es tan útil como antes y el 66% cree que la calidad de la información está empeorando. Los motivos van desde resultados cada vez más saturados de anuncios hasta la creciente dificultad para encontrar fuentes confiables y respuestas claras entre un mar de contenidos generados automáticamente.
A la mayoría de los encuestados les molesta el contenido patrocinado de Google. El 76% dice que más del 25% de los resultados de Google suelen ser contenidos patrocinados y que casi nunca resultan verdaderamente útiles (solo en el 14% de los casos).
Este fenómeno no es aislado. Según el estudio de The Verge, 9 de cada 10 usuarios cree que las redes sociales y las noticias online están creando un efecto burbuja (conocido como “echo chamber”), lo que agrava la fragmentación social. En lugar de conectar personas, las plataformas terminan reforzando sesgos y limitando el acceso a perspectivas diversas. Frente a esto, 3 de cada 4 usuarios sienten que estamos cada vez más fragmentados como sociedad.
En ese sentido, el 60% de los encuestados describiría el estado actual de las redes sociales de forma negativa, por los siguientes motivos:
Estas percepciones que impactan directamente en la forma en que buscamos y consumimos información en Internet.
En contraposición a esta desconexión generalizada, el informe señala que los usuarios están redescubriendo el valor de las comunidades de nicho, esos espacios digitales más pequeños, especializados y enfocados en intereses compartidos. Lugares donde la autenticidad pesa más que la viralidad y donde las interacciones se sienten más reales, sin la intervención constante de algoritmos que moldean el contenido según supuestos intereses comerciales.
9 de cada 10 encuestados afirman que la forma en que creamos conexiones profundas entre nosotros ha cambiado radicalmente. En lugar de depender exclusivamente de redes sociales masivas, muchos usuarios están migrando a foros y newsletters especializadas y grupos cerrados en plataformas como Discord, Reddit, Bluesky, Threads o incluso en plataformas de mensajería como WhatsApp o Telegram. En estos espacios, la curación de contenido y la conversación auténtica tienen más valor que el engagement superficial.
También la aparición de aplicaciones como Surf de Flipboard, que integran múltiples plataformas descentralizadas, refleja una tendencia hacia la descentralización y la personalización en la experiencia del usuario.
De hecho, el 53% de los encuestados cree que las comunidades no deberían exceder las 200 personas.
La IA está desempeñando un papel crucial en la transformación de internet. Herramientas como SocialAI ofrecen experiencias que simulan interacciones sociales reales, permitiendo a los usuarios interactuar con bots de IA de manera personalizada.
Además, la implementación de IA en plataformas de vídeo, como Vimeo, está revolucionando la creación y distribución de contenido, permitiendo una mayor personalización y eficiencia en la producción de videos.
Tras más de dos décadas de masificación y algoritmos diseñados para maximizar el consumo, los usuarios están buscando experiencias más significativas y personalizadas, donde las recomendaciones humanas y las conexiones auténticas sustituyan a la saturación informativa y la manipulación algorítmica.
Esto no significa que Google o las redes sociales desaparecerán, pero sí que su rol en la vida digital está mutando. Las plataformas que sobrevivan serán aquellas capaces de reconectar con las necesidades reales de sus usuarios, priorizando el valor y la confianza sobre la simple viralidad o el clic fácil. Así, el futuro de Internet no será necesariamente más pequeño, pero sí más humano, curado y centrado en las verdaderas conexiones que nos importan.
Foto: Depositphotos.
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Δ